25 años de la masacre de El Salado: así fueron los días de terror que Colombia no olvida
El corregimiento de El Salado, en El Carmen de Bolívar, conmemora 25 años de una de las masacres más atroces del conflicto armado colombiano, perpetrada por paramilitares en febrero del 2000.
El Salado, un pueblo que no olvida la masacre y sigue luchando por justicia
El corregimiento de El Salado, en el departamento de Bolívar, conmemora 25 años de una de las masacres más atroces del conflicto armado colombiano. Entre el 16 y el 21 de febrero del 2000, tres paramilitares que se hacían llamar Los Mesías decidieron quién vivía y quién moría al ritmo de las gaitas y las tamboras. Durante los días de terror, dejaron El Salado bañado en sangre con 60 muertos y un pueblo fantasma.
El terror de Los Mesías
Los paramilitares, liderados por alias El Tigre, Amaury y Cinco Siete, entraron a los Montes de María desde Sucre, Córdoba y Magdalena con 450 hombres. Su objetivo inicial era encontrar el campamento de Martín Caballero, jefe de las FARC, pero al no hallarlo, continuaron su camino hacia El Salado, matando a unas 30 personas en las montañas antes de llegar.
El 18 de febrero del 2000, a las 10 de la mañana, los paramilitares llegaron a El Salado, derribaron puertas y sacaron a los habitantes hacia la cancha al lado de la Casa de la Cultura y frente a la iglesia. Los dividieron en grupos y ahí decidían quién vivían y quién moría.
"A mi mamá la sacan de dónde están las mujeres, la agarran por el pelo, le golpean el rostro tanto que todos los huesos de la cara se los dañan, la patearon… la ahorcaron, le metieron puñales y luego le dispararon, así murió", recordó Ladys Redondo, una habitante que logró sobrevivir a la masacre.
Ladys Redondo Torres tenía 21 años cuando los paramilitares entraron a El Salado. Su madre, Rosmira, una maestra y madre comunitaria, fue una de las 60 personas asesinadas durante los cinco días que duró el recorrido de los asesinos por los Montes de María.
Publicidad
Ladys había salido unos días antes por petición de su madre, quien le rogó que se fuera porque ya en El Salado nadie dudaba de que el ejército de sicarios de Salvatore Mancuso y Carlos Castaño iba a asaltar el pueblo.
"Lo que más me duele es que se murió gente inocente y de la peor manera", relató Ladys a Los Informantes
en el 2015.
Su hermano mayor también fue asesinado brutalmente: "A mi hermano lo sacan, lo golpean, le dan un tiro en las fosas craneanas y le disparan una ráfaga en todo el cuerpo, en la clavícula le entierran un cuchillo… hubo tortura", señaló.
El testimonio y los dolorosos recuerdos de Ladys Redondo sobre la masacre de El Salado
El hermano menor de Ladys, de 15 años, no quiso dejar a su madre a pesar de los ruegos de Ladys. Para su desgracia, le tocó ver todo. Los paramilitares lo obligaron a sentarse en una esquina de la cancha y vio cómo levantaron a puñetazos a su madre, la arrastraron y la estrangularon. También vio cómo empalaron a una mujer y le quitaron las orejas a otro hombre. Todo esto se lo contó a su hermana.
La barbarie y el olvido
Durante la masacre, los paramilitares tocaron música, bebieron alcohol y celebraron mientras cometían los crueles asesinatos que incluían torturas y humillaciones.
Publicidad
Nadie les estorbó sus planes en El Salado; ni un policía ni un soldado se dieron cuenta de que en el pueblo estaban 450 paramilitares. Además, prohibieron el dolor, no podían llorar ni enterrar a sus muertos.
Ese año 2000 jamás se les olvidará a los habitantes de El Salado. No se les borra de la mente ningún detalle. Siguen llorando y recuerdan que era el gobierno de Andrés Pastrana, que en ese momento negociaba con las FARC en El Caguán.
Después de la masacre, la guerrilla volvió y quienes habían quedado con vida les exigieron que se fueran.
25 años de la masacre de El Salado, la crueldad que marcó un pueblo
La comunidad sigue reclamando justicia y reparación integral por los crímenes cometidos. Alias El Tigre, Amaury y Cinco Siete, los que se creían Los Mesías, confesaron su participación en la masacre de El Salado.
En 2015, Los Informantes acompañaron a las familias que pudieron enterrar los restos que les entregó la Fiscalía después de 15 años. Algunos sobrevivientes y familiares de las víctimas contaron cómo fue ese doloroso episodio que no hay que olvidar para que no se repita.
Publicidad
El Salado sigue luchando por la justicia y la memoria de sus seres queridos.
Reviva la historia completa de Los Informantes acá: