Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Serranía de Manacacías, recientemente declarada como un nuevo Parque Nacional Natural de Colombia, ha llamado la atención mundial, incluyendo la del famoso actor de Hollywood Leonardo DiCaprio. Este lugar, ubicado en la región de la Orinoquía, es un tesoro de biodiversidad que promete ser un refugio para numerosas especies y un ejemplo de conservación ambiental. Los Informantes lo visitó.
El proceso para declarar la Serranía de Manacacías como parque nacional comenzó en 2010 y culminó recientemente. Aunque es pequeño en comparación con otras reservas naturales, su riqueza en flora y fauna es impresionante.
Este parque alberga sabanas, pastizales, bosques, humedales, ríos y lagunas que sirven de refugio a más de 450 especies de aves, cientos de mariposas, mamíferos, reptiles y anfibios.
Los Informantes y el equipo de The Nature Conservancy (TNC), viajaron a este paraíso para conocer de cerca su biodiversidad. TNC es una organización ambiental global que impulsó la creación de este, quizás sea el último parque natural de Colombia.
Publicidad
Luisz Olmedo Martínez, director de Parques Nacionales, destacó la importancia de esta serranía en la Orinoquía, describiéndola como "una locura, una maravilla de este país lleno de maravillas". También se refirió a la Serranía de Manacacías como "la ficha que faltaba" en el mapa de conservación de Colombia.
(Lea también: Mamá canguro: así funciona el invento colombiano que ha salvado miles de bebés prematuros)
Publicidad
A pesar de su tamaño, este parque no tiene nada que envidiar a otras joyas naturales del país como Bahía Málaga, los Cerros de Mavicure o el majestuoso Chiribiquete.
"El milagro más reciente Serranía de Manacacías, un parque nacional impresionantemente hermoso", afirmó el director.
Con la inclusión de Manacacías, Colombia ahora cuenta con más de 60 parques naturales, reservas o áreas protegidas. Este nuevo parque, que apenas tiene un año, es un testimonio del compromiso del país con la conservación ambiental.
"Más del 50% de la población colombiana recibe agua gracias a fuentes de agua que nacen en los parques nacionales", explicó Olmedo.
Publicidad
El Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías está ubicado en el Meta, a 240 km de la capital. Aunque aún no está abierto al público, Los Informantes y TNC realizaron un viaje para explorar su belleza. Después de Villavicencio, se debe ir hasta el municipio de San Martín de los Llanos y luego tomar un carro de trocha para adentrarse en él.
Con una extensión de 68.000 hectáreas, el parque es relativamente pequeño, algo así como el 41% del territorio de Bogotá. Sin embargo, alberga 12 ecosistemas estratégicos propios de la Orinoquía, destacándose por su inmensa biodiversidad.
Publicidad
(Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid)
Claudia Vásquez, directora de TNC en Colombia, expresó su orgullo por la creación del parque, destacando que fue posible gracias a una colecta internacional de más de $5 millones de dólares.
Para la creación del parque fue necesario ofrecer una compensación justa a las familias que habían vivido en esta área durante décadas.
"Eso fue lo que logramos, que el Estado colombiano pudiera ofrecerles un precio justo comercial a los diferentes propietarios", explicó Vásquez.
Publicidad
La creación del Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías ha sido destacada en medios internacionales como The New York Times y ha recibido elogios de celebridades como Leonardo DiCaprio.
A inicios de 2024, el actor felicitó a Colombia por la creación del parque, destacando su importancia para la conservación global y el compromiso del país con el objetivo de proteger el 30% del planeta para 2030.
Publicidad
La declaración de la Serranía de Manacacías como parque nacional es un paso significativo para la conservación en Colombia. Este nuevo parque no solo protege una gran biodiversidad, sino que también simboliza el esfuerzo conjunto de organizaciones y comunidades para preservar el patrimonio natural del país.
(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)