El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
El 22 de abril de 2010, Colombia conoció la triste noticia de la muerte de Lina Marulanda, una de las figuras más queridas de la televisión nacional. A sus 29 años, Lina dejó un legado imborrable en el mundo del entretenimiento, pero su prematura partida dejó muchas preguntas sin respuesta. 15 años después, recordamos sus últimas horas y las circunstancias que vivía cuando tomó la trágica decisión. Este es su Expediente Final.Lina Marulanda nació el 15 de mayo de 1980, en Medellín. Desde temprana edad, mostró un talento innato para el modelaje, comenzando su carrera a los 13 años. Su belleza y carisma la llevaron rápidamente a la cima, convirtiéndose en una figura destacada en la televisión colombiana. Lina fue presentadora de Noticias Caracol y el reality Desafío 2007, ganándose el cariño y la admiración de los televidentes.Carolina Martínez, asistente y amiga de Lina, recordó en el informativo los días previos al fallecimiento de Lina: “Un mes antes fue muy duro para ella porque su empleada, se puede decir pues de toda la vida, la robó, ella era como su segunda mamá. Entonces a ella eso le dio muy duro. Con su joyería no le iba muy bien”.Los últimos días de Lina MarulandaA Lina no le importaron las pertenencias que le robaron, a ella le rompió el corazón saber que una persona de su entera confianza, alguien a quien ella veía como una segunda mamá, la había traicionado.“Su empleada del servicio, en su casa, como que la enredaron, le hablaron y ella los dejó entrar. Los dejó entrar, entonces pues obviamente se le llevó lo de la caja fuerte, sus cosas” añadió Carolina.El día que murió Lina MarulandaEl día que falleció, Lina lo comenzó temprano. Ella desayunó con sus papás. Su mamá le preparó su comida, su desayuno lo que ella le gustaba.Su amiga vivía muy cerca e iba para allá. "Me llamó, faltaba un cuarto para las 9. Entonces me dijo, ‘Caro, ¿a dónde vienes?’. Y yo no, estoy acá en la esquina de tu apartamento. Me dijo, ‘Bueno, Caro, aquí te espero, golpéame cuando llegues. Te quiero mucho”, recordó Carolina.Carolina sentía un pálpito extraño en su corazón. Sentía que Lina estaba diferente. Sin embargo, hizo caso omiso a sus palabras. Llegó a casa y se dispuso a trabajar. Los padres de Lina llevaban un mes con ella, dada la situación que estaba presentando.La paisa tenía un desfile en horas de la tarde, impartió algunas órdenes y se fue a descansar. Su amiga trabajaba en el nuevo almacén de Lina.Los minutos transcurrían en calma. En ese momento en el apartamento de Lina se encontraban los papás de ella, la asistente y el contador.“Los papás cuando pasó todo, estaban en la sala, ellos estaban viendo un programa, eso más o menos fue como a las 11:30 de la mañana”, recordó la amiga.Carolina y el contador se encontraban en la habitación al lado de la Lina. De repente, algo alteró la calma de aquel lugar.“Ella estaba durmiendo. Entonces, yo estaba trabajando con Jessica, cada uno tenía su portátil. Cuando escuchamos un ruido. Yo salí corriendo, boté el portátil, abrí la puerta porque yo me había encerrado con Jessy en la habitación y empecé a golpear durísimo la puerta de Lina y ella no me respondía. Sus papás se me acercaron y me dijeron que qué me pasaba. Le dije, no sé qué pasa, pero algo le pasa a Lina”, contó.“Yo cogí el teléfono, llamé al celador y le dije, ‘¿qué pasa?’, y me dijo, ‘por favor baje’. Entonces, claro, yo me puse las botas, Jessy ya estaba al lado mío, se puso los zapatos. Bajamos, después bajaron sus papás. Cuando bajamos del celador, me dijo, ‘ve por allá’. Entonces ahí fue cuando yo la vi acostada, ella tenía una virgencita en madera que siempre la cargaba, una virgencita milagrosa”, relató su amiga."La cogí, yo le tomé los signos y todo y yo les hacía a sus papás que no, porque ellos bajaron después”, recordó. “Sus papás la vieron, pero pues no pudieron acercarse. Ellos estaban anonadados, su mamá también”, añadió la amiga sobre el fatídico momento que vivieron.El último adiós a Lina Marulanda“El cuerpo de Lina es encontrado sobre el piso de un sector interno del conjunto de apartamentos donde ella residía. Se encuentra con signos de hematomas en cara y cabeza, producto pues del golpe originado por su caída”, develó Carmen Torres Malaver, directora de Fiscalía seccional Bogotá, en el 2019.“Según historia clínica también pudimos determinar que se encontraba frente a unos episodios clínicos que habían afectado su calidad de vida”, reveló Torres en Expediente Final.El último adiós se le dio a la carismática modelo en una ceremonia íntima en Bogotá. Dejó un vacío enorme entre sus amigos y familiares, quienes la siguen extrañando como si fuera el primer día. Lina Marulanda, una estrella que brilló en la televisión nacional, dejó una huella imborrable en los corazones de quienes la conocieron.
Entre 2022 y 2023 se reportaron varios asesinatos de jóvenes universitarios, en su mayoría hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, en las ciudades de Bogotá y Medellín. Las víctimas compartían un patrón inquietante: todos fueron hallados desnudos, con signos evidentes de violencia y en posiciones similares. Ante estos hechos, las autoridades emprendieron una intensa investigación que los llevó a descubrir un atroz modus operandi.Crimen de un médico en BogotáLos hechos ocurrieron el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero.Según las autoridades, el cuerpo presentaba tres heridas con arma cortopunzante: dos en el pecho y una, mortal, en el cuello. Además, el celular y los objetos personales de la víctima habían desaparecido. Sin embargo, los investigadores encontraron una pista clave que no solo ayudaría a identificar al sospechoso del crimen, sino que también lo vincularía con otros asesinatos.“El celular arrojó unas celdas de ubicación, las cuales no se movían del mismo rango donde esta persona se la pasaba en Chapinero. Ahí empezamos a seguirle el rastro”, afirmó Óscar García, integrante del grupo de la DIJIN a Séptimo Día.Asimismo, se confirmó que, el día de su muerte, se registró un cambio inusual en las ubicaciones habituales del joven. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.Tras una ardua investigación, las autoridades descubrieron que, a través de redes sociales, el joven señalado había publicado fotografías luciendo las pertenencias que habían sido reportadas como desaparecidas tras el asesinato del médico. Desde entonces, los investigadores comenzaron a seguirle la pista.Pistas claves del asesinatoA pesar de que durante varios meses las autoridades estuvieron interceptando la línea telefónica de José Leonardo Quevedo, en enero de 2023 este apagó su celular por completo. Sin embargo, en mayo de ese mismo año, un nuevo crimen volvió a alertar a las autoridades.José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda, en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo y asfixiado con la funda de una almohada. Las autoridades comprobaron que la funda presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos.Además, se determinó que al joven también le habían sido robados sus objetos personales. Pocas horas después del asesinato, apareció en redes sociales una fotografía del computador de la víctima, publicada por José Leonardo Quevedo.Gracias a las cámaras de seguridad de la zona, se logró identificar a un joven cuyas características coincidían con las de la persona que presuntamente habría atacado al médico panameño. ¿Estaría el mismo sujeto involucrado en este asesinato?El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra José Leonardo Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue detenido al día siguiente en Chapinero. Según las autoridades, el sujeto tenía en su poder pertenencias de ambas víctimas, quienes fueron encontradas sin vida en el interior de sus viviendas.Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.Otros crímenesEl 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, fue encontrado sin vida en su apartamento en Chapinero. Según la investigación, el crimen ocurrió en circunstancias similares a las de los casos anteriores. Las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda acompañado de un hombre, quien horas después salió del lugar llevando consigo las pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima, quien aseguró que el sujeto cambió la foto de perfil de David por una suya, sin modificar el nombre de la cuenta.Otro asesinato se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero.Asimismo, las autoridades descubrieron que la fecha de ese asesinato coincidía con la de otra muerte de un hombre de la comunidad LGBTIQ+, ocurrida el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, en Medellín. La víctima fue Jason Molina Triana, un estudiante universitario de 23 años, quien fue hallado sin vida y envuelto en una cobija.Las cámaras de seguridad del sector captaron un vehículo perteneciente a Néstor, que en ese momento estaba siendo conducido por José Leonardo Quevedo, por lo que lo implicaba en el crimen.Modus operandiLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.Según las autoridades, su motivación era principalmente económica, además nunca aceptó los cargos por los cinco homicidios. “Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”, y agregó “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.
Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Juan Fernando Quintero se está robando el ‘show’ en Argentina, donde es una figura altamente reconocida por su exitoso paso por Racing de Avellaneda y por estar sonando para volver a River Plate.Por tal motivo, el antioqueño no ha pasado desapercibido en Buenos Aires, a donde llegó con el resto del plantel del América de Cali para enfrentar a Huracán el miércoles 23 de abril en cumplimiento de la tercera fecha del grupo C de la Copa Sudamericana.Fue así como periodistas por montón llegaron al hotel de concentración del cuadro escarlata con el objetivo de entrevistar al zurdo de 32 años de edad, que accedió a atenderlos sin poner problema alguno.Sin embargo, hubo un episodio en esa atención a la prensa que sacó de casillas al popular ‘Quinterito’, que explotó contra un medio de comunicación argentino delante de todos los corresponsales presentes en el lugar.Juan Fernando Quintero, en ira con periodistas argentinosEl jugador destinó varios minutos para contestar las preguntas que la prensa reunida en el hotel elegido por América para hospedarse, pues los trató a todos por igual.Sin embargo, cuando terminó la improvisada conferencia vino el acto que lo puso furioso, según contó en Blu Radio el enviado Juan Carlos Cortés, que presenció todo.El reportero contó que Quintero se puso de mal genio porque después de hablar con la totalidad de los medios, un canal le pidió una entrevista exclusiva.“Un periodista de ESPN y le dijo: ‘‘Juanfer’, es que está Mariano Closs en vivo y quiere salir contigo’. En ese momento, ‘Juanfer’ se pegó una emberracada y dijo: ‘Venga, hermano, no puede ser posible que yo atienda a todo el mundo, que todos esperen, hagan la fila y que ustedes me estén pidiendo que haga una entrevista aparte”.Y agregó que Quintero se negó al pedido: “Se fue y dijo: ‘No lo voy a hacer porque es una falta de respeto con los demás periodistas que están acá esperando su turno’”.No obstante, al final lo convencieron, según el relato: “La gente de prensa intercedió porque Mariano Closs es bastante amigo de ‘Juanfer’ y finalmente terminó accediendo”.El duelo entre Huracán y América será el 23 de abril a las 5 de la tarde, hora colombiana, en el estadio Tomás Adolfo Ducó, al que los rojos llegan con 4 puntos y los dueños de casa, con 6 unidades.
La Embajada de Estados Unidos en Colombia alertó a sus ciudadanos de viajar al departamento de Nariño, en el suroccidente del país. De acuerdo con la entidad, la alerta se realizó por la situación de seguridad en esa zona del territorio nacional. "Reconsidere viajar a esta zona. Los delitos violentos, como robos a mano armada y asesinatos, son comunes. Grupos terroristas están activos en algunas zonas", se lee en un comunicado publicado este martes 22 de abril.Este mismo día se dio un atentado en l a vía que conecta a El Peñol con Los Andes Sotomayor, en el corregimiento Las Cochas, de Nariño. Un civil falleció y seis militares resultaron heridos. Se informó que los miembros del Ejército se dirigían hacia el punto donde estaban adelantando trabajos de restablecimiento de la carretera. Justo cuando pasaban con el vehículo institucional, los responsables activaron los explosivos que habían puesto en la vía.Además, la embajada indicó que algunos de los trabajadores del gobierno de Estados Unidos tienen prohibido viajar al departamento por razones de seguridad. "Debido a los riesgos actuales, algunos empleados del gobierno estadounidense que trabajan en Colombia tienen prohibido viajar a esta zona", agregan en el texto.Esta es la segunda alerta de seguridad de viaje que ha emitido la embajada durante el año, la primera la realizó el 14 de marzo, en la cual advirtió sobre visitas a la zona de Bajo Calima en Valle del Cauca. "Según informes de prensa, la reciente violencia entre grupos armados ilegales y asesinatos selectivos ha generado temor y desplazado a parte de la población local. Además, los enfrentamientos entre bandas criminales en el barrio de Bella Vista, en la cercana Buenaventura, han provocado recientes asesinatos relacionados con pandillas. El personal de la Embajada de Estados Unidos ha recibido instrucciones de no viajar a estas