Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Así es la operación 'Relámpago del Catatumbo' que inició Venezuela en la frontera con Colombia

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó que, ante el conflicto en el Catatumbo, se decidió lanzar esta operación para evitar el "acceso de grupos" al territorio venezolano.

Maduro lanza operación cerca al Catatumbo.
Maduro lanza operación cerca al Catatumbo.
AFP / Colprensa

Venezuela inició este viernes con la operación 'Relámpago del Catatumbo' en la zona fronteriza con Colombia, donde los enfrentamientos con el ELN y las disidencias de las FARC ya dejan más de 52 mil desplazados y alrededor de 52 personas fallecidas, según el Ministerio de Defensa. Por esta situación, el Gobierno colombiano declaró el estado de conmoción interior.

"Arrancó la Operación 'Relámpago del Catatumbo' (...) en toda la frontera con nuestra hermana Colombia, en coordinación con el gobierno del presidente Gustavo Petro (...) desde las regiones del norte del Táchira, colindantes con el Norte de Santander, hasta las regiones del Zulia", dijo Nicolás Maduro en un audio difundido en su canal de Telegram.

(Lea también: Conmoción interior en Catatumbo: lo que dicen los seis nuevos decretos que emitió el Gobierno ).

El líder chavista explicó que esta operación se realiza, al menos, tres veces al año en esas regiones donde se ha logrado "liberar y mantener libre todo el territorio de Venezuela de pistas clandestinas, de sembradíos de hojas de coca, de laboratorios para fabricar cocaína y de todos esos elementos perturbadores".

Publicidad

"Ya hemos coordinado con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y estamos trabajando una idea de desarrollo binacional, integrado, económico, social, con un carácter profundamente humano y además unitario, integrador de los pueblos de Colombia y Venezuela", añadió.

Desplazados por crisis en el Catatumbo.
Desplazados por crisis en el Catatumbo.
Colprensa

"Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos": Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro, por su parte, confirmó este viernes una operación militar con la colaboración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para luchar contra el ELN en la frontera con Venezuela, en medio de la crisis que vive la región del Catatumbo por la violencia de los grupos armados al margen de la ley.

Publicidad

"Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo/venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía", expresó el mandatario en un mensaje publicado en X.

Por su parte, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, detalló que ante el conflicto en Colombia, se decidió lanzar esta operación para evitar el "acceso de grupos" al territorio venezolano.

"Allí (en) el Catatumbo colombiano (hay) toda una disputa territorial por las rutas del narcotráfico que se están librando entre los grupos armados que hacen vida allí, eso, por supuesto, nos ha llamado la atención y hemos decidido lanzar esta operación para, precisamente, evitar el acceso de grupos (...) a territorio venezolano", señaló en declaraciones transmitidas por el canal estatal VTV.

Obispos de Colombia piden al ELN y Gobierno descongelar mesa de diálogos
ELN -
Archivo

ELN instala minas en carreteras y colegios


En el Catatumbo, el ELN empezó a minar carreteras e incluso ha instalado esos explosivos cerca de los colegios para impedir el avance de las Fuerzas Militares que intentan retomar el control en esta zona del país.

Publicidad

Las autoridades indican que estas acciones tuvieron que ser planeadas con anterioridad, ya que la instalación más de una tonelada de explosivos en las distintas vías de acceso al Catatumbo tuvo que haber tardado más de dos meses y medio. Solamente en una casa encontraron más de dos mil minas.

"Hemos encontrado aproximadamente 2.645 artefactos explosivos, los cuales estaban ubicados en las vías principales en colegios y en viviendas. En el área general de Tibú se encontraba un punto de almacenamiento ilegal con aproximadamente una tonelada de explosivos, como minas antipersonales artefactos explosivos improvisados y municiones de fabricación improvisada", indicó para Noticias Caracol el capitán Julián Moreno, jefe del Grupo Marte del Ejército.

Publicidad

Añadió que con estos artefactos explosivos pueden afectar tanto a las propias tropas como a la población civil, lo cual es una violación a los derechos humanos.