
El papa Francisco fue enterrado este sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma tras un multitudinario adiós al pontífice argentino, quien será recordado por poner a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia católica. El sepelio pone fin a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.
Su féretro recorrió las calles de Roma a bordo del papamóvil , pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo. Unas 400.000 personas siguieron la jornada de despedida en las calles de la capital italiana y en la plaza de San Pedro del Vaticano y sus alrededores, donde tuvo lugar la misa funeral.
Ante decenas de dignatarios mundiales como Donald Trump, el cardenal decano Giovanni Battista Re destacó sus "innumerables" esfuerzos en defensa de migrantes y refugiados, del Mediterráneo a México. "Fue un papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos" y prestó "especial atención" a "los últimos de la tierra, los marginados", mencionó sobre la homilía.
Datos claves del cónclave
Tras su muerte, laIglesia Católica ahora se prepara para elegir al sucesor en el Vaticano. En total 135 cardenales, con una media de 70 años y nombrados en su mayoría por el papa Francisco, se reunirán en cónclave para elegir al próximo pontífice. La representación europea aún domina, pero menos que en la última elección.
Publicidad
Cabe resaltar que como el límite de edad para ser convocado al cónclave es de 80 años, 117 cardenales no participarán en la elección del próximo líder del Vaticano, que está prevista para principios de mayo.
Entre los cardenales electores, los del Viejo Continente serán los más numerosos en la Capilla Sixtina, con 53 representantes, es decir, el 39 por ciento. Tras los cardenales europeos le siguen este año los de Asia (23), América del Sur y Central (21), África (18), América del Norte (16) y Oceanía (4), según la Santa Sede.

Publicidad
Italia volverá a ser el país más representado en las deliberaciones, con 17 participantes, aunque este número es inferior a los 28 de 2013.
Estados Unidos (10) y Brasil (7) completan el podio de países con más cardenales participantes en el cónclave. Francia y España cuentan con cinco cada uno. En tanto, Argentina, el país natal de Francisco, tendrá cuatro representantes, al igual que Canadá, India, Polonia y Portugal.
Costa de Marfil, con dos cardenales electores, será el único país africano que contará con más de un cardenal en el cónclave. A la lista de 70 países representados se sumará Jerusalén, una ciudad representada por el patriarca latino de la Ciudad Santa, Pierbattista Pizzaballa, que el lunes cumplió 60 años.
De los 135 cardenales convocados al cónclave, 108 fueron nombrados por el papa Francisco: 40 en Europa, 20 en Asia, 19 en América Central y del Sur, 15 en África, 10 en América del Norte y 4 en Oceanía. Benedicto XVI nombró a 22 y Juan Pablo II a cinco.
¿Quiénes son los cardenales que suenan para suceder a Francisco?
Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 años
Este diplomático de gran experiencia ejerció como secretario de Estado --nº 2 del Vaticano-- durante casi todo el pontificado de Francisco y es un hombre de primer plano en la escena internacional.

Publicidad
Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la Curia Romana. Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.
Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 años
Buen conocedor de Oriente Medio, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1999. En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio --la más alta autoridad católica de Oriente-- en ser creado cardenal.

Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista Hamás e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.
Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 años
Este discreto y experimentado diplomático lleva más de 30 años realizando misiones de mediación política en el extranjero. Miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede, ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del papa Francisco para la paz en Ucrania. El también arzobispo de Bolonia es desde 2022 presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Este hombre de rostro jovial y figura esbelta goza de gran popularidad en Italia por su labor con los más desfavorecidos. Aboga por la acogida de migrantes y de los fieles homosexuales en el seno de la Iglesia.

Publicidad
Claudio Gugerotti (Italia), 69 años
Este diplomático excelente, políglota, es un experto en el mundo eslavo. Su carrera le ha llevado a ejercer de nuncio --embajador de la Santa Sede-- en Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia y Ucrania, así como enReino Unido. Gugerotti, a quien el papa consultó sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, es desde 2022 prefecto del dicasterio para las Iglesias Orientales.

Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 años
Aveline nació en Argelia en el seno de una familia de "pieds-noirs" -europeos, principalmente franceses, que residieron en Argelia durante el período colonial- de origen andaluz y pasó casi toda su vida en Marsella. En 2013, se convirtió en obispo auxiliar de esta ciudad portuaria francesa, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco.
Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, fue el artífice de la principal visita del papa a Marsella en 2023.

Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 años
Este luterano sueco se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo. Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios. Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar su iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.

Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 años
El obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco. Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar de las mujeres y los divorciados vueltos a casar. Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.

Publicidad
Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 años
Este austero intelectual, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones. Este ferviente defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos también presta especial atención a la comunidad judía. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.
Erdö ha sido criticado por su silencio ante las derivas iliberales del gobierno húngaro de Viktor Orban. La Iglesia húngara ha saludado en cambio sus iniciativas para renovar los lugares de culto y recristianizar las escuelas, en nombre de la defensa del cristianismo en Europa.

Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), arzobispo de Luxemburgo, 66 años
Este cardenal jesuita, como Francisco, es un apasionado de la literatura alemana y de la cultura japonesa, y es miembro de los dicasterios de Cultura y de Educación, y del de Diálogo Interreligioso. A este especialista de las relaciones culturales entre Europa y el Extremo Oriente se le conoce como un teólogo firme sobre el dogma, pero abierto sobre los cambios sociales, al igual que el papa argentino.

Publicidad
Antonio Tagle (Filipinas), 67 años
El exarzobispo de Manila Antonio Tagle es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia. Como el papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo del "Francisco asiático". Benedicto XVI nombró cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado "Chito". En el cónclave de 2013, estuvo entre los "papables".

Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 años
El presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue nombrado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país. Este salesiano llamó al diálogo y a la reconciliación en una Birmania sumida en conflictos. Tras el golpe de Estado militar de 2021, urgió a los manifestantes opositores a mantener la no violencia. Miembro también de una minoría étnica, defendió a los rohinyás, de mayoría musulmana y perseguidos. Se pronunció además contra el tráfico de seres humanos, que trastorna la vida de muchos jóvenes birmanos.

Peter Turkson (Ghana), 76 años
Turkson, uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia. Este hombre, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.

Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 años
El congoleño Fridolin Ambongo, una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores. En 2023, se sumó a las protestas contra la autorización del papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales.
El arzobispo de Kinshasa desde 2018 y cardenal desde 2019 también es miembro del "C9", el consejo de nueve cardenales encargados de aconsejar al papa sobre la reforma de la Iglesia.

Publicidad
Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años
El nativo de Chicago se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo. Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Timothy Dolan (Estados Unidos), arzobispo de Nueva York, 75 años
El jefe del poderoso arzobispado de Nueva York es un hombre extrovertido, al que le gusta el deporte, la cerveza y que trata de aportar optimismo a la Iglesia. Este corpulento cardenal, que tiene mucho sentido del humor, es teológicamente conservador y un firme opositor al aborto. Esta personalidad mediática con gran presencia en las redes sociales coordinó la lucha contra la pederastia entre 2002 y 2009 en la diócesis de Milwaukee, en Wisconsin.

Publicidad
NOTICIAS CARACOL
Con información de AFP