Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
El presidente Donald Trump se dispone a lanzar el miércoles 2 de abril lo que podría considerarse el punto inflexión de una "guerra comercial" con nuevos aranceles que se supone marcarán el comienzo de una "era dorada" para Estados Unidos, pero cuyo desenlace es incierto para la economía global, incluida la de Colombia.Desde que en enero regresó a la Casa Blanca, el magnate ha aumentado los aranceles a productos procedentes de China, una parte de los de México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y sobre el acero y el aluminio, independientemente de su origen. Este jueves, Washington también prevé imponer un arancel adicional del 25 por ciento a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero.¿Habrá aranceles para los productos importados de todos los países?Javier Díaz, presidente de Analdex, manifestó en Noticias Caracol que hay que esperar si el ‘día de la liberación’ anunciado por Trump aplicará impuestos a nivel global o si optará “por la vía de aranceles a un grupo de países”, que serían 21 y recíprocos.No obstante, fue enfático en decir que “el afectado va a ser EE. UU., porque los productos van a ser mucho más costosos en ese país, porque van a tener un sobreprecio sobre ese arancel y ningún país va a quedar en ventaja o desventaja sobre los otros”.“Lo que puede ocurrir allá es que caiga el consumo y los EE. UU. pueda entrar en un periodo de recesión y eso también nos afecta, porque significa menores compras, menor demanda”, agregó.En caso de que llegaran a imponer aranceles en productos como el café, las flores y el aguacate hass, que hacen parte de los que más exporta Colombia a la nación norteamericana, el presidente de Analdex recomendó que el Gobierno de Gustavo Petro “no debería pensar en retaliaciones a estas medidas porque una economía pequeña, desatar una batalla comercial con los EE. UU. en un ambiente donde no hay multibilateralismo, donde lo que define quién tiene la razón es la fuerza, EE. UU. nos puede golpear y muy duro. En dado caso de un arancel general deberíamos quedarnos quietos”.Eso sí, manifestó que “si le ponen arancel al café de Vietnam quedamos en mejor condición para vender café, si a México le ponen aranceles en aguacate quedamos en mejor condición para vender aguacate hass en EE. UU.”.Pero Díaz insistió en que Colombia necesita importar materias primas como el maíz amarillo, indispensable para la producción de concentrado para las aves, para producir carne de pollo, huevos, carne de cerdo. “Ponemos un sobrearancel a esas importaciones y subimos los precios, no tiene sentido”, explicó, razón por la que sugirió que la nación “debería diversificar su economía, no depender de ese mercado, pero no responder con aranceles”.Subrayó que con los aranceles que anunciará Trump este miércoles, México será el más afectado porque es el principal socio comercial y, en segundo lugar, Canadá. China sería la menos afectada porque “no depende exclusivamente del mercado de los Estados Unidos”.¿Qué se sabe de los aranceles que impondrá Trump?La portavoz del mandatario, Karoline Leavitt, manifestó que el presidente estadounidense se ocupó el martes de "pulir" su proyecto, cuyo contenido y alcance siguen siendo un misterio. "A partir de mañana (miércoles) se acabaron los días en los que se estafa a Estados Unidos", sostuvo en rueda de prensa.Añadió que los aranceles "se harán efectivos inmediatamente" una vez que se anuncien el miércoles, 'día de la liberación' según Donald Trump, durante una ceremonia a las tres de la tarde (hora colombiana) en la Casa Blanca. Es decir, justo después del cierre de la Bolsa de Nueva York, que ya ha comenzado a oscilar como otros mercados bursátiles del mundo.El gobierno estadounidense no ha hecho comentarios sobre las informaciones publicadas por la prensa local que sugieren un arancel único del 20% sobre todas las importaciones. Hasta ahora amenazaba con que fueran "recíprocos", o sea que Washington igualara dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.Algunos confían en obtener exenciones, como Vietnam, que ofreció reducir sus aranceles aduaneros sobre una serie de productos. Japón ha anunciado la creación de 1.000 "ventanillas de consulta" para ayudar a las empresas al tiempo que intenta conseguir un trato indulgente. El Reino Unido busca asimismo "un acuerdo económico", declaró el primer ministro británico, Keir Starmer.Los ataques de Washington al libre comercio empujan a países a realizar acercamientos estratégicos. Durante el fin de semana, China, Japón y Corea del Sur anunciaron su intención de "acelerar" sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio. Y altos cargos europeos pidieron fortalecer los lazos entre la Unión Europea (UE) y Canadá.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Albert Einstein es comúnmente imaginado como un pensador centrado en ecuaciones y paradojas del universo. Sin embargo, pocos conocen un hábito que pudo haber sido clave en su proceso creativo, un truco que también utilizaron figuras como Thomas Edison y Salvador Dalí y que pudo haber influido en sus descubrimientos. El científico tenía una costumbre particular cuando se trataba de tomar descansos, según lo publicado por la revista National Geographic.Y es que, en lugar de dormir largas horas durante el día, recurría a microsiestas controladas. Se dice que el físico solía recostarse en un sillón con una cuchara en la mano, sostenida justo sobre una bandeja metálica colocada en el suelo. En el momento en que su cuerpo comenzaba a relajarse y entraba en la fase inicial del sueño, sus músculos soltaban la cuchara, que al caer producía un ruido lo suficientemente fuerte como para despertarlo. Este breve lapso de sueño, que no llegaba a los 10 minutos, le permitía volver a la vigilia con una mente renovada y, en ocasiones, con una nueva perspectiva sobre los problemas en los que trabajaba.Este método no era exclusivo de Einstein, pues se sabe que Thomas Edison también recurría a microsiestas con un objeto en la mano para estimular su ingenio. Salvador Dalí, el pintor surrealista, empleaba una técnica similar, pero con una llave que dejaba caer en un plato de metal. Estos grandes genios parecían haber descubierto una conexión entre el descanso y la creatividad: las microsiestas. Las microsiestas ayudaban a Einstein a resolver problemasAunque en la época de Einstein no existían estudios detallados sobre el impacto del sueño en la cognición, la neurociencia actual ha arrojado luz sobre el fenómeno. En 2021, un estudio publicado en la revista Scientific Advances demostró que estos breves periodos de sueño pueden ser clave para la resolución de problemas. La investigación, llevada a cabo por Célia Lacaux, Delphine Oudiette y un equipo del Paris Brain Institute, consistió en analizar el desempeño de 103 voluntarios ante una serie de problemas matemáticos. En el estudio, sin que los participantes lo supieran, todos los ejercicios compartían una misma regla oculta que facilitaba su resolución. Si no lograban descubrirla en el tiempo estipulado, se les invitaba a tomar una microsiesta de 20 minutos mientras sostenían un objeto en la mano, al estilo de Albert Einstein. Aquellos participantes que lograron dormirse y permanecieron en la fase más ligera del sueño (fase N1) al menos durante 15 segundos, triplicaron sus probabilidades de encontrar la solución en comparación con aquellos que no lograron dormirse o que cayeron en una fase más profunda del sueño. National Geographic explica que, "para tener un 'momento Eureka', las siestas han de ser extremadamente cortas, de menos de 10 minutos, que es lo que habitualmente dura la fase N1 del sueño. Delphine Oudiette, coautora del estudio, explica que el efecto de cada una de las fases del sueño ha sido un campo relativamente descuidado por la neurociencia cognitiva hasta hace relativamente poco. Por ello, los descubrimientos de esta índole ayudan a cimentar estudios futuros y a comprender la influencia del sueño en los mecanismos cerebrales de la creatividad". ¿Por qué ocurre esto con las microsiestas? El fenómeno observado en el estudio de Lacaux y Oudiette no es un caso aislado. Otros trabajos señalan que la fase N1 del sueño, la más breve y liviana, puede estar vinculada con el procesamiento inconsciente de información y la reestructuración de ideas. Durante este estado, el cerebro aún mantiene cierta actividad consciente mientras permite conexiones inesperadas entre conceptos que previamente parecían inconexos.Esto explicaría por qué Einstein y otros genios de la historia encontraron en las microsiestas un recurso valioso para su trabajo. En lugar de depender únicamente de largas jornadas de pensamiento lógico y estructurado, recurrían a estos breves descansos para permitir que su subconsciente hiciera asociaciones. ¿Cómo aplicar el método de Albert Einstein?Elija un objeto que haga ruido al caer, como una cuchara, un manojo de llaves o una pelota pequeña.Siéntese en un sillón o recuéstese en un sofá con el brazo extendido fuera del borde. Sostenga el objeto en la mano de manera relajada.Cierre los ojos y deje que su mente divague, sin forzarse a dormirCuando el objeto caiga y el ruido lo despierte, anote cualquier idea o pensamiento que haya cruzado su mente.
“Lo hace con sevicia”. Así lo afirmó el fiscal encargado de investigar el crimen perpetrado por Juan David Perdomo contra sus propios padres en la madrugada del 22 de marzo del 2025 en Villavicencio.Tras 10 días de la tragedia, las autoridades siguen llenando el rompecabezas sobre los asesinatos de José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños, padre y madre de Juan David, quien confesó en la audiencia que acabó con la vida de sus progenitores.Para los vecinos del barrio Kirpas fue una sorpresa lo que ocurrió en la casa a donde apenas unos 8 meses atrás habían llegado procedentes de Bucaramanga para establecerse en la capital del Meta. Recuerdan que justo a las 5 de la mañana escucharon los gritos enardecidos de Sonia, los cuales despertaron a mucho y el motivo que los alertó.Todo pasó en cuestión de segundos. Tras los lamentos de la mujer, alcanzaron a llamar a la Policía, que cuando llegó a la vivienda encontró los cuerpos de padre y madre con sendas heridas en sus cuellos y brazos. Ya estaban sin vida.“¿Qué pasó?”, dijeron los vecinos cuando los rostros de los agentes que atendieron el caso hacia imaginar la macabra escena. De inmediato, la pregunta fue: “¿Alguien vivía con ellos?”.Los vecinos lo señalaron de inmediato: Juan David Perdomo, un joven universitario de 22 años, quien solía salir en un carro de color blanco y marca Hyundai, el mismo que acababan de ver salir de la casa donde vivían los tres desde que se mudaron a Villavicencio. Incluso, según se estableció, muy pocas personas del círculo de esta familia conocían el nuevo paradero de ellos. Desconocían por completo que abandonaron Bucaramanga.Se cree que la decisión estuvo motivada para que Juan David culminara sus estudios universitarios en la capital del Meta. Solo le faltaba un par de semestres para graduarse. José Luis y Sonia se dedicaban al comercio.Las últimas horas antes del crimenNoticias Caracol conoció que Juan David, tras ser capturado en Bogotá, donde había escapado, permanece en celdas de la Fiscalía en Villavicencio. Allí esperará que se le dicte la condena por homicidio agravado tras haber aceptado el crimen.Sus vecinos le dijeron a este mismo medio que a este joven “todo le daban” e incluso señalan que quizá la pelea ocurrió tras la negativa de su padre a acceder a alguna de las pretensiones del señalado asesino.La Fiscalía reveló, según El Tiempo, que Juan David habría tenido una difícil discusión con su padre horas antes de que decidiera cometer el crimen. Incluso, les mencionó a las autoridades que no había podido dormir durante toda la noche y, “en un impulso”, se levantó y atacó a José Luis.En las audiencias contra el joven también se conoció que José Luis descansaba en una silla mecedora en la madrugada de ese sábado. En ese momento, de manera sorpresiva, Juan David agarró un cuchillo de la casa y lo clavó en su cuello. Siguió propinándole lesiones hasta causar su deceso.En ese momento irrumpe Sonia, para intentar detener los ataques. Juan David, enfurecido, también la apuñaló en el cuello y los brazos hasta que la mató.Las exequias de José Luis y Sonia se realizaron el pasado 27 de marzo en Barrancabermeja, Santander, de donde eran oriundos. La hipótesis de las autoridades sigue siendo la de temas económicos.El fiscal del caso pidió una condena de hasta 49 años de prisión para Juan David Perdomo. Argumentó, entre otras cosas, la manera violenta como el joven agredió a sus padres. Detalló que, incluso, el cuchillo que utilizó se partió debido a las repetidas lesiones que les causó a sus progenitores. NOTICIAS CARACOL
La Antártida está experimentando un fenómeno que ha captado la atención de científicos y observadores: la nieve rosa o de 'sangre'. Este cambio en la coloración de la nieve tiene implicaciones significativas para el medio ambiente. La causa detrás de este fenómeno es la proliferación de microalgas que tiñen de tonos rojizos y rosados, un proceso que está estrechamente ligado al calentamiento global.La nieve rosa, también conocida como 'nieve de sandía', se debe a la presencia de una especie de microalgas llamada Chlamydomonas nivalis. Estas desarrollan pigmentos carotenoides rojizos para protegerse de la radiación ultravioleta y absorber más calor. Durante el verano antártico, cuando las temperaturas aumentan y el hielo comienza a derretirse, las algas florecen y tiñen la nieve de rosa. Este fenómeno tiene consecuencias ambientales preocupantes, así como se especificó en el artículo de National Geographic.La proliferación de estas algas reduce la capacidad de la nieve para reflejar la luz solar, un fenómeno conocido como albedo. En lugar de reflejar la luz solar, la nieve la absorbe, lo que intensifica la retención de calor y acelera el derretimiento del hielo. Este ciclo de retroalimentación es alarmante: el calentamiento global favorece la proliferación de algas, lo que a su vez acelera el derretimiento del hielo, liberando más agua y creando condiciones aún más propicias para el crecimiento algal. En la Antártida, se estima que cada verano se derriten millones de toneladas de nieve debido a este fenómeno.Implicaciones del fenómeno en la AntártidaEl impacto de la nieve rosa en la Antártida puede tener consecuencias más amplias de lo que se podría imaginar inicialmente. Si el fenómeno sigue aumentando en frecuencia y extensión, el derretimiento acelerado de los glaciares podría contribuir a un aumento del nivel del mar, lo que tendría efectos globales. Aunque el aumento de la temperatura en la región polar es un proceso lento, los cambios observados son preocupantes, especialmente en un entorno tan frágil como la Antártida.Además, el deshielo de la nieve rosa también podría afectar a los ecosistemas locales. Las algas que crecen en esta zona no solo afectan la superficie del hielo, sino que también pueden influir en la fauna que habita en la región. Los microorganismos que viven en la nieve y el hielo son una fuente de alimento para ciertos animales y pueden estar en riesgo a medida que el entorno cambia.Por otro lado, el cambio en la reflectividad de la nieve también tiene implicaciones para la absorción del calor y el clima regional. A medida que la nieve pierde su capacidad para reflejar la luz solar, la superficie absorbe más calor, lo que podría hacer que las temperaturas aumenten aún más en la región. Este ciclo podría intensificar el deshielo y desencadenar efectos en cadena que son difíciles de predecir.Cómo el cambio climático está acelerando este fenómenoEl fenómeno de la nieve rosa es solo un ejemplo de los efectos visibles del cambio climático en la región polar. Si bien este tipo de eventos no es completamente nuevo, la frecuencia con la que ocurren se ha incrementado en los últimos años. Las temperaturas en la Antártida han aumentado considerablemente en las últimas décadas, lo que está alterando los ecosistemas y acelerando procesos como el derretimiento de los glaciares.Los científicos han advertido que, si las tendencias actuales continúan, la región podría enfrentar cambios dramáticos en el futuro cercano. El derretimiento acelerado de la nieve y el hielo no solo afecta a las especies locales, sino que también tiene implicaciones a nivel global. La liberación de grandes cantidades de agua dulce en el océano podría alterar las corrientes oceánicas y afectar el clima de otras regiones del mundo, exacerbando el calentamiento global.¿Qué se puede hacer?Para mitigar los efectos del cambio climático, es crucial que se implementen políticas globales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y promuevan prácticas sostenibles. Además, el monitoreo continuo de fenómenos como la nieve rosa permitirá a los científicos obtener más información sobre cómo el cambio climático está afectando la región y qué medidas pueden tomarse para proteger los ecosistemas y las comunidades afectadas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
La Superintendencia de Salud informó este miércoles 2 de abril que extenderá por un año más la intervención forzosa en contra de la EPS Sanitas, entidad prestadora de salud que fue intervenida el 2 de abril de 2024.De acuerdo con la entidad, tras un año de la medida aún persisten las causas que dieron origen a la intervención contra la prestadora de salud con respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios.Sanitas, que tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia, seguirá bajo el mando del interventor de la Superintendencia de Salud Kemer Ramírez Cárdenas, quien ocupa este cargo desde noviembre del 2024.Cuando la EPS fue intervenida por el gobierno del presidente Gustavo Petro, esta tenía una deuda de 2 billones de pesos. La entidad prestadora de salud fue intervenida por el aumento en las quejas de los usuarios, así como los problemas financieros.El anuncio de extender la intervención forzosa a Sanitas se da en medio de una crisis con la entrega de medicamentos en Colombia, donde muchos usuarios se han visto afectados, pues no han podido recibir las medicinas. Además, los pacientes se quejan de las largas filas que han tenido que hacer para reclamar los medicamentos recetados por sus médicos, pues muchos han tenido que madrugar para hacer las colas.¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Actualmente, varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud. Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos, de los cuales el 70% corresponde a EPS intervenidas, según Ana María Vesga, presidenta de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). “Lo que estamos viendo es un escenario de confrontación política, donde el Gobierno evita una conversación técnica y hay un desconocimiento total del sistema de salud”, señaló Vesga en La FM.La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios. La crisis se ha profundizado debido a la falta de reservas técnicas y problemas en la cadena de pagos, afectando la entrega de medicamentos y la programación de citas médicas.(Lea también: Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama)
En septiembre de 2023, Noticias Caracol le contó a Colombia la historia de Brayan Hernández, un habitante de calle en Cúcuta cuya madre luchaba por sacarlo de la mendicidad. María Elena, en medio de una batalla muy dura, se había dedicado a rescatar a otros jóvenes que, como su hijo, sufrían en los andenes y caños de la capital de Norte de Santander. Meses después de emitida esa primera crónica, Brayan decidió salir del infierno en el que estuvo sumergido durante 11 largos y tortuosos años, y empezar una nueva vida lejos de la droga y al lado de su mamá. (Lea también: Esta fue la primera crónica de Brayan, habitante de calle en Cúcuta)"Me aburrí. En la primera entrevista más de una gente me hablaba, me aconsejaba, me decía: 'desagradecido, cómo hace sufrir a su mamá y se va y la deja llorando'. Y a lo último capté: ¿qué hago destruyéndome la vida, durmiendo en un canal, tirado como un perro, teniendo mi familia y a mi mamá buscándome? Eso me ayudó a cambiar", recalca Brayan.Un cambio que demoró bastante tiempo y costó demasiadas lágrimas por culpa de la maldita drogadicción, un monstruo que lo arrojó a la indigencia cuando apenas tenía 15 años. "Eso era lo más duro, escondérmele a mi mamá. Muchas veces me le escondí. No me gustaba verla llorar, porque yo en la calle tengo criterio y no me gustaba que me vieran llorando. Pero me daba nostalgia cuando pasaba y llamaba a dar comida y yo no poder salir", agrega."La muerte era lo mejor": Brayan Hernández Los malos amigos, las malas juntas como afirma Brayan, lo llevaron al infierno. En una ciudad caliente como Cúcuta, este joven noble y hasta inocente se estaba quemando, pero por dentro. "En ese momento, la muerte era lo mejor que tenía, la opción que yo pensaba, porque no me hallaba. Había algo que como que sentiría mejor descanso en paz, en vez de estar en la calle, sufriendo. No me iba para la casa porque no quería cambiar, me gustaba la droga", reconoce. Padeció desprecios y fue invisible para la mayoría de ojos que pasaban sin mirar por un parque áspero que fue su cama y cocina, su todo y su nada. "Hay gente que lo juzga a uno sin saber cómo es uno.. 