
¿Cuál es la palabra más larga del español? No es esternocleidomastoideo
La Real Academia Española ha identificado la palabra más extensa del idioma. Con 23 letras, este término es empleado en el campo de la salud. Conozca de qué se trata.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El español, ampliamente conocido en Latinoamérica y Europa, guarda en su interior un tesoro de palabras, cada una con su propia historia y significado. Entre ellas, una destaca por su extensión, desafiando a los hablantes y escritores a pronunciarla con fluidez. En este artículo conocerá cuán es la palabra más larga de este idioma.
>>> ¿Trasparente o transparente? RAE explica la forma correcta de escribirlo
El español no solo se destaca por su extensión lexical, sino también por su profunda influencia cultural. Es la lengua oficial de 23 países y cuenta con más de 500 millones de hablantes en todo el mundo por lo que, como cualquier otra lengua viva, debe estar en constante evolución y para ello la Real Academia Española (RAE) actualiza periódicamente el Diccionario, incorporando nuevas palabras y modificando las existentes.
Con sus 23 letras, 10 vocales y 13 consonantes, electroencefalografista se posiciona como la palabra más larga del idioma español, según la Real Academia Española (RAE), ocupando un lugar privilegiado en el Diccionario de la lengua española.
Esta palabra se utiliza principalmente en el ámbito de la ciencia de la salud, específicamente en el estudio del cerebro mediante la electroencefalografía.
>>> ¿Cuáles son las diferencias entre el español y el castellano? Esto explica la RAE
Publicidad
Un electroencefalografista es un profesional de la salud especializado en la electroencefalografía (EEG), una técnica que permite registrar y analizar la actividad eléctrica del cerebro.
La elección de esta palabra como la más extensa en español no solo resalta la complejidad y especificidad técnica del idioma, sino también la capacidad de la RAE para catalogar y definir términos emergentes que enriquecen continuamente el léxico español.