Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote Los Informantes

'Recupera tu silla': así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños

La fundación ‘Recupera tu silla’ transforma el plástico en pupitres, brindando dignidad y educación a niños en condiciones vulnerables, mientras combate la contaminación y crea un impacto social real.

Thumbnail

Según el Ministerio de Educación, más de 400 mil jóvenes han abandonado la escuela. Preocupada por esta situación, María Angélica Sánchez, una abogada bogotana, inició una pequeña iniciativa a través de la fundación ‘Recupera tu silla’, que transforma plástico reciclado en pupitres para niños que estudian en condiciones adversas.

Así nació la fundación ‘Recupera la silla”


Esta mujer encontró una manera innovadora de ayudar a los niños y al medio ambiente. Aunque la construcción de un pupitre puede parecer poco, para un niño que no tiene dónde sentarse puede significar todo.

(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)

“Es una situación muy difícil y es la situación que viven cerca de 2 millones de niños en este país. Yo empecé hace 8 años creyendo que eran 15 mil, pero con el tiempo ya voy cerca de 2 millones de niños. Es muy difícil pensar que tengan que caminar 5 o 10 kilómetros para llegar a su escuela y finalmente encontrar que no hay ni siquiera donde sentarse”, mencionó en Los Informantes.

Publicidad

Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, ha equipado 316 aulas en más de 52 colegios de Colombia, mejorando significativamente el proceso educativo de miles de niños.

Toneladas de plástico en pupitres escolares
La fundación 'Recupera tu silla' ha equipado 316 aulas en más de 52 colegios de Colombia.
Los Informantes

“La fundación ‘Recupera tu silla’ transforma el plástico reciclado en aulas de clase para niños que no estudian en una condición digna. Que están estudiando en el suelo, en llantas, en unas condiciones totalmente adversas”, mencionó María Angélica, quien agregó que el proyecto busca “dotar sus aulas para que se sientan cómodos y su proceso educativo mejore”.

Publicidad

Un proyecto innovador


En zonas remotas como Uribia, La Guajira, los maestros y la comunidad construyen aulas improvisadas por falta de recursos.

“La educación primaria en sí es la base fundamental de una persona, de un individuo. Y es que si un niño no es bien educado ese niño no va a tener aspiraciones...No les estamos brindando una educación de primaria digna”, aseguró la profesora María Palacios.

La escuela está construida en medio de una invasión conocida como el antiguo aeropuerto, un lugar donde aterrizaron miles de migrantes venezolanos.

Maestros como Mariela Ipuana trabajan para rescatar a los niños de la vida en la calle, las drogas y la desesperanza, construyendo escuelas literalmente pieza por pieza. “Hemos recuperado a muchos niños que se han perdido en la drogadicción, niños que duermen en la calle, y eso es lo que hacemos, rescatándolos poco a poco”, reveló la profesora.

Publicidad

(Lea también: El lugar de Colombia en el que varias islas han desaparecido y un guardián lucha para salvarlas)

Plástico en pupitres
Maestros y comunidades locales, llevan esperanza y dignidad a regiones olvidadas.
Los Informantes

Combatiendo la contaminación


Colombia enfrenta crisis ambientales por los desechos plásticos. La Fundación 'Recupera tu silla' transforma plástico reciclado en aulas de clase para niños que no estudian en una condición digna.

Publicidad

Las cifras sobre la cantidad de plástico que produce el ser humano son abrumadoras. Cada año, el mundo consume más de 359 millones de toneladas, un peso comparable al de la población global.

De esta cantidad, 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, suficiente para cubrir un país pequeño con una capa de desechos plásticos. “Ya no damos abasto, pero realmente las acciones que estamos ejerciendo son muy pequeñas y existen iniciativas como estas que hacen un bien ambiental que hacen un bien social, pero aún no es suficiente”, mencionó María Angélica Sánchez.

Por ello, María Angélica convierte este desperdicio plástico en mobiliario escolar, procesando toneladas de cartuchos de tinta. Cada silla utiliza alrededor de 4 kilos de plástico y en un colegio pueden procesarse hasta 3 toneladas. Una vez fabricados, los pupitres son enviados a Bogotá, donde se ensamblan completamente.

(Lea también: ¿Cuál es la clave para ser uno de los mejores profesores del mundo? Colombiano lo revela)

Plásticos en pupitres
Cada silla utiliza alrededor de 4 kilos de plástico y en un colegio pueden procesarse hasta 3 toneladas.
Los Informantes

Publicidad

Sin embargo, el verdadero desafío está en la logística para hacerlos llegar a los lugares más remotos, pero María Angélica es capaz de mover cielo y tierra para llevar miles de pupitres hechos de plástico reciclado hasta el último rincón de Colombia.

“Cuando llegamos a estas comunidades, los pupitres logran que los niños se sientan más motivados, que mejore su autoestima, que quieran ir a estudiar. Además, reducimos índices de ausencia escolar, reducimos reclutamiento infantil en muchos lugares donde llegamos”, agregó.

Publicidad

El trabajo de María Angélica, apoyado por maestros y comunidades locales, lleva esperanza y dignidad a regiones olvidadas, marcando una diferencia tangible en las vidas de los niños.