En el colorido corregimiento de Quinamayó, en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, la Navidad no se celebra en diciembre. Aquí, la festividad se traslada a febrero, en un evento lleno de color y tradición que rinde homenaje a la herencia afrodescendiente de la comunidad. Este año, la historia de esta particular celebración, contada por el periodista Diego Rubio en el programa Los Informantes de Caracol Televisión , ha sido reconocida en la gala del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de crónica en video.
El informativo visitó el corregimiento de Quinamayó, para conocer de primera mano la magia y la tradición de la Navidad negra que se celebra todos los años en el mes de febrero, donde todos los personajes son afrodescendientes, desde María y José hasta los ángeles y el Niño Jesús.
>>> Ricardo Calderón, periodista de Unidad Investigativa de Noticias Caracol, ganó Premio Simón Bolívar
A diferencia de la tradición cristiana, que celebra esta festividad el 25 de diciembre, en Quinamayó el niño Dios, que es negro, nace 40 o 45 días después. A cambio de villancicos, en el corregimiento vallecaucano suenan alabanzas, cantos de adoración y de libertad.
Publicidad
En esta Navidad diferente, el clásico pesebre con choza de paja le da paso a un altar de colores que resguarda al niño mientras le llega su hora de nacer, no hay botas navideñas, ni árboles, pero sí un palo con cintas blancas llamado pabellón donde los ángeles lo protegen.
¿De dónde nació la Navidad negra?
Cuando todavía existía la esclavitud, a los esclavos no los dejaban descansar ni siquiera en Navidad, entonces decidieron inventarse su propia Nochebuena. “Es la Navidad de nuestros ancestros, de nuestra raza... Lo que ellos no tuvieron lo tenemos nosotros ahora, por eso la celebramos con tanta alegría y con tanto orgullo”, aseguraron los habitantes del corregimiento a Los Informantes.
Publicidad
>>> Revelaciones de la mamá de Luis Santiago sobre Orlando Pelayo tras 16 años del crimen: "Un monstruo"
El niño Dios de Quinamayó es católico, apostólico y romano, pero de raíces africanas y claro, muy colombianas, es una mezcla de las tradiciones religiosas que los esclavos recibieron de los conquistadores españoles con las costumbres con las que llegaron a América.
Algunos fieles de Quinamayó piden que no solo se note su color de piel, sino que se fijen también en que el niño tiene los brazos abiertos, pues es generoso como ellos. “Yo lo cuido durante todo el año hasta que llegue el mes de febrero que es cuando él nace”.
La Navidad negra de Quinamayó no solo es una celebración de fe y cultura, sino también un símbolo de resistencia y orgullo para sus habitantes. Este reconocimiento en los Premios Simón Bolívar no solo destaca la belleza de esta tradición, sino también la importancia de preservar y compartir las historias que forman parte de la cultura colombiana.
Publicidad
>>> Los Informantes celebra 11 años de éxitos con cifras récord y un legado de historias poderosas
Las historias de Los Informantes que han ganado el Simón Bolívar
El programa Los Informantes de Caracol Televisión ha sido galardonado en varias ocasiones con el prestigioso Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
Publicidad
Una de estas historias es Memorias del Holocausto, el conmovedor testimonio de Max Krischberg, un sobreviviente del Holocausto que, a sus 95 años, mantenía intactos los recuerdos de su infancia en Auschwitz. Nunca antes había compartido su relato, pero decidió hacerlo para que la humanidad no olvide este atroz episodio de nuestra historia.
>>> El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo
Otra historia destacada es Ruta de Ilegales, que narra la odisea de José Álvarez y Nélida Nápoles, una pareja de cubanos que realiza un peligroso viaje ilegal por América en busca de una nueva vida en los Estados Unidos. Él, periodista, y ella, médica, cruzan el Tapón del Darién, una de las selvas más peligrosas del mundo, enfrentando adversidades, pero impulsados por las difíciles condiciones de vida en su país.
Por otro lado, Tronco de Negocio aborda la problemática de la tala ilegal y la deforestación en Colombia. Esta investigación llevó a Los Informantes a Bocas de Satinga, en el Pacífico colombiano, donde el río Patía se convirtió en una autopista para el tráfico de madera ilegal. Esta denuncia insiste en la importancia de combatir la tala indiscriminada y proteger nuestros bosques.
Publicidad
>>> María Elvira Arango, directora de Los Informantes, revela secretos de 11 años del programa
Finalmente, La Roja visibiliza a 26 excombatientes de las FARC que comenzaron a gestar un sueño inusual en las montañas del Tolima: La Roja, una cerveza artesanal que simboliza el sabor dulce de la paz y el reencuentro de dos amigos separados por la guerra. Es una historia de amistad y esperanza refleja el poder de la reconciliación.
Publicidad
>>> Avalancha de Armero las separó: hermanas se reencuentran 34 años después tras ser adoptadas