'ay, ese chirrete. Ay, ese habitante de calle. Ay, ese mugre ya no sirve'. Eso le dicen a uno un montón de cosas. Yo llegaba al restaurante de buena manera y decía: 'buenos días, regáleme comida'. Porque yo fui de la calle, pero yo tengo mis modales. Y no faltaba el que sacaba agua y le echaba a uno. Eso era impactante". Tan impactante como su transformación. De encima se quitó no solo la suciedad, también y principalmente la intranquilidad. Ya no tragará saliva cuando haya sed. "Usted me veía a mí así, haciendo gestos locos, todo carramaniado... con una escobita, todo loco, barra aquí y barra allá, limpie y limpie. Después de eso, a verme así, tranquilito, sin ese tic, dirán los que quieren cambiar: 'si el chino pudo, ¿por qué yo no?", reflexiona.Brayan, que en carne propia sintió cómo duele el hambre, hoy por hoy recorre la capital de Norte de Santander junto a María Elena Hernández y otros voluntarios del Banquete del Bronx. Llena estómagos y alimenta almas. "En la calle hay mucha depresión, mucha droga. No hay nada como estar en la casa, en el hogar", sentencia. "No prueben las drogas"No dejarse tentar por el diablo, aunque parezca un ángel, eso les aconseja a los más jóvenes. "Uno comienza con la marihuana, luego con una cosa y luego con otra. Y cuando usted menos piensa termina en la calle, tirado, y nadie da un peso por usted. Yo les aconsejo que no lo hagan. Y los amigos que dicen que tome o es gallina, más adelante es donde uno ve las consecuencias". María Elena lo logró. El amor de sus amores está a salvo. Lo asegura emocionada: "Lo amo, es mi primer hijo, el hijo del proceso. Me enseñó todo. Fue la primera persona a la que escuché decirme mamá. Desde que Brayan llegó al mundo, veníamos con dificultades los dos, porque me tocó sola. Yo siempre voy a estar ahí, pase lo que pase yo voy a estar ahí". Y Brayan, que fue parido dos veces por esta mujer, cuando nació y ahora que renació, le responde: "Mi vida, ella me dio la vida. Ella dice que estamos solos y no, porque teníamos a Dios. Ella sabe que la amo, la quiero y la aprecio mucho. Mi promesa es andar firme con el amor de Dios". María Elena y Brayan seguirán metiéndose a los caños de Cúcuta con la esperanza de rescatar a otros que sufren la dureza del asfalto, el látigo de la droga y el peso de la indiferencia. (Lea también: Frayñero, el santo de los habitantes de calle que hace 'milagros' en Bogotá)
La sangrienta incursión de las autodefensas en Arauca y el crimen del último congresista de la Unión Patriótica, Octavio Sarmiento, fue otro de los capítulos que abordó Otoniel en su larga confesión ante la JEP desde una cárcel de Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: Otoniel habló de millonarios pagos al exgeneral Leonardo Barrero)Según contó, el dirigente político que les abrió el camino en esa región fue Julio Acosta Bernal, de Cambio Radical, quien fue gobernador de Arauca entre 2004 y 2007. Es decir, justo después de la arremetida paramilitar.Otoniel afirmó que “él fue a hablar con los Castaño a Urabá, y ahí fue donde se organizó para formar el Bloque de Arauca y que Pablo fuera el patrocinador, pero manejado por la gente de Urabá. Y Julio (Acosta) ayudaba a coordinar, en ese entonces hablaba con la fuerza pública para que en las primeras incursiones de los grupos allá no atacaran a la gente”.A principios de los 2000, según Otoniel, desde los Llanos Orientales se movió un grupo importante de integrantes del Bloque Centauros hasta Arauca y que, una vez allí, comenzó la ofensiva contra las guerrillas del ELN y las FARC. No obstante, apenas año y medio después, se decidió crear el Bloque Vencedores de Arauca. Los hermanos Vicente y Carlos Castaño Gil se lo entregaron a Miguel Ángel Mejía Munera, alias El Mellizo, un mafioso de vieja data que adoptó en las autodefensas el alias de Pablo Arauca.“Ese bloque se lo entregaron fue a Pablo, era una persona que tenía mucha, mucha plata, la inversión la metió él. Acosta fue el que como que ayudó y patrocinó también a Pablo para la entrada de esa gente para allá”, dijo Otoniel, quien agregó que las autodefensas lograron tener un control parcial del territorio, pero las guerrillas tenían un poder local muy establecido.“Sí se cogió mucho control en esa época en muchas zonas, pero no fue un control total. En los combates murió mucha gente, pero el control total no se tuvo de Arauca, tenía más control de Arauca el ELN, esa compañía Simacota que ahí está abajo era la que más peleaba ahí. El ELN tenía un trabajo de masa con los campesinos allá muy penetrado”, sostuvo el criminal.(Lea también: Las confesiones de alias Otoniel: habló de supuestos apoyos de la FAC a paras y del general Montoya)Julio Acosta estaría implicado en crimen de Octavio SarmientoTras esa explicación sobre el contexto de la guerra en una región neurálgica por su frontera porosa con Venezuela, Otoniel dio detalles del crimen del representante a la Cámara Octavio Sarmiento Bohórquez, ocurrido en la vereda Los Aceites de Tame, Arauca, el primero de octubre de 2001. Tenía 69 años cuando fue asesinado y era el último congresista de la Unión Patriótica -UP-.Quien dio esa información que relacionaba al último congresista de la UP con la guerrilla fue precisamente el dirigente político Julio Acosta Bernal, afirmó Otoniel. Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepizca, condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y violencia sexual de la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, habría sido el emisario de Acosta para que el mensaje llegara a las autodefensas.“Él era muy allegado al comandante Vicente, El Profesor, entonces él era como el enlace entre El Profesor, Rubén, la gente de Pablo, sí, Rubén. Él era el enlace más de ellos ahí porque eso, ahí sí, la información llegó directamente, lo que fue Octavio, llegó directamente de Urabá”, afirmó Otoniel.Rubén, al que se refiere el exlíder para, es el mismo Orlando Villa Zapata, segundo al mando del Bloque Vencedores de Arauca y quien fue uno de los protagonistas del expediente por corrupción en el que terminaron condenados la exfiscal de justicia y paz Hilda Niño Farfán y el exmagistrado Eduardo Castellanos. La justicia probó que estos funcionarios recibieron sobornos.Otoniel advirtió que, aunque en Arauca no hubo operaciones conjuntas con el Ejército, sí había coordinación para que la fuerza pública no tocara al Bloque Vencedores de Arauca: “No nos atacaban, se coordinaba pa’ que no nos atacaran”. “¿Y cómo se coordinaban?”, inquirió el magistrado Alejandro Ramelli. “Se coordinaban con las tropas que había ahí en Arauca, en la Ye”, respondió el delincuente.Además de Julio Acosta, Otoniel mencionó a un alcalde de Tame de la época, como puente político para estas gestiones ilegales, aunque no dio su nombre: “Acosta era el que cuadraba la cosa y el alcalde de Tame, y ahí ya se metieron urbanos allá y se mandó un muchacho que era el que cuadraba para que coordinara la ley en Tame, un muchacho que le decían Martín”.Aunque siempre ha dicho que es inocente, Julio Acosta ha sido procesado por sus nexos con el paramilitarismo y como presunto determinador de los homicidios de un registrador y un periodista en Arauca. Hoy tiene una condena por corrupción vigente.En la otra orilla se ubica Andrés Garzón, abogado de Acosta, quien defiende la inocencia de su cliente: “Hay sendos procesos que se llevan en este momento. De hecho, hay varias investigaciones en contra de testigos que han afirmado lo mismo que Otoniel y la Fiscalía General de la Nación los ha acusado por falso testimonio. Es claro que se trata de afirmaciones que traen nuevamente a colación otras que hicieran otros miembros de las autodefensas, las cuales ya han sido desvirtuadas por la misma justicia colombiana”.Esta confesión de Otoniel, sin embargo, aporta nuevas pistas para encontrar la verdad de un crimen cuyo autor intelectual sigue impune.
Entre las declaraciones que el extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, le entregó a la JEP en abril de 2024 en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, el delincuente salpicó a un excomandante de las Fuerzas Militares: el general (r) Leonardo Barrero, quien está en libertad pese a las investigaciones en su contra por vínculos con las autodefensas, falsos positivos y complicidad con capos como alias Matamba.(Lea también: Las confesiones de alias Otoniel: habló de supuestos apoyos de la FAC a paras y del general Montoya) El primer encuentro de Otoniel con el general Barrero fue en 1996 durante la falsa desmovilización de un grupo de guerrilleros del EPL, que el Ejército, en alianza con la casa Castaño, terminó enviando a las filas de los paramilitares.“Los Castaño buscaron contacto con el Gobierno e hicieron una desmovilización ahí ficticia, si se puede decir. Llegaban ahí, los formaban, los identificaban y una vez… Decían que desmovilizados, pero quedaban de una vez en la autodefensa en esa época”, aseguró el exlíder del Clan del Golfo.En diciembre de 2022, Noticias Caracol reveló los videos de esta falsa desmovilización. Allí se observó al entonces coronel Leonardo Barrero recibiendo a un grupo de guerrilleros del EPL.El magistrado Gustavo Salazar, uno de los togados de la JEP que fue a Estados Unidos para interrogar a Otoniel, le preguntó al criminal: “Barrera Gordillo los acompañó en la desmovilización de...”, “de Cedro Cocido”, contestó el expara extraditado. “¿Esa fue la primera vez que lo vio?”, contrapreguntó el togado, a lo que Usuga respondió: “Esa vez yo estuve ahí en la desmovilización, él estaba en esa época allá”.Según el exjefe paramilitar, mantuvieron una permanente comunicación con Barrero Gordillo en las diferentes unidades en las que estuvo. Aseguró que por la colaboración que les prestó, el oficial recibió millonarios pagos: “No se le pagó una mensualidad porque a él no le gusta mensualidad, sino una plata por un arreglo completo: cuatrocientos y pedazos millones, cuatrocientos cincuenta, cuatrocientos y cuarenta millones de pesos se le dieron a él”.“Eso es lo de Gordillo Barrero, lo de la acción en Casanare, pues allá se coordinaba con él, había coordinación con esa brigada allá, cuando la tenía él para esas operaciones, pa’ las operaciones contra la gente de Martín (Llanos) en esa época”, dijo sobre el dinero que se le dio al militar retirado.Según Otoniel, el exdirector del DAS de Casanare, “Orlando Rivas, tiene conocimiento de la relación de él con la organización”.Noticias Caracol intentó buscar al general retirado Barrero para conocer su opinión, pero no fue posible.En su testimonio, Otoniel hizo referencia a líderes políticos de la región. De hecho, sus declaraciones llevaron a la compulsa de copias para investigar a varios políticos de la zona, incluyendo, algunos congresistas activos.“La financiación era la contratación totalmente, esa era la financiación de nosotros y de Martín (Llanos) en esa época allá, eso era el 5% lo que tenían que dar. Y los gobernadores, cuando daban los contratos, pues a los contratistas, la mayor parte sabía, les decían que tenían que dar el 5% a la organización de una vez”, dijo.(Lea también: Las revelaciones de Otoniel en EE. UU. sobre el crimen del congresista de la UP Octavio Sarmiento)Ecopetrol les dio plata a paramilitares, según OtonielUno de los detalles más reveladores de la declaración de Otoniel desde Estados Unidos tiene que ver con la financiación que habrían recibido los paramilitares de la principal empresa estatal del país: Ecopetrol.“Ahí en el Llano, la empresa que sí le colaboraba más a la organización del paramilitar fue Ecopetrol, los pozos de Ecopetrol que había en esa zona sí tenían que dar una cuota mensual, anual, pero diario daba plata a la organización, Ecopetrol. Y los otros eran finanzas de la misma región, de finqueros, ganaderos, eso era, pero Ecopetrol sí”, sostuvo.En respuesta a estos señalamientos, Ecopetrol le envió un comunicado a Noticias Caracol en el que expresa: “Los hechos mencionados en distintas audiencias ante la JEP han sido objeto de investigación y juzgamiento por parte de las autoridades judiciales competentes en años anteriores. La empresa siempre ha colaborado en las diligencias requeridas, sin que la compañía o sus directivos hayan sido vinculados a proceso alguno”.Ante los magistrados de la JEP, Otoniel volvió a hablar de un viejo conocido de las autodefensas: el fallecido esmeraldero Víctor Carranza: “Fue de los que ayudó pa’ que la organización llegara a los Llanos Orientales, Víctor Carranza, porque yo sí lo conocí y hablé con él. Llegamos fue donde la finca de Víctor Carranza en Puerto López, ahí llegamos donde Víctor”.Esta declaración desconocida de Otoniel aporta nuevos elementos que serán clave para las investigaciones que se están adelantando en la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia.
El extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, habló en abril de 2024 con una comisión de la JEP, integrada por los magistrados Alejandro Ramelli y Gustavo Salazar, que viajó a Estados Unidos. Noticias Caracol en vivo logró acceder a las confesiones que entregó el capo.“El apoyo de la Fuerza Aérea era más barato que una guerra”: OtonielDurante tres días, alias Otoniel dio detalles de las guerras del Llano, del supuesto apoyo de la Fuerza Aérea al Bloque Centauros y de la nómina que se pagaba a la fuerza pública. También mencionó a dos generales de la República que tienen cuentas pendientes con la justicia y reveló cómo las autodefensas asesinaron al último congresista de la Unión Patriótica en el año 2001, en Arauca.A principios de la década del 2000 se desató una guerra feroz por el control de los Llanos Orientales entre dos facciones paramilitares: el Bloque Centauros, entonces comandado por Miguel Arroyave como emisario de la casa Castaño, y las Autodefensas Campesinas del Casanare, al mando de alias Martín Llanos. Más de mil muertos habría dejado ese enfrentamiento a sangre y fuego.Alias Otoniel, que en esa guerra estaba en el Bloque Centauros, le narró a la JEP en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, la génesis del conflicto y ese infame conteo de muertos durante.“Hubo problemas ya entre Miguel Arroyave y Martín, problemas de poder y de como de…, problemas de poder de ellos, problemas de plata entre Miguel y Martín (...) murió mucha gente, mucha es mucha, de combatientes murió mucha gente en un combate. El último combate que ya fue cuando se acabó la guerra fue en Casanare, fue en Villanueva, pa’ abajo, estaba Guagua, y ese día se ganó la, pues, ya fue el triunfo de la guerra. Nosotros tuvimos 87 bajas, fueron tres días de combate, ciento y pico de heridos”, relató.Según Otoniel, esa guerra terminó ganándola el Bloque Centauros por cuenta, entre otras cosas, del apoyo de la Fuerza Aérea, pues sus bombardeos contra las autodefensas de Martín Llanos fueron determinantes para inclinar la balanza. “El problema era que el viejo Arroyave, don Miguel Arroyave, tenía mucha comunicación con ese muchacho, con el comandante ese de la Fuerza Aérea, el comandante de la fuerza aérea no, el piloto que manejaba el avión ese, la marrana. Entonces ahí mismo llamaba allá y le mandaban apoyo aéreo ahí mismo a él”, aseveró.Agregó que Miguel Arroyave y alias Jorge Pirata, entonces máximos jefes del Centauros, se comunicaban por Avantel con sus enlaces de la Fuerza Aérea para coordinar los bombardeos cuando necesitaban refuerzos durante la confrontación:Otoniel afirmó que el apoyo del avión fantasma se coordinaba desde Bogotá, pero que los helicópteros sí podían cuadrarse desde el Batallón de Infantería aerotransportado de Villavicencio.El alias del piloto de la Fuerza Aérea con el que Otoniel hablaba era Halcón. “A mí Arroyave me dio el pin y yo hablaba con Halcón. El primer día me apoyó el fantasma. Fue Arroyave, me dijo que hablaba con el capitán, con el man que estaba en el avión, en el fantasma. Al otro día se coordinó fue con el coronel, se cuadró con el coronel Lázaro, teniente Zapata, que era el que estaba allá en la zona donde estábamos nosotros y ya los helicópteros llegaron, esos sí llegaron de Villavicencio ese día de la operación. Se coordinó. Había apoyo aéreo y desembarque de tropas allá arriba”, explicó, sosteniendo que la guerra era tan brutal que, sin el apoyo aéreo, habría sido muy difícil vencer al enemigo.“Esa guerra se volvió una cosa muy dura en ese Casanare, en toda parte en ese Llano. El que tuviera mejor coordinación, a ese le iba mejor, porque iban peleando y entonces el que tuviera ese día de combate a favor la fuerza pública, a ese le iba mejor”, señaló.El exjefe paramilitar contó que el apoyo de la fuerza pública al Bloque Centauros era muchísimo más barato en términos económicos que librar una guerra solos contra las Autodefensas de Martín Llanos. “Ahí sí se movió mucha plata, ufff… Se pagaba a veces por operaciones, a veces otros por mensualidad, ahí se movía mucha plata porque ese señor Arroyave ya a lo último ya era sin lástima, porque él decía que mejor le pagaba a la fuerza pública que perder mucha gente. Valía menos el combate pagando que poniendo a pelear la gente: $300, 400 millones más”, dijo.Y puso un ejemplo mucho más gráfico: “Miguel Arroyave nos decía: ‘Es mejor pagarle a la fuerza pública que meter 200, 300 hombres a pelear, porque vamos a pelear dos o tres días y no hacemos’; pues sí se hacía, pero el resultado no era tan, porque esas zonas eran muy abiertas, entonces teníamos muchas bajas y mucho gasto en munición. Entonces decía: ‘Paguémosle mejor a la ley, a la fuerza pública, y ellos hacen el trabajo y no tenemos nosotros tanto desgaste’. Eso fue la política última de esa guerra”.Lo que supuestamente hizo el general Montoya para apoyar a las autodefensasAlias Otoniel manifestó que un sobrino de Miguel Arroyave, llamado Andrés Arroyave y ya fallecido, era el contacto con Bogotá para coordinar el apoyo aéreo al Bloque Centauros, y que el general con el que hablaba, según su relato, era Mario Montoya Uribe, comandante del ejército entre 2006 y 2008. En los tiempos de la guerra en los Llanos, el oficial estuvo como comandante del Batallón Antinarcóticos y luego en la Cuarta Brigada en Antioquia.“El que andaba conmigo allá, en el Llano, en el Casanare, el difunto Andrés, era el sobrino de Miguel Arroyave, ese era el que andaba conmigo diario. Entonces, por medio de Andrés yo sabía con quién era que estaba coordinando (...) Sí, sí, él coordinaba con Montoya. Se sabía todo el manejo era cuando estábamos en el Llano, que coordinaban con Montoya, porque el problema era que Montoya era con el difunto Andrés, que era el sobrino de Arroyave, que andaba conmigo diario, con él era el que se cuadraba, con el general Montoya, que hablaba con Montoya”, subrayó el exlíder del Clan del Golfo.Como pago a esa colaboración, se le dio al general Montoya un apartamento blindado en Bogotá que costó cerca de 400 millones de pesos de la época, afirmó alias Otoniel, aunque dijo no recordar en qué parte de la ciudad estaba. Agregó que Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario y también extraditado a Estados Unidos, puede corroborar esta información.“El apartamento blindado sí se lo dimos nosotros directamente, se lo dimos nosotros, pues el frente, cuando eso estaba Chumilo. Lo coordinó Andrés ese día, pero el apartamento sí se lo dimos nosotros directamente, el Frente Casanare se lo dio”, insistió.Recientemente, el Gobierno de Estados Unidos le prohibió a Montoya Uribe el ingreso a ese país por cuenta de las graves acusaciones que pesan en su contra por ejecuciones extrajudiciales. De hecho, el oficial retirado enfrenta un juicio ante la JEP por 130 casos de presuntos falsos positivos entre 2002 y 2003.(Lea también: JEP imputará al general (r) Mario Montoya por casos de falsos positivos en Antioquia)¿Qué dice defensa del general Montoya sobre acusaciones de Otoniel?Andrés Garzón, el abogado del oficial, declaró a Noticias Caracol que “la justicia colombiana ya tomó una decisión favorable al general Montoya en la medida que realizó exhaustivas investigaciones sobre esos puntos que tocó el señor Otoniel encontrando que no existe ninguna veracidad en esas afirmaciones”.El testimonio de Otoniel complementa lo que le dijo a la JEP el mayor retirado del Ejército Orlando Lizarazo, exoficial de operaciones del Batallón Pantano de Vargas, en Granada, Meta. En junio de 2024, el oficial le contó a Noticias Caracol los detalles de la alianza criminal entre la fuerza pública y el Bloque Centauros en la que 105 personas fueron presentadas falsamente como guerrilleros abatidos en combates entre 2003 y 2004.“Realizamos mucho fraude operacional que fue lo que condujo a toda esta serie de ejecuciones que no obedecen a la realidad; realmente el Ejército no las hizo, fueron ejecutados por miembros de las autodefensas y entregados a nosotros los militares para que los reportáramos como si los hubiéramos dado de baja”, comentó en ese momento.Además, contó que el 8 de julio de 2003, en la vereda Matupa de San Martín, Meta, fue testigo de una operación de apoyo de la Fuerza Aérea al Bloque Centauros en su guerra contra las Autodefensas Campesinas del Casanare. Ese día, 15 paramilitares del grupo de Martín Llanos resultaron muertos “como si hubieran sido en combate con el Ejército, cosa que no obedece a la realidad, allá no se hizo nada, llegamos fue a recoger eso y a ver ese espectáculo aéreo del apoyo que estaban realizando”.Luis Arlex Arango Cárdenas, alias Chatarro, uno de los jefes del Bloque Centauros, era uno de los que coordinaba el apoyo de la FAC cuando se requería.“Efectivamente, Chatarro, que era el que coordinaba todo, me dice que él era el encargado de coordinar directamente los apoyos aéreos cuando los necesitaban tanto con el Centauros como con la misma guerrilla”, dijo Lizarazo.“Chatarro era, se puede decir, la mano derecha de don Jorge (Pirata) ahí para coordinar, él era el que le coordinaba casi la mayor parte de todos los contactos a él, era Chatarro”, dijo por su parte Otoniel, quien junto a Chatarro y el mayor Lizarazo tienen las claves para determinar hasta qué punto oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea se aliaron con el Bloque Centauros.(Lea también: La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo)Otoniel habló de millonarios pagos al exgeneral Leonardo BarreroLa Unidad Investigativa de Noticias Caracol conoció la declaración de alias Otoniel a una comisión de la JEP en Estados Unidos en la cual habló del exgeneral Leonardo Barrero como un alfil de las autodefensas en el Llano. También señaló a políticos de la región y a Ecopetrol.Entre las declaraciones que el extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, le entregó a la JEP en abril de 2024 en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, el delincuente salpicó a un excomandante de las Fuerzas Militares: el general (r) Leonardo Barrero, quien está en libertad pese a las investigaciones en su contra por vínculos con las autodefensas, falsos positivos y complicidad con capos como alias Matamba.El primer encuentro de Otoniel con el general Barrero fue en 1996 durante la falsa desmovilización de un grupo de guerrilleros del EPL, que el Ejército, en alianza con la casa Castaño, terminó enviando a las filas de los paramilitares.