En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Este viernes 4 de abril, Estados Unidos presentó su nueva política antidroga, la cual trae amenazas para los países donde se producen estupefacientes. Este anuncio del gobierno del presidente Donald Trump tocaría de cerca a Colombia de cara al proceso de certificación de lucha antinarcóticos que se producirá en septiembre de 2025.Este informe lo emitió la misma entidad que tiene un papel clave en la certificación que es la Oficina para el Control de Drogas de la Casa Blanca.La administración Trump se refirió en este informe de “ejercer poderes económicos para exigir cambios”. Estos poderes económicos se verían traducidos en aranceles y otras sanciones en el marco de la aplicación de la ley de poderes económicos.El documento tiene un lenguaje que se enfoca, fundamentalmente, en la lucha contra el fentanilo, pero también menciona la cocaína como una droga que genera adicción y casos de sobredosis en el país norteamericano.La administración Trump aseguró en el comunicado que va a cooperar con varios países, entre esos países aliados, pero que anunció que aquellos países que no cumplan con las medidas requeridas enfrentarán sanciones.¿Qué dice la política antidroga de Estados Unidos?“El Gobierno de Trump reconoce la urgente necesidad de tomar medidas decisivas para abordar la lacra del consumo de drogas ilícitas que azota a nuestra nación y sigue causando la pérdida de miles de vidas estadounidenses. La crisis de opioides, impulsada por la proliferación del fentanilo ilícito y otras drogas sintéticas, sigue alcanzando proporciones epidémicas y es responsable de la mayoría de esas muertes. Otras sustancias sintéticas como las metanfetaminas, adulterantes como la xilacina y drogas cultivadas como la cocaína y la heroína también contribuyen a la adicción generalizada y a las muertes por sobredosis”, especifica el Gobierno de Estados Unidos.Agregó en el informe que “la asombrosa pérdida de vidas causada por las drogas ilícitas subraya la gravedad del desafío, pero la administración Trump ya ha tomado medidas cruciales para enfrentar esta crisis mediante una serie de órdenes ejecutivas que protegen nuestras fronteras, combaten las organizaciones de narcotráfico y exigen reformas en los países de origen de las drogas ilícitas y precursores químicos que ingresan a Estados Unidos. Hemos designado como organizaciones terroristas extranjeras a ocho cárteles y bandas internacionales que trafican drogas y ponen en peligro la seguridad de Estados Unidos, lo que nos otorga nuevas facultades y herramientas adicionales para perseguir a estas redes y a los proveedores, intermediarios, distribuidores y financistas que las mantienen en funcionamiento. Estas órdenes ejecutivas, junto con el compromiso de educar al público estadounidense sobre los peligros del consumo de drogas, prevenir su consumo antes de que comience y brindar tratamiento y apoyo para la recuperación a los estadounidenses necesitados, constituyen la base de nuestra política nacional de drogas”.También anunció que “la administración Trump identificará y exigirá responsabilidades a los responsables de exacerbar el flujo de drogas dentro de nuestras fronteras. Desarrollaremos políticas audaces, emplearemos tecnología innovadora y sofisticada, y crearemos una fuerza laboral capacitada y preparada para la recuperación para combatir esta crisis y garantizar la seguridad de todos los estadounidenses. Juntos, construiremos un futuro más seguro y saludable para Estados Unidos”.En cuanto a Colombia, hay una ventaja y una desventaja, según expertos. La desventaja es el nivel de cultivos ilícitos que suma las 250.000 hectáreas de hoja de coca sembradas. Sin embargo, la ventaja son las cifras récord en materia de incautación de estupefacientes.Este reporte de la Casa Blanca se suma a la advertencia de la Oficina para el Control de Drogas y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en donde decía a la presidencia de Colombia que la política de drogas del país es muy ambiciosa, pero, debido al incremento en los cultivos, el gobierno del presidente Gustavo Petro necesitaba lograr avances inmediatos y tangibles en erradicación de cultivos ilegales.(Lea también: Trump afirma que “China se equivocó” al ampliar aranceles contra EE. UU. como represalia)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JUAN CAMILO MERLANO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Este sábado 5 de abril entra en vigor el 10% del arancel que Estados Unidos impuso a Colombia y uno de los productos que se verá afectado es el aguacate hass, uno de los productos más comercializados en eventos significativos como el Super Bowl. Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass, habló con Noticias Caracol sobre los efectos de estas medidas económicas sobre la fruta.La empresaria manifestó que “el sector y el gremio ha venido trabajando no solamente con contactos con el Gobierno nacional, sino también en Estados Unidos para entender cuál puede ser el impacto real en los próximos meses de esta medida y cómo de alguna manera logramos inmediatamente activar esas relaciones comerciales para evitar que este maravilloso producto que está generando tanto desarrollo en nuestro país pueda verse afectado con estas medidas”.¿Cómo ser competitivos con países como México, que quedó exento de esos aranceles?Frente a este panorama, Mejía dijo que “el hecho de que México, quien actualmente es el proveedor del 80% del aguacate en el mercado de Estados Unidos haya quedado exento de este tipo de medidas, nos exige como aguacate hass colombiano empezar a revisar desde el punto de vista de los costos cómo internamente, con esas estrategias comerciales, logramos que los importadores en Estados Unidos sigan viendo en la calidad y en la sostenibilidad del aguacate hass colombiano una oportunidad para seguir haciendo presencia en el mercado”.“En 2024, Estados Unidos representó para el país el 30% del total de las exportaciones. Para este año la apuesta es que Colombia pueda enviar cerca de 70.000 toneladas al mercado de los Estados Unidos, tenemos 25.000 toneladas disponibles ya para los próximos meses. En este momento, Colombia entra en lo que se denomina la temporada traviesa, que es la temporada principal para este mercado, viene la fiesta del 5 de mayo, que es una fiesta también muy importante en Estados Unidos, entonces hay una gran expectativa de que podamos reversar este tipo de medidas para el país, pensando en que siendo el aguacate una fruta tan saludable los norteamericanos y el gobierno pueda replantear una serie de exenciones para este tipo de alimentos”, precisó.Admitió que, tanto productores como exportadores, “tienen una gran preocupación, pero este sector también ha sido muy resiliente y con seguridad encontraremos la forma y la estrategia correcta para poder seguir teniendo presencia en el mercado de Estados Unidos”.No obstante, resaltó que “Europa es nuestro principal mercado y allá seguimos teniendo una presencia muy importante. Colombia es el segundo proveedor del mercado europeo. En Latinoamérica también venimos creciendo en Argentina y esto requiere claramente una revisión de esa estrategia comercial, pero nosotros como gremio y como sector seguimos empeñados y creemos en que definitivamente podemos seguir conquistando el mercado de Estados Unidos, pese a estas medidas. Colombia tiene un producto de muy buena calidad, pero sobre todo un producto que ha sido resaltado por su sostenibilidad y ahí creemos que esa es una gran ventaja competitiva que podemos seguir explotando en este mercado”.La presidenta de Corpohass reveló, además, que ha conversado con “la ministra de Comercio encargada, ella se encuentra en este momento en Washington y nos ha manifestado toda la solidaridad con el sector, y me indicó que a su llegada estaríamos revisando estas estrategias comerciales y estas relaciones para ver cómo podíamos seguir enviando el mensaje, no solamente al Gobierno colombiano sino también al Gobierno de Estados Unidos, de que debemos proteger esta agroindustria, que además está generando mucho empleo en el territorio colombiano, pero sobre todo en las zonas que han sido más afectadas por el conflicto. El 38% de las zonas que hoy en día en Colombia producen aguacate hass son territorios ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) y debemos proteger esa producción en estas zonas y seguir generando ese bienestar y ese desarrollo en estos municipios”.¿Se consume aguacate hass en Colombia?Mejía indicó que “los colombianos somos grandes consumidores de aguacate, no tanto el aguacate hass porque hemos estado acostumbrados a consumir más el aguacate criollo, el aguacate papelillo. Sin embargo, también desde el gremio venimos trabajando este año en una campaña para hacer que los colombianos no solamente aprendamos a comer el aguacate hass, sino a identificar su proceso de maduración”.
El australiano Oscar Piastri (McLaren), ganador hace dos domingos en China, fue el más rápido, por delante de su compañero, el inglés Lando Norris, en los entrenamientos libres del Gran Premio de Japón, el tercero del Mundial de Fórmula Uno, en el circuito de Suzuka. Donde los españoles Carlos Sainz (Williams) y Fernando Alonso (Aston Martin) -causante de una de las tres interrupciones de la segunda sesión, en la que apenas se rodó, pero en la que se firmaron los mejores cronos del día- marcaron el décimo y el decimoséptimo crono, respectivamente.Piastri, que el domingo cumple 24 años y que en Shanghái logró su tercera victoria en la F1, logró el mejor crono del día en el entrenamiento vespertino, que concluyó unos segundos antes de lo previsto, con una cuarta bandera roja, que, al igual que la tercera, fue causada por unos pequeños incendios en zonas de césped contiguas a la pista.Lo hizo con el neumático blando, en una sesión marcada por el accidente de su compatriota Jack Doohan, por fortuna sin lamentar daños personales, que provocó la primera interrupción, durante casi 20 minutos, tras perder el control de su Alpine y salirse de pista en la primera de las 18 curvas de la mítica pista asiática. A unos 300 kilómetros por hora. Antes de que la gravilla evitase que su impacto contra las vallas de protección hubiese tenido consecuencias mucho peores.El piloto 'aussie' de McLaren cubrió los 5.807 metros de la legendaria pista nipona en un minuto, 28 segundos y 114 milésimas: exactamente 49 menos que Norris, líder del campeonato, y con una ventaja de cuatro décimas sobre el debutante francés Isack Hadjar, que, en una jornada convulsa, acabó logrando el tercer tiempo para Racing Bulls, el equipo nodriza de Red Bull.Sainz, tercero el curso pasado -su cuarto y último en Ferrari- en esta pista, sólo dio nueve vueltas (cuatro menos que Piastri) en el segundo entrenamiento y en su mejor intento se quedó a 718 milésimas del tiempo del oceánico.Alonso rodó aún menos. El doble campeón mundial asturiano -que logró dos de sus 32 triunfos en la F1 en Japón- acabó atrapado en la gravilla con su AMR25 tras salirse de pista en la octava de las 18 curvas de Suzuka; y se quedó, en la mejor de sus cinco vueltas, a un segundo y 864 milésimas del mejor tiempo del día.Norris, líder del Mundial con 44 puntos, ocho más que el cuádruple campeón mundial neerlandés Max Verstappen (Red Bull) -octavo en la tabla de tiempos, a cinco décimas y media de Piastri- había sido el más rápido del ensayo matinal (1:28,549), por delante de su compatriota George Russell (Mercedes) -a 16 centésimas- y de los dos pilotos de Ferrari -descalificados hace dos domingos en Shanghái (China)-: el monegsco Charles Leclerc había marcado el tercer tiempo, a cuatro décimas; y el séptuple campeón mundial Lewis Hamilton, el cuarto: a medio segundo.Verstappen, que la temporada pasada capturó su cuarto título seguido y que ha ganado las tres últimas ediciones de este Gran Premio, firmó el quinto crono matinal -a 516 milésimas del hombre que más se le acercó durante 2024-. Su nuevo compañero, el japonés Yuki Tsunoda, que acaba de cambiar volantes con el neozelandés Liam Lawson (que, tras acabar las dos primeras carreras sin puntos, fue 'relegado' a Racing Bulls); marcó el sexto. A seis décimas de Norris.Alonso había sido séptimo y Sainz, décimo. El genio astur -en una segunda juventud a los 43 años-, que ganó en Suzuka, en 2006 (el año que revalidó título); y dos años después, en Fuji; se había quedado a 673 milésimas de Lando. El talentoso piloto madrileño, de 30, tercero el curso pasado en Suzuka -en su cuarto y último año en Ferrari-, paró el crono a 784 del que fuese su compañero en McLaren.En el octavo minuto de la sesión vespertina -cuando ni Sainz, ni Norris, ni 'Mad Max' habían marcado tiempo aún- ondeó la primera bandera roja a causa del accidente de Doohan, que había cedido el Alpine al local Ryo Hirakawae en el primer entrenamiento. El hijo del mítico Mick Doohan -quíntuple campeón mundial de motociclismo (500 cc)- chocó fuertemente contra las vallas de protección tras la primera curva; aunque por fortuna, salió por su propio pie del monoplaza, sin lamentar daños personales; como quedó evidenciado al salir del centro médico que, por precaución, tuvo que visitar.La sesión estuvo parada durante casi veinte minutos, antes de que todos comenzasen a instalar el neumático blando. Pero al rato de encenderse de nuevo lucir la luz verde, se decretó una segunda interrupción con bandera roja, esta vez más breve; después de que Fernando se fuese a la gravilla, y por ello acabase antes de tiempo su puesta en escena, en la curva Denger: la octava de Suzuka.Norris marcaba el mejor tiempo provisional -mejorando cuatro décimas su crono matinal- pero poco después se decretó otra bandera roja, al inflamarse parte del combustible vertido en una zona de césped. Piastri acabaría mejorando a su compañero en la reanudación de una sesión de la que pocas conclusiones se pudieron sacar y que finalizó poco menos de un minuto antes de lo previsto, a causa de otro pequeño incendio.Hamilton -de 40 años y sustituto de Sainz en la 'Scuderia'-, cuyas cinco victorias en Japón (es el único, junto a Alonso, que ha ganado en Fuji y en Suzuka) sólo mejora el otro séptuple campeón mundial, el alemán Michael Schumacher, repitió, en el segundo, el cuarto tiempo del primer entrenamiento. Esta vez, a 430 milésimas de Piastri.Sir Lewis, que antes de ser descalificado el domingo, había firmado (aunque menor) su primer triunfo con Ferrari al anotarse el primer sprint del año en Shanghái; acabó cuatro puestos por delante de Verstappen, el piloto que lo destronó en la última vuelta de la última carrera de 2021. El súper-depredador deportivo neerlandés se quedó a 55 centésimas de Piastri.Los entrenamientos se completarán este sábado (de madrugada, en horario centroeuropeo), horas antes de la calificación, que ordenará la formación de salida de la carrera del domingo. Prevista a 53 vueltas, para completar un recorrido de 307,4 kilómetros.
En el estadio Jaime Morón, en Cartagena, la Selección Colombia Sub-17 se enfrentará a Argentina por la última fecha de la fase de grupos del Sudamericano de la categoría, con el objetivo de clasificar a la fase final y asegurar el cupo al Mundial. De no ser así, la 'tricolor' tendrá que luchar en el play off que da los últimos tiquetes a la cita orbital.Las emociones de este juego se verán este sábado por la señal HD2 de Caracol Televisión, Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ ) y el portal web GolCaracol.com. La narración estará a cargo de Carlos Alberto Morales, los comentarios de Ricardo Orrego y en cancha Eduardo Ahumada. El partido está programado para las 7:00 p.m. (hora Colombia).¿Cómo llega Colombia Sub-17?La 'tricolor' llega a su último partido de la fase de grupos del Sudamericano con un rendimiento irregular. Inició con una victoria 1-0 sobre Chile y luego venció 2-0 a Perú, pero perdió 1-0 contra Paraguay en su tercera presentación. Con seis puntos en tres partidos, el equipo colombiano busca asegurar su clasificación enfrentando a Argentina. Este encuentro será clave para definir su posición en la tabla y sus aspiraciones en el torneo. Los dirigidos por Fredy Hurtado deberá mejorar su efectividad ofensiva y mantener solidez defensiva para cerrar la fase de grupos con un buen resultado ante los argentinos.¿Cómo llega Argentina Sub-17?La 'albiceleste' llega en gran forma a su duelo contra Colombia, con un ataque contundente y buenos resultados en el Sudamericano. A pesar de caer 3-2 ante Chile en su debut, se recuperó con un sólido triunfo 4-1 sobre Paraguay y una goleada 5-0 frente a Perú. Con estos seis puntos, los argentinos llegan con confianza y un ataque efectivo, habiendo marcado 11 goles en tres partidos. Buscarán asegurar su clasificación con otra victoria, apoyándose en su poder ofensivo y una defensa que mostró solidez en los últimos encuentros. Será un reto complicado para Colombia.
Pep Guardiola, técnico del Manchester City, dejó en el aire la posible participación de Kevin de Bruyne, que anunció este viernes su salida del Manchester City, y aseguró que depende del belga.De Bruyne, de 33 años, acaba contrato con los 'Sky Blues' el próximo 30 de junio, lo que pone en duda su participación en el Mundial de Clubes de la FIFA, que arranca el 14 de junio y se extiende hasta el 14 de julio.Dudas sobre la presencia de De Bruyne en el Mundial de Clubes "Es una buena pregunta, no lo sé. Tiene que decidir. Es una situación nueva con los contratos. Ojalá que pueda seguir jugando en otro sitio, así que la decisión dependerá de los riesgos en el contrato y en su futuro", dijo Guardiola este viernes en rueda de prensa.Y añadió: "El club tiene que hablar con él y él tiene que decir lo que quiere hacer. Los primeros tres meses están dentro de su contrato, pero después de eso no sé".Más allá de esta posible problemática, Guardiola alabó al que ha sido uno de los jugadores más importantes de la historia del City, con más de 400 partidos jugados y 280 goles creados."Sus asistencias, sus goles, su visión en el último tercio de juego... Todo esto es muy difícil de reemplazar. Todo el mundo puede tener momentos de brillar, pero hacerlo durante tantos años y tantos partidos es lo que le hace único. Su actuación en la última década es prodigiosa. Hemos ganado muchos títulos y ha estado involucrado en todos ellos. Es parte del club. El club ha dicho que la puerta está abierta durante el resto de su vida, para lo que quiera hacer. Es parte de la familia del club"."Es un día triste, pero también feliz por el placer de haber podido trabajar con él. Nos ha dado todo con su humildad y su influencia en nuestros éxitos en la última década. Esto hubiera sido imposible sin él. Esto es como cuando se fueron Vincent (Kompany) y Sergio (Agüero). Es un día triste". El mediocampista belga, de 33 años, ha disputado por todas las competiciones un total de 413 partidos con saldo de 106 goles, además de repartir en 174 asistencias. De Bruyne firmó una etapa legendaria, levantando 19 títulos oficiales, un récord absoluto para cualquier jugador en la historia del City.Rivales del Manchester City en el Mundial de ClubesLos dirigidos por Pep Guardiola integran en el grupo G en el que se verán las caras con Wydad AC (Marruecos), Al Ain FC (Emiratos Árabes Unidos) y Juventus de Turín.
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Durante 17 años el patrullero de la policía Wilmar Alejandro Burbano investigó algunos de los casos más difíciles del país. Desde los pasos del Tren de Aragua hasta los crímenes del ELN. En 2023 incluso fue finalista en el concurso al mejor policía de Colombia, tal como lo muestran fotografías el día de la ceremonia. Él hacía parte de un equipo élite de la Interpol. Pero su suerte cambió cuando empezó a investigar al capo del contrabando en Colombia: Diego Marín Buitrago, alias "Papá Pitufo".Burbano sabía todo de "Pitufo": dónde comía, cómo se movía, con qué personas trataba. Durante un año fue su sombra en Bogotá y Cartagena dentro del expediente que adelantaba el fiscal Andrés Marín. Pero tras la filtración de esa investigación en octubre de 2023 le cayó la roya. "Papá Pitufo" se voló a España, a él lo sacaron del proceso y ordenaron trasladarlo a La Guajira, donde se mueve a sus anchas el contrabando de "Pitufo" y sus secuaces.Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoArrinconado y decepcionado, renunció a la Policía en julio de 2024 y terminó lavando motos en el sur de Bogotá para tratar de ganarse la vida. Pero con las recientes revelaciones sobre los tentáculos de "Pitufo" terminó amenazado y perseguido por la mafia del contrabando que combatió. Hace pocos días salió del país con su familia para salvar su vida. Pero antes dejó una extensa denuncia en la Fiscalía en la que relató cómo la corrupción en la Policía al servicio de alias "Pitufo" enterró la investigación que pretendía justamente ponerlo tras las rejas.El 4 de junio de 2024, pocos días antes de su salida de la Policía tras negarse a cumplir el traslado a La Guajira, el investigador Burbano y dos compañeros de ese grupo élite de Interpol se reunieron con el director de esa unidad policial, el coronel Mario Javier Durán. Por seguridad, Burbano grabó esa charla de casi una hora, cuyo contenido promete levantar ampolla. La razón: el propio director de la Interpol le reconoció a sus hombres que en la Policía había poderes que consiguieron torpedear la investigación contra "Pitufo".Coronel Mario Javier Durán: "Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo".El alto oficial fue más allá cuando sus hombres le pidieron detener sus traslados al Valle del Cauca, Chocó y La Guajira, es decir, a la boca del lobo, donde "Pitufo" tiene todo el poder y un brazo armado.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’Coronel Mario Javier Durán: "Entonces yo créanme que lamento siempre esta situación, lamento siempre esta situación, tal vez no visualizábamos o creo que sí, eso estaba claro, el poder al que nos enfrentábamos y lo que suponíamos se materializó en una realidad. De verdad (pitufo) es una persona muy poderosa y véalo que está en libertad, está allá en asilo y se está defendiendo, y qué otra conclusión: esa vaina engavetada".El coronel Durán incluso reconoció que el mayor César Ortiz, investigador principal en este caso, fue llamado a calificar servicios por sus pesquisas contra el zar del contrabando.Coronel Mario Javier Durán: "Este caso como ustedes lo entienden a la perfección, esto pisó muchos callos, esto tal vez sabíamos cómo iba a iniciar, con 12 capturas, pero no se sabía cómo iba a terminar, si se tenía en cuenta que esa gente tal vez hablaba, tal vez se acogía a un principio de oportunidad, tal vez iban a acusar a otra gente más y hermano por eso pasó lo que pasó, por eso se adelantaron a la operación con otra vaina ahí y ese caso ustedes y nosotros (inaudible). Hermano, es un tema que no es del ámbito mío, eso no está en la esfera mía, eso generó la salida de César (Ortiz), nuestro amigo, todos conocemos a cesar, ustedes lo conocen hace mucho más tiempo, pero yo conocí a César. Entonces hermano son situaciones que pasó, pues pasaron, ya hermano ponernos a llorar ahí por la leche que se derramó, pero eso qué, en qué cambia las cosas, en qué cambia las cosas".Durán, en esencia, les dijo a sus policías que a pesar de que sabía que habían hecho una investigación impecable, no podía protegerlos y que a todos les tocaba resignarse a las decisiones del alto mando.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'Coronel Mario Javier Durán: "Muchachos, yo la verdad, yo me solidarizo, pero vuelvo y les digo: yo en los escenarios en que lo he transmitido he dicho lo que acaban de escuchar y son decisiones impulsadas por corrientes y fuerzas dentro de la misma institución que no están interesados en que nosotros hiciéramos eso (inaudible) (…) yo qué puedo hacer, guevón, yo qué puedo hacer (inaudible), para la verdad el tiempo (…) y poder esperar a que pase ese tiempo para poder enderezar las cosas (...). A nosotros nos hicieron un montaje pegado con no sé qué inventos, pero vuelvo y le digo hermano, ante eso, pues yo qué puedo decir, hay impotencia en este momento porque realmente yo no tengo el músculo ahorita como pa' decir: marica, tranquilos, yo les deshago ese traslado. No, la orden se dio".En ese momento de la conversación, uno de los investigadores cuyo nombre nos reservamos por seguridad dijo sentirse decepcionado con la Policía. En especial porque lo sacaron trasladado para el Valle del Cauca. Precisamente, la zona principal de influencia de la organización delincuencial de Diego Marín."Pero sí me parece también irresponsable, mi coronel, y no sé quién haya dado la orden, porque no me atrevería a juzgar a nadie, quién haya dado la orden para el tema de los traslados, pero me parece un acto de irresponsabilidad por ejemplo en mi caso, yo hablo personalmente, salir para el valle del cauca donde la zona de injerencia más fuerte de esos bandidos pues es allá, me parece a mí que es un mensaje erróneo, que no se están estudiando realmente las cosas, que no se están estudiando realmente las cosas, eso es un acto de irresponsabilidad, me parece que la policía no nos está, en mi caso estoy hablando, no nos está brindando las garantías al menos mínimas para laborar, y de verdad eso sí a mí me deja, lo voy a decir abiertamente, decepcionado totalmente de la institución, me parece a mí que es abusivo, es irresponsable, las cosas no funcionan así (…) Si a mí en el fondo me hubieran echado yo hubiera dicho “listo”, o sea ver la sevicia con la que están haciendo las cosas me parece que no es la forma correcta, actúen en derecho y en derecho se les responde, pero no de esta forma tan baja y tan rastrera”.Los investigadores que persiguieron durante más de un año a la organización de "Papá Pitufo" terminaron así: acorralados y temiendo por su vida.Intendente de interpol: "Que no es justo lo que están haciendo, que me parece arbitrario, que están exponiendo las vidas de nosotros. El señor va allá para la guajira, allá también hay una zona de injerencia del contrabando, que quién la maneja, la maneja pacho, eso para nadie es un secreto. Y el señor va pal chocó, que la interpol sobra (inaudible). Entonces me parece a mí que esa no es la forma de hacernos el mensaje, si nos quieren asustar, si nos quieren acorralar, creo que esa no es la manera. Actúen en derecho. Hombre, aprendan a reconocer que uno hizo un trabajo (…) Y si usted va y revisa la hoja de vida de cada uno de nosotros no va a encontrar nada, de pronto una mancha en la impresora cuando la impriman. No más (…) Yo cumplo el traslado, yo cumplo el traslado, pero lo cumplo con temor, pero eso yo lo quiero dejar claro".En la reunión se habló de otro tema espinoso: la filtración de información a Diego Marín tras el encuentro reservado en el Ministerio de Defensa el 10 de octubre de 2023. El propio patrullero Burbano recordó que a partir de ese día empezaron las amenazas para el grupo de investigadores y el fiscal Marín.Wilmar Alejandro Burbano: "Cuando ve eso pues el ministro de Defensa queda así, se (inaudible) con cierta persona y ahí comienza el calvario para todos nosotros. Cierto. Pasa ese tema ahí. Amenazan. Sale el doctor y lo amenazan en la noche, se filtra el audio donde lo amenazan al doctor en la noche, saben de la investigación y lo que nosotros estamos haciendo de las vigilancias, se filtra todo eso, comienza ya algo contra el agente encubierto también y ya comienza contra nosotros".Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'En ese momento, el otro investigador de Interpol manifestó preocupado:"Yo me imagino a Diego Marín viendo esas evidencias qué puede pensar. Le sacamos a la hija, al hijo, al gato, al perro, a la mamá, al tío, al abuelo, al hermano. ¿Qué cree que puede pensar ese señor? Imagínese, nos metimos con el patrimonio en España, en Estados Unidos, en Colombia. Le escarbamos en empresas desde hace 40 años, ¿qué puede creer que puede pensar ese man?".Fue ahí cuando el jefe de la Interpol, que también conocía los detalles del proceso, reconstruyó brevemente el momento en que la investigación colapsó y cómo entró en escena el mayor Peter Steven Nocua, entonces director de la policía fiscal en Cartagena para informarle a "Pitufo" que la Fiscalía estaba encima de él.Coronel Mario Javier Durán: "Muchachos, eso es lo que hay, yo solo les digo, pues hermano, yo acá solamente soy un instrumento, pero nosotros somos víctimas del juego sucio (inaudible) todo porque había un conflicto casado entre el fiscal Marín y esa coronel, y el fiscal la tenía denunciada, ¿no?, por fuga de información a esa coronel por ese video. Y que esa reunión donde estuvo el ministro (Iván Velásquez), la coronel (Julie Ruiz) y el fiscal (Andrés Marín), se habló del capitán (Nocua) y ahí esa misma noche la coronel lo mandó a citar al polígrafo, al otro día. Y ahí ese capitán, el mayor, llama a Diego Marín".Según el coronel Durán, el traslado de los investigadores se debió a la supuesta molestia del ministro de Defensa Iván Velásquez. Alguien le dice a él y al director de la Policía que sus nombres aparecían en un informe judicial relacionado con "Pitufo".Coronel Mario Javier Durán: "Todos sabemos qué pasó, todos sabemos el trabajo de ustedes, hablar es fácil, pero de ahí a que haya alguien a comprobar o a demostrar que acá se hizo algo al margen de la ley, pues no, cierto que no. No. A mí, a mí el señor director me dijo que había un informe de uno de los investigadores en donde, pues, nombraban al ministro de defensa y al director de la policía y yo nunca leí ese informe, yo nunca le di trámite a un oficio si quiera parecido".La realidad es que ese documento que alerta sobre la filtración de la información en el Ministerio de Defensa sí existió y fue elaborado por el suboficial Wilmar Alejandro Burbano. Pero allí nunca se asignó ninguna responsabilidad por la filtración. El reporte se limitó a reseñar sin nombres los cuatro asistentes a la reunión en el Ministerio de Defensa. Nada más. El jefe de Interpol les pidió a sus investigadores subrayar ese aparte del informe porque se ofreció a aclararle la confusión al general Salamanca.Coronel Mario Javier Durán: "Y subrayémoslo con el resaltador y yo se lo llevo a z1 (código con el que se conoce el director de la policía). Vea mi general, acá se tomaron decisiones administrativas con estos muchachos, puta, los mejores investigadores y eso fue lo que generó, eso fue lo que usted me ordenó, este es el informe, acá en ningún momento dice que es que el ministro filtró información o que el general tiene vínculos con Siego Marín. No, nunca".El coronel Durán fue enfático en que había que decirle al director de la Policía que lo estaban mal informando.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"Coronel Mario Javier Durán: "Yo no puedo a mi general (Salamanca) desgastarlo con toda la hijueputa historia tan larga, hay que es ir al grano: “mi general esto es lo único que hay y es esto y a usted le voltearon el discurso” (...) coronel Durán, y por lo menos decirle eso (a Salamanca), mi general yo de verdad como siempre se lo he dicho pero ahorita ya tengo el informe, pero de mi parte nunca salió un informe hablando mal de usted ni del ministro, ni idiota que yo fuera, yo solamente y judicialmente tengo y está comprobado que judicializamos a 12 bandidos, los únicos uniformados era un mayor y ese capitán, no más, ni de pa' arriba, yo no sé a usted qué cuento le echó mi general, no sé qué discurso directo le dio la inteligencia, pero judicialmente le estoy dando (inaudible), yo no sé, mi general, usted es más informado que yo, pero no sé si lo están bien informando".Las sospechas de la mala información al ministro de Defensa y al director de la policía, según el coronel Durán, recaían en la jefa de contrainteligencia, la coronel Julie Ruiz, protagonista de la reunión en el ministerio de Defensa. No es claro si el jefe de la interpol finalmente le pudo dar esta explicación al general Salamanca, como se los prometió a sus subalternos. Sin embargo, meses después sí se reversaron un par de traslados. Para esa época, sin embargo, ya el patrullero Burbano había pedido el retiro y la investigación del fiscal había quedado en el limbo.Coronel Mario Javier Durán: "A nosotros nos hicieron un montaje pegado con no sé qué inventos, pero vuelvo y le digo, hermano, ante eso, pues, yo qué puedo decir".La grabación de este encuentro resulta muy reveladora. Se trata de la confesión velada de un alto oficial de la policía, ni más ni menos que el jefe de la Interpol. Un cargo que tiene interlocución con las principales agencias judiciales mundo, le reconoció a sus hombre que, esta vez, "Papá Pitufo" fue más fuerte que el Estado mismo. El coronel Durán también salió de la policía en 2024.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Una reunión del más alto nivel en el Ministerio de Defensa llevada a cabo el 10 de octubre de 2023 cambió el rumbo de la investigación que la Fiscalía adelantaba contra el mayor contrabandista del país: Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo.Ese día se reunieron el ministro de Defensa Iván Velásquez; la jefe de contrainteligencia de la Policía, la coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso, Andrés Marín, y su jefe en la entidad Leonardo Quevedo. El motivo del encuentro giró en torno a los avances en la investigación y la seguridad de un agente encubierto de la Policía que llevaba un año infiltrado en las entrañas de la organización de "Papá Pitufo" y que estaba entregando información relevante a la Fiscalía.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’Se trata de Álvaro Galvis, un suboficial que llegó a la investigación del fiscal Marín cuando oficiales de la Dirección de Inteligencia de la Policía se lo presentaron. Galvis, quien trabaja en la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) en Cartagena, era testigo de excepción del poder corruptor de "Pitufo" con las autoridades y durante meses entregó pruebas de oficiales corruptos y delató cargamentos de cigarrillo.Aunque era cuestionado por algunos sectores de la Policía, él era solo una parte de una investigación en la que estaba el CTI, la Armada y la Interpol que documentaron en videos varias de las reuniones de "Pitufo" en Bogotá y Cartagena con policías, jueces, fiscales y funcionarios de la Dian. Así lo prueban múltiples videos en el expediente.Pero, para octubre de 2023, Galvis estaba en peligro porque la organización ya sospechaba que no era un aliado sino un delator. Por eso, el fiscal Marín buscó que la Policía protegiera al agente encubierto en la reunión en el Ministerio de Defensa. En esa reunión la coronel Ruiz de contrainteligencia le restó credibilidad a la investigación del fiscal Marín porque en sus cuentas "Pitufo" había abandonado el país desde comienzos del 2023.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'Para demostrar que el llamado "zar del contrabando" sí estaba en el país y sus movimientos eran monitoreados por la Fiscalía, según reportes judiciales, Andrés Marín les mostró al ministro Velásquez y a la coronel Ruiz un video que fue grabado el 5 de septiembre de 2023, y allí se ven en un ascensor en Cartagena Diego Marín, el agente encubierto Galvis y el entonces director de la Polfa en Cartagena, el mayor Peter Steven Nocua.Lo grave ocurrió apenas unas horas después. El propio Diego Marín se enteró de los detalles de la reunión en el Ministerio de Defensa y la existencia de un video de seguimiento por parte de la fiscalía, lo cual lo dejó muy preocupado.Así quedó demostrado en una conversación telefónica entre Camilo Gómez, hombre de confianza de alias Pitufo, y el agente encubierto Álvaro Galvis grabada ese mismo 10 de octubre.Álvaro Galvis: "Espere, espere, es que 'desbarájemela'. ¿Qué le dijeron (a Pitufo) que nos habían visto en un apartamento a los tres?".Camilo Gómez: "Sí, claro, marica, sí, que los habían grabado a los tres, y que ustedes están grabados en un apartamento. Usted, ese man (Pitufo), el nuevo (el mayor Peter Steven Nocua)".El "nuevo" al que se refieren es el mayor Peter Steven Nocua, entonces director de la Polfa en Cartagena y quien según el expediente estaba al servicio de "Pitufo". Según esta grabación, el mayor Nocua habría sido quien le informó a "Pitufo" de la reunión en el Ministerio de Defensa.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Álvaro Galvis: "¿O sea que el mayor (Nocua) lo llamó a decirle eso? No, ahora ya sí me preocupó usted. ¿Cómo se lo dijo él (Pitufo)?".Camilo Gómez: "Pues, marica, preocupado. Así como te lo estoy diciendo, de la misma manera".Álvaro Galvis: "O sea, el mayor (Nocua) llamó a Diego Marín y le dijo eso. Que lo citaron mañana a las 8 de la mañana y que le dijeron que qué hacía Diego Marín conmigo en un ascensor".La grabación parece muy clara: fue el mayor Nocua quien le contó todo a "Pitufo". Desde entonces son varios los interrogantes: ¿Quién le contó al mayor Nocua que existía un video de él con "Pitufo" y el agente encubierto? ¿Por qué un oficial corrupto que no estuvo en esa reunión privada en el Ministerio de Defensa supo ese mismo día lo que se habló allí?Al día siguiente, 11 de octubre de 2023, según consta en el video, "Pitufo" tuvo un encuentro con varias personas en un conocido restaurante del norte de Bogotá, entre ellos su hombre de confianza Camilo Gómez. Esta fecha cobra relevancia, pues 24 horas antes la coronel Julie Ruiz le dijo a al ministro Velásquez que "Pitufo" estaba en España.El informe de esa vigilancia demuestra lo contrario:"Siendo las 13:05 del día 2023/10/11 en la imagen se aprecia al sujeto denominado Diego Marín caminando al lado derecho del restaurante, lleva en la mano un celular y un vaso".Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"Pero hay más pistas sobre la filtración a "Pitufo" en otra prueba clave en el expediente. Ocurrió el 27 de octubre de 2023. Ese día en Cúcuta se reunieron el agente encubierto Álvaro Galvis y Camilo Gómez, la mano derecha del "zar del contrabando". Gómez le contó a Galvis que "Pitufo" ya no confiaba en él porque una mujer policía que le hablaba al oído le había dicho que él era el delator y que incluso un grupo de policías lo seguía.Álvaro Galvis: "¿Quiénes son los manes?".Camilo Gómez: "Uno que trabaja con Nocua, que es un sapo. Son cinco, marica. Él (Pitufo) me habló de cinco, pero lo que pasa es que no me dice los nombres. Son cinco y hay una vieja que está allá en Policía, nivel central, que lo lleva a usted pero en la hijueputa. Una vieja, no sé, pero la vieja que es secretaria, tiene un cargo. Él (Pitufo) la llamó y la vieja le dice a él mi amor: "Mi amor es que este Galvis está atentando contra ti". Se lo dice la vieja. Yo lo escuché".El audio que está en poder de la Fiscalía tiene más perlas que revelan el rol de la misteriosa informante de pitufo:Álvaro Galvis: "¿Qué más le decían en esas llamadas a él (Pitufo) cuando usted me dijo la vez pasada que le puso altavoz?".Camilo Gómez: "Es una vieja, una vieja, es una vieja, una vieja que está en la Policía. Ha hablado dos veces. (...) 19:20 Marica, (Pitufo) está toreado por alguien guevón. Nosotros tenemos que ver es con la causa porque el viejo es un bacán, marica".Álvaro Galvis: "¿Y cuál es la vieja que lo llama? ¿Qué fue lo que le mostraron? ¿Qué es lo que hay?".Camilo Gómez: "El lunes voy a saber, marica".Álvaro Galvis: "¿Y cómo habla la vieja, qué acento tiene o qué?".Camilo Gómez: "No, neutro, neutro, una vieja como del interior, pero es muy difícil decir, no es negra es blanca… hablando, voz de mujer: “Hola mi amor, ahí está Galvis otra vez atentando contra ti”, así se lo dijo, delante mío".Más adelante, Camilo Gómez le cuenta sobre dos contenedores de cigarrillos de contrabando que eran de "Pitufo" y que fueron decomisados por las autoridades. Galvis, aunque finge sorpresa en esta conversación, conocía de sobra la operación pues él había sido el informante de la Fiscalía y la Armada.Lea también: Red criminal de alias Papá Pitufo también incluiría fiscales y jueces: así avanza la investigaciónCamilo Gómez: "(Pitufo) Me habló de unos de humo que se cayeron que les cogieron gps, dos, esta semana".Álvaro Galvis: "Pero de eso no ha salido nada".Camilo Gómez: "Sí, esta semana se cayeron dos".Álvaro Galvis: "¿Y eran de él tal vez?".Camilo Gómez: "Tienen que ser porque para que me diga".Esto coincide con un decomiso que hizo el 22 de octubre de 2023 la Armada Nacional. Ese día reportó la incautación cerca a Cartagena de un cargamento que contenía 465 mil cajetillas de cigarrillos avaluado en más de 1.000 millones de pesos. Para esa fecha "Papá Pitufo" todavía seguía en Colombia.En esa misma conversación en poder de las autoridades, hay una revelación que no es menor: Camilo le cuenta al agente encubierto que tuvo una reunión con un sobrino de "Pitufo" en octubre de 2023 para ver el partido entre Colombia y Ecuador por las eliminatorias. En esa charla, el sobrino de "Pitufo" le confesó a Camilo que el "zar del contrabando" había empezado sus andanzas criminales traficando cocaína.Camilo Gómez: "El día del partido, es que el día del partido nosotros porque.. ah, es que ustedes se vinieron para Cartagena. Entonces me llama, me llama Jhon Eric, me llama Jhon Eric".Álvaro Galvis: "¿Quién es?".Camilo Gómez: "El sobrino. Marica, vente para acá, para un sitio. Y entonces me dijo: "Diego (Marín) tiene mucho dinero. Diego se hizo con coca, marica, traficando, metiendo humo"".Estos audios y otras evidencias hacían parte de una investigación de varios años en la Fiscalía y que por cuenta de la filtración se truncó. Así lo consignó un investigador judicial en el reporte conocido por Noticias Caracol en el que dejó constancia de la gravedad de la situación:"La situación entorpeció mi labor misional ordenada por mandato constitucional por un juez de la república, generando no solo traumatismos en la labor que se desarrollaba sino que puso en riesgo la vida e integridad de los investigadores del caso y del señor fiscal".Cinco semanas después de la reunión en el Ministerio de Defensa, el 19 de noviembre de 2023, Diego Marín Buitrago salió de Colombia hacia España como registró este informe de la Fiscalía. Es claro que no tenía orden de captura, pero también lo es que este proceso en su contra quedó debilitado por varias razones. Primero, "Pitufo" salió del país y las vigilancias directas sobre él terminaron.Lea también: Estas son las millonarias coimas que ‘Papá Pitufo’ habría dado a policías para su operación ilegalSegundo, Galvis, el agente encubierto, quedó expuesto. Tercero, hay evidencia en audios que están en poder de la Fiscalía de un supuesto plan para sabotear la investigación de Marín. Esto coincide con la apertura de una investigación paralela en la unidad anticorrupción.Diez días después de la famosa filtración, el mayor Nocua que trabajaba para "Pitufo" terminó como agente encubierto en este nuevo expediente. Es decir, pasó inexplicablemente de ser el oficial corrupto al testigo estrella contra pitufo. Igual ocurrió con otros oficiales.¿El resultado? Hoy Diego Marín, el gran amo del contrabando en Colombia, tiene una orden de captura por sobornar a dos policías por 13 millones de pesos. Y algunos de sus socios fueron capturados, entre ellos alias "El bendecido". En cambio, la investigación del fiscal Marín quedó herida. En abril de 2024, en plena audiencia cuando pedía orden de captura contra "Pitufo" y varios miembros de su estructura criminal por varios delitos graves fue relevado en vivo y en directo en plena audiencia.Ahora investiga delitos sexuales. Sus investigadores corrieron la misma suerte: también los sacaron y los trasladaron a zonas críticas de orden público.La historia de esta filtración volvió a tomar vuelo el pasado martes 25 de febrero. Ese día el saliente ministro de Defensa Iván Velásquez Gómez publicó este trino en donde negó categóricamente que hubiera habido una filtración. Posteriormente, acompañado de la cúpula militar, dio su última rueda de prensa en la Casa de Nariño después de afirmar que la situación de orden público no era tan dramática como se decía, aseguró que ni él ni la jefa de contrainteligencia de la Policía le filtraron información a "Papá Pitufo"."El señor Diego Marín solo tuvo orden de captura a partir del 10 de marzo de 2024 y que ni la jefa de contrainteligencia ni el Ministro de Defensa, que estábamos aportando a la investigación que estaba adelantando el fiscal Andrés Marín realizamos ninguna filtración como falsamente el fiscal Andrés Marín ha acusado".Lea también: ¿De espía estrella a policía corrupto? Infiltrado habría entorpecido investigación a 'Papá Pitufo'No es claro de dónde sacó el ministro esta información si nadie lo ha señalado de ser el filtrador. Hasta ahora, lo que se sabe es que Marín denunció que hubo una filtración que puso en peligro su caso. Noticias Caracol se comunicó con él pero no quiso dar ninguna declaración al respecto. También buscamos al ministro Iván Velásquez y a la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz, pero tampoco accedieron a pronunciarse respecto a esta controversia.Más allá de estos silencios, lo cierto es que, según el expediente en poder de la justicia, la única certeza que hay es que filtración sí hubo y que, de acuerdo a las pruebas, habría sido el mayor Nocua el que se la entregó a Diego Marín ¿Cómo la obtuvo Nocua? Esa es la pregunta que deberá resolver la Fiscalía.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Hace 25 años se produjo en El Salado, Bolívar, una tragedia que provocó el desplazamiento de 4.000 personas. La peor masacre de la historia contemporánea de Colombia aún tiene heridas muy abiertas entre los habitantes que retornaron a su pueblo y en las nueves generaciones.“Me desgarra el alma de solo pensar y de solo ver una foto de cuando las personas cultivaban el tabaco para sobrevivir”, empieza su relato María Magdalena Padilla, más conocida como ‘La Profe Mayito’, sobreviviente de la masacre de El Salado.La vida en El Salado se transformó. Pasó de ser una vida de paz y tranquilidad, propia de un pueblo autosostenible, a ser una aldea arrasada por la guerra entre paramilitares y guerrilla, lo que terminó desatando un desplazamiento masivo de pobladores que no querían retornar por miedo.El 18 de febrero, día 3 de la toma paramilitar al pueblo, fue la fecha en que ‘La Niña Mayito’, de escasos 10 años, supo que la palabra muerte tenía su propio sonido olor y rostro.“Me acuerdo que en las tardes se prendía fuego, pero no se nos dejaba que hiciera humo, porque por el humo se sabía que ahí había gente. Mi mamá en la noche nos vestía de negro. No dormíamos dentro del rancho, dormíamos cerca de una cañada llena de monte porque decía: ‘si llegan a buscarnos, pues no nos van a encontrar’”, complementa ‘La Profe Mayito’.Subieron lo que pudieron en los camiones y el pueblo quedó vacío y 'La niña Mayito' no dejaba de hacer las mismas preguntas que hoy hacen los niños desplazados.“Yo le decía a mi mamá que por qué nos toca irnos, si aquí estamos bien, para irnos a un lugar donde no conocemos nada, donde no tenemos nada”, relata ‘La Profe Mayito’.(Lea también: 25 años de la masacre de El Salado: así fueron los días de terror que Colombia no olvida)Vino El Éxodo de 4.000 personas, entre habitantes del casco urbano y las siete veredas que conforman el corregimiento, y entonces fueron los burros los que se adueñaron del pueblo.Pasados 10 años de la toma paramilitar, el primer censo local registró 730 retornados.Luis Torres, líder nato del pueblo, huyó cientos de veces de los violentos por reclamar justicia y la tierra para su gente. Lo obligaron a pasar por el exilio, fue encarcelado y junto con su comunidad vivió el eterno retorno a las tierras de El Salado.“Estaba haciendo un favor a Colombia, a mi país, a la región haciendo lo que debió hacer el Gobierno, lo que no hizo el Estado colombiano en esos momentos: recoger a toda esta gente que estaba expandida por todo el territorio y por fuera, y todos pasando necesidades, que clamaban que la parte donde ellos querían estar y mejor podían estar era aquí”, asegura Torres.La ‘Niña Mayito’ tenía 12 años cuando su familia retornó en la última caravana que entró a El Salado. A ella también la habían despojado a la fuerza de su pequeño mundo: la escuela. Entre calmar su aburrimiento y ocupar el ocio de los niños que volvieron con sus familias, decidió abrir su propia escuela bajo un techo pajizo.“Era el rancho que está al frente de mi casa. Llegué a tener 37 niños en mi casa y yo los bañaba, a ellos como tipo 11:00 a.m. les daba sueño y yo los acostaba”, cuenta Mayito.“Yo misma me ideé mi día a día de clases. Mi primer día de clase, el lunes, eran juegos, puros juegos. No mostrábamos cuaderno, nada. El segundo día era pasear El Salado. Pasear en qué sentido: recoger libros y sillas”, complementa Mayito.Los niños la bautizaron ‘La Profe Mayito’ y así se quedó.Tras ver diferentes fotos de lo que era el pueblo hace varios años y de la labor que ella hacía con los niños, ‘La Profe Mayito’ dice: “Se me aguaron los ojos de ver todo, porque yo siento que cuando uno hace lo que a uno le gusta y contribuye a lo que era El Salado, uno se siente bien, sin recibir dinero, sin recibir nada”.Pasados 25 años de la masacre, los rostros de los saladeros son otros. Son los nietos o los hijos jóvenes que vibran al ritmo de la música Caribe y danzan sobre la legendaria cancha donde perdieron la vida tantos inocentes.En El Salado de hoy viven aproximadamente 2.000 personas, la mayoría son niños y jóvenes. Una nueva generación que respira aire puro y que estudian, compiten y se entrenan en actividades deportivas que parecieran ser juegos y realmente es un entrenamiento físico y mental para la vida que les espera.Al interior de un aula de clase, el profe Jorge Eliécer León y sus alumnos construyen un proyecto especial que tiene que ver con la memoria común y los nuevos retos.Mostrando el libro llamado El Amanecer de las Montañas, el profe Jorge expresa que en él “aparecen relatos de abuelos, de tíos, de personas que vivieron en carne propia esta masacre. Pero, además, no solamente la historia como tal, sino las oportunidades que ha dado la vida para salir adelante”.Génesis Gómez Vizcaíno y Nevis Ester Ramírez son compañeras de colegio, tienen en común que son hijas de familias retornadas.“Mi madre me cuenta que cuando iba en el carro ella dijo que más nunca volvería, pero chiquita sus padres se devolvieron y ella también tuvo que venir con ellos. Ella cuenta que ha sido lo mejor”, señala la alumna Génesis Gómez Vizcaíno.“Hoy nosotros los jóvenes llevamos la historia marcada, eso siempre estará en nuestra vida, en nuestros corazones, pero hoy somos unos jóvenes alegres queriendo salir adelante, queriendo sacar el pueblo adelante”, puntualiza Nevis.¿Cómo está El Salado hoy? ¿Realmente fue reparada su comunidad o esto se quedó en promesas?Lilia Torres, quien representa a la junta de acción comunal, y John Jairo Medina, líder de los saladeros, hacen el ajuste de cuentas en el parque central del Salado.“Nos sentimos engañados, nos sentimos desorientados y confundidos porque no sabemos dónde están tantos recursos que fueron prometidos a El Salado y que a la larga se evidencia que nos prometieron arroyos canalizados. No hay arroyos canalizados, no tenemos vías terciarias, nos prometieron mantenimiento a las obras sociales y civiles que están en el corregimiento, no hay un puesto de Policía propio, no hay una sede del del centro para la atención a la primera infancia, el puesto de salud sigue sin darle uso por lo que no se le dio una intervención adecuada”, denuncia Medina.Y mientras El Salado se convierte en un gigantesco museo de elefantes blancos que se cae a pedazos, una generación nueva de saladeros se levanta con dignidad para reclamar lo que la guerra que no era de ellos les robó.“Yo sé que todos en el mundo ven a El Salado como un pueblo que sufrió masacre y por eso nos hemos reconocido, pero yo sé que un día todo será diferente; yo sé que un día este pueblo no va a ser reconocido por lo que pasó”, finaliza Génesis.(Lea también: "Sobrevivimos por la misericordia de Dios": El Salado, 25 años de la masacre paramilitar)NOTICIAS CARACOL
En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz: esposo representante a la Cámara Arauca. El suyo no era un número más en el teléfono del exsubdirector de la UNGRD, según su testimonio a la justicia, el empresario sería otro eslabón en el escándalo de corrupción.Según consta en la versión de Pinilla a los investigadores del caso, el exsubdirector de esa entidad habla de un millonario contrato, por 32 mil millones de pesos, que le correspondía a la congresista Karen Manrique en medio del supuesto entramado de compra de legisladores para que se aprobaran créditos de la Nación con la banca internacional. Acorde a la versión de Pinilla, Manrique le manifestó que ese contrato sería ejecutado a través de su esposo, Gustavo González.Lea también: Exclusivo: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.En su interrogatorio a la Fiscalía, el Sneyder Pinilla reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de WhatsApp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía.“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronSegún Pinilla, el hombre iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.La congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu RadioLa Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.A propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en la investigación por el escándalo de corrupción en esa entidad le entregó a la justicia audios, chats y evidencias nuevas que demostrarían que el Gobierno, presuntamente, compró a la congresista Karen Manrique para que aprobara créditos de la nación con la banca internacional.De acuerdo con esta confesión, la UNGRD le iba a entregar a Manrique un contrato en Arauca por más de 32 mil millones de pesos que iba a ser manejado por el esposo de la parlamentaria, el empresario Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronA la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de llegar la prueba reina que podría llevar a prisión a Manrique, congresista por las curules de paz.El pasado 8 de enero Sneyder Pinilla Álvarez amplió su interrogatorio en la Fiscalía y reveló detalles escandalosos de este entramado de corrupción que tiene a varios parlamentarios y a altos exfuncionarios del gobierno Petro bajo sospecha. Su testimonio está en poder de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.Según el expediente, uno de esos contratos por más de 30 mil millones era para beneficiar a Karen Manrique y a su grupo político en Arauca. La reciente confesión de Sneyder Pinilla va más allá: según él, la congresista Manrique le aseguró que ese contrato lo iba a manejar ella a través de su esposo, el empresario y constructor araucano Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio“Ella va ese 14 de diciembre (de 2023) a verse conmigo y ese día ella va con un señor de nombre Gustavo González Ruiz. Para esa fecha, pues yo ya sabía que él era el compañero sentimental”, prosigue la confesión del exsubdirector de la UNGRD.En diciembre de 2023 el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y altos funcionarios de la Casa de Nariño tenían una preocupación mayúscula: la comisión interparlamentaria de crédito público del Congreso, de la que hacía parte Karen manrique, no había aprobado todos los préstamos internacionales que necesitaba el Gobierno para atender sus obligaciones. Por esa razón, según los testigos del caso, se habría decidido entregarles a los congresistas esos contratos de la UNGRD a cambio de sus votos favorables. Fue en ese contexto que se reunieron Sneyder Pinilla y la representante Karen Manrique.Esto dijo Pinilla: “Ella se me acerca, pues, con el señor que se llama Gustavo González Ruiz y ella me dice: ‘Ingeniero, quería preguntarte por un contrato de Saravena’. Entonces yo le digo: ‘¿Un contrato de Saravena? ¿Cuál, doctora, no, no sé cuál?’. Y ella me dijo: ‘No, es que va a salir un contrato para Saravena, eso lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, y me señala al señor que estaba ahí al lado, de nombre como le he dicho Gustavo González Ruiz”.Para ese momento, 14 de diciembre de 2023, Pinilla todavía no había recibido la orden de su jefe, Olmedo López, de entregarle ese contrato a Karen Manrique.“Yo le digo: ‘Doctora, pues a mí no me ha dicho nada el doctor Olmedo, eso lo tiene es que hablar con el doctor Olmedo’. Ella me dice: ‘Tranquilo, que ya les van a avisar, a ustedes les van a avisar, pero quiero que sepa que ese contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, me lo volvió a reiterar. Yo le dije: ‘Ah, bueno, doctora, cuando el doctor Olmedo me dé la indicación, pues lo hacemos’”, continúa la confesión de Sneyder.Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Muchas cosas pasaron ese 14 de diciembre. No solamente la notificación de Karen Manrique de que ese contrato de Arauca era de ella. También de Presidencia buscaron a Sneyder Pinilla para lo mismo. El asesor Jaime Ramírez Cobo le envió un cuadro a las directivas de la entidad con los tres contratos que debían tramitarse con urgencia para beneficiar supuestamente a los congresistas y que estos, a su vez, aprobaran los créditos a la Nación.“Ese día 14 de diciembre en la tarde me escribe un asesor que se presenta de Presidencia como Jaime Ramírez Cobo, me dice que se van a caer unos créditos de la Nación por unos contratos, etcétera. Luego es cuando me llama el ministro de Hacienda para decirme que necesita urgente hablar con el doctor Olmedo porque se van a caer unos créditos de la Nación y que necesita sacar adelante unos proyectos que ya están viabilizados”, añade el exsubdirector.Al día siguiente, 15 de diciembre de 2023, el entonces director de la UNGRD Olmedo López y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla se reunieron para tratar este asunto. Según Sneyder pinilla, ese día Olmedo López le hizo una videollamada a través de Whatsapp en la que le mostró que estaba reunido con Bonilla y le dijo en su presencia que debía tramitar con suma urgencia los contratos para los congresistas.“Al otro día, 15 de diciembre, señora fiscal, se hace la videollamada con el Ministro de Hacienda, quedan claro los tres contratos que se tenían que sacar y luego queda claro que dentro de esos contratos estaba el del municipio de Saravena”, dijo Pinilla a la Fiscalía.De acuerdo con los chats que le entregó a la justicia Pinilla, el entonces ministro Bonilla le envió ese 15 de diciembre el contacto de su asesora María Alejandra Benavides para que cuadrara con ella los detalles de la entrega de esos contratos a los intermediarios de los congresistas.“Y dentro de los contactos que me envió María Alejandra Benavides para el municipio de Saravena apareció un señor Camilo Díaz. Hasta ahí, yo lo que hago, señora fiscal, es que me comunico con el señor Gustavo González Ruiz y le informo que el nombre que me dieron a mí no es el de él, es de un señor que se llama Camilo Díaz y él me dijo: ‘No se preocupe que eso es lo mismo’”, contó el exfuncionario.Lea también: Fiscalía interrogará a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, por caso de corrupción de la UNGRDPinilla relató que, acatando las instrucciones de Olmedo López, desde el primer momento tuvo informado al esposo de la congresista Manrique de todos los trámites para sacar el negocio de Arauca.“Y cada vez que yo hacía una actuación con respecto al contrato, pues yo le informaba también al señor Gustavo González Ruiz. Él siempre estuvo enterado de todo el trámite. Cuando Camilo no me enviaba algo yo le escribía y le decía que por favor me enviara la información, yo creo que también le envié a él los CDP de la obra y de la interventoría también del contrato de Saravena”, añadió.El testigo se refería a este documento: el certificado de disponibilidad presupuestal para la ejecución del contrato, paso previo para la adjudicación de las obras que buscaba prevenir posibles inundaciones del río Bojabá, en Saravena, un negocio estimado en 32.559 millones. El costo de la interventoría se tasó en 1.627 millones de pesos más. Según Pinilla, la congresista Manrique y su esposo Gustavo Gonzalez Ruiz iban a terminar manejando más de 34.186 millones de pesos.En su testimonio, Pinilla también contó que: “Yo con el señor Gustavo, no recuerdo bien bien la fecha, creo que fue finalizando diciembre o comenzando enero (de 2024), tanto dentro de las instalaciones de la Unidad como afuera del lobby de mi apartamento, me reuní con él para poderles concretar el tema de sacar el contrato adelante. En la reunión que le dije que tuve afuera del lobby de mi apartamento era para poder informarle que yo ya le había dicho a Camilo Díaz los documentos de las empresas que tenía que inscribir para yo sacar el proceso contractual, tanto de la obra como de la interventoría”.Pero empezaron los líos porque para justificar la urgencia en la entrega de los recursos el contrato debía tramitarse como una emergencia y en realidad en Saravena no la había. Para tratar medianamente de justificar esos recursos, Sneyder Pinilla ordenó una visita técnica a Saravena para mirar el proyecto y, al menos en papeles, dejarlo blindado. De eso también le informó a Gustavo González Ruiz.Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD“También le informé cuando los técnicos me dijeron que eso no era una emergencia. Le dije que pues se tenía que hacer visita por parte de los funcionarios de la Unidad para poder dejar todo bien soportado, porque yo tampoco podía sacar un contrato de una emergencia si mis técnicos estaban diciendo que eso no era una emergencia, eso también se lo manifesté. Hubo un poco de molestia por parte de ellos porque pensaban que era que yo les estaba tomando del pelo, les decía que no, que ese era el procedimiento, que yo tenía que, digamos, blindar el procedimiento interno”, aseguró Sneyder.Ante las demoras en la adjudicación, la congresista Karen Manrique empezó a presionar a Pinilla, el 16 de enero de 2004 le envió estos dos audios:Audio 1: Karen Manrique: Doc, buen día, qué pena la molestia. Doc, son dos consulticas: una es con respecto, en Arauca se había hecho una solicitud en días pasados para un puente militar, había quedado priorizado, ¿con quién podría consultar el tema?Audio 2: Karen Manrique: Y dos, frente a las observaciones y la información de Saravena.Pinilla le contestó que iba a revisar el tema y le iba a dar un reporte. Tres días después, el 19 de enero de 2024, reapareció nuevamente Karen Manrique.Karen Manrique: Dr podría por favor regalarme un espacio en su agenda la próxima semana, ojalá el día martes en la tarde. O el lunes.Sneyder Pinilla: Hola Dra. Yo estoy en La Guajira.Karen Manrique: Ahhhh.Karen Manrique: Cuándo podría Dr?En ese momento Sneyder Pinilla le envió el siguiente mensaje de voz: “Doctora es que imagínate que estamos acá en La Guajira y de aquí nos vamos directamente para el Pacífico porque acuérdate que el Presidente está desde el lunes allá, y allá en el Pacífico es toda la otra semana hasta el sábado. Ya hablé con tu señor esposo pa que por favor ya que está en Bogotá pase por la oficina allá pa que hable con este señor que tiene el proceso, pa que vaya el lunes y empiece a presionar”.Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaEstos audios y chats, que ya están en poder de la justicia, resultan muy reveladores. La instrucción de Sneyder Pinilla a Karen Manrique fue muy clara: que su esposo Gustavo González pasara a la UNGRD para que presionara el negocio. Sobre ese audio Pinilla le explicó esto a la fiscalía: “pero al final del audio yo le digo: ‘Dígale a su esposo que ya que está en la Unidad, pues pase y presione a los técnicos’. En este momento, pues se nota que yo tenía conversación fluida con el señor Gustavo González Ruiz, a pesar de que, pues, no aparezcan los chats porque tiene lo que le estoy explicando de la autodestrucción”.De acuerdo con Pinilla, de sus chats con Gustavo González Ruiz se borraron la mayoría de las conversaciones porque el empresario tenía activada la función que elimina los mensajes cada cierto tiempo.Pinilla contó que la congresista Manrique lo siguió presionando en febrero de 2024 con varias llamadas que él no contestó. Ya entonces él y Olmedo López estaban en el ojo del huracán por el escándalo de corrupción de los carrotanques en la Guajira. “La Representante a la Cámara me empieza a llamar el 13 de febrero, yo no contesto, luego el 20 de febrero me llama, me escribe: ‘Ingeniero, buenas noches, espero se encuentre bien, qué pena molestarlo, si me puede regalar dos minutos de su agenda’. Para esta fecha yo ya estaba con el tema que estalla el escándalo del contrato de carrotanques, y ella me escribe, me escribe, me llama y me llama, pero yo no le vuelvo más a contestar”.Al final de la diligencia, la fiscal María Cristina Patiño le hizo varias preguntas a Pinilla para reafirmar sus acusaciones.Fiscal: ¿Cuál fue el estado en el que quedó ese contrato? ¿Lo recuerda?Pinilla: Quedó listo, solamente faltaba hacer las invitaciones a contratar.Fiscal: ¿Aproximadamente cuántas comunicaciones tuvo usted con Gustavo González?Pinilla: Señora fiscal, yo le mantenía a él informado todo, absolutamente todo, sobre el contrato.Fiscal: ¿Cuántas veces lo vio usted a él?Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de HaciendaPinilla: Creo que como unas tres, cuatro, cinco veces y como le digo me veía fuera de mi apartamento, en el lobby de mi apartamento, no me acuerdo si finalizando diciembre o comenzando enero.Fiscal: ¿Y qué le comunicaba usted a él en esos encuentros?Pinilla: Que ya estaba todo, que la orden del doctor Olmedo ya me la habían dado, que efectivamente el contrato lo íbamos a sacar.¿Pero quién es el empresario Gustavo González Ruiz?En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz, ahí se lee: esposo representante a la Cámara Arauca. En su interrogatorio a la Fiscalía, el testigo reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de whatsapp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Según Pinilla, el hombre que iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca, con el que supuestamente se pretendía comprar a Karen Manrique era el esposo de la parlamentaria. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen ManriqueLa congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.La Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRDA propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
América de Cali superó 3-1 a Racing de Montevideo, en el estadio Centenario, por la fecha 1 del grupo C de la Copa Libertadores.Con este resultado se puso como líder con tres puntos y +2 en la diferencia de gol, y le quitó el invicto a los cerveceros, quienes nunca habían perdido con un club colombiano.El escarlata abrió el marcador a los 14 minutos gracias a Rodrigo Holgado, quien aprovechó un rebote dentro del área. Luego, al 32', Duván Vergara puso el segundo tanto con un remate de media distancia. Sobre el 83', Luis Ramos anotó de cabeza, tras un centro de Cristian Barrios. Finalmente, Esteban Santiago da Silva descontó para el local.En el otro partido del grupo, Huracán venció 2-1 a Corinthians en Brasil con doblete de Leonardo Sequeira. Tabla de posiciones del grupo C de Copa Sudamericana, tras Racing 1-3 AméricaPosiciónClubPJGEPGFGCDGPts1América110031+232Huracán110021+133Corinthians100112-104Racing100113-20
En el estadio Centenario, América de Cali superó 3-1 a Racing de Montevideo. El tercer tanto fue obra de Luis Ramos con un cabezazo sobre el final.A los 83 minutos, Cristian Barrios recuperó la pelota, lanzó el centro y Ramos apareció con el 'testarazo'.Vea el gol de Luis Ramos en Racing de Montevideo vs. América de Cali, por Copa Libertadores
La compra o venta de casa es un trámite clave que muchos colombianos llegan a hacer en algún momento de sus vidas, bien sea para formar un hogar, obtener cierta estabilidad o establecerse en una determinada ciudad con mayor facilidad. Los procesos que deben llevarse a cabo para que estos acuerdos se cumplan a cabalidad y se eviten los conflictos entre partes son muy precisos y, aunque pocas personas los conocen por completo, resultan de gran importancia a la hora de llevar a cabo este tipo de negocios inmobiliarios. Por esta razón, conocer cuáles son los errores más comunes que suelen cometer las personas que deciden hacer estos procedimientos de venta o compra de casa puede servir para evitar posibles estafas o resultados negativos en las negociaciones. Noticias Caracol habló con un abogado experto en este tema, quien reveló a detalle cuáles son los errores más comunes que suelen cometer quienes no reciben una buena asesoría —o simplemente no la toman— a la hora de comprar una casa en Colombia.Frente a esto, el abogado Rafael Felipe Gómez Uribe, especialista en derecho comercial con gran experticia en temas inmobiliarios, le contó a Noticias Caracol que uno de los errores más frecuentes que suelen cometer quienes van a comprar o a vender una casa en Colombia es el de iniciar el respectivo trámite sin la información suficiente y desconociendo la normativa vigente, ya que esto puede hacer que se omitan pasos fundamentales en este tipo de negociaciones.Errores más comunes al vender o comprar una casa en ColombiaAdemás del error previamente mencionado, Gómez le contó a este noticiero cuáles son los otros fallos que, normalmente, cometen quienes van a vender su vivienda. Caer en estas fallas puede costar tiempo, dinero y, en algunos casos, importantes pérdidas patrimoniales:1. Entregar el inmueble sin que se haya realizado el pago total del mismoEl experto explica que, en muchas ocasiones, el afán del vendedor en liberarse de gastos como cuotas de administración, servicios públicos e impuestos puede resultar en un costo mayor de tiempo y dinero a la hora de un incumplimiento. Y es que si bien se han recibido las respectivas arras acorde con el trato establecido entre ambas partes, estas no suelen alcanzar para "cubrir el costo y tiempo que implica un proceso judicial para restituir el bien" en caso de que la negociación no culmine de buena manera. "Procuren que el porcentaje de arras (o pago inicial para adquirir una vivienda) que hayan recibido sea suficiente para compensar el riesgo, los costos, y que siempre exista como base un contrato que respalde la entrega", recomienda el entrevistado.2. No establecer en la escritura la forma real de pago Este requisito, acorde con el experto, es pasado por alto por muchos. Y es que la gran mayoría suele hace escrituras de una vivienda o bien inmueble manifestando que el pago ya fue recibido cuando aún existen valores pendientes por pagar, lo que puede representar dolores de cabeza para los vendedores a futuro."Se encuentra uno con escrituras donde se manifiesta que el pago ya ha sido recibido a satisfacción, ¡y oh sorpresa! está pendiente un valor o incluso el pago ha sido efectuado en cheque. Esa declaración de las partes contiene una presunción legal acerca del pago, por lo cual ante un cheque falso o un incumplimiento posterior, el comprador incumplido o fraudulento se encuentra en una mejor posición. No olvidemos que existe la figura de la condición resolutoria expresa, que aún cuando tiene costo protege al vendedor en caso de un eventual impago", sostiene el entrevistado.3. No firmar la promesa de compraventa"Del afán no queda sino el cansancio", explica Gómez, haciendo referencia a aquellas personas que, por buscar rapidez o agilidad a la hora de hacer negocios, omiten la firma de documentos imprescindibles como la promesa de compraventa. "Especialmente en los negocios de contado hay personas que consideran innecesario firmar promesa de compraventa, olvidando que este documento es la base de los acuerdos y obligaciones, así como de aquellos detalles especiales como las garantías, que no se reflejan en la escritura pública", señaló el profesional consultado.4. No dejar claro quién asume los gastos de impuestos y trámites de ventaGómez hace gran énfasis en que ambas partes de la negociación deben dejar claro, desde un inicio, cómo se asumen los gastos de escrituración, registro, boleta fiscal, entre otras. Y es que aunque pocos lo crean, "no hablar claro este tema puede tumba negocios", asegura el legista. "Lo mismo ocurre en relación con el impuesto predial, que aunque la ley impone al vendedor la obligación de pagarlo, se acostumbra a establecer que quien compra restituye al prorrata el mismo, de conformidad con la fecha en que se realiza la escritura" añade el entrevistado.5. Comprometerse con base en ilusiones Suscribir promesas de compraventa sin tener clara la forma de pago o sin conocer a plenitud la propiedad que se está comprando puede convertirse en otro importante dolor de cabeza, pues esto puede hacer que los interesados en el negocio omitan factores de gran importancia como, por ejemplo, conocer si los predios se encuentran legalizados, adjudicados, entre otros."Se debe saber qué es lo que se está comprando. ¿Es un lote, una casa, una terraza, un apartamento?. Mucha gente olvida validar si urbanísticamente el predio se encuentra legalizado, o si los parqueaderos se encuentran debidamente adjudicados, entre otras mil opciones más que se presentan", puntualizó el experto.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El 31 de marzo de 2025, las autoridades ambientales de Bogotá atendieron un caso de presunto abandono animal en el Aeropuerto El Dorado, uno de los terminales aéreos más grandes de la región. Imágenes compartidas muestran que la implicada es una pequeña cachorra de 2 meses, la cual fue dejada en los baños de la sala de abordaje.Según el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), la Policía Aeroportuaria analizó las cámaras de seguridad de El Dorado, con lo cual lograron individualizar a un hombre que pretendía viajar a la ciudad de Montería, en Córdoba. Al parecer, este sujeto, al no contar con que abordar con el perro tenía un costo adicional habría decidido dejarla en las unidades sanitarias.(Lea también: Isabel, un ángel para las mascotas en la guerra del Catatumbo: "Me salgo, pero con mis animales")¿Qué pasó con la perrita encontrada en El Dorado?Uniformados de la Policía Nacional se hicieron cargo del animal. Posteriormente, el Escuadrón Anticrueldad del IDPYBA determinó que la canica es una mestiza de color blanco y café es una mestiza de dos meses.Aunque en las fotos y videos difundidos se robó el corazón de las redes sociales, la realidad detrás de su situación es preocupante, ya que se le encontró que tenía sobre crecimiento de uñas, aumento de tamaño de nódulos linfáticos, secreción serosa ocular bilateral, hernia umbilical. Con base en esto, los veterinarios emitieron un concepto desfavorable frente a su estado de salud.La mascota fue entregada a la Unidad de Cuidado Integral, donde fue nombrada como Tami. "Los animales de compañía merecen respeto, cariño y los derechos que les podamos brindar", señaló el mayor Eider García, subcomandante de la Estación de Policía del Aeropuerto El Dorado.Lilian Vivian Idrobo, directora del IDPYBA, aprovechó al caso para señalarle a la ciudadanía que existen 6 formas de crueldad animal, entre las cuales también se incluye el abandono. Recordó que este tipo de conductas pueden ser penalidades por la justicia.Quienes deseen denunciar alguno de estos casos en Bogotá puede comunicarse Línea Contra el Maltrato Animal (601) 4399801 o la Línea de Emergencias 123.¿Cómo viajar con mascotas en el Aeropuerto El Dorado?Para que una mascota ingrese al Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, requiere un certificado de vacunación al día, portar la documentación que certifique al animal de compañía como lazarillo o guía, kit básico de limpieza y, en caso de viaje, documentación expedida por la aerolínea.Quienes sean llevados fuera del guacal deben portar collar, correa y bozal, salvo aquellas cuyas características morfológicas les impida respirar. Todas aquellas que pesen más de 20 kg, a excepción de que sean lazarillos o presten servicios asistenciales, deberán permanecer en el guacal.Las mascotas no podrán ingresar a los restaurantes, zonas de comida y baterías sanitarias, a menos de que sea guía. Asimismo, estas no podrán ser dejadas solas o atadas en las entradas de locales o áreas comunes, ni tampoco usar el mobiliario del lugar.En caso de que el animal haga sus necesidades fisiológicas dentro del Aeropuerto, el dueño deberá recoger y limpiar adecuadamente estos desechos. De igual manera, en caso de que la mascota cause algún perjuicio dentro de las instalaciones o a los terceros, el dueño deberá indemnizar a los afectados."En el Aeropuerto se respeta y se vela por la protección de las mascotas, por lo tanto, cuando se evidencie algún tipo de maltrato, abuso, abandono, violencia o trato cruel, se dará aviso inmediato a las autoridades competentes para que tomen las medidas de protección establecidas en la normatividad vigente", especificó el concesionario, quien se reserva el derecho de admisión a los animales.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Lulú, la perrita abandonada que acompaña a conductor de SITP para superar una tragedia)
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este miércoles que el país adquirirá una flota de cazabombarderos Gripen a la compañía sueca Saab para reemplazar los viejos Kfir, de fabricación israelí, con los que cuenta la Fuerza Aeroespacial Colombiana."Después de la carta de intención firmada por el gobierno del Reino de Suecia, y de aprobar la defensa aérea estratégica del país como proyecto priorizado informo: La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, ultima tecnología, ya implementada en Brasil, y son de la marca Saab 39 Gripen", expresó el mandatario en la red social X, sin dar detalles.Entre las opciones, además de los Gripen de Saab, estaban los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia.Así son los avionesSegún señala la compañía sueca en su página web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos"."Gripen es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja", agregó la información.Petro, entre tanto, aseguró que por la compra de esta flota de aviones el Gobierno hará una compensación en inversión social. Esta iniciativa consistirá en la instalación de una fábrica de producción de paneles flexibles solares de última tecnología en el departamento caribeño de Córdoba y la "instalación de agua potable para varios puntos del departamento de La Guajira (fronterizo con Venezuela)".También serán restaurados e instalados "equipos tecnológicos médicos de última tecnología en la torre central del hospital San Juan de Dios en Bogotá", agregó el presidente.Cabe anotar que en diciembre de 2013, el gobierno brasilero de ese entonces anunció que Gripen había sido elegido como el nuevo avión de combate de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB). "Los estudios concluyeron que Gripen garantizaría grandes beneficios a largo plazo gracias a la oferta de transferencia de tecnología y la posibilidad de que la industria local participara en el diseño y el ensamblaje de la otra", anota el sitio web.En octubre del año pasado, la Fuerza Aérea de Brasil recibió un nuevo cazaF-39 Gripen, el octavo caza operacional entregado por la sueca Saab. "La aeronave despegó del Aeropuerto de Navegantes (SC) con destino a Anápolis (GO), para integrarse al 1º Grupo de Defensa Aérea. . El modelo monoplaza fue producido en Suecia, según el contrato firmado entre el país y el gobierno brasileño", informó.Saab, se lee en su sitio web, "es una empresa líder en defensa y seguridad con una misión a largo plazo: ayudar a los países a mantener seguras a sus personas y sociedades. Con el apoyo de sus 22.000 empleados, Saab va más allá de los límites de la tecnología para crear un mundo más seguro y sostenible. Saab desarrolla, produce y mantiene sistemas avanzados, tanto aéreos como de armamento, control y comando, sensores y sistemas submarinos".La compañía tiene su sede en Suecia y posee operaciones importantes en todo el mundo. Los productos y servicios de la empresa forman parte de la capacidad de defensa de muchas naciones.Vida útil cumplidaDesde diciembre de 2022 Petro ya había manifestado su intención de reemplazar los Kfir porque estaban cerca de cumplir su vida útil y, consideraba entonces que "era un peligro subirse sobre esos aparatos". El mandatario también dijo en esa ocasión que esta decisión está aparejada con la intención de fortalecer las capacidades terrestres en las fronteras.Además, en febrero del año pasado Petro aseguró que su país suspendía "toda compra de armas a Israel" como respuesta a un ataque en Gaza donde murieron más de un centenar de personas y otras 700 resultaron heridas.Las Fuerzas Armadas colombianas habían tenido a Israel entre sus proveedores, principalmente de repuestos para los aviones de combate Kfir, adquiridos en los años 80, periodo en el cual también llegaron al país los fusiles Galil, que se fabrican en el país bajo licencia israelí.EFE