Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Alienígenas? James Webb detecta posibles indicios de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18b

Un equipo de científicos dio un paso hacia una de las preguntas más antiguas de la humanidad: ¿existe vida más allá de la Tierra? Estos fueron los compuestos químicos encontrados en un exoplaneta.

Científicos detectan posibles indicios de vida extraterrestre
Tiene un tamaño aproximadamente dos veces y media mayor que el de la Tierra -
Getty Images

El telescopio espacial James Webb , el observatorio más sofisticado jamás enviado al espacio, permitió a científicos del Reino Unido descubrir lo que podría ser la señal más prometedora de vida extraterrestre detectada hasta la fecha. A través de sofisticadas observaciones del exoplaneta K2-18b, ubicado a 124 años luz de la Tierra, los investigadores encontraron indicios de gases que, en nuestro entorno, se relacionan exclusivamente con organismos vivos.

El equipo de la Universidad de Cambridge, liderado por el astrofísico Nikku Madhusudhan, analizó detalladamente los datos recopilados por el Webb. Los resultados fueron publicados en la revista científica The Astrophysical Journal Letters y revelan la presencia de sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), dos compuestos orgánicos que en la Tierra son generados principalmente por fitoplancton y bacterias marinas.

Un planeta lejano con potencial para la vida

K2-18b no es un planeta cualquiera. Tiene un tamaño aproximadamente dos veces y media mayor que el de la Tierra y pertenece a una categoría de mundos conocidos como Hycean planets, es decir, planetas con una atmósfera rica en hidrógeno y con superficies cubiertas por vastos océanos. Estos entornos son considerados por la comunidad científica como candidatos ideales para albergar formas de vida microbiana.

Imágenes del telescopio James Webb
NASA

El telescopio Webb, lanzado el 25 de diciembre de 2021 y operando a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en el segundo punto de Lagrange (L2), tiene la capacidad de analizar la composición química de la atmósfera de exoplanetas lejanos mientras orbitan sus estrellas. En este caso, la estrella de K2-18b es considerablemente más pequeña y fría que nuestro Sol, lo que permite al Webb captar detalles atmosféricos durante los tránsitos del planeta.

Hay certeza del 99,7 % de que hay indicios de vida extraterrestre

Aunque los datos son prometedores y sugieren una probabilidad del 99,7 % de que los compuestos detectados tengan un origen biológico, los científicos insisten en que se necesita una certeza mucho mayor, específicamente, del 99,99994 %, para declarar oficialmente la existencia de vida fuera de la Tierra. Los investigadores enfatizaron que hay que ser cautos, y que se necesitan más observaciones para confirmar estos hallazgos. Pero las implicaciones podrían ser enormes, según Nikku Madhusudhan, astrofísico de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

"Lo que hemos hallado por el momento son indicios de una posible actividad biológica fuera del Sistema Solar. Francamente, creo que esto es lo más cerca que hemos estado de observar una característica que podamos atribuir a la vida", declaró en una conferencia de prensa. De confirmarse, este hallazgo sería el primero en demostrar la existencia de vida más allá del sistema solar. Implicaría que la vida, en lugar de ser un fenómeno raro, podría ser común en la galaxia.

¿Estamos solos en el universo?

Con más de ocho veces la masa de la Tierra y un tamaño 2,5 veces mayor, K2-18b es un exoplaneta raro que orbita su estrella en una zona habitable, es decir, que no es ni demasiado caliente ni demasiado frío para tener agua líquida, considerado ingrediente esencial para la vida. Los astrónomos pueden determinar la composición de la atmósfera de un exoplaneta cuando cruza frente a su estrella, realizando la espectrografía de la luz que atravesó la envoltura gaseosa.

Científicos encuentran posibles signos de vida extraterrestre en un planeta lejano
NASA

Publicidad

En 2023, el telescopio Webb detectó metano y dióxido de carbono en la atmósfera de K2-18b. Era la primera vez que ese tipo de moléculas basadas en carbono eran detectadas en un exoplaneta en zona habitable. También detectó señales débiles del compuesto químico DMS, lo que llevó a los astrónomos a enfocar al telescopio de nuevo sobre el planeta hace un año. El año pasado científicos encontraron trazas de DMS en un cometa, lo que sugiere que podría producirse por vías no orgánicas. Sin embargo, la concentración del químico observada en K2-18b parece ser miles de veces más fuerte que en la Tierra, sugiriendo firmemente un origen biológico, afirmó Madhusudhan.

Esta vez utilizaron sus instrumentos de infrarrojo de rango medio para detectar diferentes longitudes de onda de luz. Los expertos encontraron señales mucho más fuertes de estas sustancias químicas, aunque todavía por debajo del umbral estadístico que permite garantizar la importancia científica de tales descubrimientos. Y es que, incluso si se confirman los resultados, no necesariamente significaría que el planeta alberga vida.

Publicidad

El equipo espera realizar nuevas observaciones con el James Webb en el transcurso de los próximos uno o dos años, lo que podría aportar los datos necesarios para validar, o refutar, los indicios encontrados. Este descubrimiento se suma a una larga lista de logros del telescopio espacial James Webb, que desde su lanzamiento se ha convertido en una herramienta fundamental para desentrañar los misterios del cosmos. A diferencia del telescopio Hubble, que orbita la Tierra, el Webb opera desde un punto estratégico que le permite observar el universo con presición.

¿Cuál es el exoplaneta K2-18b?

K2-18b ha sido considerado durante mucho tiempo como el principal candidato para ser un "planeta hiceánico": un mundo oceánico más grande que la Tierra con una atmósfera rica en hidrógeno. No se cree que estos planetas puedan albergar vida inteligente, sino más bien microbios similares a los presentes en los océanos terrestres hace miles de millones de años. Algunas investigaciones han cuestionado si los planetas hiceánicos propuestos hasta ahora están demasiado cerca de sus estrellas para mantener agua líquida, incluido K2-18b, que orbita su estrella cada 33 días.

K2-18b
K2-18b ha sido considerado durante mucho tiempo como el principal candidato para ser un "planeta hiceánico" -
NASA

Raymond Pierrehumbert, profesor de física planetaria en la Universidad de Oxford, ha realizado investigaciones separadas indicando que K2-18b es demasiado caliente para albergar vida. A su juicio, el escenario más plausible es que son océanos de lava. Sara Seager, profesora de ciencias planetarias en MIT, recordó por su parte que previamente se mencionó rastros de vapor de agua en la atmósfera de K2-18b que resultaron ser otro gas.

Madhusudhan estimó que tan solo se necesitarían otras 16 a 24 horas adicionales del Telescopio Webb para confirmar sus hallazgos, algo que podría ocurrir en los próximos años. Más allá de K2-18b, Madhusudhan afirmó que el Webb y futuros telescopios podrían permitirle a la humanidad descubrir vida fuera de la Tierra mucho antes de lo que uno podría imaginar. "Este podría ser el punto crucial, donde de repente la cuestión fundamental de si estamos solos en el universo será algo que podamos responder", concluyó.

Con información de EFE y AFP
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co

Publicidad