Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cónclave: ¿cómo se elige al nuevo Papa tras confirmarse la muerte de Francisco?

Le explicamos cómo son los momentos claves para la elección y cuántos cardenales podrán votar. El papa Francisco murió este lunes 21 de abril del 2025 a los 88 años.

Thumbnail

El papa Francisco falleció a los 88 años tras 12 años como máximo jerarca de la iglesia católica. Ahora, los fieles de esta religión se aglomeran en la plaza de San Pedro, en el Vaticano, para honrar su memoria. "Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy (21 de abril del 2025), el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", lamentó en un comunicado el cardenal Kevin Joseph Farrell.

La muerte de Francisco se da luego de semanas afectado por una neumonía, la cual fue apagando su vida pese a ser dado de alta del hospital Gemelli, en Roma. Incluso, este domingo se le vio desde los balcones del Vaticano debilitado por sus dolencias. Desde allí dio el que fue su último discurso al mundo . “Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes", dijo el sumo pontífice en su última aparición en público, deseando a los feligreses buena pascua.

Mientras los fieles llegan al Vaticano para las honras fúnebres, la iglesia también prepara los actos para elegir al sucesor de Jorge Bergoglio . De hecho, ya hay quienes anhelan mirar al cielo esperando que pronto el humo blanco se eleve hacia el cielo desde la Capilla Sixtina. Esta señal indicará que ya hay un nuevo sumo pontífice. No obstante, antes de este símbolo, hay varios pasos que realizan los cardenales para la elección del Papa.

Papa Francisco.
Papa Francisco.
TIZIANA FABI/AFP

Así las cosas, el primero paso es un rito sobre la constatación de la muerte de Francisco, el cual tiene lugar el mismo 21 de abril a partir de las 8 p.m. hora local (1 p.m. hora de Colombia) en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla será velado. El maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli, informó en un comunicado de que el féretro será velado en la capilla de su residencia por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.

Publicidad

Justamente son los cardenales los electores del nuevo Papa y también son los candidatos para convertirse en el obispo de Roma. Con la muerte del Papa comienza una etapa que se llama Sede Vacante. El gobierno de la iglesia queda en manos del Colegio Cardenalicio, que se dirigirá a una congregación general para participar en la elección del nuevo Sumo Pontífice. 

Por el momento, el camarlengo actuará como papa "interino", encargado de administrar la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice, aunque con poderes reducidos. El cardenal irlandés Kevin Farrell, de 77 años, fue elegido para este cargo en febrero de 2019.

Papa Francisco
AFP

Publicidad

Después, se inicia la etapa a la cual se le llama Cónclave y es citado entre 15 a 20 días del fallecimiento del obispo de Roma. Una vez el Colegio Cardenalicio se reúne oficialmente, permanecen encerrados en la Capilla Sixtina hasta que se elige al nuevo Papa. Los cardenales, en ese espacio, juran mantener la integridad del cónclave. La tradición señala que el secreto es de suma importancia y unos pocos asistentes pueden tener contacto con los cardenales que votan en la elección.

Misa en honor a Francisco

Los cardenales electores, menores de 80 años, se reúnen en la Basílica de San Pedro para participar en la Misa Solemne Pro Pontífice.

Anuncio del cónclave

Los cardenales fijan la fecha del inicio del Cónclave y se alojan en la Casa Santa Marta. La Capilla Sixtina es preparada para la cita y queda cerrada al público.

Procesión y juramento

Los cardenales electores se trasladan en solemne procesión desde San Pedro hasta la Capilla Sixtina entonando el canto Veni Creator Spiritus para invocar la venida del Espíritu Santo. El cardenal decano toma juramento a los electores para preservar el secreto de Cónclave, explica Aci Prensa.

Votaciones y escrutinios

En el primer día hay solo una votación. Si no se alcanzan los dos tercios de los votos, a partir del segundo día de votación se realizan hasta cuatro votaciones. Si al tercer día no hay un elegido, se hace una pausa de un día. Las votaciones continúan hasta que se logre la mayoría.

Vaticano

Humo Blanco

Cada que hay una votación, la chimenea de la Capilla Sixtina emite una fumata. Si esta es negra, significa que ninguno de los cardenales obtuvo las mayorías, pero si es blanca significa que ya hay nuevo Papa.

Votos necesario

Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar de la elección. Si uno de ellos es respaldado por dos tercios de los posibles durante el cónclave se elegirá como nuevo Papa.
Luego, le preguntan:¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice? 
Si la respuesta es afirmativa, el nuevo Papa elegirá su nombre papal, valga la redundancia, y se vestirá con una sotana de color blanco.

Habemus Papam

Esta expresión en latín significa “tenemos Papa”, la cual se utiliza para anunciar la elección del nuevo Sumo Pontífice. Es el cardenal protodiácono quien hace el anuncio desde el balcón de la basílica de San Pedro. Posteriormente, el nuevo Papa se presenta a la gente, pronunciando su primer discurso y dando su primera bendición.

¿Cuántos cardenales elegirán al nuevo Papa?

Uno de los legados del papa Francisco es el de una Iglesia más universal, con el objetivo de que esta institución representara a todos los rincones del mundo, y no solo a Europa, con especial atención a países lejanos. De hecho, nombró el 80 por ciento de los 135 cardenales que formarán parte del cónclave que entrará en la capilla Sixtina para elegir a su sucesor.

Tras su último consistorio, el décimo de su pontificado, el colegio cardenalicio quedó compuesto por 252 purpurados, 135 de ellos menores de 80 años y por tanto electores, con lo que se estableció un nuevo récord, y será el más concurrido de la historia, ya que las normas decretan que sean 120 purpurados.

Pero se trata solo de un indicador aritmético porque los 110 cardenales nombrados por Jorge Mario Bergoglio no constituyen en modo alguno un cuerpo electoral homogéneo ni indican que el próximo pontífice seguirá siendo reformista.

Publicidad

Lo que sí muestran es una Iglesia con una mayor representación de países que hasta ahora no entraban en la Sixtina como Mongolia, Lesoto, Albania, Timor Oriental, Tonga, Irán y Argelia. Además, habrá 24 cardenales latinoamericanos posibles electores, aún lejos de los 55 europeos. Son los italianos quienes siguen siendo el grupo más numeroso del futuro cónclave, su peso relativo ha disminuido con el paso de los años: eran 28 sobre los 115 que en 2013 eligieron a Jorge Bergogio y ahora serían 18 sobre 141.

NOTICIAS CARACOL