“Los Castaño buscaron contacto con el Gobierno e hicieron una desmovilización ahí ficticia, si se puede decir. Llegaban ahí, los formaban, los identificaban y una vez… Decían que desmovilizados, pero quedaban de una vez en la autodefensa en esa época”, aseguró el exlíder del Clan del Golfo.En diciembre de 2022, Noticias Caracol reveló los videos de esta falsa desmovilización. Allí se observó al entonces coronel Leonardo Barrero recibiendo a un grupo de guerrilleros del EPL.El magistrado Gustavo Salazar, uno de los togados de la JEP que fue a Estados Unidos para interrogar a Otoniel, le preguntó al criminal: “Barrera Gordillo los acompañó en la desmovilización de...”, “de Cedro Cocido”, contestó el expara extraditado. “¿Esa fue la primera vez que lo vio?”, contrapreguntó el togado, a lo que Usuga respondió: “Esa vez yo estuve ahí en la desmovilización, él estaba en esa época allá”.Durante la diligencia ante la JEP, Otoniel se reconoció en esta fotografía tomada el día de la falsa desmovilización: “El que estaba de civil ahí con la camisa rosada, ese era yo” - Noticias CaracolSegún el exjefe paramilitar, mantuvieron una permanente comunicación con Barrero Gordillo en las diferentes unidades en las que estuvo. Aseguró que por la colaboración que les prestó, el oficial recibió millonarios pagos: “No se le pagó una mensualidad porque a él no le gusta mensualidad, sino una plata por un arreglo completo: cuatrocientos y pedazos millones, cuatrocientos cincuenta, cuatrocientos y cuarenta millones de pesos se le dieron a él”.“Eso es lo de Gordillo Barrero, lo de la acción en Casanare, pues allá se coordinaba con él, había coordinación con esa brigada allá, cuando la tenía él para esas operaciones, pa’ las operaciones contra la gente de Martín (Llanos) en esa época”, dijo sobre el dinero que se le dio al militar retirado.Según Otoniel, el exdirector del DAS de Casanare, “Orlando Rivas, tiene conocimiento de la relación de él con la organización”.Noticias Caracol intentó buscar al general retirado Barrero para conocer su opinión, pero no fue posible.En su testimonio, Otoniel hizo referencia a líderes políticos de la región. De hecho, sus declaraciones llevaron a la compulsa de copias para investigar a varios políticos de la zona, incluyendo, algunos congresistas activos.“La financiación era la contratación totalmente, esa era la financiación de nosotros y de Martín (Llanos) en esa época allá, eso era el 5% lo que tenían que dar. Y los gobernadores, cuando daban los contratos, pues a los contratistas, la mayor parte sabía, les decían que tenían que dar el 5% a la organización de una vez”, dijo.Ecopetrol les dio plata a paramilitares, según OtonielUno de los detalles más reveladores de la declaración de Otoniel desde Estados Unidos tiene que ver con la financiación que habrían recibido los paramilitares de la principal empresa estatal del país: Ecopetrol.“Ahí en el Llano, la empresa que sí le colaboraba más a la organización del paramilitar fue Ecopetrol, los pozos de Ecopetrol que había en esa zona sí tenían que dar una cuota mensual, anual, pero diario daba plata a la organización, Ecopetrol. Y los otros eran finanzas de la misma región, de finqueros, ganaderos, eso era, pero Ecopetrol sí”, sostuvo.En respuesta a estos señalamientos, Ecopetrol le envió un comunicado a Noticias Caracol en el que expresa: “Los hechos mencionados en distintas audiencias ante la JEP han sido objeto de investigación y juzgamiento por parte de las autoridades judiciales competentes en años anteriores. La empresa siempre ha colaborado en las diligencias requeridas, sin que la compañía o sus directivos hayan sido vinculados a proceso alguno”.Ante los magistrados de la JEP, Otoniel volvió a hablar de un viejo conocido de las autodefensas: el fallecido esmeraldero Víctor Carranza: “Fue de los que ayudó pa’ que la organización llegara a los Llanos Orientales, Víctor Carranza, porque yo sí lo conocí y hablé con él. Llegamos fue donde la finca de Víctor Carranza en Puerto López, ahí llegamos donde Víctor”.Esta declaración desconocida de Otoniel aporta nuevos elementos que serán clave para las investigaciones que se están adelantando en la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia.Las revelaciones de Otoniel en EE. UU. sobre el crimen del congresista de la UP Octavio SarmientoNoticias Caracol detalla lo que dijo Otoniel a la JEP desde una cárcel en EE. UU. sobre cómo los paras acabaron con la vida de Octavio Sarmiento, último congresista de la UP. Un líder político estaría implicado.La sangrienta incursión de las autodefensas en Arauca y el crimen del último congresista de la Unión Patriótica, Octavio Sarmiento, fue otro de los capítulos que abordó Otoniel en su larga confesión ante la JEP desde una cárcel de Estados Unidos.Según contó, el dirigente político que les abrió el camino en esa región fue Julio Acosta Bernal, de Cambio Radical, quien fue gobernador de Arauca entre 2004 y 2007. Es decir, justo después de la arremetida paramilitar.Otoniel afirmó que “él fue a hablar con los Castaño a Urabá, y ahí fue donde se organizó para formar el Bloque de Arauca y que Pablo fuera el patrocinador, pero manejado por la gente de Urabá. Y Julio (Acosta) ayudaba a coordinar, en ese entonces hablaba con la fuerza pública para que en las primeras incursiones de los grupos allá no atacaran a la gente”.A principios de los 2000, según Otoniel, desde los Llanos Orientales se movió un grupo importante de integrantes del Bloque Centauros hasta Arauca y que, una vez allí, comenzó la ofensiva contra las guerrillas del ELN y las FARC. No obstante, apenas año y medio después, se decidió crear el Bloque Vencedores de Arauca. Los hermanos Vicente y Carlos Castaño Gil se lo entregaron a Miguel Ángel Mejía Munera, alias El Mellizo, un mafioso de vieja data que adoptó en las autodefensas el alias de Pablo Arauca.“Ese bloque se lo entregaron fue a Pablo, era una persona que tenía mucha, mucha plata, la inversión la metió él. Acosta fue el que como que ayudó y patrocinó también a Pablo para la entrada de esa gente para allá”, dijo Otoniel, quien agregó que las autodefensas lograron tener un control parcial del territorio, pero las guerrillas tenían un poder local muy establecido.“Sí se cogió mucho control en esa época en muchas zonas, pero no fue un control total. En los combates murió mucha gente, pero el control total no se tuvo de Arauca, tenía más control de Arauca el ELN, esa compañía Simacota que ahí está abajo era la que más peleaba ahí. El ELN tenía un trabajo de masa con los campesinos allá muy penetrado”, sostuvo el criminal.Julio Acosta estaría implicado en crimen de Octavio SarmientoTras esa explicación sobre el contexto de la guerra en una región neurálgica por su frontera porosa con Venezuela, Otoniel dio detalles del crimen del representante a la Cámara Octavio Sarmiento Bohórquez, ocurrido en la vereda Los Aceites de Tame, Arauca, el primero de octubre de 2001. Tenía 69 años cuando fue asesinado y era el último congresista de la Unión Patriótica -UP-.Quien dio esa información que relacionaba al último congresista de la UP con la guerrilla fue precisamente el dirigente político Julio Acosta Bernal, afirmó Otoniel. Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepizca, condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y violencia sexual de la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, habría sido el emisario de Acosta para que el mensaje llegara a las autodefensas.“Él era muy allegado al comandante Vicente, El Profesor, entonces él era como el enlace entre El Profesor, Rubén, la gente de Pablo, sí, Rubén. Él era el enlace más de ellos ahí porque eso, ahí sí, la información llegó directamente, lo que fue Octavio, llegó directamente de Urabá”, afirmó Otoniel.Rubén, al que se refiere el exlíder para, es el mismo Orlando Villa Zapata, segundo al mando del Bloque Vencedores de Arauca y quien fue uno de los protagonistas del expediente por corrupción en el que terminaron condenados la exfiscal de justicia y paz Hilda Niño Farfán y el exmagistrado Eduardo Castellanos. La justicia probó que estos funcionarios recibieron sobornos.Otoniel advirtió que, aunque en Arauca no hubo operaciones conjuntas con el Ejército, sí había coordinación para que la fuerza pública no tocara al Bloque Vencedores de Arauca: “No nos atacaban, se coordinaba pa’ que no nos atacaran”. “¿Y cómo se coordinaban?”, inquirió el magistrado Alejandro Ramelli. “Se coordinaban con las tropas que había ahí en Arauca, en la Ye”, respondió el delincuente.Además de Julio Acosta, Otoniel mencionó a un alcalde de Tame de la época, como puente político para estas gestiones ilegales, aunque no dio su nombre: “Acosta era el que cuadraba la cosa y el alcalde de Tame, y ahí ya se metieron urbanos allá y se mandó un muchacho que era el que cuadraba para que coordinara la ley en Tame, un muchacho que le decían Martín”.Aunque siempre ha dicho que es inocente, Julio Acosta ha sido procesado por sus nexos con el paramilitarismo y como presunto determinador de los homicidios de un registrador y un periodista en Arauca. Hoy tiene una condena por corrupción vigente.En la otra orilla se ubica Andrés Garzón, abogado de Acosta, quien defiende la inocencia de su cliente: “Hay sendos procesos que se llevan en este momento. De hecho, hay varias investigaciones en contra de testigos que han afirmado lo mismo que Otoniel y la Fiscalía General de la Nación los ha acusado por falso testimonio. Es claro que se trata de afirmaciones que traen nuevamente a colación otras que hicieran otros miembros de las autodefensas, las cuales ya han sido desvirtuadas por la misma justicia colombiana”.Esta confesión de Otoniel, sin embargo, aporta nuevas pistas para encontrar la verdad de un crimen cuyo autor intelectual sigue impune.
Las denuncias de una joven de 23 años en Barranquilla, Atlántico, tienen al congresista Modesto Aguilera ad portas de un juicio por acto sexual violento. La protagonista de esta historia le contó su tragedia a Noticias Caracol en vivo. Además, revelamos todos los detalles del expediente.>>> Líder de Iglesia anglicana, Justin Welby, dimite por acusaciones de encubrimiento de abuso a menoresA orillas del imponente río Magdalena, bajo el sol abrasante del mediodía que apenas permite que corra la brisa en Barranquilla, Guisella del Carmen Mejía Viana mostró por primera vez su rostro ante una cámara de televisión. Dijo que tenía miedo, pero que aceptaba esta entrevista porque la única forma de espantar lo que le sucedió es mirando la situación a los ojos mientras llega la justicia.Esta es la historia de Gisela Mejía VianaMejía contó que, Modesto Aguilera, de 65 años, y quien es uno de los más influyentes congresistas de Cambio Radical y muy cercano a la casa Char, “se me abalanza encima a tocarme. Yo le digo que por favor respete, que qué le estaba pasando. Él pues accedió y lo que hizo fue, como no pudo conmigo, fue masturbarse delante mío. Yo, como se puede imaginar, me quedé en shock”.Este jueves 21 de noviembre, ante la sala de juzgamiento de la Corte Suprema de Justicia, comienza el juicio en contra de Aguilera por el delito de acto sexual violento. Aunque siempre ha declarado ser inocente, las pruebas parecen decir lo contrario.La víctima exige respuesta de las autoridades: “Yo lo que quiero es que se haga justicia porque es que el poder que él tiene no le da para hacer eso. O sea, él no tiene derecho. Si yo le digo ‘no’, yo puedo ser lo que sea, pero si yo digo 'no', yo soy la única que tiene derecho con mi cuerpo, a hacer lo que yo quiera. No porque él sea un representante y tenga poder, él tiene el derecho de hacer lo que él me diga, no, eso no es así”.¿Qué ocurrió cuando ingresó a un hotel para una supuesta reunión política?La joven de 23 años recuerda que a finales de 2020 su primo Jonatan Torregrosa, muy amigo de Modesto Aguilera, la recogió en su casa para llevarla a una supuesta reunión política de jóvenes organizada por el congresista.Según Guisella, llegaron al hotel Vallclaire esa noche y subieron a una de las suites. Torregrosa iba con su novia y con Guisella, algo que parecía normal, pero una vez en la habitación, su primo y su novia súbitamente se fueron con la excusa de buscar al resto de jóvenes. Fue ahí cuando, de acuerdo con su testimonio, el parlamentario se le tiró encima, la sujetó de los hombros, le besó el cuello y le tocó los senos.“Al momento de cerrar la puerta, lo primero que hace es abalanzarse sobre mí y todo después cuando yo le digo que me respetara todo. No sé qué pasaba por su mente y lo que hizo fue sacar su miembro y masturbarse delante mío, ¿yo qué podía hacer? Como vuelvo y le digo, ¿qué hacía?, para dónde cogía yo sin plata en el bolsillo”, narró la joven. Le daba miedo bajar a la recepción y pedir ayuda, pues temía que la mataran.Presa del pánico, Guisella aseguró que las fuerzas apenas le alcanzaron para alejar al parlamentario, pero que no supo cómo salir de allí. Inmóvil y petrificada, dijo, lo vio bajarse sus pantalones. Poco después, su primo Jonatan y su novia regresaron a la habitación y de inmediato salieron los cuatro del hotel en la camioneta de Jonatan.>>> La desaparición de una niña de doce años destapó la cruel traición de su propia familiaEl primo de Guisella sabía qué iba a ocurrir en la habitación, según la víctima“Cuando nosotros bajamos, usted se puede imaginar, yo me monto en la camioneta de mi primo. Él se monta conmigo y al yo ver que él (Modesto Aguilera) se saca de su bolsillo dos condones y se los pasa a mi primo, y mi primo le dice a la novia: ‘veo que no se concretó nada’, ahí es cuando yo caigo en cuenta de que mi primo sabía lo que él iba a hacer”.En medio de las lágrimas, Guisella dijo que estaba convencida de que su primo Jonatan y el parlamentario Aguilera se pusieron de acuerdo para tenderle una trampa y abusarla sexualmente. Según ella, lo que buscaba su primo, hoy jefe jurídico de la Dirección Distrital de Liquidaciones de Barranquilla, era congraciarse con su jefe político: “Él era su mano derecha de todo. Yo acá digo que mi primo Jonatan Torregrosa, él es una persona muy avarienta, se le nota ambicioso. Y yo digo que me puso en bandeja de plata por ese fin, de querer estar más con él, ¿sí me entiende? Ganarse como más su confianza, tener más su mano derecha, tener potestad y todo eso”.Durante un tiempo, Guisella no le contó a nadie el horror que vivió esa noche, pues temía que sus revelaciones pudieran provocar la reacción de un poderoso congresista contra su familia, pero tanto silencio la fue emponzoñando por dentro y le robó su alegría. Al fin, en 2021, le contó todo a su mamá, Tatiana Viana: “No, para mí como mujer es difícil porque siempre quedan las secuelas y es algo que mi padre jamás en la vida y mis hermanos me han faltado el respeto, nunca. Pero era tanto el miedo con el que quedé, que yo ni siquiera podía quedarme a solas con ellos”.Tatiana Viana Martínez, madre de Guisella, contó que le resultaba inconcebible que su sobrino más querido, Jonatan Torregrosa, le hubiera hecho tanto daño a su familia.La mamá de la víctima es una reconocida líder política de barrio y toda su vida ha trabajado en distintas campañas electorales en Barranquilla y en Soledad. De acuerdo con ella, en su momento, su sobrino Jonatan Torregrosa le pidió que apoyara al grupo político de Modesto Aguilera. Noticias Caracol en vivo obtuvo registros gráficos que lo prueban.En una foto, por ejemplo, Tatiana aparece al lado del parlamentario y en otras imágenes se ven juntos en un mitin político en Soledad, donde ella incluso toma el micrófono para presentarlo ante la comunidad. A muchas de esas reuniones Tatiana llevó a su hija Guisella, fue así como la conoció Modesto Aguilera.Tatiana declaró: “Quiero decirle a Modesto Aguilera que lo perdono como persona sentimentalmente y lo mismo a mi sobrino, pero que no es justo que ellos me hayan hecho lo que me le hicieron a mi hija, que nos han destruido familiarmente. Unos le creyeron a él, otros me creen a mí. Otros están imparciales, pero me derrumbaron. Él lo sabe cuánto me derrumbaron y cuánto me duele en el corazón lo que me hicieron”.Tatiana contó que solo hasta 2022 pudo conseguir los recursos necesarios para iniciar una acción legal contra el congresista y su sobrino, y que fue muy difícil que algún abogado aceptara llevar el caso por el poder regional de Aguilera. Además, dijo que ella y otro hijo suyo perdieron sus puestos públicos con ocasión de este litigio. Además, subrayó que la han amenazado para que deje a un lado el caso.Noticias Caracol buscó a Torregrosa para obtener su versión sobre esta grave denuncia. Señaló que es inocente, que los hechos denunciados no ocurrieron y que hay políticos detrás.>>> Cancino tras denuncia de acoso sexual en su contra: "Ella tuvo todas las oportunidades de irse"
La comunidad religiosa menonita ha comprado en los últimos ocho años más de 30.000 hectáreas de tierra en zona rural de Puerto Gaitán, Meta. Aunque ellos aseguran que las adquirieron de forma legal, la Agencia Nacional de Tierras investiga si los predios son terrenos baldíos, es decir, bienes de la nación, y si hay acaparamiento de tierras. De otra parte, los indígenas sikuani, pueblo aborigen de la altillanura, dicen que están en sus territorios ancestrales y que su producción afecta el medio ambiente.>>> Vea más: La vida de los menonitas en Colombia: ¿cómo esta comunidad religiosa llegó al país?Imágenes grabadas con dron muestran campos verdes sembrados de maíz. La cosecha de diciembre será prometedora. Ellos esperan recoger aproximadamente 150.000 toneladas de maíz. Estos son los campos de los menonitas, comunidad religiosa que en poco tiempo se ha convertido en un importante productor agroindustrial en el departamento del Meta."A veces mucha gente dice que el llano no produce. No, sí produce. Solo que hay que tener paciencia", dijo en Noticias Caracol en vivo Isaac Wall, menonita.¿Cuánto terreno en Colombia tienen los menonitas?La llegada de los menonitas hace ocho años a la altillanura colombiana ha generado polémica en varios frentes. Primero, la comunidad tiene más de 30 mil hectáreas en las afueras de Puerto Gaitán. Según el senador Wilson Arias, aquí se están acaparando terrenos baldíos que serían bienes de la nación. "Digamos que las infracciones a la norma vienen por varias vías. De una parte, lo que tienen que ver con la ley 160 de 1972, que tiene que ver con tierras baldías de la nación. De ellos se han encontrado cuatro predios que tienen que ver con esas características y que ha propiciado la recuperación de 8.346 hectáreas", dijo el político.Según la Agencia Nacional de Tierras (ANT), los predios son: Cuba Libre, Malaber, La Cabaña y actualmente se investiga si Campo Alegre es un predio privado o de origen baldío. Mario Díaz, abogado de la comunidad menonita, espera que la decisión les sea favorable: "Se está verificando si es baldío o no, pero ya le hemos explicado a la ANT que tiene unas escrituras de antes de antes de 1974 y, según la sentencia 68, de la ley 160, en su artículo 48, se le debe dar aplicación a la fórmula transaccional".¿Qué pasa entre los indígenas y los menonitas?Otra arista del problema es la reclamación que el pueblo indígena Sikuani ha hecho de los predios que ocupan los menonitas. Para los aborígenes, estas son tierras ancestrales. Alba Rubiela Gaitán, gobernadora de la comunidad indígena Barrulia, manifestó que "tenemos derecho de estar en los sitios donde nos corresponda, donde los ancestros vivían anteriormente. A nosotros nos toca estar allá".Sin embargo, el abogado de la comunidad religiosa niega este argumento: "Desde el inicio de las vías de hecho, siempre se respetó todo el procedimiento. Ellos siempre estuvieron acá y la ANT ha definido que no son tierras ancestrales". El abogado se refiere a una toma a la fuerza que hicieron los indígenas en un predio. La ocupación finalmente terminó en un desalojo, pues las autoridades le dieron la razón al dueño del lugar. "Aquí, en el 2021, la comunidad sikuani se tomó este predio por vías de hecho. Luego de un proceso largo, de más de tres años, se probó que era una propiedad privada. La ANT lo confirmó mediante resoluciones y lo que se hizo fue un desalojo", especificó el abogado.Después del desalojo, las 140 familias de la comunidad de Barrulia fueron trasladadas a un coliseo en Puerto Gaitán. La Comisión Nacional de Territorios Indígenas, que busca defender y garantizar los derechos territoriales de los 115 pueblos indígenas en Colombia, acompaña a los sikuanis en este proceso.Diana Paola Garrete, abogada de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, dijo que las protestas de los indígenas se dan "entendiendo esa relación intrínseca que tienen los pueblos indígenas con el territorio para su pervivencia física y cultural y principalmente para este pueblo indígena que tiene una connotación de pueblo nómada y seminómada".Comunidades indígenas, eternas desplazadas por la violenciaLa tragedia de los guahibos o sikuanes no está muy lejos en la historia. Desde los años 60 y 70 fueron desplazados de sus territorios por los señores de la guerra, desde Guadalupe Salcedo con las guerrillas liberales hasta la llegada del esmeraldero Víctor Carranza y su grupo paramilitar, cuenta el senador Arias: "Han sido muy castigados por la guerrillas viejas, la guerrillas liberales mataban indios, se practicaba la guahibiada, que era la cacería indígena. Nosotros cazábamos indígenas, eso cuenta lo que ha sido esa historia. Hubo lo que llamaron las jaramilladas, que fue una masacre enorme. El Ejército, la Policía, las guerrillas liberales, las FARC, el ELN, todos contra los indígenas y después Carranza".Víctimas del conflicto armado arrollados por una fiebre por la tierra, desplazados y condenados a ser nómadas a la brava por beneficiarios de la reforma agraria que vendieron sus tierras al mejor postor. Esas ventas son las que hoy investiga la ANT.La abogada Garrete sostuvo que, "haciendo el analisis de los títulos , encontramos que son predios de origen baldío, fueron entregados a unos sujetos definidos para la reforma agraria pero estos sujetos adelantaron estas ventas, desconociendo la existencia misma de los pueblos indígenas en el territorio".Los menonitas y el impacto ambiental en ColombiaSegún la Agencia Nacional de Tierras, casi 40 mil hectáreas están en manos de la comunidad menonita. Tierras que ellos explotan por su producción mecanizada. Esto deriva otra arista del problema, el impacto