Aranceles de Trump: ¿por qué México y Canadá quedaron exentos de la nueva medida?
El presidente de Estados Unidos anunció un arancel base del 10% a países "de todo el mundo" y un recargo adicional a países con elevadas barreras comerciales y fiscales sobre productos y servicios estadounidenses.
México y Canadá se libraron este miércoles de los nuevos aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump
, pero seguirán sometidos a los ya anunciados para incitarlos a combatir la migración en situación irregular y el tráfico de fentanilo, según informó un funcionario de la Casa Blanca.
Es decir, Canadá y México, los dos mayores socios comerciales de Washington, estarán exentos de la tasa arancelaria base del 10% que anunció Trump a países de todo el mundo durante el que denominó la "declaración de independencia económica" de Estados Unidos. De igual forma, a esos dos países no se les aplicarán los gravámenes recíprocos para países específicos, que son unos 185
, según la Casa Blanca, y que incluye a Colombia
y otros países latinoamericanos como Brasil y Argentina.
"En este momento, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo", declaró. Esto significa el 25% de aranceles (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que reúne a esos tres países.
Donald Trump durante el anuncio de aranceles recíprocos.
BRENDAN SMIALOWSKI/AFP
Publicidad
El pasado 4 de marzo, Trump había impuesto esos aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero había establecido una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
Ese plazo se cumplía este miércoles 2 de abril, por lo que Estados Unidos podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado, pero decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca, y aplicar una prórroga. En su comunicado, el Gobierno Trump, sin embargo, no explicó por cuánto tiempo será esa pausa ni ofreció detalles sobre los motivos de su decisión.
Publicidad
El republicano siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal. Desde que en enero regresó a la Casa Blanca ha aumentado las tarifas no solo a sus vecinos sino también a China, y sobre el acero y el aluminio independientemente de su origen.
A partir de este jueves, Washington impondrá asimismo un arancel adicional del 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero. Teóricamente, habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
El presidente estadounidense anunció un arancel mínimo del 10% para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como "peores infractores" por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses. La Casa Blanca difundió una tabla en la que se pueden observar los aranceles que tendrán que pagar 184 países, más la Unión Europea (UE). Ni México ni Canadá aparecen en esa tabla difundida por la Casa Blanca.
Esos dos países tendrán, además, de otro arancel del 25% para el acero y el aluminio, lo que elevará el precio de esos materiales al 50%. El petróleo y el gas que Canadá importa a Estados Unidos está sujeto a un arancel del 10%.
¿Qué han dicho México y Canadá?
Más temprano se conoció que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, habló vía telefónica con el primer ministro canadiense, Mark Carney, y coincidieron en que mantendrían "el acuerdo comercial siempre entre Canadá y México", pese a las tensiones provocadas por la imposición de aranceles por Trump.
"Con el primer ministro de Canadá hablamos de la importancia del tratado y también de mantener el acuerdo comercial siempre entre Canadá y México, que nos permita tener los beneficios", declaró la gobernante mexicana en su conferencia matutina, y destacó las coincidencias que tuvo el martes en su primera llamada con Carney.
Publicidad
La presidenta reiteró la importancia de mantener trilateral el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde julio de 2020, firmado durante el primer mandato de Trump (2017-2021).
Carney, por su parte, interrumpió este miércoles su campaña electoral para mantener reuniones con su gabinete de cara al anuncio sobre aranceles que del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Gobierno canadiense había adelantado que respondería a los aranceles con represalias comerciales.
Un informe dado a conocer el martes de esta semana por el Consejo Empresarial de Canadá advirtió que una guerra comercial con Estados Unidos por la implantación de aranceles del 25% por parte de Washington reducirá el Producto Interior Bruto (PIB) del país 1,3 puntos en el segundo trimestre.
Getty Images
Publicidad
El sector más afectado será el del automóvil, con una caída estimada de las exportaciones del 57,4% y del 5,2% de la producción. La región más afectada de Canadá es la provincia de Ontario, las más industrial del país y donde se concentran las plantas de montaje de automóviles.
El dólar estadounidense cayó este miércoles 1% con respecto al euro tras el anuncio del presidente Donald Trump de que firmará un decreto para imponer aranceles "recíprocos" a sus socios comerciales. El dólar cayó en relación con los anuncios de mandatario sobre los nuevos aranceles, con el objetivo, según él, de hacer "renacer" la industria estadounidense y poner fin al "saqueo" del país.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL wamoreno@caracoltv.com.co