En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
El próximo domingo 6 de abril de 2025 se llevará a cabo la primera aplicación del año de los exámenes de Estado en Colombia, organizados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). En total, más de 127.000 personas están citadas para presentar las pruebas Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico en todo el país.De acuerdo con el Icfes, estas pruebas son fundamentales para evaluar la calidad de la educación en Colombia y permiten a los estudiantes acceder a oportunidades educativas y laborales. La jornada se realizará bajo modalidad presencial, con aplicación en papel, en 297 sitios distribuidos en 91 municipios del territorio nacional.Distribución de los citados por pruebaLa distribución de los más de 127.000 evaluados es la siguiente:Más de 96.300 estudiantes presentarán la prueba Saber 11 calendario B, dirigida a quienes están por finalizar su formación media.Más de 26.400 estudiantes de grados 9° y 10° harán parte de la prueba Pre Saber, orientada a preparar a los jóvenes para futuras aplicaciones.Cerca de 4.300 personas mayores de 18 años buscarán obtener su título de bachiller mediante la prueba de Validación del Bachillerato Académico.Esta convocatoria representa una de las jornadas educativas más relevantes del primer semestre del año, y marca el inicio del calendario de evaluaciones que el Icfes desarrolla periódicamente.Inclusión y participación de ciudadanos extranjerosComo parte de las políticas de inclusión del Gobierno Nacional, el Icfes ha implementado mecanismos especiales para garantizar el acceso equitativo a las pruebas. Un total de 1.500 personas con discapacidad contarán con apoyo técnico y logístico para presentar su examen en condiciones óptimas.Además, 1.900 ciudadanos venezolanos están inscritos para participar en esta jornada. Esta cifra representa una oportunidad significativa para que la población migrante acceda al sistema educativo colombiano y a mejores condiciones de empleabilidad.Recomendaciones generales para los citadosTodos los inscritos deberán presentar un documento de identidad válido para poder ingresar al sitio de aplicación. Los documentos aceptados incluyen:Cédula de ciudadanía (física o digital)Tarjeta de identidadCertificado de documento en trámite (físico o digital)Pasaporte vigente (nacionales o extranjeros)Licencia de conducción nacionalCédula de extranjeríaPermiso de Protección Temporal (PPT) acompañado del documento de identidad del país de origenLos documentos digitales autorizados por la Registraduría Nacional deben ser presentados directamente desde el aplicativo oficial. No se aceptarán fotografías o impresiones.Elementos permitidos y prohibidosLos estudiantes deben llevar únicamente los siguientes elementos:Lápiz No. 2TajalápizBorradorEstá completamente prohibido el uso de teléfonos celulares o dispositivos electrónicos durante la prueba. En caso de llevarlos, deben depositarse en una bolsa de seguridad que solo podrá ser abierta al finalizar la jornada.Horarios y estructura de la jornadaLa jornada se dividirá en dos sesiones: mañana y tarde. Es indispensable presentarse con 15 minutos de anticipación al sitio asignado, según lo indicado en la citación publicada en la página de Icfes. Inicio de la primera sesión: 7:00 a.m.Áreas evaluadas: Matemáticas, Lectura Crítica, Competencias Sociales y Ciudadanas, y Ciencias Naturales.Total de preguntas: 131Inicio de la segunda sesión: 1:30 p.m.Áreas evaluadas: Matemáticas, Inglés, Competencias Sociales y Ciudadanas, y Ciencias Naturales.Total de preguntas: 147Al finalizar la primera sesión, los estudiantes deben retirarse del lugar y regresar puntualmente para la sesión de la tarde. De la misma manera, durante el desarrollo de las pruebas, es obligatorio seguir todas las instrucciones impartidas por los jefes de salón. El incumplimiento de las normas puede derivar en la anulación del examen.Evaluación educativa con enfoque en sostenibilidad y eficienciaLa directora general del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez, destacó la importancia de estas pruebas en el marco del mejoramiento continuo de la calidad educativa en el país. También señaló que el Instituto avanza en su transformación institucional para operar de forma más sostenible y eficiente.La jornada del 6 de abril representa no solo una oportunidad de evaluación, sino también un proceso clave dentro del proyecto de vida de miles de colombianos. El compromiso institucional está enfocado en ofrecer una experiencia segura, organizada y equitativa para todos los participantes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La comunidad de Iowa, Estados Unidos, está conmocionada ante el reciente arresto de tres hombres por el asesinato de su hermano menor. Aunque el joven de 18 años perdió la vida en noviembre de 2024, hasta ahora las autoridades lograron identificar que sus tres hermanos mayores fueron los responsables de este terrible crimen. Lo que más ha indignado a las personas es que los detenidos argumentaron que lo hicieron por su propia seguridad.¿Por qué tres hombres asesinaron a su hermano menor?El pasado 9 noviembre de 2024 las autoridades iniciaron una investigación por la muerte de Ezekiel Baseme, un joven de 18 años. Sus tres hermanos mayores alertaron a las autoridades que el joven estaba sin vida en su habitación. Lo primero que llamó la atención de las autoridades es que el cuerpo de Ezekiel ya estaba en estado de descomposición, lo que generó las primeras sospechas.Tras realizar los respectivos exámenes para determinar las causas de la muerte del hombre, las autoridades indicaron a los medios de comunicación que el joven murió por "complicaciones de probable hambre y deshidratación en un entorno de restricción física". Finalmente, el pasado 28 de marzo arrestaron sus hermanos como los principales sospechosos por este crimen, quienes confesaron lo hechos, pero aseguraron que lo hicieron por su seguridad y la de sus vecinos.Hombres que asesinaron a su hermano menorSegún el informe de las autoridades, Ezekiel Baseme vivió unos días traumáticos antes de morir. Indicaron en la orden de arresto de sus tres hermanos mayores que ellos secuestraron, ataron a su cama y le negaron comida y bebida a Ezekiel hasta que este falleció. Después de esto convivieron con el cuerpo sin vida hasta que empezó a descomponerse y decidieron dar aviso a la autoridades.Azane, de 23 años; Pierre, de 26; y Christian Baseme, de 20, fueron arrestados por las autoridades de Iowa acusados de homicidio involuntario, lesiones graves y encarcelamiento forzoso. Aunque aceptaron haber amarrado a su hermano a su cama durante varios días, indicaron en sus declaraciones que todo sucedió porque días antes de su muerte, Ezequiel había tenido "comportamientos extraños".Según los hermanos, el joven de 18 años sufrió un episodio esquizofrénico, los amenazó y les aseguró que escuchaba voces; asimismo, que una noche se escapó y asustó a varios vecinos, motivo por el que decidieron atarlo a su cama. Agregaron que durante varios días su hermano se negó a recibir comida y agua y que, cuando lo desataron para que comiera, intentó atacarlos.Así pasaron varios días hasta que, el 6 de noviembre, notaron que Ezequiel ya no respiraba, pero como todavía sintieron que su corazón latía decidieron no alertarse. Al día siguiente evidenciaron que el cuerpo de su hermano estaba frío y tan solo el 8 de noviembre asumieron que su hermano había muerto. Cuando notaron que el cuerpo empezó a "hincharse y oler", decidieron dar aviso a las autoridades.A pesar de las declaraciones de los hermanos, las autoridades descartaron sus versiones y señalaron que hubo crueldad en el crimen. Indicaron que el joven estuvo encadenado por días, mientras sus hermanos convivían en la casa, lo que evidencia un claro abuso físico y psicológico infligido al joven en sus último días de vida. La fiscal del caso destacó que, incluso si el hermano menor había mostrado indicios de un comportamiento peligroso, la reacción de los mayores fue desproporcionada y criminal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Luego de la victoria del Al Nassr 1-3 como visitante frente Al Hilal, el colombiano Jhon Durán se vio envuelto en altercados tras finalizar el partido por un hecho que no les gustó para nada. El artillero antioqueño, que no fue el gran protagonista del encuentro, pero a pesar de ello, provocó un penalti que desembocó en el tercer gol de su equipo. Durán fue el centro de atención segundos después de terminar el duelo en el Kingdom Arena. Como es costumbre, jugadores de ambos bandos se dan la mano tras finalizar el compromiso, y así lo hizo Jhon Durán. Sin embargo, al tratar de chocarle la mano a Al Bulayh, del Al Hilal, éste le dejó la mano estirada por unos segundos, y al momento de voltearse el colombiano; el futbolista árabe trató de recibirle el saludo; algo que posteriormente ya no gustó al exEnvigado, que con sus gestos en su cara, se contuvo a iniciar una trifulca en el césped.Rápidamente varios de los jugadores de ambas escuadras que vieron la acción, se acercaron a impedir algún tipo de agresión o pelea, incluso, una persona del elenco del Al Nassr abrazó a Durán, impidiéndole encarar a algún rival y alejándolo del sitio para que se fuera inmediatamente al vestuario. Durán se ha dejado 'calentar' fácilmente en los últimos compromisos, donde su expulsión más reciente fue con el Al Nassr, al tartar de 'bromear' con un rival y pegándole en la cabeza; algo que no gustó en su adversario que se echó al piso con muestras de dolor, concluyendo en la expulsión del atacante de la Selección Colombia.