ambiental. Según Coormacarena, autoridad ambiental de la región, los menonitas habrían quemado 42 hectáreas de bosques. Ellos rechazan estos señalamientos."Nosotros queremos un futuro para nuestros hijos. ¿Qué razón hay de destruir la naturaleza y luego qué van a hacer mis hijos? Si hago algo lo hago por mis hijos, para que ellos prosperen. Me gustaría que alguien que diga que los menonitas destruyen el medio ambiente venga e investigue si es la verdad y así creo que la crítica se va a acabar", mencionó Isaac Wall, menonita.Sin embargo, hay tres procesos sancionatorios por tala de bosques y contaminación de nacederos de agua. La Fiscalía también adelanta una investigación por delitos ambientales.En su avioneta, Ramón Dick muestra los campos de producción, señala los nacederos de agua y morichales y cuenta que no los tocan porque saben que el agua está allí. También muestra un sector que, según los menonitas, fue deforestado cuando los indígenas se lo tomaron. Dick aclaró que una de las sanciones ambientales vino por la construcción de un puente sobre un caño sin el permiso de Coormacarena: "Estos eran terrenos para la ganadería. Nosotros llegamos y empezamos a sembrar árboles. Hemos hechos unos puentes y tuvimos que tumbar unos árboles pero no nos gusta tumbar arboles así".Más allá del tema del puente, para Rubiela Gaitán, gobernadora de los sikuani, el fondo es el impacto de los arados mecanizados en los suelos "que son donde aran y siembran soya. Ya no existen los animalitos, ya no existen las medicinas tradicionales que nosotros utilizamos para la diarrea, para la fiebre. Los sitios sagrados los están acabando"Para proteger su derecho a un ambiente sano, el pasado 6 de agosto, un juez de restitución de tierras decretó una medida provisional de protección de las comunidades indígenas Iwitsulibo, Barrulia, San Rafael de Warrojo y Tsawilonia. Esto sumado a la revocatoria de una resolución de la Agencia de Tierras que, durante años, negó la ansestralidad del pueblo Sikuani en la zona. Es un alivio para los nativos."Los pueblos indígenas vamos a seguir haciendo incidencia para que las entidades estatales reconozcan esa relación intrínseca de los indígenas con sus territorios, seguir la revisión de títulos y cómo se realizaron estas adjudicaciones", dijo la abogada de los indígenas.El problema es complejo porque, parados en los zapatos de los menonitas, son grandes productores que siembran alimentos para abastecer el mercado nacional y evitar que el país importe granos, algo que ha pedido el mismo presidente Gustavo Petro: agricultura intensiva, donde antes hubo ganadería extensiva."Los colombianos necesitan de nosotros": MenonitasIsaac Wall indicó que "la verdad nos necesitamos los unos a los otros. Nosotros necesitamos a los colombianos y ellos necesitan de nosotros y producir el grano, el alimento de Colombia, producirlo acá"Un jaguar en los predios y dantas que se pasean en los cultivos son indicadores de que no todo es destrucción y deforestación, que todo puede ser posible si se cumplen las normas, se reconoce a los pueblos aborígenes y se respeta el medio ambiente, dice el senador Arias, quien impulsa un proyecto de ley que regulará lo que él ha llamado "la extranjerización de la tierra", para ponerle límites a la propiedad y evitar la concentración de predios rurales. Mientras todo esto avanza, los indígenas sikuani siguen esperando en su exilio el retorno a sus territorios ancestrales.>>> Le puede interesar: Menonitas, la misteriosa secta religiosa que encontró en Colombia su tierra prometida
La final de la Copa del Rey obtendrá su primer finalista del Santiago Bernabéu, donde el Real Madrid pretende sostener la ventaja de un tanto de la ida (0-1), con Carlo Ancelotti dando importancia a una competición que desea conquistar por tercera vez, sin fiarse de una Real Sociedad con buenos recuerdos coperos del coliseo madridista.Pese a la dificultad que representa el Santiago Bernabéu para la Real, donde en todo el siglo XXI, solo ha ganado tres veces -en 2004 (1-4), en 2019 (0-2) y en 2020 (3-4)-, la Copa del Rey es el torneo de mejores recuerdos. En dos de sus tres últimas visitas coperas obtuvo triunfos. El más reciente en 2020, cuando a partido único eliminó al Real Madrid en cuartos de final (3-4), en un partido en el que en el minuto 69 goleaba 1-4 con doblete de Isak y tantos de Odegaard y Mikel Merino.Hora y dónde ver Real Madrid vs Real SociedadFecha: 1 de abrilHora: 2:30 p.m.Canal: No hay transmisión para Colombia En un balance global, en tres de los cinco últimos duelos coperos de la Real Sociedad ante el Real Madrid, le marcó cuatro tantos por partido. Un aviso para el equipo de Ancelotti, que se mantiene con vida en todas las grandes competiciones y busca la que sería cuarta final de la temporada. Ganó la Supercopa de Europa y la Copa Intercontinental. Perdió la Supercopa de España.Con la ventaja de la ida, gracias al gol de Endrick en San Sebastián, y con titulares descansados como Fede Valverde, Aurélien Tchouaméni, Vinícius y Rodrygo, suplentes ante el Leganés, Ancelotti diseñará un once de garantías que le impulse a su tercera final de Copa y a poder convertirse en el técnico con más títulos coperos de la historia del Real Madrid.Se mantendrá en la portería Andriy Lunin en un torneo que ha jugado entero, además con Thibaut Courtois aún de baja por un problema muscular, y jugadores como David Alaba y Endrick, máximo goleador madridista en Copa con cuatro tantos en cuatro partidos, cuentan con opciones de titularidad en un once con numerosos cambios respecto al que jugó con fuego en LaLiga con el Leganés. Mantiene las bajas por lesión de Dani Carvajal, Éder Militao, Ferland Mendy y Dani Ceballos.Debe decidir Ancelotti si Kylian Mbappé, autor de un doblete al Leganés y en gran dinámica goleadora, tiene un respiro de inicio para hacer hueco a Endrick en un tridente brasileño o los minutos para el joven delantero llegan durante el partido. "Mbappé va a ser una leyenda del Real Madrid como Cristiano Ronaldo", aseguró 'Carletto' sin comparar a ambos futbolistas, después de que el francés haya dado caza a los tantos del portugués en su primer curso de blanco.La Real Sociedad visita el Bernabéu con poco que perder y mucho que ganar, la ilusión de jugar una nueva final de Copa del Rey, esta vez con público, si logra dar la campanada y remontar el 0-1 encajado en el partido de ida.Es la épica de las épicas, pero es cierto que son varios los futbolistas de la actual plantilla que disputaron aquel 3-4 de cuartos de final del 2020 que concluyó un año más tarde con la final ganada ante el Athletic Club de Bilbao. Una final que dejó una espina clavada, porque la afición donostiarra no la pudo disfrutar en directo por culpa de la pandemia de la covid-19.Son dos los nombres clave que Imanol Alguacil recupera para esta cita respecto a la victoria del fin de semana ante el Valladolid (2-1): Ander Barrenetxea y Nayef Aguerd, fundamentales para el técnico oriotarra en sus planteles titulares esta temporada. Por contra, serán varias las bajas que limiten las posibilidades del entrenador realista a la hora de plantear su once, con el nombre destacado de Brais Méndez, a quien se une a Álvaro Odriozola, Arsen Zakharyan, Sheraldo Becker y Jon Pacheco.Oyarzabal, tocado, se encuentra en condiciones de volver a ser titular, con la esperanza de que continúe una racha goleadora que comenzó con España contra Países Bajos y prolongó el pasado sábado ante el Valladolid. Alguacil apela a lo emocional, a la casta y al sentimiento de casa, y tira del filial con Arkaitz Mariezkurrena y Dani Díaz, dos de las sensaciones del Sanse que buscan poco a poco hacerse un hueco con los mayores.
En una entrevista exclusiva con Los Informantes, del canal Caracol, dos de los jefes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, señalaron que no firmarán la paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro. En el diálogo manifestaron que la política de "paz total" se convirtió en "guerra total".Justamente, en esa región, el Eln libra una cruenta guerra con el frente 33 de las Farc, dejando una estela de muertes y desplazados por la violencia. Los comandantes 'Ricardo' y 'Silvana Guerrero', del Frente de Guerra Nororiental, uno de los más poderosos del Eln, manifestaron que no hay posibilidad de un acuerdo de paz con el actual Gobierno."Paz total, fracaso total, y la paz total se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo, guerra total", dijo alias Ricardo, portavoz de ese frente del Eln.En el diálogo, ‘Ricardo’ fue cuestionado por la posibilidad de llegar a un acuerdo de paz con el Gobierno de Petro; no obstante, su respuesta fue tajante: "No. El Eln ha estado abierto al diálogo, pero con lo que Petro dice, ¿cómo se va a firmar la paz? A Petro yo le recomendaría que vaya al psiquiatra y se eche una revisadita porque va muy en contravía de por lo que fue elegido".Por su parte, ‘Silvana Guerrero’ dijo que "esa paz total fracasó".La reacción del presidente PetroTras estas declaraciones, el presidente Petro se refirió al Eln en su cuenta de X: "Yo no estoy buscando votos, señora del Eln que traicionó su papel negociador. Yo busco la paz que ustedes, señores del Eln, no entendieron; y creo que no entenderán jamás. La paz es revolucionaria y por eso la oligarquía nos ha sumido en los cien años de soledad, de matarnos entre nosotros, violencias de dos siglos".Para el mandatario colombiano, si dijo que desde el principio había que escoger entre el camino del sacerdote Camilo Torres Restrepo y el de Pablo Escobar, "era porque ustedes (Eln) tenían ambos caminos desarrollándose en su seno. Y desecharon el del amor eficaz y la paz y pudo más la codicia. Y cuando se escoge la codicia, se escoge el camino del capital y no el camino del pueblo ni del trabajador".Desde la perspectiva del presidente Petro, el Eln dejó en el olvido a Marx, de quien señaló que dijo que los seres humanos piensan de acuerdo a sus condiciones materiales de existencia. "Cuando se deja de vivir con el campesino y se pasa a transitar en cuatro puertas y la comida no se consigue de la mano humilde, sino comprada con dineros de la cocaína, y se llenan las cuentas bancarias para comprar armas y centenares de drones y hasta combatientes muy niños, entonces el pensamiento de Marx opera, dejas de ser revolucionario y rápidamente te conviertes en traqueto o tus socios son traquetos, y ya no dices 'compañero' y tu manera de pensar varía, irremediablemente. Te has perdido para tu país y para tu pueblo. Te has perdido para la paz", mencionó.El presidente Petro también señaló al Eln de asesinar al pueblo en el Catatumbo. "El tiempo que ustedes dejan pasar, ya no les traerá oportunidades de revolución, caerán cada vez más en el fango de la codicia. Se que entre ustedes, señores del Eln, aun quedan resquicios del pasado, y que hay gente sorprendida por las propias decisiones que ustedes han tomado". Finalmente, el mandatario del país señaló que ojalá esta guerrilla reaccione rápido y no se "dejen llevar a la violencia eterna". NOTICIAS CARACOL
Con profunda tristeza habitantes del barrio San Bernardo, de la localidad de Santa Fe, en el centro de Bogotá, recibieron la noticia del fallecimiento de Luis Eduardo Parra Tanos, al que cariñosamente se le conocía como ‘Tanos’, el peluquero más antiguo de la zona y quien se había convertido en una de las tres personas heridas tras el atentado con granada la semana anterior.‘Tanos’ se encontraba en la unidad de cuidados intensivos, UCI, del Hospital Universitario La Samaritana.Juan Ángel Parra, hermano de la víctima, contó en diálogo con Noticias Caracol que Luis Eduardo “era habitante del sector de San Bernardo desde 1967. Era muy querido por la comunidad”.Él relató lo que pasó el día del nuevo atentado con granada en San Bernardo y por qué su hermano se encontraba ahí.“Él estaba ahí parado con unos amigos, porque él se volvió peluquero comunitario del barrio y en ese momento lanzaron la granada desde una moto y lo alcanzó la onda explosiva”, manifestó Juan Ángel.¿Cómo está la situación en el barrio San Bernardo?Preguntado sobre la situación que se vive en el barrio San Bernardo, el hermano de la víctima adujo: “La problemática del barrio se ha agravado mucho, porque como el Cartucho lo quitaron todos se vinieron para la calle sexta, y como hay una demolición desde la calle tercera a la calle sexta, para la construcción de un plan de vivienda social, entonces la tercera se volvió un Cartucho. Las autoridades han intervenido un poco, entonces se regaron por todo el barrio. Ya no se puede transitar libremente, hay mucha inseguridad, mucho expendio de vicio”.Juan Ángel manifestó también que, pese a lo que ha pasado en los últimos meses en San Bernardo, él nunca ha pensado en irse del barrio.“Nosotros no nos iremos del barrio así tan fácil porque somos habitantes, residentes y fundadores de este barrio”, puntualizó.La del pasado miércoles fue la cuarta explosión, en menos de mes y medio, que ocurrió exactamente en el mismo sector del centro de Bogotá, en donde las bandas delincuenciales de los Costeños y los Venecos se disputan el microtráfico y el control del territorio. (Lea también: La historia del San Bernardo, el nuevo Bronx de Bogotá donde han detonado varias granadas )
La Fiscalía General de la Nación informó que 506 bienes que pertenecerían a cinco narcotraficantes extraditados a Estados Unidos fueron afectados con fines de extinción de dominio. Los inmuebles se encuentran en los departamentos del Cauca, Meta, Risaralda y Valle del Cauca.El ente investigador mencionó que estos activos están representados en 42 inmuebles rurales y urbanos, 17 vehículos, 443 semovientes (animales vivos que son considerados bienes muebles), 2 sociedades, un establecimiento de comercio y dinero en efectivo.(Lea además: Abogada de Carlos Lehder radicará habeas corpus: exige libertad del excapo del Cartel de Medellín)Gracias a las actividades investigativas orientadas por la Dirección Especializada de Extinción, la Policía Nacional realizó un gigantesco operativo en Popayán, Patía, Mercedes y Timbío (Cauca); Acacias y Cumaral (Meta); Pereira y La Virgen (Risaralda); y Cali, Florida, Jamundí, Palmira y Restrepo (Valle del Cauca).Los narcotraficantes que fueron capturados con fines de extradición en noviembre del año 2023, fueron solicitados por una Corte para el Distrito Este de Nueva York, en Estados Unidos.Cuantiosas propiedadesLas autoridades estiman que las propiedades superan los 92.000 millones de pesos. Al parecer, según investigaciones, cada uno de estos bienes habrían sido adquiridos con dineros que se obtuvieron por medio de cargamentos de cocaína que transitaron por vía marítima desde Buenaventura, Valle del Cauca, hasta Cartagena, Bolívar, que iban a ser enviados a Estados Unidos y otros países de Centroamérica.Presuntamente, para evitar que las autoridades rastrearan a los propietarios de estos bienes, realizaban ciertas maniobras comerciales para “enajenar, vender o transferir la titularidad de los bienes a terceros”.Se les determinaron medidas cautelares de suspensión del poder adquisitivo, embargo, secuestro y toma de posesión.(Lea además: Legalizan la captura de Carlos Lehder tras su llegada a Colombia y tendrá detención provisional)
Colpensiones, la entidad encargada de administrar el Régimen de Prima Media con prestación definida en Colombia, ha anunciado una serie de ofertas de empleo, varias de ellas con salarios que superan los $5 millones. Estas oportunidades laborales están dirigidas a técnicos, tecnólogos y profesionales en diversas áreas, y el plazo para aplicar a estas vacantes vence el 31 de marzo de 2025, es decir, hoy.Las ofertas de empleo en Colpensiones abarcan varias posiciones, desde asesores comerciales hasta ejecutivos de ahorro pensional. Los candidatos seleccionados tendrán la responsabilidad de atraer y fidelizar clientes, brindar asesoría en productos financieros y contribuir al crecimiento de la entidad. Las vacantes están disponibles en varias ciudades del país, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Pereira, entre otras.Algunas de las ofertas de empleo en Colpensiones1. Analista en la dirección contractualColpensiones está en busca de un profesional con orientación al logro, autogestión, flexibilidad, manejo de recursos, trabajo en equipo y capacidad de análisis de información. El candidato ideal debe tener conocimientos básicos en el Sistema Integral de Seguridad Social, la normatividad vigente relacionada con las actividades de la empresa, el Sistema General de Pensiones y el servicio social complementario de BEPS (Beneficios Económicos Periódicos). Además, se requiere conocimiento en la normatividad vigente de las actividades relacionadas con la vicepresidencia respectiva, políticas públicas de administración de personal, metodología y normatividad vigente sobre la elaboración, formulación, evaluación y seguimiento de proyectos, sistema integrado de gestión, y manejo de herramientas ofimáticas.Detalles del empleoSalario: $5.493.721 Ciudad: Bogotá, D.C.Número de personas a contratar: 1Requisitos académicosEl candidato debe tener un título de técnico profesional o haber aprobado tres años de educación superior en áreas como administración, comunicación social, periodismo, contaduría pública, derecho, economía, educación, ingeniería administrativa, ingeniería de sistemas, telemática, ingeniería industrial, otras ingenierías, psicología, publicidad, sociología, trabajo social, bibliotecología, ciencias sociales y humanas, diseño, ingeniería electrónica, telecomunicaciones, ciencia política y relaciones internacionales, ingeniería mecánica, formación relacionada en el campo militar y judicial, salud pública, optometría, otros programas de ciencias de la salud, pedagogías y licenciaturas con registro, inscripción, tarjeta o matrícula profesional en los casos reglamentados por ley.Descripción de la experiencia requeridaParticipar en la definición, implementación y evaluación de los procedimientos necesarios para la prestación de servicios y/o funciones, siguiendo las metodologías, estándares, políticas y estrategias definidas por la empresa.Brindar soporte técnico para la definición de parámetros y requerimientos de información necesarios para la prestación de servicios.Apoyar la operación y desarrollo de los procesos e implementar herramientas y mecanismos para mejorar la eficiencia y eficacia de la operación y los resultados en la prestación de servicios.Gestionar y operar los sistemas de información, aplicativos y demás herramientas tecnológicas que apoyan la operación y prestación de servicios, de conformidad con las responsabilidades y autorizaciones que se le asignen.Seguir las metodologías, estándares, procedimientos y mecanismos definidos por la empresa para la prestación del servicio.Atender y gestionar en el sistema de información de la empresa las solicitudes, peticiones, quejas o reclamos de los usuarios, haciendo seguimiento a la respuesta/notificación de forma oportuna y conforme a los procesos y procedimientos establecidos.2. Agente de servicio al ciudadanoColpensiones está en busca de un profesional para orientar a los ciudadanos, empleadores y demás grupos de interés en el trámite y gestión de sus solicitudes, siguiendo las metodologías, estándares, procedimientos y mecanismos definidos por la empresa, aplicables al servicio al ciudadano.Responsabilidades del cargoOrientar a los ciudadanos, empleadores y demás grupos de interés en el trámite y gestión de sus solicitudes, conforme a las metodologías, estándares, procedimientos y mecanismos definidos por la empresa.Verificar la información registrada en el sistema, en colaboración con entidades públicas, sociedades administradoras de pensiones y clientes internos y externos.Realizar el proceso de apertura y cierre del punto de atención, en ausencia del jefe del mismo, incluyendo el alistamiento de los documentos físicos (tulas) y su envío a custodia.Aplicar los estándares de medición de satisfacción y lealtad del cliente.Generar certificados de historia laboral y pensional, extractos de historia laboral y pensional, bonos y cuotas partes pensionales.Recibir, orientar, radicar, clasificar, direccionar y solucionar adecuadamente las peticiones, solicitudes y requerimientos.Detalles del empleoSalario: $4.431.133 Ciudad: Valle del Cauca / Guadalajara de BugaNúmero de personas a contratar: 1Requisitos académicosEl candidato debe tener un título de técnico profesional o haber aprobado dos años de educación superior en formación tecnológica o técnica en áreas como administración, comunicación social, periodismo, contaduría pública, derecho, economía, educación, ingeniería administrativa, ingeniería de sistemas, telemática, ingeniería industrial, otras ingenierías, psicología, publicidad, sociología, trabajo social, bibliotecología, ciencias sociales y humanas, diseño, ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines, ciencia política y relaciones internacionales, ingeniería mecánica, formación relacionada en el campo militar y judicial, salud pública, optometría y otros programas de ciencias de la salud. Además, se requiere registro o inscripción profesional en los casos reglamentados por ley.Descripción de la experiencia requeridaEl candidato debe tener experiencia en:Participar en la definición, implementación y evaluación de los procedimientos necesarios para la prestación de servicios y/o funciones, siguiendo las metodologías, estándares, políticas y estrategias definidas por la empresa.Brindar soporte técnico para la definición de parámetros y requerimientos de información necesarios para la prestación de servicios.Apoyar la operación y desarrollo de los procesos e implementar herramientas y mecanismos para mejorar la eficiencia y eficacia de la operación y los resultados en la prestación de servicios.Gestionar y operar los sistemas de información, aplicativos y demás herramientas tecnológicas que apoyan la operación y prestación de servicios, de conformidad con las responsabilidades y autorizaciones que se le asignen.Seguir las metodologías, estándares, procedimientos y mecanismos definidos por la empresa para la prestación del servicio.Atender y gestionar en el sistema de información de la empresa las solicitudes, peticiones, quejas o reclamos de los usuarios, haciendo seguimiento a la respuesta/notificación de forma oportuna y conforme a los procesos y procedimientos establecidos.3. Asistente administrativoColpensiones está en busca de una persona profesional con orientación al logro, autogestión, flexibilidad, manejo de recursos, trabajo en equipo y capacidad de análisis de información. El candidato ideal debe tener conocimientos básicos en procedimientos y trámites administrativos del sector público, manejo de herramientas ofimáticas, gestión documental y archivo, atención al ciudadano y administración pública.Detalles del empleoSalario: $2.728.936 COPCiudad: Valle del Cauca / CaliNúmero de personas a contratar: 1Requisitos académicosEl candidato debe tener un título de bachiller.Descripción de la experiencia requeridaAtender, orientar y facilitar la comunicación al cliente interno y externo, suministrando la información requerida de acuerdo con las directrices y procedimientos establecidos.Revisar, clasificar, radicar y distribuir la correspondencia de la dependencia, siguiendo los procedimientos establecidos por la empresa y las orientaciones del superior inmediato.Orientar y hacer seguimiento al trámite de la correspondencia para asegurar una respuesta oportuna, conforme a los procedimientos establecidos.Recibir, revisar, clasificar, radicar y distribuir documentos magnéticos e impresos, manteniendo su control según los procedimientos establecidos por la empresa y las orientaciones del superior inmediato.Proyectar correspondencia y mensajes, preparar y transcribir documentos de acuerdo con las instrucciones recibidas, utilizando las herramientas ofimáticas y sistemas de información determinados por la empresa.Si desea postularse a alguna de estas o a las demás vacantes, simplemente debe hacer clic en el botón 'inscribirme al cargo' que se encuentra en la descripción de cada oferta y seguir las indicaciones.Recomendaciones de Colpensiones para aplicar a las ofertas de empleoLas convocatorias para inscripciones estarán abiertas hasta las 23:59:59 horas de la fecha final establecida. Los aspirantes pueden inscribirse a un máximo de dos cargos simultáneamente para el proceso de selección externa y a un cargo para promoción interna.Es importante que la información proporcionada sea completa y precisa, ya que cualquier dato incompleto, erróneo o falso será motivo de exclusión del proceso de selección. Después de inscribirse, los candidatos tienen la posibilidad de modificar la información registrada para el cargo al que aplicaron.El operador del contrato no se responsabiliza por errores o equivocaciones cometidas por el aspirante al seleccionar el cargo. Para los cargos ofertados en Bogotá como plaza principal, el proceso de selección se llevará a cabo en esta ciudad, siempre que se autorice de manera presencial.Si un aspirante necesita corregir algún documento o dato personal, puede actualizarlo antes del cierre de la convocatoria. Para ello, debe ingresar nuevamente al módulo de inscripción a cargos, seleccionar el cargo al que se postuló y hacer clic en el ícono de "Actualizar datos".