El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
El técnico italiano Carlo Ancelotti, pese a tener un año más de contrato con el Real Madrid, hasta junio de 2026, marcó el final de la presente temporada como el momento para valorar su continuidad, y desmintió que haya "ningún tipo de enfrentamiento" con el club."He hablado con los jugadores y con el club, estamos todos en la misma línea, que es seguir en la pelea por los títulos que tenemos", desveló Ancelotti en su comparecencia ante los medios en la Ciudad Real Madrid, confirmando reuniones tras la eliminación de la Champions League contra Arsenal en cuartos de final."No hay ningún tipo de enfrentamiento y nunca lo he tenido con el club porque estamos en el mismo barco siempre. Quien habla de enfrentamiento mío con el club y el presidente no dice la verdad. Sobre todo en estos momentos es cuando el presidente muestra más cariño hacia mí, más que cuando hemos ganado. Ha sido siempre así en este club", manifestó visiblemente molesto.El técnico italiano reconoció que tanto jugadores como cuerpo técnico están "todos dolidos" y con el mismo sentimiento de decepción que "la afición" por la eliminación en la "competición más importante", una Liga de Campeones que marca cada temporada del Real Madrid."Son cosas que en el fútbol pueden pasar, no siempre se puede ganar, pero tenemos la misma idea, no hay ningún tipo de enfrentamiento. La realidad es que se cuestiona todo a un club que ha ganado casi treinta títulos en once años. Cuestionar a un club que ha ganado tanto me parece engañar y es lo que más me ha molestado", explicó.Lejos de criticar ni dejar reproche a ninguno de sus jugadores, Carlo Ancelotti mostró agradecimiento por todo lo que le han hecho ganar como entrenador del Real Madrid hasta convertirse en el técnico con más títulos en la historia del club blanco."Lo único que quiero hacer es agradecer a todos estos jugadores porque hasta ahora lo he pasado muy bien y quiero pasarlo todavía. Seguimos peleando, con buenas relaciones, seguimos unidos. A día de hoy solo les quiero agradecer porque me han dado la oportunidad de ganar dos Champions en los últimos cuatro años", dijo.De forma insistente trasladó a final de temporada cualquier pregunta que recibió sobre su continuidad en el Real Madrid la próxima temporada, sin llegar a desvelar cuál considera el momento exacto, antes o después del Mundial de Clubes que se disputa en verano."No quiero hablar de mi futuro, es una pregunta obvia de la que no quiero hablar. Hablaré con el club. No quiero hacerlo aquí", dejó claro."No me arrepiento de nada, siempre he tenido una óptima relación con el club desde que llegué, la tengo y la vamos a tener. Todo lo que hemos hecho y lo que vamos a hacer, lo haremos siempre juntos. No hemos tenido nunca, ni vamos a tener nunca, ningún tipo de enfrentamiento. Decir eso no es la realidad, significa engañar a la gente", sentenció.
En la madrugada de este sábado 19 de abril, las autoridades registraron un nuevo accidente de tránsito en la vía Bogotá - La Vega. Según se conoció, en dicho incidente se volcó un camión que desde las 5:52 de la madrugada se encuentra afectando la vía. Lo anterior ocurrió en el kilómetro 3 + 700 del corredor vial previamente mencionado. "Atención corredor Calle 80. Se presenta volcamiento de vehículo tipo camión en la Vía Bogotá - La Vega en el km 3. + 700. Concesión en el punto atendiendo el evento", escribieron las autoridades de Tránsito de Bogotá desde sus cuentas oficiales en redes sociales.pasada cerca de hora y media desde que se presentó el hecho, las autoridades continúan en el lugar para atender el evento y poder retirar el vehículo volcado en una de las vías más transitadas por los habitantes de Bogotá durante estas fechas festivas al conectar con municipios y ciudades muy turísticas del país tales como Subachoque, Cota, Siberia, San Francisco y hasta Medellín.Durante estas fechas de alto flujo vehicular, las autoridades han hecho reiterados llamados para conducir con precaución y evitar accidentes viales. Adicionalmente, recomiendan que las familias que van a viajar durante la Semana Santa revisen las rutas con anticipación y hagan chequeos previos al vehículo en el que se van a movilizar."Antes de iniciar tu viaje no olvides revisar tu vehículo para asegurarte que esté en condiciones adecuadas, asimismo, llevar todos los documentos y respetar las normas de tránsito", recomiendan las autoridades. Según el Ministerio de Transporte, en esta Semana Santa se proyecta una movilización de 9 millones de vehículos por las carreteras de Colombia y más de 3.8 millones de pasajeros saldrán de las terminales terrestres.Cómo funcionará el pico y placa regional para volver a Bogotá en Semana SantaComo una de las medidas implementadas para garantizar el óptimo retorno a la capital del país, la Alcaldía de Bogotá recordó a los conductores que este domingo 20 de abril habrá pico y placa regional por el Plan Éxodo.Así las cosas, entre las 12 del mediodía y las de la tarde solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. Por otro lado, en el horario de 4:00 de la tarde y hasta las 8:00 de la noche, el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.Las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional, según las autoridades de Tránsito correspondientes, involucran cuantiosas consecuencias, entre las que se incluye el pago de multas monetarias e inmovilización del vehículo. Lo anterior se establece en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”. Noticia en desarrollo...
La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, luego de que se presentaran los respectivos recursos de emergencia interpuestos este viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.De esta manera, el Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se había usado previamente en tiempos en los que la nación norteamericana se encontraba en guerra.En esta nueva orden, la cual contó con dos votos en contra, los jueces del Supremo actuaron tras el recurso que fue interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles, el cual alegaba que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que Trump invocó el pasado 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua. De hecho, ya se han hecho virales algunos casos de ciudadanos venezolanos que llegan a estas megacárceles en El Salvador sin haber afrontado un debido proceso para poder defender su inocencia.Expulsiones de EE. UU. hacia megacárceles de El Salvador: ¿cuáles serán las nuevas condiciones?La Corte Suprema emitió un fallo la semana pasada que permite continuar con las expulsiones a una megacárcel en El Salvador sólo si se notifica el traslado a aquellos que van a ser deportados y se les da un "tiempo razonable" para apelar la decisión. El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a esta cárcel, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, una banda delictiva transnacional que surgió en una cárcel de Venezuela. ¿Cómo se vive en una megacárcel de El Salvador?Confinados en sus celdas sólo 30 minutos al día, sin visitas, obligados a dormir en catres de acero inoxidable sin colchones: así es la vida en la prisión más grande de América Latina. Construido para albergar a los pandilleros más peligrosos de El Salvador, las condiciones en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de máxima seguridad son criticadas por grupos de derechos humanos como inhumanas.Unos 15.000 miembros de la MS-13 y de las pandillas rivales Barrio 18 están detenidos en la instalación, construida hace casi dos años y con capacidad para hasta 40.000 personas. Fueron detenidos en el marco del estado de excepción impuesto por Bukele tras un aumento de la violencia de las pandillas en 2022.¿De cuánto puede ser una condena en megacárcel de El Salvador?La ofensiva de Bukele contra las pandillas ha sido elogiada por muchos salvadoreños por conducir a una caída drástica en la tasa de asesinatos, pero los grupos de derechos humanos critican los abusos en las cárceles, diciendo que los reclusos son obligados a confesar y se les niega el contacto con sus familias y abogados. Entre los reclusos hay penas que llegan a superar los 200 años.Los internos del CECOT salen de sus celdas únicamente cuando tienen audiencias judiciales por videoconferencia desde una sala de la prisión o para hacer ejercicio media hora al día en un gran pasillo. Se duchan con agua de un gran recipiente dentro de sus celdas y recogen agua de un gran barril de plástico para beber. Su dieta básica son frijoles o pasta, y el gobierno prohíbe expresamente la carne.Alrededor de 1.000 funcionarios penitenciarios, 600 soldados y 250 policías antidisturbios custodian las instalaciones donde miembros de la MS-13 y del Barrio 18 comparten celdas, a pesar de ser enemigos mortales. Están vigilados las 24 horas del día por cámaras de CCTV y guardias. De hecho, la AFP visitó la prisión junto con otros medios internacionales. Durante el recorrido, el director del penal, Belarmino García, se refirió a los reclusos como "psicópatas que serán difíciles de rehabilitar" y agregó: "Por eso están aquí, en una cárcel de máxima seguridad de la que nunca saldrán". La situación sobre llevar a este tipo de cárceles a inocentes no es nueva desde la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador. De hecho, en noviembre de 2024, el gobierno centroamericano tuvo que reconocer que de los 8.000 presos que habían sido capturados desde la declaración de Estado de Emergencia en el país, alrededor de 8.000 personas que se encontraban en estas edificaciones eran inocentes, por lo que fueron liberadas de inmediato. JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE Y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Alba Marina Escobar, hermana y gran amiga del narcotraficante, contó detalles de la vida del antioqueño que pocos conocen y cómo fue su relación con el excapo Carlos Lehder, quien recientemente regresó a Colombia tras haber cumplido una sentencia en Estados Unidos.La aparición de Carlos Lehder Rivas, uno de los capos más recordados del Cartel de Medellín, en territorio colombiano desató polémica. El armenio volvió al país tras haber pasado más de 33 años en prisión en Estados Unidos y 38 fuera de Colombia. Extraditado y condenado a 135 años, cumplió una larga sentencia en aislamiento y hoy, a sus 75 años, regresó a su natal Armenia, donde quiere quedarse a vivir.En una entrevista con Los Informantes, el excapo reconoció que su condena fue justa y ahora quiere pasar los últimos años de su vida en familia: “Ciertamente, merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”.Carlos Lehder y Pablo EscobarPara nadie es un secreto la estrecha relación que hubo entre los dos narcotraficantes. Escobar y Lehder fueron socios y grandes amigos, hasta que un problema personal, del que no se tienen muchos detalles, los separó.Lehder fue uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, contó el excapo.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, puntualizó. Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”. Por su aporte, la justicia estadounidense le eliminó la condena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.Pablo Escobar salvó a Lehder de morir por una enfermedadEn medio de los negocios y la amistad que unió a los dos narcos, la hermana de Escobar relató en diálogo con Revista Semana el día en que Pablo le salvó la vida a su socio, quien estaba muriéndose en una finca tras haber escapado de un allanamiento de la Policía.“Pablo protegió mucho a Lehder y fueron muy amigos. Recuerdo una vez que él me pidió que fuera a una de las caletas a llevar a un médico porque Carlos Lehder tenía paludismo. A él le habían hecho un allanamiento en una finca en los Llanos y se metió en un sitio selvático y le picaron miles de zancudos. Le llevé al médico para que lo atendiera. Lo vi varias veces en las caletas de Pablo, conversé poco con él y lo observé muy apersonado de lo que hacía”, narró Alba Marina Escobar al citado medio.La mujer describió a Lehder como una persona con pensamientos e ideas similares a las de Adolf Hitler. “Casi siempre tenía una cantidad de balas, de municiones terciadas en el pecho, como si fuera a ir a la guerra, pero en la selva. Me pareció muy gracioso porque ninguna de las personas que estaba con Escobar hacía eso. Lehder tenía siempre un solo tema: acabar con el poder de la gente en Estados Unidos. A mí, más o menos, se me parecía como a las ideas de Adolf Hitler. Él se creía como de la superraza alemana; tiene ancestros alemanes”, dijo.Para Alba Marina, la relación de Pablo y Carlos se rompió tras un ajuste de cuentas con un empleado de Escobar.Así lo mencionó la mujer: “Esa relación no terminó bien porque Carlos Lehder le mató a Pablo Escobar un guardaespaldas. Fue a sangre fría. Incluso, en la habitación donde ocurrieron los hechos, en la Hacienda Nápoles, todavía estaban los changones en el piso. ¿Qué hubo detrás? Es una historia que no debo contar, pero, a raíz de lo ocurrido, Pablo se molestó mucho y cada uno se fue por su lado. Pablo le dijo a Carlos que no lo iba a proteger más y que no andaría más con él”.Aunque tomaron rumbos distintos, continuaron en el negocio del narcotráfico y aunque muchos aseguran que fue Escobar quien entregó a Lehder a las autoridades, Alba Marina desmintió esa versión.“Eso no es cierto. Si había una persona que odiaba a los sapos, era Pablo. Él no hubiera entregado a nadie. Según lo que me contaron, Carlos Lehder estaba en una finca en Marinilla (Antioquia), donde bebía y consumía mucha droga con otras personas. Había un mayordomo y él sintió miedo de toda esa gente armada, y fue y denunció que en esa finca había muchas personas extrañas. Ahí fue cuando la Policía encontró a Lehder. Si recuerdan, cuando lo capturaron, los uniformados dijeron: ‘Se nos apareció la Virgen’. Las autoridades fueron a ver qué pasaba en esa finca, pero no imaginaron que él estuviera ahí”, subrayó la hermana de Escobar en entrevista con la Revista Semana.Lehder busca dejar un testamento escrito de su historiaSegún el excapo, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”. Por esto, se ha propuesto contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.Se trata de un relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, aún sin saberse con total seguridad, su posible delator.Carlos Lehder escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia. Ahora espera promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito.Este colombiano se presenta ahora como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Dos fuertes sismos generaron preocupación en los habitantes de Los Santos, Santander, en la madrugada de este Viernes Santo. Los movimientos telúricos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la mañana y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente. Estas últimas cifras alertaron a la comunidad, pues, aunque esta zona suele ser epicentro de múltiples temblores, los de este 18 de abril sobrepasaron las magnitudes cotidianas de los seísmos.Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que estos dos episodios corresponden a una situación normal en lo que se conoce como el Nido Sismológico de Bucaramanga, una región con actividad sísmica continua.¿Por qué se presentaron dos temblores seguidos en Santander?Según la entidad, los temblores de este Viernes Santo superaron la magnitud habitual de otros sismos en la zona. Este suceso ocurrió por la profundidad del movimiento telúrico y cuando las ondas sísmicas llegan a la superficie, su energía se atenúa, por lo que la intensidad y el riesgo asociado suelen ser moderados a bajos.“Los dos sismos se presentaron en la región conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicada bajo Los Santos, Santander, y que presenta una concentración inusual de sismos de manera frecuente”, confirmó Luisa Fernanda Castillo, sismóloga de la Red Sismológica Nacional de Colombia.La experta explicó que “el nido se caracteriza por presentar sismos de magnitudes bajas a moderadas, es decir, menores a 4 o 5, en una profundidad alrededor de los 150 kilómetros. Allí ocurre el 60% de la actividad sísmica en el país, por lo que los dos eventos de la madrugada que presentaron una magnitud mayor a la habitual hacen parte de los sismos que se registran usualmente en esta región”.Aunque los sismos se presentaron en la misma zona y apenas fueron separados por un corto lapso, no se puede considerar que el segundo sea una réplica del temblor inicial. Según Castillo, “en el país puede ocurrir un sismo en cualquier momento, por eso los invitamos a consultar los canales oficiales para mantenerse informados”.¿Cuánto puede durar un temblor?La duración de un temblor en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el SGC, la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.Regiones sísmicamente activas en ColombiaEn el país, las regiones más activas incluyen las zonas costeras y las áreas alrededor de las cordilleras. Algunas de ellas son:Nido de Bucaramanga: Esta región, ubicada en el departamento de Santander, es conocida por su alta frecuencia de sismos. Es una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia y en el mundo.Zona de subducción del Pacífico: La interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera sismos significativos en la región del Pacífico colombiano.Sismos corticales: Asociados a sistemas de fallas en la corteza terrestre, estos sismos ocurren en diversas partes del país, especialmente en las cordilleras.¿Qué hacer en caso de presenciar un temblor?La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) sugiere las siguientes recomendaciones en caso de percibir un movimiento telúrico:Antes del temblorRevisar la estructura de la vivienda: asegúrese de que su hogar sea sismo resistente. Si la construcción es anterior a 1998, se recomienda hacer una revisión técnica para detectar posibles fallos estructurales.Identificar riesgos: revise si hay grietas en las paredes, daños en las columnas o techos, o fugas en las tuberías. Estos son signos de que la estructura podría no resistir un temblor de gran magnitud.Definir zonas seguras dentro de la casa: identifique lugares cerca de columnas, lejos de ventanas y de objetos que puedan caer, como estanterías o lámparas.Asegurar objetos: fije los muebles y electrodomésticos pesados que puedan volcarse o caer durante un temblor.Proteger ventanas: instale películas de seguridad o coloque cortinas gruesas para evitar que los cristales se rompan y causen lesiones.Mantener las salidas despejadas: asegúrese de que los pasillos y las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.Acceso a suministros: conozca la ubicación de las llaves de paso de gas, agua y electricidad, y asegúrese de que todos los miembros de la familia sepan cómo utilizarlas en caso de emergencia.Durante el temblorMantener la calma: la tranquilidad es esencial para tomar decisiones acertadas y evitar pánico.Protéjase en construcciones resistentes: si se encuentra en un edificio con estándares sísmicos, busque refugio bajo una mesa o cerca de una columna. Evite estar cerca de ventanas y estanterías.En construcciones informales, evacuar rápidamente: si está en una estructura sin medidas de seguridad, salga de inmediato, pero con precaución de los riesgos que puedan presentar los alrededores.No use ascensores: durante un temblor, los ascensores pueden fallar y quedarse atrapado dentro. Siempre use las escaleras.Si está afuera, busque un lugar seguro: aléjese de estructuras como postes, fachadas de edificios, cables eléctricos y cualquier cosa que pueda caer.Si está en un vehículo, deténgase con seguridad: reduzca la velocidad y deténgase en una zona segura, lejos de puentes, túneles o edificaciones que puedan colapsar.Después del temblorVerifique su salud y la de los demás: tras el temblor, evalúe su estado físico y el de las personas cercanas. Si alguien está herido, intente proporcionar primeros auxilios mientras espera ayuda.Inspeccione su vivienda: revise la estructura de su casa en busca de daños, como grietas en las paredes o columnas. Si observa daños graves, evite entrar en la vivienda hasta que sea evaluada por expertos.Corte los suministros si es necesario: si hay alguna fuga de gas o agua, o si la electricidad está en riesgo de causar incendios, cierre las válvulas o interruptores correspondientes.Manténgase informado: escuche las actualizaciones en radio o a través de medios oficiales sobre la situación de su región y las instrucciones de las autoridades locales.Si está atrapado, conserve la calma: si no puede salir de una estructura, proteja su respiración, intente hacer ruido usando un silbato o golpeando objetos para señalar su ubicación. Evite gritar para no agotar su energía.Evite regresar a su hogar inmediatamente: no entre a su vivienda hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El pasado 16 de noviembre, un juez ordenó la protección del territorio de los yurí passé, el único pueblo no contactado identificado en Colombia, que durante milenios ha ocupado el Amazonas, y durante siglos ha huido de la colonización, la esclavitud, las enfermedades y las matanzas, en una extraordinaria historia de resistencia. Pero ahora este pueblo enfrenta una nueva amenaza de extinción: grupos armados y mineros ilegales se adentran en barcos por las aguas del río Puré, su hogar, y hoy estarían a apenas 10 kilómetros de llegar hasta sus malocas en la selva más profundaCampesinos en Santander denuncian que paso del oleoducto central les ha traído problemasLos pueblos yurí y passé guardan una historia extraordinaria. Son los últimos descendientes de los grandes cacicazgos indígenas que dominaron buena parte del río Amazonas durante milenios, antes de la llegada de los europeos a América. Por siglos, resistieron la esclavitud impuesta por los conquistadores españoles y portugueses, y luego padecieron la enceguecida ambición de los blancos y mestizos que, en la fiebre del caucho, exterminaron a cientos de miles de indígenas. Así, hace alrededor de 150 años, presionados por la posibilidad de extinguirse, los yurí y los passé decidieron borrar todo su rastro y desaparecieron. Desde entonces, sobreviven escondidos y sin ningún contacto con otros seres humanos en las selvas más profundas del Amazonas colombiano.“Lo que se sabe es que son pueblos que resisten a todo contacto y que llevan por lo menos 200 años escondiéndose de la Conquista, de la sociedad mayoritaria. Entonces sabemos que viven en el bosque, que depende 100% de él y que evitan cualquier relación, incluso con otros indígenas de las comunidades”, explica Daniel Aristizabal, coordinador de Amazonía y pueblos en aislamiento de la organización Amazon Conservation Team.Los expertos calculan que en Colombia hay alrededor de 15 pueblos no contactados, en aislamiento voluntario, o en estado natural, como los llaman los indígenas. Pero los yurí-passé son los únicos que han sido identificados, y cuya existencia está confirmada. La evidencia principal de su supervivencia son las imágenes satelitales y fotos aéreas en las que han podido registrar sus malocas y cultivos.Las fotografías tomadas por Cristóbal von Rothkirch en 2010 muestran sus viviendas y algunos cultivos de chontaduro y plátano. Existen otras más recientes, tomadas este año, donde incluso se les ven a los indígenas a lo lejos, pero las entidades que los protegen prefieren que no se revelen para guardar el secreto de su ubicación exacta. Lo que se puede decir sin ponerlos en riesgo, es que los yurí passé habitan estas extensas selvas alrededor del río Puré, entre los ríos Caquetá y Putumayo, en el parque nacional río Puré.Mandé: relatos de una comunidad perdida en la selva y que ha sido catalogada como guerrilleraPero las recientes imágenes satelitales y los sobrevuelos también registraron una gran amenaza a la supervivencia de estos pueblos milenarios. Remontando el río Puré, el hogar de los yurí passé, avanza a todo vapor la minería ilegal de oro. Decenas de dragas, embarcaciones y miles de personas dedicadas a la explotación del mineral vienen desde Brasil, cruzan la frontera y avanzan hacia el corazón del Amazonas colombiano.“De esos dos pueblos que tenemos certeza hay una amenaza actual y real con evidencia de información satelital, fotografías, que es la minería. Y esta minería lo que hemos podido observar es que es bastante agresiva, que usa dragas, retroexcavadoras”, explica José Luis Quiroga, director de ordenamiento de la propiedad rural del Ministerio de Agricultura.En 2022, las imágenes aéreas registraron 72 equipamientos mineros, es decir, dragas y otro tipo de herramientas y vehículos usados para la explotación del oro en el río Puré. Algunas de estas embarcaciones han llegado a estar a solo 10 kilómetros de distancia de las malocas de los yurí passé. De continuar esa progresión, el encuentro entre los mineros y los pueblos no contactados es inminenteSegún los informes recogidos por la Unidad de Restitución de Tierras, en la zona operan dos disidencias de las Farc: el frente Carolina Ramírez y los Comandos de Frontera, y ambos trabajan en sociedad con los mineros ilegales. Pero las armas de estos grupos ni siquiera son la amenaza más grave.“Como hay minería en su territorio, personas que vienen tanto de Brasil como de Colombia al contactarse los afectan en su salud, puede ocurrir una mortandad de estas personas”, dice Acxan Duque Gámez, director de asuntos étnicos Unidad de Restitución de Tierras.Denuncian muerte de una mujer por contaminación generada desde mina de Cerro MatosoAl igual que pasó en la época de la Conquista con millones de indígenas que murieron por simples gripas, traídas por los europeos y hasta entonces desconocidas en este continente, los yurí passé podrían extinguirse por cualquier enfermedad para la que sus organismos no tienen anticuerpos. Los yurí passé están siendo acorralados en su propio territorio.“Sabemos que los pueblos no contactados son seminómadas, se mantienen en ese territorio, su despensa natural es el río y toda la vegetación. El ruido hace que los animales se vayan más adentro de la selva y tengan que salir más días a cazar”, dice Duque Gámez.La minería ilegal ha vertido tanto mercurio en el río Puré que, según estudios recientes, sus peces sobrepasan los límites de concentración de este metal. También han detectado que en la sangre y el cabello de los habitantes de la región hay concentraciones tres veces superiores a las que la Organización Mundial de la Salud considera nocivas.Ante este coctel de amenazas, la Unidad de Restitución de Tierras y el Ministerio de Agricultura solicitaron medidas cautelares para salvaguardar un millón doscientas mil hectáreas en la amazonía colombiana, y que los yurí passe puedan vivir tranquilos allí.Giovanni Yule, director de la Unidad, dice que “en la medida que protejamos los pueblos hermanos que están en la Amazonia, estamos protegiendo la Amazonía, porque los seres humanos que viven, conviven, son los que sostienen el equilibrio y la armonía con nuestra madre naturaleza son los que viven allá. En consecuencia, son los que nos permiten la posibilidad de respirar a los seres humanos”.Las autoridades no saben con certeza cuántos yurí passé sobreviven, lo que sí es seguro es que su superviven hoy está tan amenazada como la estuvo hace quinientos años, con la llegada de los europeos a América, o hace dos siglos, con el exterminio que causaron los caucheros.Así lo dice el profesor e investigador Héctro Mondragrón: “Todos estos contactos frozados, todos estos desplazamientos que les hacen a estos grupos es como si estuviéramos continuando la empresa colonial que hicieron los europeos, llegar a sacar a la gente de su territorio, poner ahí tierras, colonizar en su selva que es su vida, que es de lo que viven hace siglos, entonces es una imposición. Sean 300 o sean mil, tienen derecho a que no los exterminen y no los sometan a un proceso de etnocidio y de despojo”.Lo que está en juego es el respeto de una decisión que estos pueblos tomaron hace siglos, cuando presintieron su extinción, y se internaron en la selva más lejana. Por eso nadie tiene derecho a obligarlos a volver al contacto con la sociedad. Así lo tienen claro los indígenas vecinos, como Osvaldo Muka, el coordinador general de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC): “Sabemos que ellos están en su territorio, que han estado allí por miles de años, así como nosotros. Entonces el ejercicio que se hace es de no molestarlos, de mantenerlos en su territorio, que algún día ellos por sí solos, por su voluntad, puedan salir al ejercicio de la civilización tal cual como nosotros, pero allí siempre hacemos esa interacción, tratamos que ellos puedan hacer la vida que es natural”.El pasado 16 de noviembre, un juzgado profirió las medidas cautelares a favor de los yurí passé, las primeras en la historia que se emiten para la protección de un pueblo no contactado. Entre otras cosas, estas piden que, con urgencia, el territorio de estos pueblos sea liberado de la minería ilegal.LOS HEREDEROS DE LOS GRANDES CACICAZGOSLa existencia de los yurí passé está rodeada de misterio. Apenas en las últimas dos décadas, los antropólogos, investigadores y el mismo estado empezaron a entender quiénes son estas personas que viven en la selva colombiana hace siglos bajo su propia ley, su lengua y sus creencias.“Todos estos pueblos son los pueblos originarios de América que llegaron hace milenios. Al Chiribiquete como le decía hace 19.000 años, y al Aracuara, que están al noroccidente, donde están los passé, llegaron hace 10.000 años por lo menos”, explica el profesor Mondragón.En 2012, el ya fallecido antropólogo Roberto Franco publicó el libro Cariba Malo, la mayor investigación que se ha hecho sobre los yurí – passé. Allí concluyó que ellos son los únicos sobrevivientes de los grandes pueblos que, antes de la conquista europea, dominaron gran parte del río Amazonas:“La hipótesis sustentada a lo largo de este trabajo plantea que los yorimanes- yurimaguas, ibanomas y aisuares no se extinguieron. y que sus descendientes viven en las selvas colombianas, y abre un nuevo campo de eflexión sobre la historia del Amazonas que postulaba hasta el momento la extinción total de los grandes cacicazgos del río Amazonas, debido a la colonización ibérica”, escribió Franco en su libro.En el siglo XVI, los españoles y portugueses entraron al Amazonas, y con ellos trajeron la esclavitud y las enfermedades desconocidas para los pueblos indígenas. Algunos, tratando de huir a la desgracia, se desplazaron hacia el norte del gran río, y en ese camino, un puñado de ellos alcanzó las inmediaciones del río Puré. Fue en esa región que a estos pueblos se les empezó a nombrar como los yurí y los passé.Los yurí y los passé mantenían relaciones con otros pueblos indígenas y los europeos. De hecho, a estos pueblos se les menciona reiteradamente en las crónicas de los misioneros y sacerdotes católicos que pretendían evangelizarlos. En los diarios de una de esas expediciones religiosas, recogidos por Franco, quedaron descritas las costumbres de estos pueblos: “El padre Monteiro cuenta que todos usaban la cerbatana para cazar y que para la guerra tenían escudos de piel de caimán o de danta y macanas o garrotes de madera llamados cuidaruz. Utilizaban también lanzas de palo rojo en cuyas puntas ponían veneno, así como en los dardos de sus cerbatanas”.También fueron descritos los rituales de la muerte: “La mayoría de estos grupos entierran a sus muertos en ollas grandes”. Los passés, una vez se pudrían los cuerpos en las ollas grandes, “trasladan los huesos a otras ollas más pequeñas con muchos bailes y fiestas” (…) Estas manifestaciones culturales denotan un grado de complejidad característico de sociedades complejas”.Otro encuentro importante para seguir el rastro de estos pueblos fue el de los naturalistas alemanes Carl von Martius y Johann von Spix a comienzos del siglo XIX. De sus expediciones por el Amazonas, así como las de otros viajeros, quedaron dibujos de la apariencia física de los yurí y los passé.Más adelante, hace 200 años, el explorador Henry Walter Bates dejó constancia del declive de estos grandiosos pueblos: “Las mejores tribus de salvajes que habitan esta región cercana a Ega son los Jurís y los Passés: sin embargo, están casi extintos (...) la principal causa de su disminución numérica parece ser una enfermedad que siempre aparece cuando un poblado es visitado por gente de asentamientos civilizados, una fiebre lenta acompañada de los síntomas de una gripa común, llamado por los brasileros defluxo”.Hacia finales del siglo XIX comenzó la peor enfermedad que se ha esparcido por el Amazonas: la fiebre del caucho. Blancos y mestizos invadieron la selva para adueñarse de ese producto, en furor mundial, que extraían de los árboles amazónicos. Miles y miles de indígenas fueron esclavizados y asesinados en las empresas de extracción de ese nuevo oro. Hay registros de que los caucheros pretendieron esclavizar a los yurí y los passé, pero no hay noticia de que lo hayan logrado:Es en este periodo donde el rastro de los yurí y los passé desaparece. Habría sido ahí cuando tomaron la decisión de alejarse del resto del mundo, una determinación que mantienen hasta hoy y que peligra de nuevo por la ambición de los foráneos, que como en las épocas de la conquista y el caucho, invaden la selva más profunda para arrancar sus riquezas.LA RESISTENCIA MILENARIA DE LOS YURI PASSÉEn 1969, el aislamiento de los yurí passé se rompió por un violento y único encuentro que fue registrado por German Castro Caycedo en el libro “Perdido en el Amazonas”. Julián Gil era un exinfante de marina, ambicioso comerciante y aventurero que se había instalado en el municipio de La Pedrera. Entre sus sueños quijotescos, anhelaba convertirse en el amo y señor de la tribu de no contactados que, se rumoraba, existía en la zona, y sobre la que esparcían mitos infundados, como que eran caníbales. En una de sus expediciones, Gil llegó hasta sus malocas, los contactó y desde entonces desapareció.Su hermano Efraín organizó una expedición con 42 personas, entre militares e indígenas, para buscarlo. Ese grupo también se encontró con los yurí, y así los describieron: “Desde luego estaban desnudos. Tenían los cuerpos pintados, se pintan con colorantes vegetales y los adornos, una alegoría de los acontecimientos de cada día, permanecen en su piel durante mucho tiempo porque sudan poco”.De ese encuentro quedaron las únicas fotos que existen de indígenas yurí, y quedó también el registro de una tragedia. En medio de la expedición de rescate, el grupo asesinó por la espalda a cinco indígenas, entre ellos dos niños, que se cruzaron en el camino y que iban desarmados… también secuestraron a una familia yurí que estuvo retenida en la pedrera por meses, y que casi muere de gripa, hasta que la presión mediática obligó a que los devolvieran a su territorio. A esa familia los llamaron los caraballos.En medio de esta nueva desgracia, una vez más causada por los foráneos, sucedió algo clave para que hoy se sepa que los pueblos aislados de esa región son los yurí y los passé: “Hubo un sacerdote que recolectó vocabulario de esta familia a la que después de mucha discusión y presión internacional también la soltaron. Se publicaron artículos de lingüistas que decían que el vocabulario, que no era mucho, habían encontrado coincidencias con la lengua yurí, eso fue ratificado por otros lingüistas, por eso se piensa que son yurí”, explica el profesor Mondragón.Las fotos que tomaron de las malocas en medio de ese episodio también son determinantes para la identificación, pues las construcciones son similares a las que se han tomado recientemente en sobrevuelos e imágenes satelitales.El contacto de 1969 ha sido el único contacto directo registrado con estos pueblos desde que se aislaron hace unos 150 años, pero los testimonios sobre su existencia han aumentado: hay relatos de personas que los han visto a lo lejos. Un guerrillero de un grupo de las farc que se internó en esa selva lo contó así en una entrevista registrada en Cariba Malo:"Los caraballos acostumbraban a hacer daños en el campamento guerrillero: Dañaban las tablas, golpeaban, y entonces nadie los molestaba porque los teníamos ahí quieticos. A veces se llevaban cosas, dañaban una motosierra, y dañaban ollas. Cuando hacíamos la comida venían y la regaban en un segundo, habiendo tanta seguridad que había, y ellos se metían. No se daban cuenta. Y cuando nosotros hacíamos patrullajes por el camino de nosotros, como allá cuando uno está en eso debe estar muy quietico, y nada de bulla, y escuchábamos cuando ellos venían y nos escondíamos para mirar”.También hay testimonios de quienes observan sus rastros en la selva. “Se ha encontrado que hacen uso de tortugas en las playas, entonces zonas de cacería, se han encontrado huellas en la selva, a veces se ven columnas de humo que seguramente están haciendo para sus cultivos, en algunos casos se ven rastros en los árboles donde han sacado cuerdas para sus amarres”, dice Daniel Ariztizábal, de Amazon Conservation Team.Pero el mayor testimonio sobre los yurí passé es el de las comunidades aledañas que, en sus relatos, siempre han dado fe de su existencia, y que se sienten conectados espiritualmente con los yurí passé. “Ellos en ningún momento hacen ningún tipo de deforestación. Hacen sus bailes tradicionales, la siembra como lo deja el padre creador, la forma de cazar, todo es con permiso de la madre naturaleza, todo es con permiso del sabedor que indica que no es destrucción, sino un equilibrio con la madre naturaleza, no excederse más allá de la forma de convivencia con la naturaleza”, dice Osvaldo Muka, de la OPIAC.Por todo este recuento de investigaciones y testimonios se sabe que los yurí passé viven manera muy similar a como los hacían milenios: pescan, cazan, recogen frutos, cultivan chontaduro, cacao, piña. Se esconden cuando ven a un extraño y, sobre todo, no le hacen mal a nadie, ni a la misma selva. Los indígenas vecinos, los que sí están en contacto con la sociedad, los admiran.“Ningún otro pueblo en el planeta ha logrado esto, y es resistir totalmente a la globalización, y eso ya de por sí hace que debiera garantizarse su territorio. Pero también hay un respeto muy profundo porque mantienen la cultura viva, porque son más poderosos, conocen mejor las plantas, la cacería, los bailes, el idioma, de eso se genera admiración”, explica Aristizábal.La historia de los yurí passé es un testimonio sin igual de resistencia. Con las medidas cautelares ordenadas por un juez para su protección, el Estado ahora tiene que movilizarse para garantizar la supervivencia de su lengua, cultura y costumbres, y sobre todo, para respetar la autonomía férrea con la que decidieron separarse de la sociedad mayoritaria, esa que, una vez más, amenaza su vida.
Comunidades campesinas del sur de Santander aseguran que el paso del oleoducto central, por sus predios, más que beneficios les ha dejado problemas. Denuncian daños en sus viviendas, vías en mal estado e incumplimientos en los planes de manejo ambiental.Grave daño ambiental por ruptura de oleoducto Caño Limón Coveñas tras posible atentadoLas ventanas de Tisquizoque, cacique indígena que gobernó las tierras del sur de Santander, es quizá uno de los lugares más bellos de Colombia. La quebrada La Venta rompe la montaña y arroja sus aguas a un abismo de más de 300 metros de altura, semejante proeza de la naturaleza contrasta con otra proeza de la ingeniería de petróleos.Esta ingeniería permite transportar el crudo desde los Llanos Orientales, en el Casanare, hasta la costa Atlántica. El oleoducto central atraviesa el país con un ducto que se extiende 836 kilómetros por valles y montañas, compleja labor porque lleva miles de barriles de petróleo por delicados ecosistemas y, sobre todo, por donde vive la gente. El sur de Santander es uno de los tramos más complejos, allí empieza esta historia.Luego de superar los tres mil metros sobre el nivel del mar, en la cordillera Oriental, el oleoducto se descuelga desde la montaña para llevar el crudo al Magdalena Medio. Aquí soporta fuertes presiones del suelo y lluvias que hacen muy compleja la operación, cuenta el director de oleoductos de Ocensa, la dueña y operadora del ducto.En la vereda Cachipayal empiezan los problemas. El oleoducto baja por una ladera y en un punto hace un giro brusco de dirección, allí las tensiones del oleoducto afectan el terreno y los canales de las aguas fallan, convirtiendo la vía en una quebrada.Viviendas y hasta la escuela de la vereda también ha resultado afectada, pero Samuel Clavijo, el expresidente de la Junta de Acción Comunal de Cachipayal, dice que Ocensa no reconoce los daños.En la vereda Otro Mundo aparece otro protagonista, el gasoducto de la transportadora de gas internacional, TGI. En el caserío confluyen tres tubos: dos del gas de TGI y el oleoducto central de Ocensa.A la comunidad le preocupa los riesgos que representan las tuberías en un centro poblado.El tema no es menor, pues el pasado 7 de noviembre falló una tubería del gasoducto de TGI, que por fortuna no explotó, pero sí afecto a los campesinos del lugar.El río mineros es el límite entre Santander y el occidente boyacense. Los tubos de TGI se hacen visibles desde un puente construido para sostenerlos en su paso por el río.Una carretera en muy mal estado conduce a Nazareth, centro poblado del municipio de Otanche. Con más de 80 viviendas, sus pobladores no dudan en afirmar que estan parados en una bomba de tiempo.El gasoducto que antes rodeaba el pueblo hoy pasa justo por la mitad, en su momento se opusieron, pero no los escucharon, afirman.Dicen que una emergencia como la ocurrida el 7 de noviembre en la vereda Los Naranjos podría producir una tragedia como la de Machuca, en 1998, cuando el ELN voló un tramo del mismo oleoducto y provocó la muerte de 84 personas.Sin desconocer la responsabilidad del grupo guerrillero, recordemos que en 2018 la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia condenó a Ocensa por el trazado del oleoducto cerca de un centro poblado y por no tomar la medidas preventivas para proteger a sus habitantes.El pasado primero de diciembre, la dueña y operadora del oleoducto central, Ocensa, se reunió con los pobladores en el municipio de La Belleza. La comunidad le reclama a la empresa el cumplimiento de sus obligaciones contenidas en la licencia.El movimiento de suelos ya sea por fallas geológicas en el terreno o la acción del tubo ha ido desplazando un tramo del oleoducto y debe ser intervenido lo antes posible, cuenta el director de oleoductos de Ocensa, Juan Diego Coloña: “Son procesos que dependen del tiempo, crecen con el tiempo y el tiempo trabaja en contra de la seguridad del oleoducto, tanto en el empuje del suelo, porque cada vez deforma más el tubo, como en el otro sitio de la corrosión, donde el tubo cada vez tiene menos espesor para resistir la presión”.El problema es que la comunidad no permite el paso de los operarios de Ocensa hasta que no haya una ruta clara para solucionar sus peticiones, como pavimentar la vía y la construcción de dos puentesNoticias Caracol visitó la sede de Ocensa en Bogotá, en este lugar está el corazón de la operación del oleoducto. Para el ingeniero Coloña es una operación segura, pero le preocupa el incidente del tubo de TGI, por eso las obras sí o sí se deben realizar para prevenir una tragedia.En TGI dicen que la emergencia fue ocasionada por un movimiento súbito en la ladera y que atendieron el plan de emergencia a cabalidad. Respecto al tema de Nazareth afirman que su gasoducto es seguro y que compensaron a las personas afectadas, pero ellas volvieron a construir en la zona.Respecto a las inversiones sociales dicen que van muy adelantados.Esta semana Ocensa llegó a un acuerdo con la comunidad de La Belleza para pavimentar 25 kilómetros de la vía, en asocio con instituciones estatales. Próximamente se reunirán con los habitantes de Florián, donde deben realizar los trabajos de mantenimiento del oleoducto, allí esperan lograr acuerdos.Mientras tanto, el tiempo corre.Denuncian muerte de una mujer por contaminación generada desde mina de Cerro Matoso
Hace 7 años, con la firma del acuerdo con las FARC, uno de los más grandes proyectos consistió en generar procesos de paz en territorios donde las heridas del conflicto armado fueron más profundas dejando en orfandad social a miles de colombianos. Esta es la historia de Mandé. Pueblo arhuaco ve con esperanza proyecto de la ONU para que el agua llegue y nunca más desaparezcaUn equipo de Noticias Caracol encontró una pequeña aldea que soportó el estigma de la guerra. Allí hay decenas de habitantes que están reescribiendo su historia para transformarse en una comunidad de paz en medio de la selva.Bajo una niebla espesa se abre un laberinto montañoso de Antioquia que conduce a la inhóspita selva chocoana. Embutido entre las montañas está el pequeño poblado de casas palafíticas bordeado por un río Cristalino: Mandé.Mandé es un trozo ancestral africano, mezclado con nativos, ubicado entre Urrao, Antioquia y Chocó. Se llega a lomo de mula en un día, pese a que antes caravanas humanas tardaban ocho días.En ese lugar hace 21 años permanecieron secuestrados tanto el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, como su asesor Gilberto Echeverri y 8 militares, quienes tras un año largo de cautiverio y una fallida operación de rescate fueron asesinados por el frente 34 de las extintas FARC.Sin embargo, hace 7 años con la firma del acuerdo de paz la situación cambió para la gente de Mandé. Hoy bajo el mismo cielo conviven víctimas con antiguos victimarios.Son 97 reincorporados y hay tres pilares fundamentales en el camino a un escenario de paz posible: reconocimiento, perdón y reparación social.Los contratos que enredan al gobernador electo de Arauca con el ELN
El Consejo Nacional Electoral firmó un convenio con el Canal Zoom por 11.400 millones, para ejecutar en tres meses. Lo que llama la atención es que el funcionario del CNE encargado de diseñar el proyecto y que ahora tiene que vigilar su ejecución ha tenido relaciones cercanas con el canal que resultó favorecido.Los contratos que enredan al gobernador electo de Arauca con el ELNEl millonario contrato levantó suspicacias al interior del Consejo Nacional Electoral, la entidad más ajetreada por estos días, pues es la que tiene bajo su tutela las elecciones regionales que tuvieron lugar el 29 de octubre.Y es que el canal universitario Zoom fue el elegido en agosto pasado para ejecutar el convenio interadministrativo que tiene como objeto “fortalecer la participación política y la pedagogía democrática en el marco de las elecciones” a través de cuñas radiales, comerciales en televisión, entre otras formas de difusión.La adjudicación no tendría nada de extraño de no ser por la trayectoria profesional del funcionario que estuvo detrás de la estructuración del proyecto: se trata de Francisco Díaz Fajardo, quien hoy se desempeña como asesor de comunicaciones del CNE, pero ha tenido vínculos laborales muy estrechos con Zoom, el canal que recibió el contrato.Hasta diciembre pasado, Díaz Fajardo dirigió y presentó el programa Modo Colombia en el canal Zoom, en el que entrevistaba a políticos, altos funcionarios y otros personajes de alto perfil.La sombra del narco en el caso de Odebrecht ColombiaEl show, además, era producido por Programar Televisión, una empresa dedicada a hacer contenido audiovisual en la que, como muestran los registros de la Cámara de Comercio, Díaz Fajardo tiene el 39% de las acciones, mientras que el 58% es de su exesposa, Mery Gutiérrez, quien estuvo a punto de ser nombrada como ministra de las TIC el año pasado, pero precisamente su nombramiento se frustró por las posibles inhabilidades que le acarreaban ser dueña de la programadora.Programar Televisión, a su vez, ha trabajado con el Canal Universitario Zoom en varios proyectos durante varios años. No solo en el show que presentaba Díaz Fajardo, por ejemplo, organizaron Foros sobre la paz en 2016.Incluso, hay reportes que indican que Programar Televisión y el Canal Zoom hicieron parte de una alianza para prestar juntos servicios en la industria de la televisión.Pese a la evidencia del vínculo que Díaz Fajardo y su empresa, Programar Televisión, han tenido con el Canal Zoom, fue ese mismo funcionario quien elaboró los estudios previos del millonario convenio que se ganó Zoom. En un documento que lleva su firma no sólo explicó por qué era necesaria la inversión del CNE, sino que contó que su oficina buscó directamente a los candidatos. También muestra que el mismo Díaz Fajardo determinó por qué entre las tres propuestas que había, la de Zoom, que era la más barata, resultaba siendo la idónea.Los documentos también indican que, luego de que se celebró el convenio, Díaz Fajardo fue designado como el supervisor del proyecto. Es decir, es quien debe verificar que Zoom, su viejo socio, le cumpla al CNE, su nuevo empleador.Noticias Caracol contactó a la Registraduría Nacional, que participó en la firma del contrato, y la entidad aseguró que la responsabilidad de ese proceso fue del asesor de comunicaciones del CNE, es decir, de Díaz Fajardo.También contactamos a Díaz Fajardo varias veces y, aunque inicialmente se mostró dispuesto a dar respuestas, finalmente no lo hizo y dejó de contestar los mensajes. La presidencia del CNE tampoco contestó las llamadas.
La mina de níquel de Cerro Matoso que se encuentra en el sur de Córdoba es la más grande de Suramérica, pero, desde hace 20 años, las comunidades indígenas aledañas al lugar han denunciado afectaciones a la salud y al medio ambiente. El caso ha provocado fallos de la Corte Constitucional y compromisos de la empresa que, según los afectados, no se cumplen.Otros hechos: Tapón del Darién: el drama de una madre que perdió a su hija de 17 años en la peligrosa selvaLa elaboración de innumerables artesanías, entre las que se destaca el sombrero vueltiao, uno de los símbolos de Colombia ante el mundo, es la principal actividad de la gente de Pueblo Flecha, un tranquilo cabildo indígena zenú ubicado en zona rural de San José de Uré, Córdoba.Dairo Romero es un líder natural y sabedor ancestral de la comunidad. Desde niño, ha vivido en este territorio y ha tenido muy claro que Cerro Matoso, la mina de níquel y producción de ferroníquel más grande de Sudamérica es un vecino que consideran peligroso.“Cerro Matoso iba avanzando y nosotros nos sentíamos todavía bien, porque teníamos fauna, teníamos todo, la flora, fuentes de agua, todo, y Cerro Matoso iba avanzando atrás de todas esas cosas”, dijo.Para Dairo, los problemas empezaron cuando intervinieron su principal fuente de agua, el Caño Zaíno, la desviación de sus aguas a cabo con el caño. Luego, la explotación minera arrasó con bosques y con ellos se fueron los animales.“Se va el jaguar, se va la pantera, se va el conejo, el armadillo, se van las palomas, se va todo”, aseguró.Pero lo que más les preocupa es la calidad del aire que respiran y el agua que consumen. Para ellos, un ambiente contaminado con peligrosas mezclas que afectan su salud.Mientras revisa el álbum familiar con su hijo, recuerda a su esposa Francia, la primera víctima que, según ellos, falleció por causas asociadas a la explotación minera.“Eso sí me da tristeza, de verdad. Una de las víctimas más reciente es mi esposa, tiene siete meses de muerte, la mató un cáncer de pulmón a causa de la contaminación”, afirmó Dairo.Sobre esta situación, Noticias Caracol habló con los voceros de Cerro Matoso, quienes dieron acceso a la mina para conocer el proceso de producción. Para ellos, las medidas que ordenó la Corte Constitucional se están cumpliendo a cabalidad.“Es importante mencionar que hicimos el plan de trabajo del Caño Zaíno, se le entregó a la autoridad ambiental, que ya aprobó esas acciones y esas actividades que se van a realizar, y estamos en este proceso”, Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.Frente al monitoreo de la calidad del aire, Gaviria asegura que tiene un sistema robusto para tal fin y que sus mediciones son abiertas a la comunidad.Le puede interesar: ¿Tiene la energía nuclear futuro en Colombia? Recorrido por el único reactor que hay en el país
Hace casi 60 años hay un reactor en Colombia y muy pocos saben de su existencia y de los beneficios que puede tener la energía nuclear en diversos campos, no solo en generación de electricidad.Ecopetrol se convertiría en socio de PDVSA, según el presidente Gustavo PetroEl IAN-R1, ubicado en la avenida El Dorado con carrera 50 de Bogotá, tiene una potencia de 30 kilovatios y fue recibido en 1965 por el entonces presidente Guillermo León Valencia como donación de Estados Unidos en el marco del programa átomos para la paz, el cual promovía el uso pacífico de la energía atómica, algo que quedó prácticamente en el olvido.El reactor nuclear es de tipo estanque y fue diseñado para fines científicos, pedagógicos y análisis de pruebas no destructivas.Según el Sistema Geológico Colombiano, a diferencia de otros reactores que generan energía, el IAN-R1 no representa peligro ni siquiera para quienes trabajan en él todo el día, debido a las bajas potencias con las que opera.Han pasado casi 60 años desde que esta instalación entró en marcha y, aun así, muchos en Colombia no saben que existe ni para qué se usa la energía nuclear.Camilo Prieto, embajador del Instituto Mundial de Seguridad Nuclear en Colombia, explica que “nuestro país ha tenido dos problemas: el primero es siempre asociar las tecnologías nucleares a energía eléctrica, y hay que entender que eso es solo una partecita de todo el espectro que son las tecnologías nucleares, y lo segundo la desinformación”.Varios expertos coinciden en la necesidad de impulsar la investigación de energía nuclear en Colombia y, en ese campo, se podría usar este reactor en áreas como la salud, específicamente, el cáncer.“Existen unas sustancias conocidas como radiofármacos que ayudan a diagnosticar y también a tratar el cáncer. Desafortunadamente, Colombia no es autosuficiente y debe importar estas sustancias de otros países”, explicó el embajador Prieto.Wilson Cubides Martínez, director ejecutivo de la Liga Colombiana contra el Cáncer, agrega que “nosotros como país tenemos algunas necesidades, que a veces, por no tener abastecimiento interno, puede generar algunas dificultades en la atención de pacientes de radiación, en los equipos que se necesitan para la radioterapia de los pacientes”.Pero además de la salud, la energía nuclear podría tener también grandes beneficios en la producción agrícola, ya que puede hacer que las plantas sean más resistentes a plagas y enfermedades que toleren la salinidad o el estrés por agua. Pero hay otros frentes, según Cristian García Bustamante, analista del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, “entre ellos, la técnica del insecto estéril, que permite disminuir la incidencia de las plagas en los cultivos. Otro de los beneficios es el impacto positivo al medio ambiente a través de la sustitución de tecnologías usadas actualmente, como la aplicación de fumigantes, tales como el bromuro de metilo; otro de ellos es la adaptación al cambio climático porque se permiten procesos de mejoramiento en las plantas para la resistencia a la temperatura, por ejemplo”.Según el ICA, la generación de un marco normativo en el campo nuclear le permitiría al país ser más competitivo en el sector agropecuario. Incluso, podría tener beneficios en los recursos hídricos, como lo asegura el geólogo David Tovar, quien dice que “con el uso de isótopos radiactivos, con el uso de la energía nuclear, es posible determinar gran cantidad de acuíferos que pueden proporcionar agua potable de aguas subterráneas para las poblaciones cuando no sea el agua superficial la mejor fuente de agua potable”.Sin embargo, por ahora no es posible explorar esas alternativas porque no hay regulación para la operación de la energía nuclear.“Los países que te voy a contar ya tienen ley de seguridad nuclear: Chile, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, México, y Colombia todavía no. ¿Qué ocurre? Que, por ejemplo, Perú ya tiene un reactor nuclear de investigación con el cual genera radiofármacos”, precisa Prieto.Desde el Congreso, algunos políticos le apuestan la investigación de la energía nuclear.“Lo que nosotros estamos buscando es crear las capacidades en Colombia para tener soberanía de medicina nuclear, pero también de muchísimos usos que hay de estas tecnologías, de las tecnologías nucleares”, indica la representante a la Cámara María del Mar Pizarro.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- y el Organismo Internacional de Energía Atómica -OIEA- llevan 50 años investigando y poniendo en práctica esta tecnología, con resultados positivos en numerosas zonas del mundo en la salud, gestión de plagas, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático.La ausencia de una ley en Colombia ha impedido el avance de la investigación científica de este tema, dejando al reactor IAN-R1 como la única prueba viva de que alguna vez en el país se consideró un futuro para la energía nuclear.Si se gana la lotería, ¿cuánto le descuentan?
Tras su debut con segundo puesto en la París-Roubaix, el esloveno Tadej Pogacar dejará de lado los adoquines para centrarse en las clásicas de las Ardenas, que comienzan este domingo con la Amstel Gold Race, prueba que el líder del UAE ganó en 2023.Pogacar buscará continuar su exitosa temporada de primavera, en la que ya se ha impuesto en la Strade Bianche y el Tour de Flandes, e hizo podio en la Milán-San Remo y el 'Infierno del Norte'."Salgo de las clásicas adoquinadas con la cabeza alta, creo que podemos estar contentos con lo que hicimos allí y hubo algunas grandes batallas en la carretera. Las carreras de las Ardenas serán un nuevo desafío, serán tres duras carreras de un día, concentradas en una semana, pero creo que tenemos el equipo para afrontar cada una", señaló el triple ganador del Tour de FranciaEl esloveno precisó que tiene "muy buenos recuerdos de hace dos años cuando logré ganar", y espera repetir el próximo domingo.En 2023 Pogacar ganó la Amstel tras una reñida disputa con los finalistas del podio, Tom Pidcock y Ben Healy. El irlandés planteó un duro desafío a Pogacar antes de que el ciclista del UAE Team Emirates-le mostrara a Healy un nuevo impulso y ganara la carrera con un ataque en solitario de casi 30 km.Tras nueve años con un recorrido alternativo, la tradicional llegada a Cauberg se ha reintroducido en la carrera. Con un desnivel del 6,5% durante los 800 m, el Cauberg ha sido el punto de inflexión de la clásica holandesa durante muchos años, con Philippe Gilbert, en particular, convirtiéndose en un maestro en sus exigentes pendientes.Sin embargo, en 2016, el final se consideró demasiado predecible y los organizadores de la carrera buscaron una ruta nueva y más volátil, una decisión que resultó efectiva cuando Mathieu van der Poel ganó una de las ediciones más emocionantes en 2019.Seis años después, con figuras como Van der Poel y Pogacar brillando en carreras desde los 100 km y más, la prueba ha decidido devolver la Amstel Gold Race a su tradicional final. Sin embargo, el recorrido no es más fácil, con numerosas subidas dispersas a lo largo de los últimos 50 km, lo que sin duda generará desgaste en las carreras.El UAE Team Emirates-XRG incluirá a Tim Wellens, quien participará en su novena Amstel Gold Race, y a tres debutantes: Jhonatan Narváez, Domen Novak y Pavel Sivakov.
La reaparición del belga Remco Evenepoel, que no compite desde octubre de 2024, y la presencia Wout Van Aert y Tom Pidcock son los principales alicientes en la 65a edición de la Flecha Brabanzona que se disputa este viernes entre Beersel y Overijse, con un recorrido de 162.6 km.Su exigente y breve trazado, que incluye los pasos por el adoquinado Moskesstraat o la meta en ascenso de Overijse, será una buena piedra de toque para ensayar las próximas clásicas de Las Ardenas. En la salida estará con ese objetivo el doble campeón olímpico Remco Evenepoel, ya recuperado después de un largo y difícil proceso desde su accidente sufrido a primeros del pasado diciembre.Trío de lujo en la salida de Beersel La nómina de inscritos es destacada, a pesar de que en esta ocasión no estarán presentes los grandes monstruos actuales, Van der Poel y Pogacar. Evenepoel (Soudal) ilumina la prueba como ídolo local, dispuesto a recuperar cuanto antes su nivel habitual.La falta de rodaje afectará al campeón del mundo y de la Vuelta en 2022, por lo que la condición de favorito recaerá en otros corredores como el belga Van Aert (Visma), cuarto en la reciente París Roubaix o el británico Tom Pidcock (Q36.5), ganador en 2021, con 4 victorias esta temporada, y segundo en la Strade Bianche.Sin Pogacar, el UAE presentará en la Flecha Brabanzona las bazas de Jhonatan Narváez, Tim Wellens y Jan Christen, y Tiesj Benoot será otra opciòn en el Visma, mientras que el neerlandésTibor Del Grosso (Alepcin) y el estadounidense Neilson Pawless (EF Education), ganador de A Través de Flandes, podrían optar al podio.Caja Rural Seguros RGA y Kern Pharma serán los equipos representantes del ciclismo español. El primero con el portugués Iuri Leitao, Javier Ibáñez, Eduard Prades, el uruguayo Guillermo Silva, Tyler Stites, Jakub Otruba y Alex Molenaar.Kern Pharma formará con Marc Brustenga, Íñigo Elosegui, Haimar Etxebarría, Francisco Galván, Pau Miquel, Antonio Soto y Mats Wenzel.Recorrido exigente con 3 pasos por el MoskesstraatLos 162,5 km de trayecto entre Beersel y Overijse tiene un total de 21 ascensiones entre las que se incluyen tres pasos por el duro repecho adoquinado de Moskesstraat.El circuito final, de casi 20 km, albergará 3 vueltas, y además de la citada cota incluye las de Hertstraat, también adoquinada, Holstheide y el llamado 'S-Bocht', o 'curva en S', por su característico trazado dentro de la ciudad.
Viajar al exterior en Semana Santa 2025 exige más que solo tener las maletas listas. Es por eso que Migración Colombia insta a los ciudadanos la importancia de verificar ciertos criterios del pasaporte que pueden determinar si una persona logra embarcar o no hacia su destino. Uno de los errores más comunes que puede traer consecuencias serias, es confiarse únicamente de la fecha de vencimiento. Si bien la vigencia del pasaporte es importante, no es el único requisito que detallan al momento de embarcar las autoridades migratorias. De acuerdo con un comunicado emitido por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, el pasaporte, que es ese documento que permite la movilidad internacional de los colombianos, debe cumplir con los estándares internacionales de seguridad, establecidos en la Resolución 6888 de 2021. Razón por la cual los ciudadanos deben verificar que este documento de identificación internacional se encuentre en perfectas condiciones antes de cualquier desplazamiento al exterior. No le haga esto a su pasaporte si planea viajar en Semana Santa 2025Tener el pasaporte dañado puede ser motivo suficiente para que un funcionario de Migración impida la salida del país, incluso si el documento aún está dentro del periodo de validez. La Cancillería ha sido enfática: un pasaporte con páginas rotas, manchas, dobleces pronunciados o con la carátula desprendida puede ser considerado inválido. Las autoridades migratorias, tanto en Colombia como en el exterior, están en todo su derecho de rechazar documentos en mal estado.Migración Colombia, como autoridad migratoria, tiene la responsabilidad de verificar que los documentos de viaje presentados por los ciudadanos al momento de viajar estén en óptimas condiciones y sean válidos internacionalmente. En caso de detectar daños o alteraciones que impidan la correcta lectura o autenticación del pasaporte, se puede negar la salida del país o el ingreso a otro territorio. Por eso, antes de alistar su equipaje, asegúrese de revisar su pasaporte con detenimiento. Verifique que las páginas no estén sueltas, que la carátula esté limpia y que no haya daños visibles.Además del buen estado del pasaporte, muchos países exigen documentos adicionales como visas, permisos especiales o certificados de vacunación. La recomendación es consultar los requisitos del país de destino con antelación suficiente y asegurarse de tener toda la documentación en regla. Para más información, los ciudadanos pueden consultar la página oficial de la Cancillería o acudir a los puntos autorizados de expedición de pasaportes en todo el país.¿Cómo cuidar adecuadamente el pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió una serie de recomendaciones prácticas para evitar que el documento se deteriore y así prevenir contratiempos en los controles migratorios:No utilice grapas, ganchos o elementos metálicos sobre la carátula o páginas del pasaporte, especialmente en la parte posterior, ya que pueden dañar el chip interno o la antena.Evite guardar el documento en los bolsillos del pantalón. La presión y el movimiento constante pueden provocar dobleces que afecten su estructura.Mantenga el pasaporte alejado de la humedad. La exposición al agua o a ambientes muy húmedos puede dañar la carátula y las páginas interiores.No lo exponga a temperaturas extremas. El calor excesivo o el frío intenso, como el que se genera en un microondas o en la nevera, puede alterar los componentes electrónicos del pasaporte.Evite doblarlo de forma extrema o utilizarlo como apoyo para escribir. Estas acciones pueden deteriorar la carátula y el armado del documento.No limpie el pasaporte con alcohol, acetona u otros productos químicos. Estos pueden dañar tanto la portada como la página de datos personales.Aunque no hay riesgo por tener el pasaporte cerca de un teléfono celular, se recomienda no utilizar forros o fundas que puedan generar presión innecesaria sobre el documento.¿Cuándo se puede solicitar un nuevo pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores es el único ente autorizado para la expedición de pasaportes. Según lo estipulado, los colombianos podrán solicitar un nuevo documento en las siguientes situaciones:Expedición por primera vez.Cambio voluntario por parte del ciudadano.Rectificación de datos personales.Vencimiento del documento.Daño que impida su uso.Hurto o pérdida.Falta de páginas disponibles para sellos migratorios.Una simple ruptura, doblez o deterioro en la carátula podría convertirse en un dolor de cabeza que afecte su viaje, incluso impida su salida del país.Cómo agendar la cita del pasaporte desde su celularEl trámite para obtener el pasaporte en Colombia ha sido modernizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que permite a los ciudadanos agendar, cancelar o consultar su cita de manera virtual, directamente desde un celular y sin ningún costo. Desde el portal web oficial de la Cancillería, los usuarios pueden acceder al sistema de agendamiento en línea. Una vez allí, se debe aceptar la política de tratamiento de datos personales.Luego, el sistema mostrará tres opciones: 'Agendar cita', 'Cancelar cita' y 'Consultar cita'. Solo tiene que seleccionar la que necesite y seguir los pasos correspondientes. Con el objetivo de facilitar la movilidad internacional, el Gobierno Nacional ha dispuesto la expedición gratuita del pasaporte para ciertos grupos poblacionales, entre estos:Ciudadanos clasificados en los niveles A y B del Sisbén.Adultos mayores de 62 años.Jóvenes menores de 25 años con becas para estudios en el exterior.Participantes en programas de intercambio cultural o deportivo.Personas con discapacidad y su acompañante.Menores en proceso de adopción con necesidad de viajar fuera del país.Ciudadanos que viajan por razones médicas o laborales.Mejoras en el sistema de citas del pasaporteDesde octubre de 2024, el sistema de citas implementó mejoras tecnológicas que facilitan la identificación del usuario mediante un registro conectado con la base de datos de la Registraduría Nacional. Ahora se utiliza autenticación en dos pasos y una plataforma más intuitiva. El servicio de citas está disponible 24/7 y ofrece información en tiempo real sobre los espacios disponibles, lo que facilita programar el trámite según la disponibilidad del usuario.Otra de las innovaciones del proceso es que quienes tramitaron su pasaporte a partir de 2017 pueden renovarlo completamente en línea. El procedimiento permite cargar una nueva foto, realizar el pago virtual y, una vez aprobado, recibir un aviso por correo electrónico para recoger el documento.
