
En el mundo solo existe un río que desemboca en dos océanos, el Pacífico y el mar Caribe, en el Atlántico. Se trata del río Chagres, también conocido como el de los lagartos por la gran cantidad de reptiles que hay en el Parque Nacional Chagres, el cual tiene una extensión de 129.585 hectáreas.
Este caudal permitió construir el Canal de Panamá, una de las obras arquitectónicas más importantes del siglo XX, pues fue utilizado para transportar los materiales y los suministros para llevarlo a cabo. Además, gracias a este cuerpo de agua existe el lago Gatún, “creado entre 1907 y 1913 bajo el cual reposan los restos de 24 pueblos que fueron trasladados a diferentes áreas del país, ni el lago Alhajuela”, indicó National Geographic.
Este último, el Alhajuela, es el principal almacén de agua para el funcionamiento del Canal de Panamá, sobre el que recientemente el presidente Donald Trump ha dicho que, junto con el Canal de Suez, "no existirían" sin Estados Unidos, por lo que exigió que se permita el libre tránsito de los buques comerciales y militares. Sin hacer alusión directa al magnate, el mandatario panameño, José Raúl Mulino, escribió en su cuenta de X que establecer los costos de peajes por la vía marítima le corresponde a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una entidad autónoma que gestiona esa ruta comercial. "No hay ningún acuerdo en contrario", sostuvo Mulino, al recordar que la ACP se ciñe el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del canal.
Panamá obtuvo en 2025 el control de la vía por la que transita el 5 % del comercio marítimo mundial, en virtud de un acuerdo firmado en 1977 con el presidente Jimmy Carter.
Publicidad
Regresando al río Chagres, en la época precolombina, los indígenas Kuna y Ngäbe lo utilizaron como ruta de comercio y transporte, y más tarde, durante la colonización española, se convirtió en una importante vía de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico. En el siglo XIX, jugó un papel fundamental en la construcción del Ferrocarril de Panamá, que conectaba la costa Atlántica con la Pacífica.

Águilas, jaguares y reptiles, entre especies del ecosistema en el río Chagres
El caudal en Panamá es hogar de una rica biodiversidad, con una variedad de especies de plantas y animales que se encuentran en la región. El río y sus alrededores albergan bosques tropicales, manglares y humedales, que proporcionan un hábitat ideal para una gran variedad de vida silvestre.
Publicidad
Entre las especies que se pueden encontrar se incluyen monos, perezosos, jaguares, caimanes y 393 tipos de aves, como águilas harpías, halcones y loros, que se avistan durante todo el año. También es hogar de una variedad de peces, incluyendo tilapias, bagres y mojarras.
Además, el parque donde está el río cuenta con tres tipos de clima: tropical oceánico, que tiene una estación seca corta (clima tropical muy húmedo); subecuatorial, que posee una estación seca corta y acentuada (clima tropical húmedo-clima tropical de sabana), y tropical, con una estación seca prolongada (clima tropical de sabana).Actividades turísticas para realizar en el parque
Ofrece una variedad de actividades para los visitantes, desde aventuras en la selva hasta relajantes paseos en bote. Algunas de las más populares incluyen:
- Paseos en bote: los turistas pueden recorrer el río y disfrutar del paisaje y la vida silvestre.
- Senderismo: existen varias rutas que permiten a los visitantes explorar la selva y disfrutar de la naturaleza.
- Avistamiento de aves: la región es un destino popular para los amantes de las aves, con una variedad de especies que se pueden observar.
- Pesca: hogar de una variedad de peces, quienes visitan la zona en Panamá pueden disfrutar de la pesca deportiva.
- Visita a las comunidades indígenas: allí, los turistas pueden aprender sobre la cultura y tradiciones de los aborígenes de la región.
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*Con información de Parque Nacional Chagres, agencia AFP y Meta AI