Así se ve la red de cables submarinos que hace posible el Internet en el mundo: ¿cómo se instaló?
Desde correos electrónicos hasta videollamadas y streaming, toda la actividad en Internet depende de una red de fibra óptica. ¿Cómo se instalan, quién los controla y qué pasa si se dañan?
Los cables submarinos no solo son vitales para la comunicación, sino que también tienen un impacto económico considerable. -
Aunque la conectividad inalámbrica y las redes wifi dominan la vida cotidiana, la verdadera infraestructura que sostiene Internet
es mucho más tangible y yace en las profundidades de los océanos. Más del 95% del tráfico internacional de datos se transmite a través de una vasta red de cables submarinos que conectan continentes y permiten la comunicación global en tiempo real.
Estos cables, que pueden extenderse por miles de kilómetros, son responsables de que se pueda enviar correos electrónicos, realizar videollamadas o acceder a plataformas de streaming con personas y servidores ubicados en cualquier parte del mundo. Sin ellos, la latencia y la capacidad de las conexiones satelitales serían insuficientes para satisfacer las demandas actuales de velocidad y volumen de datos.
A pesar de su importancia crítica, los cables submarinos suelen ser invisibles para el usuario común. Sin embargo, su despliegue y mantenimiento son tareas enormes que involucran a gobiernos, empresas tecnológicas y operadores de telecomunicaciones en una colaboración constante para mantener el mundo interconectado.
Así se ve la red de cables submarinos que hacen posible el Internet en el mundo -
Fundación Telefónica
Historia y evolución de los cables submarinos
La historia de los cables submarinos se remonta al siglo XIX, cuando en 1858 se tendió el primer cable telegráfico transatlántico entre Irlanda y Terranova. Este permitió por primera vez la comunicación casi instantánea entre Europa y América. Con el avance de la tecnología, los cables de cobre iniciales fueron reemplazados por fibras ópticas en la década de 1980, lo que incrementó exponencialmente la capacidad y velocidad de transmisión de datos.
¿Cómo se instalan y protegen estos cables?
La instalación de un cable submarino es una operación compleja que implica barcos especializados que despliegan el cable desde la superficie hasta el lecho marino, adaptándose a la topografía del fondo oceánico. Estos cables están diseñados para resistir condiciones extremas, pero no son infalibles.
Publicidad
Son susceptibles a daños causados por actividades humanas, como la pesca de arrastre y el anclaje de barcos, así como por desastres naturales y, en algunos casos, sabotajes intencionados. Por ejemplo, se han reportado preocupaciones sobre posibles ataques a estos cables en zonas estratégicas como el estrecho de Gibraltar, donde la actividad submarina ha generado inquietudes sobre la seguridad de estos cables. La protección de esta infraestructura es esencial, ya que cualquier interrupción puede tener consecuencias políticas, económicas y militares significativas.
La plataforma TikTok viralizó videos en 3D que muestran los 1.3 millones de kilómetros de cables submarinos que conectan el internet a nivel mundial. Varios usuarios se sorprendieron al descubrir que los datos se transmiten de esta forma.
Publicidad
Proyectos actuales y futuros
Empresas tecnológicas líderes están invirtiendo en la expansión de esta infraestructura crítica. Un ejemplo destacado es el proyecto de Meta (anteriormente Facebook) para construir una red de cables submarinos de más de 40.000 kilómetros, con una inversión aproximada de 10.000 millones de dólares. Este proyecto busca mejorar la conectividad global y reforzar la infraestructura de datos de la compañía.
Otro proyecto significativo es el Quantum Cable, un sistema de cable de fibra óptica de 7.700 kilómetros que conectará Chipre con Italia, Francia y España. Este cable tendrá una capacidad de transmisión de 200 terabits por segundo, equivalente a transmitir simultáneamente 80 millones de videollamadas en alta definición.
Importancia estratégica y económica
Los cables submarinos no solo son vitales para la comunicación, sino que también tienen un impacto económico considerable. Países como Australia dependen en gran medida de una red de 15 cables submarinos para mantener su conexión con el mundo, manejando el 99% de su transferencia de datos. La interrupción de estos cables podría tener consecuencias políticas, económicas y militares significativas.
¿Por qué no se utilizan satélites?
Aunque los satélites juegan un papel importante en la comunicación global, no son la opción preferida para la transmisión de grandes volúmenes de datos por varias razones. Según el portal de Telegeography, en primer lugar, los cables submarinos ofrecen una capacidad de transmisión mucho mayor que los satélites. Mientras que un cable submarino puede manejar terabits de datos por segundo, los satélites tienen limitaciones significativas en términos de ancho de banda.
Los cables submarinos no solo son vitales para la comunicación, sino que también tienen un impacto económico considerable. -
Fundación telefónica
Además, la latencia es otro factor crítico. La señal de un satélite debe viajar desde la Tierra hasta el satélite y de vuelta, lo que introduce un retraso considerable en la comunicación. En contraste, los cables submarinos permiten una transmisión de datos casi instantánea, lo que es crucial para aplicaciones que requieren baja latencia, como las videoconferencias y los juegos en línea.
Los costos también juegan un papel importante. La construcción y el lanzamiento de satélites son extremadamente costosos, y su vida útil es limitada, lo que significa que deben ser reemplazados periódicamente. Por otro lado, aunque la instalación de cables submarinos también es costosa, su mantenimiento y operación a largo plazo resultan más económicos. Conozcaeste mapa interactivo
que identifica los cables de fibra óptica que pasan por su país.
Publicidad
DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co