Carlo Ancelotti tiene contrato con el Real Madrid hasta el 30 de junio de 2026. Sin embargo, la eliminación en cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Arsenal, unida a lo que ocurra en la final de la Copa del Rey y en los siete partidos que restan de Liga podrían precipitar el fin de su segunda etapa.Eso sí, el Mundial de Clubes marca un problema de calendario. La nueva competición promovida por la FIFA se disputará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, trastocando el calendario habitual del fútbol de clubes, cuyos contratos suelen tener en Europa el 30 de junio como fecha final. Y esta coincide ahora con la mitad del torneo.Un ‘problema’ futuro para un Real Madrid que tiene varias grietas en el presente. Y una de ellas está en el puesto de entrenador. Las dudas y críticas en torno a la figura de Carlo Ancelotti se han acrecentado tras caer ante el Arsenal. Por el resultado (1-5 en el global) y por la inferioridad manifiesta respecto a su rival.Con arreones, pero sin fútbol. Así intentó el conjunto blanco la remontada del 3-0 de la ida en Londres. El resultado, 1-2 del Arsenal en el Santiago Bernabéu y sin sufrir en ningún momento las acometidas de un Real Madrid perdido.Sin un plan definido para superar a los de Mikel Arteta, los centros -36, récord, con un 16% que encontraron destinatario, pero ninguna ocasión generada- se convirtieron en un recurso inoperante de un Real Madrid que no encontró la fórmula.Además, de inicio, Carlo Ancelotti repitió el 4-3-3 en ataque e intento de 4-4-2 en defensa -con Rodrygo y Bellingham como extremos- que no funcionó ya en otros partidos grandes, por el bajo compromiso defensivo y equilibrio que tanto demanda el italiano.“Comparado con el año pasado ha faltado un poco de actitud colectiva”, explicó ‘Carletto’ tras caer en Liga de Campeones.Una “actitud colectiva” que ha pedido en numerosas ocasiones a sus jugadores en sus comparecencias ante los medios de comunicación, pero este año no ha encontrado la receta.Seis derrotas en Liga de Campeones, récord del club en la competición, ante Lille, Milan, Liverpool, Atlético de Madrid y Arsenal en dos ocasiones que se unen a las dos goleadas sufridas en los partidos ante el FC Barcelona.0-4 en Liga y 2-5 en la Supercopa de España; este último resultado pudo ser aún mayor, pero la expulsión del polaco Wojciech Szczesny en el minuto 56, ya con 1-5, paró el vendaval azulgrana en un partido que arrancó con gol de Kylian Mbappé.Sin competir al nivel exigido en partidos grandes, sin encontrar la fórmula para acoplar a Mbappé en el equipo y repitiendo errores de planteamiento en partidos grandes.Y esto señala a Ancelotti como el eslabón débil en busca de un cambio de cara a la próxima temporada.El italiano aseguró, además de que “no” cambiaría nada de la eliminatoria ante el Arsenal, que “no” sabe ni “quiere” si fue su último partido como entrenador del Real Madrid en la Liga de Campeones."No puedo hablar de esto ahora -sobre si es su última temporada-. No sé si es mi último partido en la Champions, puede pasar si el club decide cambiar. Puede ser este año o el próximo cuando acabe mi contrato", aseguró en rueda de prensa.“No hay ningún tipo de problema, el día que acabe aquí solo puedo agradecer al club. Puede ser mañana o en años, lo único que voy a hacer es darle las gracias al club. Si el contrato se acaba o no a mí me da exactamente igual", añadió.Una posible salida del club que fue cuestión habitual tras la eliminación. Eso sí, aunque tras caer en cuartos de ‘Champions’ parezca abocado a su adiós, este lo marcarán los duelos frente al FC Barcelona; contra el que ha encajado nueve goles en dos encuentros.Primero, en la final de la Copa del Rey del próximo 26 de abril, con otro título en juego. Y también en la pelea por ganar la Liga en la que está a cuatro puntos del conjunto azulgrana, con un duelo pendiente en el Estadio Olímpico Lluís Companys. Otra versión, de Sky Sports, a punta a su salida después jugar con los 'culés.Dos títulos aún en juego que podrían cambiar el panorama actual de pesimismo respecto a su continuidad, mientras el nombre de Xabi Alonso, exjugador madridista y actual entrenador del Bayer Leverkusen, vuelve a salir a la palestra con fuerza.
En la jornada 14 del fútbol colombiano, Once Caldas se metió entre los ochos primeros de la clasificación luego de vencer 3-0 a La Equidad, en Manizales. La victoria se consolidó en la segunda parte y por eso contaron un secreto de camerino. ¡Hubo fuerte regaño de Hernán Darío 'El Arriero' Herrera!Los 'aseguradores' no se fueron a esconder al estadio Palogrande y en el primer tiempo le hicieron daño al 'blanco blanco'. “En el primer tiempo donde se nos paró muy bien La Equidad, no nos dejó jugar, nos presionó en la zona alta, en la zona defensiva, ahí nos complicamos mucho. Entonces no cogimos el balón, no teníamos la posición de balón, no fuimos claros en la hora del último tercio. Ya en el segundo tiempo pues hago las modificaciones: saco a Mateo, meto a Beltrán; después meto a Mateo Zuleta y yo creo que el equipo ahí volvió a su nivel, a lo que nosotros siempre hemos jugado. Hay que darle mucho mérito a La Equidad por lo que hizo en el primer tiempo, pero hay que darle mérito al Once Caldas por lo que hizo en el segundo", contó 'El Arriero' en la rueda de prensa posterior al juego. Acto seguido, el estratega antioqueño le consultaron sobre cuál fue la fórmula para que sus dirigidos cambiaran tanto de un tiempo a otro y se llevaran los tres puntos. “La fortaleza fue el regaño que les pegué en el intermedio. Creo que ese no es el equipo de nosotros, el que jugó el primer tiempo, que se dejó manejar el partido acá. En el segundo, ya en el intermedio hablamos. Los jugadores entendieron la responsabilidad que había porque había que meternos a los ocho. La otra fortaleza fue que, gracias a Dios, los muchachos que entraron muy bien, que es fundamental para uno cuando uno hace los cambios”, contó de manera sincera.Once Caldas ahora deberá viajar a la capital de Antioquia para visitar a Independiente Medellín este sábado 19 de abril, a las 8:20 p.m. (hora Colombia).