zonas debido a preocupaciones de seguridad. La capacidad de la Embajada para asistir a ciudadanos estadounidenses en caso de emergencia en esta zona es limitada", escribieron en ese comunicado.En esa notificación, la Embajada le dijo a los ciudadanos estadounidenses presentes en la región del Bajo Calima o en el barrio de Bella Vista que debían considerar dejar la zona debido a la inestable situación de seguridad.Alerta por brote de fiebre amarillaLa Embajada de Estados Unidos también compartió un comunicado advirtiendo sobre el brote de fiebre amarilla que actualmente hay en Colombia. "Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC) han publicado un Aviso de Salud para Viajeros actualizado sobre la Fiebre Amarilla, que menciona a Colombia como un país con un aumento de casos de la enfermedad", se lee en el aviso publicado el lunes 21 de abril.Los CDC hacen las siguientes recomendaciones:Si se vacuna, hágalo al menos 10 días antes de viajar.Consulte con su profesional de la salud para determinar si la vacuna es adecuada para usted.Tome medidas para evitar las picaduras de mosquitos.Busque atención médica si presenta fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de espalda o dolores musculares.Informe a su profesional de la salud si ha estado en una zona donde se han reportado casos de fiebre amarilla".Recuerde que si es ciudadano estadounidense y se encuentra en Colombia se puede comunicar para asistencia de su país, puede hacerlo a la embajada ubicada en Bogotá o a la Agencia Consular de Barranquilla:Embajada de EE. UU. en Bogotá, Colombia - +57-1-275-2000 o 601-275-2000 - acsbogota@state.gov - https://co.usembassy.gov/Agencia Consular de EE. UU. en Barranquilla - conagencybarranquilla@state.gov - 1-888-407-4747 o 1-202-501-4444NOTICIAS CARACOL
Por la fecha 33 de LaLiga, Barcelona recibió la visita del Mallorca, equipo en el que milita el lateral izquierdo de la Selección Colombia, Johan Mojica, quien fue titular ante el conjunto catalán, que dio un paso clave en su lucha por el título, al ganar por la mínima diferencia.A pesar de generar las mejores opciones, la primera parte finalizó sin goles. Fue al inicio del complemento cuando Dani Olmo rompió el empate, a los 46 minutos, con un remate de zurda tras recibir un pase desde el costado derecho por parte de Eric García. Con este resultado, los dirigidos por Hansi Flick ampliaron su ventaja sobre el Real Madrid a siete puntos. Cabe recordar que, los 'merengues' tendrán que jugar este miércoles contra Getafe en condición de visitante, al que están obligados a vencer para no perderle la pisada al Barcelona. Tabla de posiciones de LaLiga Barcelona – 76 puntosReal Madrid – 69 puntosAtlético de Madrid – 63 puntosAtlético – 57 puntosVillarreal – 52 puntosBetis – 51 puntosRCD Mallorca – 44 puntosCelta de Vigo – 43 puntosReal Sociedad – 42 puntosRayo Vallecano – 41 puntosOsasuna – 41 puntosGetafe – 39 puntosRCD Espanyol – 39 puntosValencia CF – 39 puntosSevilla – 37 puntosGirona – 34 puntosUD Las Palmas – 32 puntosAlavés – 31 puntosLeganés – 29 puntosValladolid – 16 puntosTrámite del partidoA cuatro días para la final de la Copa del Rey, y tras los signos de fatiga de los últimos partidos, Flick revolucionó el equipo con siete cambios. Volvieron referentes como Dani Olmo y Lamine Yamal, y Eric relevó a Kounde, pero la gran sorpresa fue la reaparición de Ansu Fati y Héctor Fort, a los que el técnico retó a demostrar su nivel sobre el césped tras el enfado por no jugar ante el Celta.Por su parte, el Mallorca, irregular tras el último parón, acudía lastrado por las bajas de Muriqi, Asano, Dani Rodríguez, Morlanes, Robert Navarro y Maffeo. Optó por la solidez Arrasate: con defensa de cinco; el músculo de Samu, Mascarell y Antonio Sánchez en la medular; y Darder de enlace hacia la punta Larin. Y, contra pronóstico, situó bajo palos a Leo Román, suplente en Liga desde el 3 de diciembre.Menos inesperado resultó el guion del duelo, pues el Barça tomó la iniciativa desde el inicio, pero le faltó fluidez para asociarse por dentro ante el disciplinado bloque bermellón, que defendía con nueve hombres en campo propio, las líneas muy juntas, y Larin descolgado a la espera de un envío en largo, con Araujo siempre enganchado.Aunque Szczesny tuvo que intervenir para abortar un par de centros peligrosos a la espalda de Fort, el balón era azulgrana. Lamine Yamal inició el acoso con dos disparos desviados, y Leo Román exhibió sus reflejos en una doble ocasión del extremo de Rocafonda y de Ferran, que ocupó el puesto del lesionado Lewandowski, y en otro chut de Olmo tras un centro genial de Lamine con el exterior de la bota.Poco después, el palo negó el gol a Gavi y Araujo, en el saque de esquina posterior, remató fuera un rechace con el portero ya vencido. Insistía el Barça por todas partes, con Pedri al mando. El canario asistió a Eric, que se topó con el guardameta, y también a Ansu, el más coreado por el público, tan activo como impreciso en el remate.Pudo marcar el Barça en una acción embarullada, con tres remates rechazados entre Leo Román y la zaga, pero la primera mitad terminó con un gol anulado al visitante Mateu por fuera de juego. Con todo, la insistencia local surtió efecto en la acción inaugural del segundo acto: tras un ataque largo, Eric encontró dentro del área a Olmo y el egarense cruzó un disparo inapelable al palo largo (1-0, min.46).Acarició el empate el Mallorca en una falta lateral que Raillo, libre de marca, cabeceó fuera por poco. El susto alertó a Flick, que refrescó al equipo con Raphinha y Fermín, por Olmo y Ansu Fati. Pero lejos de amilanarse, el cuadro balear adelantó metros y, con un juego vertical, encadenó dos remates aéreos y desviados de Raillo y Larin.Reaccionó el Barça. Siempre bajo la batuta de Pedri, el cuadro catalán marcó el ritmo pausado que más le convenía y casi liquidó el duelo en un pase filtrado del canario que Lamine Yamal no pudo aprovechar, frenado en el mano a mano ante un gigantesco Leo Román.El arquero mantuvo con vida al Mallorca en el tramo final con sus paradas ante los intentos de Pau Víctor, Eric y Fermín. Un esfuerzo que no obtuvo recompensa, pues el Barcelona protegió el resultado y logró una victoria que le acerca un paso más al título de Liga, y supone un espaldarazo para la final de la Copa del Rey.- Ficha técnica:1 - Barcelona: Szczesny; Eric Garcia, Araujo, Iñigo Martínez, Héctor Fort (Gerard Martín, min.77); Pedri, Gavi; Lamine Yamal (De Jong, min.87), Dani Olmo (Fermín, min.62), Ansu Fati (Raphinha, min.62); y Ferran (Pau Víctor, min.77).0 - Mallorca: Leo Román; Mateu Jaume, Valjent, Raillo, Copete, Mojica (Toni Lato, min.81); Samu (Domènech, min.66), Mascarell (Jan Salas, min.86) , Antonio Sánchez (Valery, min.81), Darder; y Larin (Abdón Prats, min.86).Gol: 1-0, min.46: Dani Olmo.Árbitro: Miguel Ángel Ortiz Arias (comité madrileño). Amonestó a Samu (min.25), del Mallorca.Incidencias: Partido de la jornada 33 de LaLiga EA Sports disputado en el Estadio Olímpico Lluís Companys ante 45.602 espectadores. Antes del pitido inicial se guardó un minuto de silencio en memoria del Papa Francisco.
Aprender inglés es ya una necesidad en el mundo actual. Con el fin de facilitar el acceso a este idioma, diversas universidades alrededor del mundo, en colaboración con plataformas como edX, focalizada en los cursos Moocs, están ofreciendo una amplia variedad de formaciones para interesados en hablar y escribir en inglés. Puntualmente, estos programas están diseñados para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades lingüísticas, independientemente de su nivel inicial, y prepararlos para el ámbito profesional que requiere hablar el idioma como un nativo. Una de las ofertas proviene de la Universidad del Rosario con su curso "Inglés para todos: nivel básico", dirigido a principiantes. Este curso cubre los aspectos fundamentales del idioma, tales como la comprensión de textos escritos y orales, el uso correcto de expresiones cotidianas, y la habilidad para realizar presentaciones sencillas. Los estudiantes podrán avanzar a su propio ritmo y, al final del curso, tendrán la oportunidad de compartir un proyecto final que evidencie su progreso.Por otro lado, para aquellos con un nivel intermedio de inglés, UPValenciaX ofrece el curso "Inglés intermedio alto: negocios y tecnología", que guía a los estudiantes en el aprendizaje de vocabulario y gramática con temas actuales en el ámbito empresarial y tecnológico. Este curso, por su parte, está dirigido a profesionales que deseen perfeccionar su inglés para desarrollar proyectos de negocio o participar en discusiones sobre innovaciones tecnológicas. Además, incluye materiales preparatorios para exámenes de reconocimiento del idioma internacional. ¿Dónde encontrar los cursos de inglés gratuitos?Son muchas las universidades que también participan en la oferta de MOOCs (Massive Open Online Courses) gratuitos, los cuales permiten a los estudiantes adquirir conocimientos en el idioma y desarrollar habilidades que podrán aplicar en su carrera profesional. La plataforma edX es la que agrupa estos cursos que se ofrecen públicamente para cualquier persona interesada en mejorar su nivel de inglés u otros campos. Para aplicar a los cursos no es necesario pagar una matrícula y se pueden llevar a cabo al ritmo del estudiante. En algunos cursos no es necesario tener una formación previa avanzada en el idioma, ya que existen programas adecuados tanto para principiantes como para quienes ya tienen un conocimiento básico y desean perfeccionar sus habilidades. Algunas de las universidades con estas ofertas son: Universidad del Rosario, Universidad Politécnica de Valencia, la Red de Universidades Anáhuac, Tsinghua University, entre otras. Los interesados en estos cursos pueden inscribirse ingresando a la página antes de que se agoten los cupos y estas formaciones pasen a ser archivadas por la plataforma. "Los cursos de inglés son dinámicos y ofrecen herramientas como videos interactivos, actividades para practicar la lectura comprensiva, clases y ejercicios en gramática, comprensión auditiva y prácticas en diálogo del idioma. El objetivo principal de los cursos de inglés es lograr el manejo del idioma hasta el más alto nivel, tanto para aquellos que tienen como meta tomar el TOEFL, como para quienes requieren las herramientas necesarias para una entrevista en inglés o para una oportunidad laboral", se lee en la plataforma edX. Universidad del Rosario ofrece curso de inglés gratuitoLa Universidad del Rosario abrió inscripciones a su curso gratuito titulado: "Inglés para todos: nivel básico", dirigido a personas que desean iniciar su camino en el aprendizaje del inglés. Este curso fue diseñado para aquellos que no tienen conocimientos previos del idioma y buscan aprender de manera gradual. El curso está estructurado en cuatro semanas de duración, con una carga horaria de entre 4 y 6 horas por semana, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo. El temario cubre los aspectos más generales del idioma, comenzando con lo más básico y avanzando en las siguientes etapas:Presentación personal y vocabulario básico: Los estudiantes aprenderán a presentarse en inglés, compartir información personal básica y comprender expresiones comunes utilizadas en la vida cotidiana.Expresiones y sentimientos: Se enseña a expresar sentimientos básicos y a hacer preguntas simples relacionadas con las emociones y situaciones cotidianas.Comprensión de textos y conversaciones simples: Los participantes desarrollarán habilidades para entender textos orales y escritos de uso diario, como anuncios, saludos y breves descripciones.Comunicación no verbal: Este módulo enseña la importancia de la comunicación no verbal al interactuar en inglés, un aspecto que, según la página donde está ofertado el curso, sirve para desarrollar habilidades sociales. Proyecto final: Al finalizar el curso, los estudiantes presentarán un proyecto que resuma todo lo aprendido, en el cual podrán compartir experiencias y expresarse en inglés.Curso gratuito para aprender inglés laboralLa Red de Universidades Anáhuac ofrece también varios cursos para aquellos interesados en desarrollar sus habilidades en inglés para el ámbito profesional y empresarial. Se trata del curso titulado "Inglés empresarial: ventas, gestión y liderazgo", orientado a quienes buscan mejorar su capacidad de comunicación en entornos de negocios. Este curso de cuatro semanas se enfoca en el inglés utilizado en contextos laborales, ayudando a los estudiantes a adquirir el vocabulario y las habilidades conversacionales necesarias para destacarse en el ámbito laboral. Los temas cubiertos incluyen:Habilidades para la comunicación empresarial: Los estudiantes aprenderán a comunicarse en situaciones empresariales cotidianas, como reuniones, presentaciones y negociaciones.Redacción de comunicaciones profesionales: Este módulo enseña a redactar correos electrónicos, informes y otros documentos profesionales en inglés para que los estudiantes sepan cómo expresarse adecuadamente en el entorno profesional. Gestión de equipos y liderazgo: El curso enseña las habilidades de liderazgo en inglés, enseñando a los estudiantes a gestionar equipos, dar instrucciones claras y motivar a los colaboradores.Presentaciones: Los participantes aprenderán cómo estructurar y entregar presentaciones en inglés. Por ejemplo, a cómo captar la atención de la audiencia y cómo concluir de manera efectiva.Técnicas de venta y marketing: Este módulo se centra en el vocabulario y las expresiones relacionadas con la venta, la promoción de productos y la creación de estrategias de marketing en inglés.Curso gratuito para hablar en inglés sobre negocios UPValenciaX, la plataforma educativa de la Universidad Politécnica de Valencia, ofrece el curso gratuito "Inglés intermedio alto: negocios y tecnología", dirigido a estudiantes con conocimientos previos de inglés que desean mejorar su nivel en ámbitos empresariales y tecnológicos. Este curso se enfoca en temas mucho más avanzados que los anteriores y usa vocabulario más técnico. Este curso de cinco semanas está diseñado para estudiantes que desean perfeccionar su inglés en áreas como la tecnología y el mundo de los negocios. Los módulos cubren:Escritura de planes de negocios: Los participantes aprenderán cómo redactar un plan de negocios en inglés. Asimismo, los profesores les enseñarán a mejorar sus habilidades de escritura y conocimiento del vocabulario empresarial.Uso de tiempos verbales: Este módulo se enfoca en el uso adecuado de los tiempos verbales en situaciones de negocios y tecnología, lo que permitirá a los estudiantes hablar con mayor precisión y coherencia.Vocabulario empresarial y tecnológico: Los estudiantes ampliarán su vocabulario, aprendiendo términos relacionados con las tecnologías emergentes, la aviación, el cambio climático y otros temas relevantes para el entorno empresarial. Práctica de comprensión lectora y auditiva: A través de ejercicios de comprensión lectora y auditiva, los estudiantes fortalecerán sus habilidades para entender textos y conversaciones en inglés sobre distintos temas avanzados. Presentaciones: En este módulo, los participantes aprenderán a realizar comparaciones y presentar información técnica de manera clara en inglés.Curso gratuito en inglés conversacional Otro curso de AnahuacX es el programa titulado: "Inglés básico: conversacional y networking", diseñado para aquellos que necesitan aprender inglés para comunicarse en su vida diaria y profesional. Con una duración de cuatro semanas, este curso está estructurado para que los estudiantes puedan avanzar a su propio ritmo. El temario se divide en varios módulos enfocados en situaciones cotidianas y profesionales:Presentación personal y expresión de opiniones: Los estudiantes aprenderán a presentarse, hablar sobre sus gustos y preferencias, y expresar sus opiniones de manera clara en inglés.Rutinas diarias y habilidades de viaje: Este módulo enseña cómo describir actividades diarias y cómo comunicarse en situaciones relacionadas con viajes, como preguntar direcciones o hacer reservas en hoteles.Interacciones en el trabajo: Los estudiantes aprenderán vocabulario y frases para el networking profesional, como: hacer contactos, iniciar y cerrar conversaciones, conocer a nuevas personas en eventos de trabajo, entre otras habilidades. Planes futuros: Se enseñarán expresiones relacionadas con la planificación de futuro y cómo hablar de proyectos u oportunidades de negocios.Conversaciones fluidas: En este módulo, los estudiantes tendrán la oportunidad de practicar sus habilidades conversacionales en situaciones cotidianas y laborales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades de Antioquia ofrecieron una millonaria recompensa para dar con los sujetos que atacaron a dos policías en el municipio de Remedios. En los últimos 18 meses, 20 uniformados han fallecido por el accionar criminal de diferentes grupos al margen de la ley que delinquen en la región.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, informó que dos individuos afectaron gravemente al subintendente Robinson Acevedo, quien está siendo atendido en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín por una herida de bala en su cabeza. "Hemos ofrecido hasta 100 millones de pesos de recompensa por información que nos permita capturar a los criminales que atentan contra la vida de los uniformados acantonados en Antioquia", indicó.En una visita a los agentes internados, el mandatario señaló que no han sido momentos sencillos, puesto que hay "unas dificultades de orden público tan difíciles como las registradas hace 2 décadas". Además, agradeció a los uniformados por su servicio a la comunidad, reconociendo los riesgos y sacrificios a los que se atienen durante sus labores.