¿Cómo le fue a Jhon Durán contra el Al Hilal?El '9' del Al Nassr no logró estar fino de cara al arco en lo que fue el clásico de Arabia Saudita; por el contrario, su compañero Cristiano Ronaldo sí logró marcar doblete. Eso sí hay que indicar que 'CR7' tuvo la ayuda de Durán, al generar una pena máxima que desembocó en el tercer tanto de los dirigidos por Stefano Pioli. ¿Cuándo vuelve a jugar Jhon Durán y Al Nassr?Jhon Durán, Cristiano Ronaldo y compañía volverán al ruedo en su casa, Al -Awwal Park, cuando se enfrenten a Al Riyadh, el día sábado 12 de abril a la 1:00 p.m. (hora de Colombia), juego valido por la fecha 27 de la Liga saudí. ¿Cómo va Al Nassr en la tabla de posiciones? Los dirigidos por Stefano Pioli se mantienen terceros en la tabla, logrando acortar puntos frente a los punteros, y sumó 54 puntos en la liga, a tres de Al Hilal, al que recientemente venció, y siete del líder Al Ittihad, donde milita Karim Benzema
La capital antioqueña se ha consolidado como uno de los centros de la industria musical del país, no solo por los eventos masivos que se realizan en ella, sino también por los artistas que ponen el sello paisa por todo lo alto a nivel internacional. Con el fin de seguir impulsado los talentos locales, la administración lanzó dos convocatorias para formar a diferentes agentes de la industria.Medellín Music Lab 2025Hasta el 15 de abril, cantantes, productores, compositores, marketeros, audiovisuales y otros profesionales adscritos al mundo musical podrán presentarse a Medellín Music Lab, un programa que busca formar 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria.Quienes ingresen a la primera etapa, entrarán a una formación integral acompañada de charlas con ponentes de alto nivel, audiciones y tendrán la oportunidad de participar en eventos de ciudad. De estos, 160 pasarán a la fase de campamentos creativos, los cuales serán desarrollados por Medellín Music Lybe y Hybe.Al final se elegirán 20 ganadores, los cuales ingresarán a la incubadora de talentos Hybe Latinoamérica, una empresa global de entretenimiento.Aquellos que salieron beneficiados en ediciones anteriores recibieron poyo con grabaciones profesionales, producción de videos y participación en eventos de alto impacto, entre otras oportunidades. Los interesados podrán inscribirse por medio del portal web musiclab.medellinjoven.comPrograma de Formación AmplificaEsta alianza entre el Festival Altavoz, la Red de Músicas y la Fundación Universitaria Bellas Artes, consta de tres módulos de clases teóricas y prácticas diseñados para fortalecer aspectos creativos, técnicos y estratégicos de las experiencias musicales.Estos módulos, los cuales serán de 16 horas cada uno, se realizarán en las siguientes fechas: Del 12 de abril al 10 de mayo.Del 7 al 26 de junio.Del 30 de agosto al 18 de septiembre.Al finalizar cada uno de estos ciclos, recibirán una certificación independiente, con la opción de que cuando completen todo el proceso académico puedan recibir un diploma por parte de la Fundación Universitaria Bellas Artes.“Invitamos a todos los músicos de Medellín para que hagan parte de este proceso, que no solo les permitirá mejorar su técnica, sino también proyectar sus carreras a un nivel más profesional con 150 cupos disponibles y certificaciones académicas. Amplifica es una plataforma para consolidar la escena musical”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.Los interesados pueden consultar los lineamientos y requisitos de la inscripción por medio de las redes sociales de la Secretaría (@cultura.med) y sus dudas serán resueltas por medio del correo electrónico festivalaltavozmedellin@gmail.com MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Variel Sánchez viene de una familia donde los talentos siempre fueron resaltados. En la actualidad, los colombianos disfrutan de su divertida interpretación como Brayan Galindo en la nueva versión de Nuevo Rico Nuevo Pobre, pero en su vida cotidiana se mantiene activo en muchos frentes.Esto no es algo nuevo, ya que antes de ser reconocido por su talento frente a cámaras, probó suerte en ámbitos muy diferentes a la televisión. En diálogo con el videopodcast Realidades Ocultas, le contó a sus seguidores que cuando era joven decidió estudiar Medicina Veterinaria y Zootecnia, pero tras un semestre abandono la carrera. Esto no le salió barato, ya que con el pago de sus primeras novelas tuvo que devolverle a sus padres el dinero que habían invertido en la universidad.Posteriormente, se formó en aviación, la cual, aunque considera una gran pasión, es una carrera que nunca ejerció. "El día que me gradué le dije a mi papá y a mi mamá: 'yo voy a ser actor'. No volví a volar, pero fue un momento importante en mi vida".El bogotano también confesó que es amante del dinero, por lo cual no ha sido tímido en explorar diferentes campos para conseguirlo. "Uno tienes que tener vocación, metérsela en serio y respetar cada oficio. Yo vendía chorizos en un carrito en un tiempo de mi vida, volví el capo de hacer chorizos, de vender, atendía", comento.¿La actuación no paga bien?Variel Sánchez admite que, aunque ha conectado con todos sus papeles, su interpretación de Víctor en La Niña, de Caracol, le resultó especial, ya que lo cambió "de ser joven a ser adulto".Dice que en Colombia "de la televisión nadie se hace rico", pero si se tiene un buen manejo financiero existe la posibilidad de hacer buenas inversiones. Además, destacó que en dicho gremio hay que acostumbrarse a recibir la negativa de parte de quienes están detrás de las producciones. "Es una carrera en la que el 'no' está ahí, porque tienes demasiada competencia", comentó el protagonista de novelas, quien develó su gran pasión, en este momento, son las redes sociales.¿Quién es la esposa de Variel Sánchez?Variel Sánchez, hijo del también actor Julio Sánchez Cócarro, está casado con Estefanía Godoy, quien también es reconocida por su participación en varias telenovelas colombianas.Actualmente, la pareja tiene 2 hijos, Valentín y Ramón. En los últimos años, esta talentosa familia se ha dedicado, además de las producciones audiovisuales, a la creación de contenido para redes sociales.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La violencia y el narcotráfico han cambiado de foco en Norte de Santander. Cúcuta se ha convertido en el nuevo centro de operaciones de las bandas criminales, que han transformado la ciudad en una autopista fronteriza para el narcotráfico. El canal Bogotá, con 8.800 metros de recorrido, se ha convertido en un refugio para más de 2.800 personas, principalmente habitantes de calle, quienes viven en condiciones deplorables.Situación de los habitantes de calleEn el canal Bogotá, conocido como el 'Bronx de Cúcuta', los residentes sobreviven entre basura y cambuches. Una mujer embarazada expresó su desesperanza diciendo: “Porque no tengo por qué luchar”. La población en situación de calle está compuesta en su mayoría por hombres jóvenes, con un creciente número de ancianos y niños. Según el DANE, el 42.1% son venezolanos, el 39.4% son de Cúcuta, y el 18.5% provienen de otros municipios colombianos.Las bandas criminales han aumentado su control sobre esta población vulnerable, utilizando a muchos de ellos para el microtráfico y otros delitos. Carlos Andrés Muñoz, abogado y docente, quien ha trabajado con esta población durante diez años, reveló que ha recibido “cuatro amenazas en tres meses” debido a su labor en la defensa de los habitantes de calle. Muñoz denunció que las amenazas incluían mensajes como: “Quédese quieto, no diga que está defendiendo al habitante de calle. No salga más. Ustedes saben quiénes somos”.Muñoz ha documentado la extorsión y manipulación de la población trans en el contexto de la prostitución y el microtráfico. A pesar de las amenazas, ha logrado identificar a miembros de bandas criminales y colaborar con las autoridades. Sin embargo, la amenaza persiste: “Las mujeres trans se han revelado contra las bandas, pero ahora temen represalias”, indicó Muñoz.Urgencia de una política socialLa situación en Cúcuta requiere una respuesta inmediata. Los residentes locales viven con miedo constante, y la necesidad de una política social contundente se vuelve cada vez más urgente. La comunidad pide atención y soluciones para enfrentar la crisis que ha devastado su ciudad, con la esperanza de que no se les olvide y se actúe para mejorar sus condiciones de vida.La situación en Cúcuta refleja un grave problema de seguridad y bienestar social que requiere intervención urgente para proteger a los más vulnerables y restaurar el orden en la ciudad.
Una comunidad campesina en Sucre denuncia que la Agencia Nacional de Tierras les entregó un predio que no sirve para la reforma agraria. El actual director de esa entidad denunció el caso a la Fiscalía General de la Nación.¿Cómo fue la entrega de predios?El pasado 13 de enero, en el corregimiento de Miraflores, en Majagual, Sucre, se llevó a cabo un evento que llenó de esperanza a centenares de labriegos de la región. Con bombos, platillos y papayera, la Agencia Nacional de Tierras les entregó a 48 familias campesinas de Asoagro Promojana el predio Santa Fe, de 515 hectáreas, en el marco de la reforma rural integral, uno de los proyectos bandera del Gobierno de Gustavo Petro.El entonces director de la Agencia de Tierras, Gerardo Vega, lideró este acto en el que estuvo acompañado de la gobernadora de Sucre, Lucy García, y de otras autoridades locales. Los beneficiarios fueron informados dos días antes de que habían sido escogidos como adjudicatarios de esas tierras y ese sábado fueron recogidos en busetas que los llevaron desde Majagual hasta el corregimiento de Miraflores. La comunidad campesina celebró a rabiar, parecía demasiado bueno para ser verdad.Ese mismo día, sin embargo, la ilusión empezó a desvanecerse. Para empezar, el evento no se hizo en la finca Santa Fe sino en un predio vecino, pues en Santa Fe no había casa construida, ni campamento, ni forma de ingresar porque no tenía una entrada y, además, había líos con la servidumbre. Así mismo, algunos vecinos les hicieron saber a los beneficiarios que ese predio no tenía vocación agrícola y que esa sabana era inundable. Doña Rubis Baranoa lo advirtió ese 13 de enero.“Las tierras que hoy vamos a recibir tienen bastantes humedales y quisiera dejar claro aquí a las personas que nos están acompañando para que nos ayuden a que esa tierra sea productiva”, expresó.Gerardo Vega le salió al paso a esos cuestionamientos y aseguró tajante al medio Región Caribe Noticias: “Estos no son humedales, hay una tierra como toda parte en La Mojana que se inunda en periodos del año. Lo que se nos ha explicado acá en varias oportunidades es que es una cultura anfibia, donde en una época del año se siembra y en otra época se puede hacer pesca también ahí”.No era la tierra prometidaNo obstante, tres semanas después Gerardo Vega salió de la Agencia de Tierras y para entonces los campesinos de Majagual habían pasado de las sospechas a las certezas: el Gobierno Petro les había entregado un predio inservible. Han pasado más de seis meses y la comunidad sigue a la deriva.“Lo que encontramos ahí es que esas tierras no son aptas, son puros pantanos, son pantanos que no sirven ni para criar búfalos, que es el animal más resistente a los humedales”, afirma Rubis Baranoa.Sostiene que lo que más indignada la tiene es que les montaron todo un espectáculo para hacerles creer que ese predio de 515 hectáreas era la tierra prometida: “A nosotros nos engañaron, eso fue un engaño porque nosotros llegamos donde había papayera, como si fuese algo serio, digo yo, sería para entretenernos para que nosotros no nos diéramos cuenta del gol que nos iban a meter”.Varios líderes campesinos de esta comunidad de La Mojana sucreña llegaron a la sede de la Agencia de Tierras en Bogotá para exigir que les entreguen otras tierras cuanto antes porque aseguran que se sienten estafados por el Gobierno que les prometió reivindicarlos.“Hicimos una visita un grupo de personas de la asociación de beneficiarios y pues, evidentemente pudimos evidenciar que estas tierras no eran productivas, que era un área bastante pantanosa, que más bien más del 90% era improductiva”, explicó José Felipe Vivanco.¿Irregularidades en la compra del terreno?En abril de 2024, Juan Felipe Harman, quien reemplazó a Gerardo Vega en la Agencia de Tierras, denunció ante la Fiscalía la compra irregular del predio Santa Fe en Majagual, un negocio que se protocolizó el 15 de diciembre de 2023, cuando el entonces director de acceso a tierras de la ANT, Tony Luis Lozano Berrocal, celebró el contrato de compraventa con el dueño de la finca, John Jairo de Jesús Santana Ruiz, por un valor de 4.625 millones de pesos.Sin embargo, existía un informe técnico que había descartado ese predio porque no tenía vocación agraria y lo había calificado como "no viable". Incluso, en el estudio de la ANT se mostraba que el predio en su mayoría es tierra inundable.La denuncia es así de contundente:Noticias Caracol estuvo en el corregimiento de Miraflores en Majagual para constatar las denuncias de la comunidad. John Jairo Blanquicet, de 48 años, denuncia con vehemencia lo ocurrido.“Hoy nosotros no tenemos dónde sembrar una mata de arroz, no tenemos dónde sembrar una mata de yuca y estamos pasando dificultades porque ante el Gobierno nacional nosotros tenemos tierras y no nos dan tierra porque precisamente ya supuestamente nos dieron tierra. Estas familias que hoy estamos en esta asociación fuimos burladas por este señor Gerardo Vega, se burló de nosotros en la cara, ¿por qué razón? Porque cuando llegamos al pueblo, los amigos y vecinos nos decían ‘ve, pero ¿ustedes qué van a cosechar, cocodrilos, babillas? Porque esas tierras no sirven para la explotación agrícola ni para la explotación ganadera’”, comenta.Tal como sustentan los reportes técnicos, el predio Santa Fe no sirve para la reforma agraria. Casi toda la finca es un pantano continuado e intransitable, recorrerla es hundirse en el barro y avanzar a tientas sorteando el lodo.Luis Antonio Chaves, actual director de acceso a tierras de la ANT, da un diagnóstico muy crudo sobre este negocio: “El 65% del predio es humedal y, por supuesto, en tiempos de lluvias termina siendo un predio totalmente inundable”.En todo caso, según Chaves, la entidad pudo descubrir a tiempo esta compra irregular antes de que se desembolsaran los 4.625 millones de pesos.“Técnicamente el predio no es apto, no tiene una vocación agrícola y, por lo tanto, nosotros no lo vamos a adquirir”, afirma.Agrega que “en este tipo de situaciones acude todo tipo de personas, incluyendo una cantidad de intermediarios que, en su afán porque cometamos un error y le metamos un gol al Estado, nos apresuremos a hacer cualquier tipo de negocio”.El funcionario sostiene que han encontrado muchas negociaciones irregulares de la pasada administración de Gerardo Vega que ya está investigando la Fiscalía. Por eso hace el siguiente mea culpa: “Esta es una deuda histórica que hay con el campesinado colombiano y hoy con un Gobierno, como el Gobierno de Gustavo Petro, estamos empeñados en impulsar la reforma al máximo, pero esa reforma tiene que estar acompañada evidentemente de la posibilidad de entregarle predios productivos al campesinado, de lo contrario no sirve y es eso: un rotundo engaño”.La Agencia Nacional de Tierras tiene un presupuesto de 4 billones de pesos para comprar tierras y entregarlas a los campesinos en el marco de la reforma agraria, un botín muy apetecido por mafiosos e intermediarios que rondan estos negocios.Un reciente informe de la Procuraduría alertó sobre graves irregularidades en las compras de estos predios por parte de la Agencia de Tierras en los que estarían en riesgo 136 mil millones de pesos.“Nadie se ha robado un peso”Noticias Caracol buscó a Gerardo Vega para conocer su versión sobre estos hechos.“La actual administración de la Agencia de Tierras está diciendo eso porque no tiene ningún resultado para mostrar. (...) Nadie se ha robado un peso, han tratado de desacreditar la gestión, han tratado de decir que todo está mal hecho porque han sido ineptos para continuar con lo de la reforma agraria”, afirma.Según Vega, aunque el predio tiene humedales, también había estudios que aseguraban que el predio Santa Fe sí tenía vocación agrícola.“¿Descartamos todos los municipios de La Mojana porque tienen humedales? Esa no puede ser la respuesta porque ahí el fregado es el campesino que vive allá”, señala.Y manifiesta que “técnicamente lo que nosotros tenemos y sobre lo cual tomamos la decisión decía que el 68,17 tenía aptitud agropecuaria. Sobre este informe técnico es que procedió el equipo, yo no conozco al propietario ni al representante legal que lo vendió, nunca los he visto”.El exdirector de la ANT fue enfático en decir que toda la zona de La Mojana tiene humedales, pero que ello no puede ser un obstáculo para entregarles tierras a campesinos.“Esa tierra produce, ya le leí lo que produce; técnicamente aquí dice que pueden sembrarse todas estas cosas, claro, no podrá sembrarse café, me imagino, no se podrá café, pero arroz se puede sembrar”, asevera Vega.Al margen de lo que determine la justicia, en Majagual hay una comunidad campesina que exige respuestas del Gobierno Petro. Aristides Tovar, con el agua a media bota, le responde así al exdirector Gerardo Vega: “Estos terrenos están malísimos, están malísimos, esto no sirve, para cultivo no sirve”.
La Fiscalía General de la Nación tiene evidencia de que los militares que dispararon en el caserío Alto Remanso, en Putumayo, donde ocurrió una masacre que acabó con la vida de 11 personas, tenían pleno conocimiento de su objetivo. El disidente conocido como alias Bruno no se encontraba en medio del bazar preparado por la comunidad.>>> Vea más: Fiscalía imputó a 24 militares por la masacre en Alto RemansoNoticias Caracol conoció detalles de la reconstrucción que hizo la Fiscalía del crimen.El reloj marcaba las 7:13 de la mañana del 28 de marzo de 2022. Algunos pobladores del caserío Alto Remanso, en estado de embriaguez, esperaban el sancocho para el desenguayabe, tras tres días de bazar, cuando empezó lo peor.La primera versión de la masacre en Alto Remanso dista de la realidadDurante dos años, los investigadores de la Fiscalía se dieron a la tarea de reconstruir lo que realmente sucedió en Puerto Leguízamo, Putumayo, en donde la primera versión de lo que ocurrió en un bazar organizado por la comunidad habría sido totalmente distinta a la realidad.Diego Molano, exministro de Defensa de Iván Duque, dijo el 26 de abril de 2022, durante una moción de censura en el Congreso, que “la neutralización de alias Rogelio es una prueba fehaciente de que fue una operación contra una estructura criminal que son las disidencias de las FARC. ¿Cuándo han visto ustedes un bazar a las 6:40 de la mañana?”.Mediante drones, todo tipo de técnicas en criminalística, entrevistas a los testigos del horror de dicho bazar, entre otros, la Fiscalía pudo reconstruir lo que sucedió ese lunes 28 de marzo.¿Cómo ocurrió la masacre en Alto Remanso?“El lunes, 28 de marzo de 2022, sobre las 07:13 horas, cuando se impartió la orden para que el tirador de alta precisión realizara el primer disparo sobre un presunto integrante del Gaor E-48, en el caserío Alto Remanso se encontraban transitando 50 personas civiles, aproximadamente. Unas de ellas estaban en estado de embriaguez en la caseta comunal, ubicada sobre el costado nororiental y otras en el lugar donde se estaban preparando los alimentos en el costado occidental”, reveló el fiscal del caso, Alfonso Cabezas.Dicha operación se denominó Mahlon 005 y fue llevada a cabo por tropas especiales del batallón contra el narcotráfico #3, con el objetivo de dar de baja a Carlos Emilio Loaiza Quiñonez, alias Bruno, jefe de finanzas de las disidencias conocidas como Comandos Defensores de la Frontera.La Fiscalía también reconstruyó lo que fue la escena del crimen y el lugar en donde falleció cada una de las víctimas, ya que, al momento de la inspección, al parecer, los cuerpos habían sido movidos.Es así como se abrió investigación formal a los 25 uniformados que participaron en la operación Mahlon 005, tras las múltiples irregularidades detectadas en su ejecución.Durante las audiencias, todos los militares se declararon inocentes y no aceptaron los cargos imputados por la Fiscalía.>>> Le puede interesar: Masacre en Alto Remanso: padre pide justicia por la muerte de su hijo durante un operativo militar
El 2 de julio de 1994 Colombia conocía la lamentable noticia del asesinato de Andrés Escobar Saldarriaga, el futbolista que perdió la vida con tan solo 27 años, en Medellín.>>> Le recomendamos leer: Las reflexiones del fiscal que investigó el crimen de Andrés Escobar¿Cómo murió Andrés Escobar?Todo se remonta a diez días antes del homicidio, es decir, el 22 de junio de 1994, cuando en el Mundial, la selección Colombia perdió 2 a 1 frente a Estados Unidos, con un autogol del defensor central colombiano; es decir, de Andrés Escobar.Pasaron los días y Colombia quedó paralizada cuando se anunció, en la madrugada del 2 de junio, que Andrés Escobar había sido asesinado, esto cuando viajaba en un taxi de regreso a su casa tras pasar una noche con unos amigos.Para las 7:00 de la mañana de aquel 2 de julio ya el crimen estaba esclarecido, pues el asesino confesó, los patrones ya e habían entregado y el arma con la que se había cometido el asesinato ya estaba bajo el poder de las autoridades.Vea el informe especial sobre el expediente de Andrés Escobar aquí:>>> Le puede interesar: ¿Qué pasó con quienes asesinaron al 'caballero del fútbol', Andrés Escobar?
Jesús Albeiro Yepes tiene 60 años y una tristeza larvada durante la mitad de su vida por cuenta de un crimen horrendo que todavía estremece a Colombia: el asesinato de Andrés Escobar Saldarriaga. Yepes era entonces fiscal en Medellín y le correspondió investigar ese homicidio que llenó de vergüenza a Colombia.>>> Vea más: ¿Qué pasó con quienes asesinaron al 'caballero del fútbol', Andrés Escobar?“Nunca una muerte en Colombia de un deportista ha causado el dolor, el impacto, la vergüenza, la tristeza y la indignación, como sucedió con el caso de Andrés Escobar. Era un hombre que sin escándalos se dio a conocer y fue siempre un hombre bueno y es muy difícil, no obstante, que Colombia se acostumbró a la muerte violenta como se acostumbró. Es muy difícil aceptar que a un hombre bueno le pase lo que le pasó a Andrés Escobar”, dijo Yepes.En la madrugada del 2 de julio de 1994, cuando viajaba en un taxi de regreso a su casa tras una noche con algunos amigos, Yepes oyó el extra en la radio y fue como si el mundo se hubiera quedado mudo. Tras orillarse para no estrellar el vehículo, el taxista, tan conmocionado como él, soltó un putazo desde las entrañas que le devolvió el sonido al mundo. Minutos después, tras dejarlo en su casa, el conductor se fue sin que Yepes tuviera oportunidad de pagarle la carrera. Así quedó toda Colombia ese día: devastada.Diez días antes del homicidio, la selección Colombia se iba por la puerta de atrás del Mundial de 1994 a donde había llegado como favorita. El 22 de junio de 1994 el equipo perdió dos a uno frente a Estados Unidos, con un autogol de Andrés Escobar. El mítico defensor central colombiano, el eterno caballero de las canchas, apenas podía creer lo que estaba pasando.“Yo creo que todos los colombianos sentimos solidaridad con Andrés Escobar porque ese autogol fue para nosotros del mismo dolor que a él le causó. Porque sentíamos que, si bien estábamos perdiendo una oportunidad, que eso era una frustración, eso le sucedió al mejor de todos. Y entonces en esos sentimientos encontrados, es como que te dices: '¿Pero por qué a él? ¿por qué al mejor?'. Y eso nos llevó a tener un sentimiento de solidaridad. De ahí que su muerte y su asesinato hayan sido la peor derrota de la historia del deporte colombiano”, agregó.¿Cómo ocurrió el asesinato de Andrés Escobar?Yepes se puso al frente del caso a las 7 de la mañana de ese 2 de julio y en menos de un día todo estaba esclarecido: el asesino ya había confesado, sus patronos se habían entregado y el arma homicida estaba en poder de la justicia. El estado colombiano demostró ese día que cuando se propone resolver un crimen, cualquiera que sea, lo puede hacer en horas. Quizá por eso duele tanto la impunidad en Colombia.“Lo que aprendí de eso fue definitivo siempre para mi vida de abogado y de fiscal. Cuando una sociedad, a través de un Estado serio, decide investigar, esclarecer un crimen, lo puede hacer. Ese día me quedó claro el poder, la fuerza, la información, la capacidad de un Estado. A la investigación de esa muerte confluyó la voluntad absoluta del estado”, contó Yepes.El entonces fiscal Yepes documentó lo que le ocurrió esa noche a Andrés Escobar luego de salir de fiesta con algunos amigos en Medellín. En la discoteca, un grupo de personas, entre las que se encontraban los hermanos Pedro y Santiago Gallón Henao, lo matonearon toda la noche por el fracaso mundialista.“De lo que yo recuerdo el bullying tuvo que ver con que primero le gritaron ‘autogol, Andrés, autogol’, pues como burlándose o mofándose de él por el autogol. Por lo que uno conocía de Andrés Escobar era un hombre muy pacífico, tranquilo, un gran señor, un caballero. Él pudo haber tratado de calmar eso. Sin embargo, toda la noche lo provocaron con ese tema”.Andrés Escobar trató de evitar la confrontación, pero lo persiguieron hasta el parqueadero El Indio, cuando ya se disponía a irse en santa paz. Exigió respeto y ni siquiera se bajó del vehículo cuando uno de los hermanos Gallón Henao lo maltrató. Instantes después llegó el otro y escalaron las humillaciones.“Llegó el otro hermano, lo trataron maluco, con palabras altisonantes y advirtiéndole que él no sabía con quién se estaba metiendo. Pues bien, en medio de todo ese tipo de palabras, de forcejeo, de advertencias, es que viene este señor, se baja del vehículo, da la vuelta y le descarga 6 disparos”, mencionó Yepes.El señor al que Yepes se refiere es Humberto Muñoz Castro, escolta de los hermanos Gallón Henao, señalados desde entonces de tener vínculos con la mafia y el paramilitarismo. Sin mediar palabra, Muñoz Castro se acercó al carro de Andrés Escobar, desenfundó su arma y apretó el gatillo en seis ocasiones.En la historia universal de la infamia esa noche se escribió su nombre con letras de molde.¿Qué pasó con el sicario de Andrés Escobar?El sicario tuvo que ser enviado de urgencia a una cárcel en Bogotá porque en Medellín querían lincharlo. Durante su indagatoria sencillamente dijo que estaba medio dormido, que no sabía a quién le había disparado y que solo hizo lo que hizo porque escuchó a su patrón decirle a esa persona “usted no sabe quién soy yo”.Yepes recuerda en particular otra respuesta de Muñoz Castro. En la indagatoria “le he preguntado si había recibido o recibió una orden para disparar a Andrés Escobar. Y sí, la respuesta es muy fuerte para mí porque él dice: ‘Todavía no me habían dado la orden’”.El exfiscal Yepes no duda de que los hermanos Gallón Henao instigaron el homicidio. No obstante, apenas fueron condenados por encubrimiento, pues les compraron la tesis de que ellos no habían dado una orden expresa para asesinar a Escobar. Muñoz Castro fue condenado a 43 años, pero no pagó ni 12 en prisión.“Es que matar en Colombia, en mi opinión, significa poco o nada. O sea, la muerte de un ser humano en esas circunstancias que yo diría de maltrato moral, de humillación, de indefensión. Él era un hombre muy querido y yo era un hincha de él como jugador y del equipo en el que jugaba. Pero esa muerte y la forma como se pagó esa muerte, digamos, eso termina siendo una burla al dolor y al daño material que se ha causado”, sostuvo Yepes.Mientras vemos en YouTube pasajes de la vida de Andrés Escobar y recordamos sus gestas inolvidables como jugador, y contemplamos al caballero que encarnó para siempre al fútbol decente, se nos atraviesa en la pantalla el autogol aquel que determinó su muerte. Entonces le recuerdo al exfiscal Yepes que 30 años después de ese crimen tan espantoso hoy estamos viviendo otra fiesta del fútbol, también en Estados Unidos, y donde muchos nos dan como favoritos.“¿No le da un poco de susto que algo así nos vuelva a pasar?”, le pregunto.Y me contestó lo siguiente: “El fútbol no es sino un deporte, no más, los colombianos no podemos hacer del fútbol una guerra, como si esa fuera la gloria o no de una Nación o de un pueblo”. Y entonces, en referencia a esta Copa América, añadió: “Pues quieran los dioses que Colombia tenga un buen desempeño para que este país no entre en otro proceso de retaliaciones, de burlas, de irrespetos, de frustraciones y de tragedias. Esperemos que la experiencia y el pasado algo nos hayan enseñado”.Andrés Escobar Saldarriaga, siempre en nuestra memoria.>>> Le puede interesar: El autogol de Andrés Escobar y la hazaña de Lucho Herrera, en la pluma de Ricardo Silva
Mientras en Estados Unidos la multinacional Chiquita Brands acaba de ser condenada, una jueza colombiana se alista para dictar sentencia contra el mayor traficante de armas en la historia de Colombia: se trata de Humberto Agredo, un empresario señalado de conseguir 12 mil fusiles para las autodefensas y que ha logrado esquivar a la justicia por 24 años.>>> Le puede interesar: Cronología del caso Chiquita Brands, la multinacional que financió a las AUCEsta es la historia del hombre detrás de la barbarie paramilitar y cuyo caso está estrechamente ligado a la multinacional Chiquita Brands.Agredo, desde Bulgaria, trajo a Colombia 12 mil fusiles en menos de un año y con los que los paramilitares cometieron asesinatos y masacres. A pesar de su papel protagónico en la guerra jamás ha pagado un día de cárcel. 24 años después de ingresar el arsenal a Colombia, la justicia está a punto de condenarlo.Raúl Hasbún, uno de los más importantes jefes del paramilitarismo, definió de esta manera el rol de Agredo hace pocos meses durante la audiencia de juicio en contra del hombre al que apodan El señor de la guerra.¿Qué dicen los exparas?“Le voy a poner un ejemplo: yo antes de eso siempre operé, más o menos, con 70, 80 fusiles. De ahí pasé a 270 y así fue todo el mundo. La potencialización de las autodefensas fue total”, dijo Hasbún.Para 1999, cuando las extintas FARC estaban en proceso de paz y dominaban gran parte del país, los fusiles de Agredo fueron determinantes para la expansión del terror paramilitar. Salvatore Mancuso lo describió en estos términos.“Significó el fortalecimiento militar de las autodefensas, el crecimiento y expansión de las AUC hasta lugares donde no habíamos podido llegar porque era difícil conseguir este tipo de armamento en el mercado negro”, sostuvo Mancuso.Agredo se convirtió en un hombre clave para las AUC, al punto de llegar a ser uno de los consejeros de Carlos Castaño, relata Mancuso.“Humberto es bien hablado, se expresa bien, hacía análisis políticos correctos, interpretaba la situación del país y era capaz de expresarlo con los interlocutores que tuviere. Él daba pautas, parámetros que tenían que ver con el tema político y el crecimiento de las AUC, específicamente en operación militar. No solo por su cercanía con Carlos Castaño. De hecho, en reuniones con el estado mayor, cuando se tocaban temas de expansión de las AUC, Humberto participó”, complementó Mancuso.Alias Diego Vecino, del Bloque Norte de las AUC, manifestó que lo conoció como El doctor: “Fue a finales de los 90, principios de los 2000. Siempre lo referenciaba como asesor de Carlos Castaño en temas de seguridad e internacionales”.Humberto Agredo es un ingeniero caleño que tenía una empresa de importación de maquinaria pesada que le sirvió de fachada para mantenerse en el tráfico de armas. Esto lo hizo gracias a su hijo Hans Agredo.Humberto Agredo estaba casado con la hija de un directivo de la empresa Arsenal, una de las mayores productoras de armas en Bulgaria. De hecho, Hans Agredo también está siendo procesado junto a su padre y al igual que él está prófugo de la justicia.La ruta de los fusilesHace varios años, Hans cambió su nombre por el de John Jairo Martínez Álvarez. Durante el juicio, la Fiscalía le atribuyó la ruta de las armas que hoy tienen en líos a padre e hijo.“El primero de los eventos fue en 1999, cuando, a través de Buenaventura, ingresan armas búlgaras que estaban destinadas a una exposición militar en Bogotá, en Corferias. Humberto y Hans crearon en Bulgaria la empresa Intermachines, a través de la cual importaron dos tornos y 640 fusiles desarmados que venían en dos contenedores. Humberto es quien firma el contrato con la empresa Arsenal. Él se encarga de alterar la autorización del Ejército Nacional para la importación de los repuestos y los equipos expuestos en esa feria”, recalcó el fiscal Álvaro León Polo.El 16 de julio de 1999, Agredo cargó el arsenal en camiones y un día después llegó a los campamentos de Castaño en Córdoba. Unas fotos registraron el momento en el que los paramilitares ensamblaron las armas.Raúl Hasbún contó ante la jueza cómo ingresó un segundo cargamento con miles de fusiles por Urabá. Las armas iban en bultos de urea.“El único que tenía infraestructura para bajar era el de Chiquita y el de Banadex. Yo ahora no me acuerdo cómo se llama eso. Sí, la empresa de Banadex coordinó toda la logística de desembarco de urea. Ellos no sabían hasta ese momento que le voy contando. Allí venía un armamento. Un bulto de esos, cuando un negrito se lo echó al hombro, se empezaron a romper las trompetillas de los fusiles. Esa misma noche militarizamos el embarcadero y fuimos y sacamos sin esperar a la DIAN la urea, no toda. Nos robamos del embarcadero de Banadex los costales que venían con los fusiles adentro”, recalcó Hasbún.Según el testimonio de Hasbún, la operación del descargue de las armas quedó grabada en las cámaras de seguridad de la multinacional, mismos que no han aparecido en más de 20 años y fueron el comienzo de la inmunidad para Agredo.“Me llama el jefe de seguridad de Banadex. Me entregó un casete de las cámaras. Nosotros no nos dimos cuenta y en el desembarcadero había cámaras de seguridad. Humberto estaba al lado mío, doctora. Siempre Don Humberto, desde que llegó, estuvimos juntos. Él también salía en las filmaciones que le comento”, agregó.Los fusiles de Agredo fueron repartidos en los diferentes bloques paramilitares, dijo alias Diego Vecino: “Allá los fusiles eran pan caliente, no me vayan a dejar por fuera, traten de venderme una buena fusilería que me sirve para crecer allá en los Montes de María. Los bloques grandes acapararon el número grande. Tengo entendido que se vendió al Bloque Norte, Bloque Córdoba, Calima”.Según la Fiscalía, la gran mayoría de las armas que entregaron los paramilitares tras desmovilizarse fueron los fusiles de Agredo y su hijo.“Los grupos paramilitares durante su desmovilización entre 2003 y 2006, entregaron 18.501 armas, se desmovilizaron 31.671 personas entre hombres y mujeres. Las armas entregadas muchas eran de las 11.940 armas importadas desde Bulgaria por Agredo y Hans, padre e hijo”, complementó el fiscal León Polo.El pago a Humberto Agredo por los fusiles fue con dinero y droga, según Mancuso: “La propuesta inicial de Humberto era recibir una parte en dinero y otra en clorhidrato de cocaína a cambio de la fusilería. Pero ya él terminó pactando con Castaño y no sé cómo terminaron de hacerse los pagos. Yo sé que aporté para esa compra 700 mil dólares”.¿Por qué durante 24 años la justicia no hizo nada contra Agredo?Parte de la respuesta está en una serie de extrañas decisiones judiciales que lo favorecieron. La primera ocurrió en 2006 cuando Agredo recibió el archivo de una de sus investigaciones por tráfico de armas.“Dicha investigación terminó el 4 septiembre 2006 con una desafortunada decisión de preclusión, argumentando que no había prueba directa para relacionarlos con las importaciones”, complementó el fiscal.Diez años después, cuando los jefes paramilitares habían delatado a Agredo en sus declaraciones después de desmovilizarse, una nueva investigación también terminó por favorecerlo.Para la Fiscalía, hoy es inexplicable lo ocurrido con Agredo, mucho más considerando que el excapitán del Ejército Jorge Rojas, quien fuera su socio, aceptó cargos y fue condenado como el único responsable de la traída de los miles de fusiles búlgaros.“Llega la orden de Castaño que yo debo asumir la responsabilidad de los fusiles, porque de alguna manera había que proteger al señor Humberto Agredo porque él era el representante de la organización ante el Gobierno de Pastrana", dijo el excapitán Jorge Rojas el 8 de abril de 2016.En un nuevo intento de buscar justicia, la Fiscalía terminó llevando a Agredo y su hijo a juicio como auspiciadores de toda la barbarie de los paramilitares.Agredo y su hijo siguen prófugos de la justicia colombiana. A pesar de esto, la juez que lleva el caso se alista para dictar sentencia en las próximas semanas.>>> Vea, además: ¿Quiénes son las víctimas que Chiquita Brands deberá indemnizar por pagos a las AUC?
El Liverpool dio un paso más hacia la reconquista de la Premier League al imponerse 1-0 en el derbi ante el Everton, este miércoles en la 30ª jornada del campeonato inglés, donde mantiene al Arsenal, segundo, a doce puntos de margen.El equipo londinense le había presionado el martes al aproximarse a nueve unidades gracias a su victoria 2-1 en otro derbi, contra el Fulham, pero los hombres de Arne Slot no temblaron y conservaron su gran ventaja intacta.El autor del tanto del triunfo en Anfield fue el portugués Diogo Jota (minuto 57), que recibió una asistencia de tacón del colombiano Luis Díaz e hizo un eslalon en forma de regates en el área antes de fusilar a la red de los 'Toffees', decimoquintos de la clasificación.Antes de ese tanto, el Everton había hecho méritos en la primera mitad para haberse adelantado, especialmente mediante el bisauguineano Beto, que vio primero cómo el VAR le anulaba un tanto en el 18 y luego envió al palo en un mano a mano ante Caoimhim Kelleher."Hemos ganado a un equipo que llevaba nueve partidos sin perder. Me ha gustado nuestro partido de hoy, me quedo más contento que cuando nos enfrentamos a ellos fuera de casa (2-2 en febrero)", declaró Arne Slot.La victoria en este partido permite al Liverpool cobijarse en su refugio seguro de la Premier League y pasar la página de las últimas decepciones.Justo antes del reciente parón por los partidos de selecciones nacionales, el Liverpool había tenido una semana de pesadilla, con una eliminación en octavos de final de la Liga de Campeones ante el París Saint-Germain y luego una derrota en la final de la Copa de la Liga inglesa contra el Newcastle.Ello le obliga a concentrar sus esfuerzos en la Premier League, un torneo que no gana desde 2020, en plena pandemia, y donde vio en las pasadas cuatro últimas temporadas cómo se coronaba el Manchester City.Díaz, el MVP de Liverpool vs. EvertonEl guajiro fue el mejor jugador del clásico según el portal 'Sofascore', puesto que tuvo una calificación de 8.6 puntos, por registrar una asistencia, seis pases claves, dos quites, cinco regates completados, ocho duelos ganados y un 92% de precisión en los toques de balón.Por su parte, la prensa inglesa apenas le dio 7 de calificación. "Tuvo mucho el balón en la primera parte y creó algo de peligro, pero con demasiada frecuencia se metió en problemas. Aprovechó mejor la posesión tras el descanso y fue persistente. Disparo bloqueado en la segunda parte. Sustituido", fue la reseña de 'Liverpool Eccho'.
Hay un país donde los insectos forman parte de la gastronomía. Se trata de Tailandia, un país asiático donde esta tradición es común; algunos de los insectos comestibles son consumidos en hamburguesas con grillos y orugas de bambú en restaurantes galardonados. La ciudad que más recurre a esta práctica queda al noreste de la región y es conocida como Isan, lugar donde el consumo de estos animales se remonta a generaciones. Según la revista de divulgación científica National Geographic, el consumo de insectos en Tailandia es común en los mercados nocturnos de Bangkok, lugares donde los vendedores ofrecen escarabajos y cigarras fritas. La demanda ha crecido en poco tiempo para ellos, ya que muchos productores comenzaron a exportar insectos, sobre todo para la industria de alimentos para mascotas. Sin embargo, las restricciones regulatorias impiden que estos productos lleguen de manera masiva a mercados de la Unión Europea. Es por eso que las empresas optan por, en lugar de ofrecer los insectos enteros, procesarlos en harinas ricas y en proteínas que pueden incorporarse a productos comunes como pan, fideos y chocolate. Lo explicado por Thanaphum Muang-Ieam, ex presidente de la Asociación Tailandesa de la Industria de Insectos es que, "a mucha gente le sigue asustando la forma completa del insecto. Si lo pones en polvo, ese miedo desaparece". ¿Realmente en Tailandia les gusta comer insectos? De acuerdo con un testimonio recogido por National Geographic, la empresaria Suwimon Chantajohn empezó a comer estos animales en su infancia, cuando acompañaba a su abuelo a recolectarlos en los campos. Inspirada por historias de supervivencia en tiempos de guerra, Chantajohn reconoció el potencial económico de esta práctica y fundó Siam Bugs, una de las muchas granjas dedicadas a la cría de grillos en el país.Su granja, ubicada en las afueras de Pattaya, ahora forma parte de un ecosistema empresarial que comprende más de 20.000 granjas de insectos en Tailandia. Solo en su cooperativa de 18 productores locales, se generan alrededor de siete toneladas de grillos al año. Alimentados con una dieta balanceada de grano, maíz y salvado de arroz, estos insectos se han convertido en un recurso clave para la industria alimentaria.En otro ejemplo, algunos chefs han llevado esta práctica conocida como 'entomofagia' a restaurantes, como Akkee, el restaurante que incorporó en su menú insectos. El chef principal Sittikorn Chantop creció consumiendo insectos con sus familiares y ahora los transforma en platos y son marinados con la misma dedicación que otras carnes. Otras de las proteínas usadas son las hormigas asadas y los gusanos de bambú caramelizados. "Siempre me interesaron porque su sabor y aroma son muy diferentes de los de la cadena alimentaria normal", explicó el chef a la revista. Otros restaurantes también han encontrado formas diferentes de introducir los insectos en sus menús. En Bounce Burger, un local del centro de Bangkok, las hamburguesas contienen un 15% de grillos en su composición, pues el chef Pooripat Thiapairat, considera que, aunque "la gente dice que no les gustan los grillos, les encantan las hamburguesas". ¿Hay algún beneficio por consumir insectos?Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de insectos requiere menos agua, tierra y energía en comparación con la ganadería tradicional. Además, emite menos gases de efecto invernadero y sus desechos pueden utilizarse como fertilizante natural."Más de 1900 especies de insectos comestibles se consumen en todo el mundo y ya constituyen una parte rica en nutrientes de muchas dietas nacionales. En Asia, los gorgojos rojos de las palmeras se encuentran entre los más populares y se consideran un manjar preciado en muchos países. En la República Democrática del Congo, el pueblo ngandú se alimenta de orugas durante los meses de lluvia. En Europa y Norteamérica, cada vez más establecimientos están empezando a ofrecer estos productos ricos en proteínas", indicó la entidad. Estas son algunas de las características enumeradas por la FAO sobre estas prácticas. Son nutritivos.Son ambientalmente sostenibles.Ofrecen oportunidades económicasSon un recurso infrautilizado
Huracán, con un doblete del argentino Leonardo Sequeira, logró este miércoles una meritoria victoria por 1-2 en la cancha de un Corinthians castigado físicamente y que pagó con creces sus errores defensivos, en la primera jornada del Grupo C de la Copa Sudamericana.Sequeira deshilachó la zaga rival con dos goles en los minutos 6 y 37 de la primera mitad, que hicieron inútil el tanto de cabeza de Raniele para el equipo brasileño liderado por un Memphis Depay que hoy no fue decisivo.El conjunto argentino jugó a no arriesgar y salió victorioso del Neo Química Arena de São Paulo. Tres puntos extremadamente valiosos que se los regaló el Corinthians.El primer regalo fue a la salida de un córner. La defensa corinthiana se relajó en exceso y Sequeira, sin oposición, inauguró el marcador de cabeza.El cuadro del técnico argentino Ramón Díaz, flamante vencedor del Campeonato Paulista, reaccionó casi al instante con otro cabezazo de Raniele a pase del peruano André Carillo en el minuto 13.Parecía que los paulistas iban a asumir el control del encuentro, pero un nuevo despiste defensivo, este más grave que el anterior, puso de nuevo en ventaja a los globitos.Gustavo Henrique despejó flojo una bola sin aparente peligro y Sequeira, de nuevo en el lugar y el momento adecuado, cazó el rechace y disparó con rabia a la portería de Matheus Donelli.Otra vez a navegar a contracorriente. Yuri Alberto, goleador del equipo albinegro, rozó el empate con una doble oportunidad antes del descanso.También estuvo cerca Memphis Depay, que lo intentó desde el centro del campo con un disparo que pasó cerca del arco defendido por Galíndez.Díaz metió los primeros cambios al descanso con la entrada del paraguayo Ángel Romero y el brasileño Talles Magno.Mejoró el Corinthians, aunque siguió pecando de falta de acierto y creatividad dentro del área.A Huracán, bien encerrado atrás, le costó cruzar la línea del centro del campo. No obstante, Sequeira casi marcó el tercero en su cuenta particular en el inicio de la segunda parte.Para alivio de la afición local, el extremo de 29 años arrancó la jugada en fuera de juego.En el tramo final, Corinthians reclamó penalti en un empujón leve a Giovane, pero ni el árbitro ni el VAR vieron nada y el equipo de Buenos Aires se llevó los tres puntos.En la próxima jornada, Corinthians se enfrentará a domicilio al América de Cali y Huracán recibirá en casa al Racing Club de Montevideo.
La videoconsola Nintendo Switch 2 saldrá a la venta el próximo 5 de junio, con un precio aproximado de 450 dólares, anunció la compañía japonesa en un evento virtual. Nintendo Switch 2 tendrá una capacidad de almacenamiento de 256 gigas, permitirá utilizar los juegos de la anterior Nintendo Switch y, entre otras novedades, contará con controladores (Joy-con) magnéticos, que también servirán como ratón, y con una nueva funcionalidad: el botón C.Este botón habilitará a los jugadores un chat por voz con el resto de usuarios y les dejará compartir una especie de videollamada en la que todos se verán las caras en tiempo real mientras juegan. Además de la nueva capacidad de la videoconsola (256 gigas, ocho veces más que la anterior), la pantalla pasará a ser más grande, de las 6,2 pulgadas de la anterior a las 7,9 pulgadas de la nueva versión, manteniendo el mismo grosor de 13,9 milímetros; y dispondrá de dos entradas tipo USB-C.¿Cómo será la nueva Nintendo Switch 2?"Nintendo Switch 2 no es simplemente una Nintendo Switch mejorada, hemos rediseñado la consola desde cero y hemos incluido un montón de nuevas características de juego", afirmó en la presentación Tetsuya Sasaki, director de diseño de hardware en Nintendo para la nueva consola. La pantalla también tendrá el doble de píxeles que la anterior, soportando hasta 120 fotogramas por segundo, con tecnología HDR para mejorar su resolución.Nintendo detalló, asimismo, que el nuevo 'dock' de la consola -donde se coloca para transmitir la experiencia del formato portátil a la televisión- ha sido diseñado para poder disfrutarse en calidad de hasta 4K y contará con ventiladores mejorados para evitar sobrecalentamientos.Nueva función: el botón C de los nuevos 'Joy-con'Lo anunciado recientemente son los nuevos controladores ('Joy-con') y el botón C, que también podrá silenciar puntualmente la voz; utilizar la opción de reducción de ruido; y habilitar esa mencionada videollamada con el resto de jugadores gracias a una cámara independiente (la Nintendo Switch 2 camera) conectada por USB-C a la consola. Los controladores se podrán volver a separar, aunque ahora con unos encajes magnéticos y no por raíles, y los nuevos 'sticks' serán un poco más grandes y servirán como ratón. De hecho, para algunas experiencias en videojuegos concretos se podrá jugar, si se desea, solo utilizando estos.La consola contará también con un soporte para usarla de forma portátil en diferentes ángulos y casi como una minipantalla externa o una suerte de tableta, cuando no se quiere conectar a una televisión pero tampoco jugar con los controladores ajustados a la propia videoconsola. La presentación de hoy comenzó con la introducción de nueva versión 'Mario Kart World', que llevará al usuario a distintas partes del planeta, con una experiencia "sujeta a las condiciones meteorológicas y la hora del día", ya que afectarán a los propios escenarios del videojuego.La videoconsola podrá comprarse el 5 de junio de forma independiente o con un pack de 500 dólares que incluye esta nueva versión del videojuego, esto en pesos colombianos son aproximadamente $2'067.866. La compañía se apuró por recalcar algo que ya había adelantado cuando difundió los primeros detalles de la nueva consola a mediados de enero: los juegos de la versión anterior serán compatibles en Nintendo Switch 2. Tanto en sus formatos digitales como en los físicos, ya que incluso en apariencia tienen el mismo diseño.También se permitirá a quienes tengan la Nintendo Switch transferir sus datos y configuraciones a la nueva. Otra de las características de la Switch 2 es su biblioteca de videojuegos digitales originales -tales como 'The Legend of Zelda: The Wind Waker'- que estarán disponibles a partir de ahora con el pack Online Plus. Incluso también saldrá a la venta desde el mismo día un mando morado icónico de 'GameCube' para exprimir al máximo los juegos clásicos. Además, dispondrá del nuevo botón C, y de una entrada de tipo 'jack' para otras conexiones."El pack de expansión Nintendo Switch Online Plus recibirá una nueva biblioteca de juegos clásicos exclusiva para Nintendo Switch, entre ellos los de Nintendo GameCube, lanzada originalmente en 2001", se detalló en la presentación donde se agregó que habrá títulos también de Game Boy, Game Boy Advance, Nintendo 64 o Super Nintendo. De la misma forma, Nintendo informó que con la nueva videoconsola se podrá jugar contra otro usuario que también la tenga, o incluso la Nintendo Switch original, pero usando un solo videojuego a través de la opción 'GameShare'.Con información de EFEVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Cundinamarca cerró el mes con millonarias gratificaciones para sus apostadores y vendedores. En el sorteo 4744, el cual jugó el 31 de marzo, cayeron premios como los "tesoros" y el "combinado de la Cundi".Los ganadores de estos están en Envigado, Bogotá y Medellín, aunque vendedores de estas últimas ciudades, además de Barranquilla, Itagüí, Piedecuesta, Cali, Riohacha, Villavicencio y Santa Marta también podrán reclamar un incentivo por vender boletos con el premio mayor en diferente serie, el cual también cayó en este sorteo.(Lea también: Resultados del sorteo del cumpleaños de la Lotería de la Cruz Roja y de la Lotería del Huila)En sus redes sociales, la entidad de juegos de azar informó que en la rifa del 31 de marzo cayeron dos de sus anhelados tesoros. El primero, de 20 millones, tiene el número 2264 de la serie 129, el cual fue distribuido por Loti en Medellín; el segundo, de 6 millones de pesos, corresponde al 9017 de la serie 197, el cual fue vendido por SíPaga en Bogotá.Además, también registraron otros 3 ganadores, esta vez por "El Combinado de la Cundi". Los afortunados del sorteo 4744 son:2095 de la serie 274, distribuido por Loti en Envigado, el cual se lleva 18 millones por billete con la serie. El vendedor de este premio podrá reclamar 150 mil pesos de incentivo.9025 de la serie 274, distribuido por Paga Todo Para Todo en Bogotá, acreedor de 18 millones de pesos por billete con la serie. El distribuidor de este podrá obtener 150 mil pesos por el Plan de Incentivos de la Lotería.2590 de la serie 274, distribuido por Loti en Medellín, quien se lleva 12 millones por 2 fracciones con la serie. El lotero que lo haya vendido será acreedor de 100 mil pesos.Asimismo, los distribuidores en las siguientes ciudades que vendieron el premio mayor del sorteo (2950) con una serie diferente a la 274 podrán reclamar premios de entre 50 y 150 mil pesos:BogotáBarranquillaItagüíPiedecuestaCaliRiohachaVillavicencioSanta MartaMedellínResultados de la Lotería de Cundinamarca 31 de marzoLa Lotería de Cundinamarca juega todos los lunes a partir de las 10:25 p.m. Los ganadores del sorteo 4744 de la Lotería de Cundinamarca son los siguientes números:Premio mayor de 6.000 millones de pesos de la Lotería de Cundinamarca2950 de la serie 274, despachado a la ciudad de Bogotá.Mega Seco "El Tunjo de Oro" de 300 Millones4704 de la serie 148.Seco "La Guaca Secreta" de 100 Millones1815 de la serie 236.Secos de 20 millones4762 de la serie 175.2264 de la serie 129.3134 de la serie 012.1810 de la serie 073.9959 de la serie 252.Además, también sortearon 15 secos de 10 millones y 32 secos de 6 millones. Puede confirmar los resultados del sorteo de la Lotería de Cundinamarca en su sitio web oficial.Plan de premios de la Lotería de CundinamarcaLa Lotería de Cundinamarca tiene un plan de premios de más de 18 mil millones de pesos, el cual está dividido en:Premio Mayor con serie de 6 mil millones de pesos.Un Mega Seco "El Tunjo de Oro" de 300 Millones.Un Seco "La Guaca Secreta" de 100 Millones.5 Secos de 20 millones.15 Secos de 10 millones.32 Secos de 6 millones.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Cayó el premio mayor de la Lotería del Valle: ¿quién es el afortunado ganador?)