¿Fue primero el huevo o la gallina? Misterio fue resuelto por la ciencia
Esta duda ha sido debatida por filósofos y científicos que han investigado la estructura biológica detrás de esta pregunta. La respuesta de la ciencia se da gracias al descubrimiento de una nueva especie.
Una nueva investigación sugiere que la respuesta puede estar en los orígenes más antiguos de la vida en la Tierra -
El típico dilema filosófico que se ha preguntado la humanidad desde hace siglos fue finalmente resuelto: ¿Fue primero el huevo o la gallina? Pues a esta duda, científicos de National Geographic y de la revista Nature respondieron a este cuestionamiento basándose en la ciencia, gracias a un estudio en el que analizan una misteriosa especie unicelular encontrada en Hawái.
Según lo que se explica, desde la antigua Grecia pensadores como Aristóteles solían reflexionar sobre el ciclo de la vida; sin embargo, también ha sido identificada esta duda por la biología, la filosofía y la lógica. Ahora bien, en la actualidad el dilema parece encontrar respuesta con base en la evolución.
La biología plantea lo siguiente: los huevos, en su forma primitiva, existían mucho antes de que surgieran las aves modernas. De hecho, fue la evolución la que permitió que distintas especies se reproduzcan, como los anfibios, los reptiles y las aves. El proceso va más lejos aún, desde los organismos unicelulares que poblaron los océanos hace más de mil millones de años.
¿Fue primero el huevo o la gallina?
El equipo de investigación dirigido por el profesor Omaya Dudin centró su estudio en una especie unicelular llamada Chromosphaera perkinskii. Este microorganismo, descubierto en 2017 en los fondos marinos cercanos a Hawái, ha resultado ser una pieza clave para comprender la evolución de la reproducción. Se estima que C. perkinskii existió hace más de mil millones de años, es decir, mucho antes de la aparición de los primeros animales en la Tierra.
Especie unicelular llamada Chromosphaera perkinskii
Nature/ National Geographic
Publicidad
Lo que hace importante a este organismo es su capacidad para formar estructuras multicelulares que recuerdan a los embriones de los animales modernos. Durante las observaciones, los científicos notaron que sus células se organizaban de manera similar a como lo hacen en las primeras fases del desarrollo embrionario de organismos más complejos. Incluso su actividad genética parece estar sincronizada con la de los embriones animales.
Esto parece indicar que el encontrar el Chromosphaera perkinskii, significa que los embriones podrían haber existido mucho antes de la aparición de los primeros animales. Según los investigadores, esto sugiere dos posibilidades:
Los procesos embrionarios que permiten la formación de un huevo ya estaban presentes en los organismos unicelulares mucho antes de la evolución de los animales.
Estos procesos evolucionaron de manera independiente en distintas ramas del árbol de la vida, incluida la de C. perkinskii.
En cualquiera de estas opciones científicos encuentran que el huevo tiene orígenes mucho más antiguos de lo que se creía.
Fue primero el huevo que la gallina
Desde un punto de vista evolutivo, la evidencia apunta a que los huevos existían antes de la aparición de las aves. Se sabe que los huevos con cáscara dura, como los de las gallinas, surgieron hace aproximadamente 300 millones de años. Sin embargo, formas más primitivas de huevos, como los de los reptiles y anfibios, existieron mucho antes.
¿Fue primero el huevo o la gallina? -
Getty Images
Publicidad
Y ahora, con el descubrimiento de C. perkinskii, los científicos sugieren que el desarrollo embrionario tiene raíces aún más profundas en la historia de la vida en la Tierra. Esto significa que, en términos evolutivos, el huevo es un mecanismo que se fue perfeccionando con el tiempo, hasta llegar a las formas que conocemos hoy. En otras palabras, el huevo llegó primero, según lo explicado por National Geographic en conjunto con los investigadores de la Universidad de Ginebra y de la revista Nature.