Descubren arañas marinas y otras especies luego de que un iceberg se desprendiera en la Antártida
Bajo lo que durante siglos fue una gruesa capa de hielo, ahora investigadores descubrieron cerca de 6 especies nunca antes documentadas. ¿De qué manera lograron sobrevivir? Le contamos.
Equipados con tecnología de punta, incluyendo un vehículo operado remotamente (ROV SuBastian), los investigadores exploraron las profundidades marinas -
Un iceberg
bautizado A-84, con una extensión similar a la de Chicago, se desprendió el 13 de enero de 2025 de la plataforma de hielo George VI en el mar de Bellingshausen, en la Antártida. El hecho reveló una región submarina que, hasta la fecha, había sido inexplorada por haber permanecido oculta bajo siglos de hielo. A bordo del buque de investigación Falkor (too), un equipo internacional de científicos dirigido por la Dra. Patricia Esquete, del Centro de Estudios Ambientales y Marinos de la Universidad de Aveiro, decidió modificar su agenda para estudiar esta nueva región.
Equipados con tecnología de punta, incluyendo un vehículo operado remotamente (ROV SuBastian), los investigadores exploraron las profundidades marinas y descubrieron una diversidad biológica nunca antes vista, hallazgo que fue publicado posteriormente en la revista de Schmidt Ocean Institute. En los 8 días de exploración, el equipo documentó una gran variedad de organismos marinos, muchos de ellos potencialmente desconocidos para la ciencia. Entre los hallazgos destacaron animales con increíbles capacidades para sostener la vida bajo una gruesa capa de hielo durante milenios, tales como:
Esponjas gigantes, que podrían tener siglos de antigüedad.
Corales masivos.
Anémonas coloridas.
Arañas marinas gigantes.
Peces adaptados al frío extremo.
Pulpos.
Se desconoce que más especies hay debajo la Antártida
Hasta ahora, se creía que los ecosistemas bajo las plataformas de hielo flotantes eran relativamente pobres en biodiversidad, pero estos hallazgos llevan a científicos a cuestionarse esta idea, pues ahoraplantean la hipótesis de qué corrientes oceánicas profundas transportan nutrientes a estas regiones aisladas, permitiendo la proliferación de vida. Además, la investigación en esta región puede proporcionar información clave sobre los efectos del cambio climático.
Descubren arañas marinas y otras especies luego de que un iceberg se desprendiera -
Schmidt Ocean Institute
La Antártida ha experimentado una pérdida de hielo en las últimas décadas, con retrocesos de más de 40 kilómetros en ciertas zonas. La liberación de estos ecosistemas submarinos ocultos puede influir en la dinámica del carbono, la productividad biológica y el equilibrio ecológico de la región. Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue la gran biomasa presente en la zona. En lugar de encontrar un paisaje desértico y pobre en vida, los científicos se encontraron con comunidades prósperas.
La Dra. Esquete, codirectora de la expedición, señaló que "a juzgar por el tamaño de los animales, las comunidades que observamos llevan décadas allí, quizás incluso cientos de años". El equipo también capturó imágenes de una medusa fantasma gigante, cuyos brazos pueden extenderse más de diez metros, una criatura que rara vez ha sido documentada en su hábitat natural. Además, las observaciones de corales de aguas frías y estructuras biológicas de gran complejidad sugieren que la zona podría albergar especies completamente nuevas para la ciencia.
Publicidad
"El equipo científico se encontraba originalmente en esta remota región para estudiar el lecho marino y el ecosistema en la interfaz entre el hielo y el mar. Estar presente cuando este iceberg se desprendió de la plataforma de hielo representó una oportunidad científica excepcional. Los momentos fortuitos forman parte de la emoción de la investigación en el mar: ofrecen la oportunidad de ser los primeros en presenciar la belleza intacta de nuestro mundo", confirmó la Dra. Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Instituto Oceanográfico Schmidt.
Futuras investigaciones en la Antártida
Gracias al desprendimiento del iceberg A-84, ahora inicia una nueva etapa en la investigación de la vida submarina antártica. Con la creciente pérdida de hielo debido al calentamiento global, se espera que más ecosistemas ocultos sean expuestos en el futuro. Sin embargo, también se cierne la preocupación sobre cómo estos delicados hábitats podrían verse afectados por la repentina desaparición de su cubierta helada.
El desprendimiento del iceberg A-84 marca el inicio de una nueva etapa en la investigación de la vida submarina antártica.
Schmidt Ocean Institute
"La pérdida de hielo de la capa de hielo antártica contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a nivel mundial. Nuestro trabajo es crucial para proporcionar un contexto a largo plazo de estos cambios recientes, mejorando nuestra capacidad para realizar proyecciones de cambios futuros, proyecciones que pueden fundamentar políticas viables. Sin duda, haremos nuevos descubrimientos a medida que sigamos analizando estos datos vitales", indicó la Dra. Sasha Montelli, científica del University College London y codirectora de la expedición.
Publicidad
El equipo continuará analizando las muestras recolectadas y planea futuras expediciones para monitorear la evolución de esta región recientemente expuesta.