Noticias Caracol
/ LOS INFORMANTES
/ Así es la mina de oro más rica y grande de Colombia, donde hay una peligrosa guerra bajo tierra
Así es la mina de oro más rica y grande de Colombia, donde hay una peligrosa guerra bajo tierra
La mina de oro en Buriticá, Antioquia, no solo es la más rica y grande de Colombia, sino también un lugar donde mineros legales están amenazados por ilegales que atacan con fusiles y hasta cilindros bomba.
La mina más rica y grande Colombia está lidiando una guerra que parece no tener fin.
La mina de oro más grande y rica de Colombia se encuentra en el municipio de Buriticá, Antioquia. Sin embargo, en la zona hay una guerra por el control de los túneles. Mientras los mineros legales excavan en las entrañas del lugar, los mineros ilegales los atacan con fusiles y cilindros bomba. Un equipo deLos Informantes l
legó hasta allí para experimentar en carne propia esta disputa subterránea.
“Está mina es única en el mundo porque tenemos un conflicto interno con organizaciones criminales como el Clan del Golfo y otros grupos que operan en diferentes áreas, desde el camino de La Estrella hasta Buriticá, que tienen sus grupos ilegales que irrumpen de manera violenta contra los túneles de la compañía”, reveló el coordinador del grupo protección Zijin.
Hace un año, bajo tierra, en medio de la guerra por el control de la mina, una explosión casi le quita la vida al coordinador que entregó su testimonio en Los Informantes. Aseguró que ese día hubo 14 personas heridas y dos murieron en el acto. Al igual que ellos, miles de mineros legales enfrentan día a día el fuego cruzado a 700 metros de profundidad.
El grupo de la Unidad Nacional contra Minería Ilegal acompaña a los mineros en medio de esta guerra.
Los Informantes
Publicidad
El Clan del Golfo ha tomado el control del 60% de los túneles en las entrañas de la mina, donde miles de mineros ilegales están infiltrados en la explotación del material. Este lugar es literalmente una zona de guerra.
La mina de oro en Buriticá es una red de 110 kilómetros de túneles, una distancia comparable a la que hay entre Bogotá y Villavicencio. Los túneles son estrechos, con muy poca iluminación y conductos de aire que a veces no logran ser suficientes. El sonido constante de las herramientas y la maquinaria resuena en este espacio confinado. A diario, los mineros enfrentan estas condiciones, además de un conflicto bajo tierra que parece no tener fin.
La mina de oro más rica de Colombia tiene una red de túneles de 110 kilómetros de distancia.
Los Informantes
Además de los elementos de protección necesarios, los mineros legales también deben usar chalecos de protección balística y cascos blindados, ya que la guerra ha dejado varios heridos y víctimas fatales.
En 2019, la multinacional china Zijin Mining Group, una de las cinco mineras más grandes del planeta, compró a la empresa canadiense Continental Gold los títulos para explotar el oro en esta zona de Buriticá por más de US$1.000 millones. Un año después, cuando terminaron los túneles, comenzaron las operaciones. La mina tiene todos los permisos para operar legalmente en Colombia.
Publicidad
No obstante, también hay una red de túneles ilegales que desde la superficie conectan con distintos puntos de la mina, desde allí se han tomado a sangre y fuego gran parte de la operación.
“La mina Buriticá tiene tres túneles: la Rampa Sur, Yaragua y Higabra. Sacando un porcentaje de los sitios que se ha perdido por esta actividad de minería ilegal podemos decir que tenemos un 60% de la estructura subterránea. Es decir, de los 110 kilómetros de túneles, podemos tener 70 kilómetros de túneles perdidos”, afirmó Eduardo Jiménez, quien perteneció a las Fuerzas Especiales del Ejército Nacional y ahora es el jefe de seguridad de la mina.
La multinacional china tiene todos los permisos para operar legalmente en el país.
Los Informantes / cortesía: Zijin - Continental Gold
Según él, la confrontación está llegando a Higabra, la zona más profunda y rica en oro. Si continúan avanzando “está en riesgo la continuidad de la operación minera”.
“Nosotros hemos querido mostrar esto como un problema social que requiere una intervención integral del Estado colombiano...Requiere de intervención social humanitaria y sostenida en el territorio”, concluyó Jiménez.
Publicidad
La multinacional Zijin ha demandado a Colombia en instancias internacionales. Con ello, la minera solicita que la Nación recupere el control del lugar y responda por los daños económicos causados por la presencia de estructuras ilegales y criminales en esa zona. Mientras esto ocurre, la situación en Buriticá sigue siendo crítica y peligrosa.
Reviva la historia completa de Los Informantes aquí: