Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Apagón masivo en España y Portugal: estas son las dos hipótesis preliminares que se investigan

En España se creó una comisión para investigar el apagón. El Ejecutivo, en cabeza de Pedro Sánchez, sigue sin descartar ninguna hipótesis y pide no difundir información falsa.

Un gran apagón afecta a España y Portugal.
Un gran apagón afecta a España y Portugal.
Archivo particular.

España y Portugal vivieron una noche "con normalidad absoluta" y sin incidentes luego del inédito apagón eléctrico generalizado que los afectó durante este lunes y que provocó un caos en el sistema de transporte y las comunicaciones. Los esfuerzos de las autoridades ahora se enfocan en determinar las causas detrás de este corte, el peor en la historia de ambos países y que se estima que dejó millonarias pérdidas en el sector comercial. Por lo pronto, se barajan dos posibilidades de manera preliminar: una falla súbita o un posible ciberataque.

En España, por lo pronto, se creó una comisión para investigar el apagón , que estará liderada por el Ministerio de Transición Ecológica de ese país y contará con la aportación de organismos especializados en ciberseguridad, según explicó este martes el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez. El Consejo de Seguridad Nacional también acordó solicitar un informe independiente al Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad, que depende de la Comisión Europea (CE), y a los reguladores europeos.

¿Qué causó el apagón?

De momento, las causas del apagón no son del todo claras. El Ejecutivo español sigue sin descartar ninguna hipótesis, mientras las autoridades avanzan en las indagaciones. El Gobierno español atribuye el apagón a la pérdida "de forma súbita" durante 5 segundos de 15 GW de la energía que se estaba produciendo en ese momento, lo que equivale al 60 por ciento de la luz que se estaba consumiendo, siendo “algo que no había ocurrido jamás".

El presidente Sánchez, eso sí, afirmó este martes que no hay "información concluyente" que indique que el apagón haya sido provocado por un ataque terrorista. Esa declaración se dio después de que un juez de la Audiencia Nacional, que en España investiga y juzga los casos mayor gravedad, como el terrorismo y el crimen organizado, acordó abrir diligencias para investigar si el apagón en la red eléctrica española pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas, lo que encajaría en un delito de terrorismo.

Publicidad

En un auto, el magistrado acuerda como primeras diligencias requerir al Centro Criptológico Nacional y a Red Eléctrica Corporación SA la elaboración de sendos informes para que en un plazo improrrogable de 10 días indiquenla o las causas que motivaron el apagón. Del mismo modo, solicita a la Jefatura de Información de Policía que presente un informe preliminar sobre los hechos acontecidos, también en un plazo de 10 días.

Apagón en España
Apagón en España 29 de abril del 2025.
AFP

Publicidad

En su comparecencia en la Moncloa, sede de la Presidencia, Sánchez consideró que la investigación abierta por la Audiencia Nacional se enmarca "en el orden lógico de las cosas en un Estado democrático", pero fue enfático en que el Gobierno no tiene datos concluyentes que apunten a un ataque terrorista y recomendó a los ciudadanos a informarse por los canales oficiales para evitar información falsa.

Cabe anotar que el operador español Red Eléctrica descartó queel apagón haya sido motivado por un incidente de ciberseguridad en sus instalaciones y apuntó a dos pérdidas de generación independientes previas al corte de suministro.

Luego de analizar el apagón y según conclusiones aún preliminares, Red Eléctrica concluyó que "efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente". El director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, detalló que el gestor eléctrico identificó "un elemento compatible con una pérdida de generación" en la región suroeste peninsular, "que fue superado satisfactoriamente".

Tan solo 1,5 segundos después se produjo "otro elemento compatible con pérdida de generación de las condiciones del sistema eléctrico", lo que desembocó otros 3,5 segundos después en "unas condiciones compatibles con las oscilaciones detectadas" en el momento del apagón. Según explicó, "es muy posible que la generación afectada pueda ser solar", aunque reiteró que las conclusiones son preliminares y pidió que se eviten las especulaciones.

Publicidad

En todo caso, el auto del juez de la Audiencia Nacional indica que, si bien en este momento la causa de los hechos resulta desconocida, "el ciberterrorismo se encuentra entre unas de las posibles". Por tanto, resulta necesaria, a su juicio, la apertura de una investigación judicial. El magistrado explica que conforme al Código Penal español los delitos informáticos pueden ser calificados como terrorismo cuando su finalidad sea desestabilizar gravemente el orden constitucional o el funcionamiento de los servicios esenciales.

¿Qué dicen desde Portugal y Francia?

El apagón de este lunes también afectó considerablemente a Portugal y de manera parcial algunas zonas de Francia. En el caso de Portugal, el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) de ese país informó este lunes que "de momento" no ha encontrado indicios que apunten a un ciberataque.

En un comunicado citado por la agencia de noticias Lusa, el CNCS explicó que está en contacto con sus homólogos europeos y con las autoridades nacionales, y que "de momento no se han identificado indicios que apunten a un ciberataque". El organismo también alertó sobre "la circulación de desinformación que se produce en estas situaciones" y aconsejó a la población "consultar o confirmar la información con fuentes fiables".

Publicidad

El primer ministro en funciones de Portugal, Luís Montenegro, anunció que pedirán una comisión independiente a la Unión Europea para hacer una auditoría de los sistemas eléctricos de los países afectados para determinar las causas del apagón. Montenegro, en una declaración tras un Consejo de Ministros extraordinario, consideró que "la recuperación ha sido más rápida incluso en Portugal que en España", y señaló que se necesitan "respuestas lo antes posible" sobre el fallo eléctrico.

Apagón en España 29 de abril
Apagón en España 29 de abril
AFP

Entre tanto, en Francia el operador de redes eléctricas, RTE, subrayó que ante la posibilidad de que se le presente una situación como la que se dio en España, tiene "barreras de defensa" para evitar que un apagón sea generalizado, y también para un arranque progresivo de la alimentación por zonas sucesivas.

En un comunicado, RTE explica que "existen varias 'barreras de defensa' manuales y automáticas y se ponen en marcha para tratar el conjunto de las situaciones posibles: desde la limitación de la propagación de un incidente hasta la realimentación del consumo en caso de apagón".

Publicidad

RTE afirma que, en caso de no conseguir evitar una generalización de un apagón, Francia tiene una serie de procedimientos para arrancar el sistema eléctrico para "permitir la realimentación progresiva de los consumidores en electricidad por zonas sucesivas, en particular a partir de las presas hidráulicas". Y recuerda que eso "es lo que pusieron en marcha España y Portugal desde el lunes por la tarde para reconstituir la red".

Sobre las causas del incidente en España, RTE reconoce que están todavía por determinar y que lo único seguro es que se produjo una pérdida de 15 gigavatios de producción en unos segundos, lo que condujo al apagón y que en paralelo eso llevó a la desconexión de la península ibérica de la red europea.

Publicidad

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL