
Cada día, a las 7 p.m., un puñado de católicos refugiados en la parroquia de la Sagrada Familia de Ciudad de Gaza recibían una llamada. Al otro lado, incluso durante sus últimos días, estaba el papa Francisco
, que siempre tenía un momento para interesarse por el pueblo palestino bajo ataque por cuenta de la ofensiva de Israel. Esta sencilla iglesia de piedra, la única católica en la Franja, alberga a unos 300 palestinos cristianos desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, que se refugian entre sus paredes de las bombas que han dejado ya 51.240 muertos en el enclave.Francisco no faltó a su cita con Gaza en 16 meses
Allí, el responsable del comité de emergencias de la iglesia, George Anton, le explicó este lunes a la agencia EFE cómo el papa seguía día a día la situación de sus feligreses en Gaza y de todo el pueblo palestino. "En 16 meses, nunca dejó de llamar a esa hora. Incluso cuando viajaba en avión, tenía que hablar con nosotros. Aunque tuviera una celebración, tenía que hablar con nosotros. La 'llamada de Gaza' era para él una de esas rutinas esenciales, como comer o beber agua. Nunca la olvidaba, nunca", contó Anton.
Con sus palabras, indicó,el pontífice les ayudaba a soportar la guerra. "No tengan miedo, estoy con ustedes", les decía en lo que describe como una "ternura paternal" que practicó incluso en su enfermedad y en su lecho de muerte. "Nos preguntaba si la gente encontraba algo para comer. No se preocupaba solo por los cristianos, sino por todo el pueblo palestino. Preguntaba por todos los niños, por todas las madres, por lo que estaba pasando en los hospitales, en las escuelas, por todos los aspectos de la vida. (...) Imagina al papa, con todo lo que está pasando en el mundo, que te preguntaba: '¿comiste hoy?'".

La última llamada: "Necesito sus oraciones"
La que sería la última llamada del pontífice a Gaza se produjo este domingo, horas antes de morir, cuando no faltó a su contacto diario con los católicos de la Franja, a los que según Anton dijo: "'¿Cómo están? Estoy rezando por ustedes, recen ustedes por mí. Necesito sus oraciones". "Incluso en sus últimos suspiros, decía: 'Estoy con ustedes'. Aunque estaba débil, nos daba fuerza", relató Anton, quien rememora cómo el papa tuvo palabras a favor de una tregua en Gaza en su último mensaje este domingo.
"Sus últimas palabras fueron sobre Gaza, así que imagina que hoy nos sentimos verdaderamente huérfanos", se lamenta, porque para esa pequeña comunidad palestina "no era simplemente el papa que el mundo ve en la televisión o en las noticias", sino "el padre de cada de los presentes en la iglesia".
Publicidad
Anton recuerda cómo el papa Francisco hacía alusiones constantes en sus mensajes a la situación del enclave palestino, que desde el 18 de marzo vuelve a sufrir la ofensiva israelí tras dos meses de alto el fuego."Nunca se calló lo que ocurre en Gaza"
"Fue un luchador por los inocentes en Gaza. Él es la única voz que nunca se calló. Nunca se ha callado nada de lo que ocurre en Gaza", opinó Anton, en declaraciones a EFE. El consuelo que le queda a los pocos católicos de Gaza es que ahora, consideró Anton, les protegerá "desde el cielo". "Sabemos que estamos presentes en su corazón incluso en el cielo. Éste es también nuestro consuelo: hemos perdido un padre en la tierra pero hemos ganado un santo en el cielo".
Por eso, este palestino llama al mundo a "ver Gaza a través de los ojos del papa Francisco". "Espero que toda la gente del mundo siga creyendo que en Gaza hay gente que debe vivir con dignidad e independencia", concluyó.
Publicidad
Francisco fue un ferviente defensor de la paz mundial y si hay un conflicto que apelaba casi a diario -junto a la guerra en Ucrania- era la ofensiva israelí en Gaza, la cual llegó a pedir que se investigara como posible genocidio. Ya en diciembre de 2023, poco más de dos meses después de los ataques de Hamás a Israel, que dejaron 1.200 muertos y 251 secuestrados, el papa lamentó una "Navidad de dolor" en Tierra Santa por la ofensiva israelí y animó a "no dejar solos" a los palestinos.

En noviembre de 2024, cuando salieron a la luz extractos de un nuevo libro basado en entrevistas con el papa, se supo que el pontífice sugería que se investigara si los ataques militares de Israel -que ya se han cobrado la vida de más de 51.000 palestinos, según Sanidad gazatí- constituyen o no genocidio.
"En Oriente Medio, donde las puertas abiertas de naciones como Jordania o Líbano siguen siendo una salvación para millones de personas que huyen de los conflictos en la región, pienso sobre todo en quienes abandonan Gaza en medio de la hambruna", dijo Francisco en un pasaje del libro 'La Esperanza no defrauda nunca'. "Según algunos expertos lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio", escribió el papa. "Debe investigarse cuidadosamente para determinar si se ajusta a la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales".
Publicidad
En la Navidad de 2024, en su mensaje Urbi et Orbi desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, Francisco pidió de nuevo que se abrieran las puertas del diálogo y la paz.
“Pienso en las comunidades cristianas de Israel y Palestina, especialmente en Gaza, donde la situación humanitaria es extremadamente grave”, dijo. “Que haya un alto el fuego, que se libere a los rehenes y se preste ayuda a la población agobiada por el hambre y la guerra”.
Publicidad
A finales de marzo mientras recibía el alta, tras haber estado hospitalizado cinco semanas por neumonía, el Vaticano difundió la oración del Ángelus del papa, en la que pedía de nuevo el cese inmediato de los ataques israelíes contra la Franja, la liberación de los cautivos y un alto el fuego definitivo. "Me entristece la reanudación del intenso bombardeo israelí sobre la Franja de Gaza, con tantos muertos y heridos”, escribió Francisco, después de que el 18 de ese mes Israel rompió el alto el fuego matando a más de 400 personas, más del 40 % menores de edad.

Y ese mensaje lo reforzó este Domingo de Resurrección, en la que sería su última aparición en público. En un mensaje leído por un ayudante debido a sus problemas respiratorios, Francisco pronunció un mensaje casi calcado: "Hago un llamamiento a las partes en conflicto: declaren un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz", reiteró el pontífice en su mensaje.
"Quisiera que volviéramos a creer que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro —Iglesia de la Resurrección—, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero", añadió.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE