Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Colombia, país invitado de honor en el Festival de cortos de Busan, Corea del Sur

En su edición 42°, el Busan International Short Film Festival (BISFF), uno de los festivales de cortometrajes más importantes de Asía, tendrá a Colombia como país invitado de honor.

Colombia, país invitado de honor en el Festival de cortos de Busan, Corea del Sur
"Pacífico oscuro" de Camila Beltrán es uno de los cortometrajes seleccionados en el festival.
Cortesía: LABORATORIOS BLACK VELVET

Del 24 al 29 de abril se llevará a cabo la 42° edición del Busan International Short Film Festival (BISFF). Por primera vez Colombia estará presente como país invitado de honor. Los colombianos Sergio Cabrera, director de películas como "La estrategia del caracol" (1993) e "Ilona llega con la lluvia" (1996), y Jaime E. Manrique, director y fundador de BOGOSHORTS - Bogotá Short Film Festival, son miembros del jurado oficial.

"Colombia será el primer país latinoamericano en ocupar el lugar de invitado de honor en el festival (...) Esta invitación representa un reconocimiento al vigor y la proyección internacional del cine colombiano en formato corto. La presencia de Colombia será posible gracias a un proceso de trabajo articulado con el Universo BOGOSHORTS, plataforma cinematográfica que ha sido clave en la promoción y circulación del cortometraje nacional y latinoamericano en las últimas dos décadas por el mundo entero", se lee en un comunicado.

Los cortometrajes colombianos en Busan

En total se seleccionaron 16 cortometrajes colombianos en el festival surcoreano. Estos se encuentran divididos en tres programas, dos de estos de la sección País invitado de honor, Colombia Panorama y Colombia Documental. Otros dos cortometrajes colombianos hacen parte de la Competencia Internacional, "Mi demonio" (2024), cortometraje de ficción dirigido por Rossana Montoya, que fue parte del Panorama Colombia Ficción del 22° BOGOSHORTS, y "Lanawaru" (2024), cortometraje documental experimental dirigido por Angello Faccini, que fue estrenado mundialmente en IDFA y parte de la selección de Clermont Ferrand.

El programa Colombia Panorama está compuesto por "Todo incluido" (2022) de Duván Duque, estrenado en el TIFF - Toronto International Film Festival y ganador a mejor cortometraje en Aspen, Huelva y BOGOSHORTS; "El tamaño de las cosas" (2019) de Carlos Felipe Montoya, estrenado en la Berlinale donde obtuvo el Premio Especial del jurado en la categoría Generation; "Atmósferas" (2019) de Leinad Pájaro de la Hoz, seleccionado en Visions du reel; "El intronauta" (2020) animación dirigida por José Arboleda, seleccionada en el Animafest de Suiza, y finalmente "La perra" (2023) de Carla Melo, animación estrenada mundialmente en Cannes, y con selección en más de 120 festivales donde destacan Annecy, Toronto y POFF.

Publicidad

Colombia Documental cuenta con los cortos "Ruta 60" (2018) de Wilson Arango, seleccionado el Festival de la Habana; "Dulce" (2018) de Angello Faccini, seleccionado Toronto, IDFA y Sundance; "Pirsas" (2023) de Angélica María Torres, que tuvo su estreno mundial en Donostia - San Sebastián International Film Festival; "The island" (2023) del director Santiago Álvarez SAO, exhibido en The Guerrilla Hollywood Film Festival y "Pacífico oscuro" (2020) de Camila Beltrán, estrenado en Locarno Film Festival.

Por último, el programa de cortos experimentales colombianos dentro de la categoría Prisma está compuesto por los siguientes trabajos: "Walking Language" (2025) de Enrico Mandirola, "Llaga (2024) de Jerónimo Rincón Diaz; "Este no es tu jardín" (2025) de Carlos Velandia y Angélica Restrepo; "Quimtai" (2015) dirigido por Camilo Colmenares; "Tropic Pocket" (2010) y "Como crece la sombra cuando el sol declina" (2014), ambos de Camilo Restrepo.

Publicidad

"Este proceso de escogencia de Colombia en el festival, pero además el camino curatorial ha sido parte de un trabajo junto con BOGOSHORTS, en donde hemos estado vinculados para lograr que Colombia lleve sus talentos a este festival, que con 42 años de existencia es una referencia no solo en Corea del Sur, si no en general en Asia. Estamos dos jurados colombianos: Sergio Cabrera, que es jurado de la competencia internacional y yo como parte del jurado de la competencia surcoreana. Será entonces una posibilidad para conectar las dos culturas que ya tienen una historia larga de múltiples colaboraciones , pero que tenemos que acercarlas más en el ámbito cinematográfico. Por supuesto este es un espacio vital para el cine colombiano", contó Jaime E. Manrique.

NOTICIAS CARACOL