Noticias Caracol
/ LOS INFORMANTES
/ Remesas a Colombia desde EE. UU. están impactando la economía: "Es como depender de la caridad”
Remesas a Colombia desde EE. UU. están impactando la economía: "Es como depender de la caridad”
Las remesas desde EE. UU. están moviendo la economía de Colombia más que el café y las flores y podrían superar al petróleo. Mientras miles emigran buscando oportunidades, expertos analizan sus efectos.
En 2024, casi mil personas abandonaron Colombia cada día en busca de una nueva vida en el extranjero, haciendo de las remesas un pilar clave de la economía del país. El dinero enviado desde el exterior ya supera en valor las exportaciones de café y flores, e incluso podría sobrepasar las del petróleo.
Un equipo de Los Informantes conoció testimonios de migrantes que revelaron cómo el dinero que envían está sosteniendo a sus familias y al país.
Más de medio millón de colombianos dejaron el país en 2022, y Carlos Rodríguez Palomares fue uno de ellos. En Bogotá se ganaba la vida como profesor de natación, una habilidad que le abrió las puertas para llegar a Estados Unidos.
Publicidad
Actualmente, vive en Charlotte, la capital financiera de Carolina del Norte, donde se estima que residen cerca de 30 mil colombianos. Sin embargo, su historia comenzó en un barrio del sur de Bogotá, donde aún viven su hermano gemelo y su padre.
Carlos Rodríguez cruzó el Darién en siete días, a pesar de las heridas en sus pies y un encuentro con el Clan del Golfo. “Llevábamos dos días caminando cuando nos sorprendió un grupo, creo era el Clan del Golfo, que pidieron 120 dólares”, contó Carlos a Los Informantes.
Publicidad
Al llegar a Estados Unidos, decidió entregarse a las autoridades con el temor de ser deportado. Para su sorpresa, le entregaron documentos en los que se indicaba que, por ser colombiano, tenía derecho a solicitar asilo político.
Carlos Rodríguez Palomares reveló todo lo que pasó para llegar a Estados Unidos.
Los Informantes
“En Colombia me ganaba aproximadamente un millón novecientos, aquí gano esa cantidad en dos o tres días. Con eso puedo ayudar a mi familia”, contó Carlos.
Además de trabajar en el sector de la construcción, decidió emprender un negocio que apela a la nostalgia de miles de colombianos en Estados Unidos
: construyó una cancha de tejo en el patio de su casa, donde jugar cuesta alrededor de 450 mil pesos colombianos.
El año pasado, Colombia registró un récord en la llegada de remesas, las cuales representan un pilar fundamental para la economía de muchas familias. Sin embargo, expertos advierten sobre las ventajas y desventajas que este fenómeno tiene para la economía nacional.
“Las remesas están en su récord histórico, más de mil millones de dólares al mes. Eso nunca lo hemos visto, es el doble de lo que teníamos hace cinco años. Para dimensionar eso es cuatro veces las exportaciones de café”, aseguró Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y profesor de la universidad de Columbia en Nueva York.
Publicidad
Cárdenas ha estudiado a fondo cómo las remesas, el dinero que envían los colombianos desde el exterior, está moldeando la economía colombiana. “Otra forma de ver las remesas es como si a 4 millones de familias colombianas mensualmente les ingresara 1 millón de pesos. Eso es mucha plata”, mencionó.
Efectos positivos y negativos de las remesas
El experto aseguró que con la tendencia del que país está dejando de ser menos petrolero y está siendo un país exportador “ya no de productos y servicios, sino de gente, es entrar en el peor de los mundos. Cuando entras a las remesas, es como cuando se depende de la caridad”.
Asimismo, dejó en claro que no ve ningún aspecto positivo en esta transferencia de dinero, ya que no se traduce en una inversión o negocio, sino únicamente en consumo.
“No le veo nada positivo. Recibimos dólares y se crea la sensación de bienestar, pero es pésimo porque la semilla del crecimiento se pierde. Las remesas se vuelven gasto de consumo; no se crean negocios ni inversiones. Las remesas son consumo, no inversión”, comentó el exministro de Hacienda.
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, explicó los efectos positivos y negativos de las remesas a Colombia
Jorge Morales es antioqueño y llegó hace 24 años a Estados Unidos y hoy es dueño de una tienda en Charlotte en donde hay una cabina para el envío de dinero. “A mí las remesas me dan más que la venta en este momento. Nosotros somos intermediarios y son compañías principalmente que tienen sus bases en diferentes ciudades del país”, contó.
Publicidad
“Hay muchos colombianos que han dejado a sus hijos desde pequeños y les envían dinero para su educación, alimentación o arriendo”, expresó Jorge, resaltando la importancia de las remesas como sustento para miles de familias que dependen de ellas en Colombia.
De esta manera, los colombianos en el exterior no solo envían dinero, sino también otro tipo de mercancías, como alimentos, aseguró Giovanny Marín, propietario de un negocio de envíos.
Este es uno de los principales logros de los colombianos en el exterior: su capacidad de adaptación, esfuerzo y emprendimiento para salir adelante y apoyar a sus familias en Colombia.
¿Medidas migratorias impactan las remesas?
Según el experto Mauricio Cárdenas, las remesas van a seguir creciendo porque es mucha más la gente que sale del país que los colombianos que son deportados.
Publicidad
“Hay un dato impresionante sobre los empleos que se han generado en Estados Unidos. En lo que va de esta década, la mitad son inmigrantes. Las deportaciones son una fracción de la cantidad de gente que hay allá. La economía va a seguir atrayendo gente porque eso es la ley de la gravedad; la gente sigue yendo a donde está la actividad económica”.
Seguramente, mientras no haya oportunidades laborales en el país, miles de colombianos seguirán emigrando en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias.