Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Así debería escribir la hora, según la RAE: ¿"las diez de la noche" o "10:00"?

La Real Academia Española (RAE) proporciona pautas claras para escribir la hora de manera correcta, recomendando el uso de palabras en textos narrativos y cifras en contextos formales.

La RAE explica cuál es la manera correcta de escribir la hora
La Real Academia Española (RAE) establece pautas claras para escribir la hora de manera precisa y elegante -
Freepik

La comunicación escrita efectiva requiere de una correcta expresión de la hora, ya sea en contextos formales o informales. La Real Academia Española (RAE) establece pautas claras para escribir la hora de la manera precisa y elegante, evitando ambigüedades y confusiones. Aquí le explicamos cuál es la forma correcta de utilizarla.

>>> ¿Se escribe presidente o presidenta? La RAE explica cuál es la forma correcta

¿Cómo escribir la hora según la RAE?

La RAE recomienda optar por una escritura uniforme, utilizando o bien sea palabras o bien sea cifras para expresar la hora. Evite mezclar ambos métodos en una misma cifra. Por ejemplo, en lugar de escribir “10 de la noche”, opte por escribir “diez de la noche” o “10:00”.

Tenga en cuenta que, en textos narrativos o discursivos, la preferencia recae en el uso de palabras. Observe cómo se emplearía:

  • “A las 8 menos cuarto llegaron los invitados”. 
  • “La reunión familiar se programó para las cuatro y media de la tarde”. 
  • “El concierto iniciará a las nueve de la noche”. 

¿Cuándo usar palabras y cuándo utilizar cifras?

Palabras


Modelo de doce horas: si precisa el tramo del día (mañana, tarde, noche), utilice palabras.
Expresiones aproximadas: al emplear fórmulas atenuativas como “alrededor de”, “a eso de”, “en torno a” o “y pico”, opte por palabras.

Publicidad

>>> El término que puede utilizar en lugar de la palabra "déjà vu", según la RAE

Cifras


Precisión y economía: en contextos que requieren exactitud y brevedad, como horarios, convocatorias, actas o informes técnicos, las cifras son la opción preferida. Ejemplos: "La cita está programada para las 10:00 a. m." o "El plazo de entrega vence a las 16:30 h".

Publicidad

Normas técnicas para la escritura de la hora en cifras

  • Separadores: emplee dos puntos (:) para separar las horas de los minutos, según la norma ISO 8601. Ejemplo: "14:23". En el uso común, también es válido el punto (14.27), pero nunca la coma. 
  • Formato de 24 horas: este sistema exige dos dígitos para cada componente (hora y minutos), añadiendo ceros cuando sea necesario. Ejemplos: "02:15" (dos de la madrugada y quince minutos), "21:00" (nueve de la noche). 
  • Símbolo "h": su uso es opcional cuando se emplean dos dígitos por elemento. Ejemplos: "18:30" o "18:30 h". No obstante, se recomienda para clarificar la referencia horaria si se omiten los ceros. Ejemplo: "A las 8 h". 
  • Incompatibilidad con abreviaturas a. M. Y p. M.: Estas abreviaturas, utilizadas en el modelo de doce horas, no se combinan con el símbolo "h". Ejemplos: "5:30 p. m." O "16:30 h". 
  • Publicidad