¿Quiénes atacaron a los policías en Remedios?Por medio de sus redes sociales, el gobernador de Antioquia develó los rostros de los señalados criminales a quienes se les atribuye el ataque a dos miembros de la Policía Nacional en el municipio de Remedios. Se trata de alias 'Carrillo' y alias 'Matías' o 'Chuzo', presuntos integrantes del Clan del Golfo. Ambos de los hombres buscados por este crimen tienen orden de captura vigente.Otros policías atacados en AntioquiaOtros dos policías que llevaban más de una década prestando sus servicios a la institución fueron atacados en los últimos días en el departamento. Se trata del subintendente Deimer Díaz y el Patrullero Jorge Luis García, quienes fueron agredidos fatalmente en los municipios de Carepa y Chigorodó, respectivamente.En el caso del subintendente Díaz, las autoridades le atribuyeron su asesinato al Clan del Golfo, al parecer, como una represalia por la neutralización de alias Chirimoya. En el caso del patrullero García, se informó que este fue perseguido por sujetos en una motocicleta, quienes acabaron matándolo dentro de una vivienda. Ambas víctimas se encontraban fuera de servicio al momento de ser atacados."No descansaremos hasta llevar a los responsables ante la justicia. Toda nuestra solidaridad con sus familias y compañeros", expresó ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez.Quienes tengan información sobre alguno de estos casos podrán comunicarse a las líneas 123, 3143587212, 165 (Gaula Policía) o 147 (Gaula Militar).MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Durante 17 años el patrullero de la policía Wilmar Alejandro Burbano investigó algunos de los casos más difíciles del país. Desde los pasos del Tren de Aragua hasta los crímenes del ELN. En 2023 incluso fue finalista en el concurso al mejor policía de Colombia, tal como lo muestran fotografías el día de la ceremonia. Él hacía parte de un equipo élite de la Interpol. Pero su suerte cambió cuando empezó a investigar al capo del contrabando en Colombia: Diego Marín Buitrago, alias "Papá Pitufo".Burbano sabía todo de "Pitufo": dónde comía, cómo se movía, con qué personas trataba. Durante un año fue su sombra en Bogotá y Cartagena dentro del expediente que adelantaba el fiscal Andrés Marín. Pero tras la filtración de esa investigación en octubre de 2023 le cayó la roya. "Papá Pitufo" se voló a España, a él lo sacaron del proceso y ordenaron trasladarlo a La Guajira, donde se mueve a sus anchas el contrabando de "Pitufo" y sus secuaces.Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoArrinconado y decepcionado, renunció a la Policía en julio de 2024 y terminó lavando motos en el sur de Bogotá para tratar de ganarse la vida. Pero con las recientes revelaciones sobre los tentáculos de "Pitufo" terminó amenazado y perseguido por la mafia del contrabando que combatió. Hace pocos días salió del país con su familia para salvar su vida. Pero antes dejó una extensa denuncia en la Fiscalía en la que relató cómo la corrupción en la Policía al servicio de alias "Pitufo" enterró la investigación que pretendía justamente ponerlo tras las rejas.El 4 de junio de 2024, pocos días antes de su salida de la Policía tras negarse a cumplir el traslado a La Guajira, el investigador Burbano y dos compañeros de ese grupo élite de Interpol se reunieron con el director de esa unidad policial, el coronel Mario Javier Durán. Por seguridad, Burbano grabó esa charla de casi una hora, cuyo contenido promete levantar ampolla. La razón: el propio director de la Interpol le reconoció a sus hombres que en la Policía había poderes que consiguieron torpedear la investigación contra "Pitufo".Coronel Mario Javier Durán: "Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo".El alto oficial fue más allá cuando sus hombres le pidieron detener sus traslados al Valle del Cauca, Chocó y La Guajira, es decir, a la boca del lobo, donde "Pitufo" tiene todo el poder y un brazo armado.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’Coronel Mario Javier Durán: "Entonces yo créanme que lamento siempre esta situación, lamento siempre esta situación, tal vez no visualizábamos o creo que sí, eso estaba claro, el poder al que nos enfrentábamos y lo que suponíamos se materializó en una realidad. De verdad (pitufo) es una persona muy poderosa y véalo que está en libertad, está allá en asilo y se está defendiendo, y qué otra conclusión: esa vaina engavetada".El coronel Durán incluso reconoció que el mayor César Ortiz, investigador principal en este caso, fue llamado a calificar servicios por sus pesquisas contra el zar del contrabando.Coronel Mario Javier Durán: "Este caso como ustedes lo entienden a la perfección, esto pisó muchos callos, esto tal vez sabíamos cómo iba a iniciar, con 12 capturas, pero no se sabía cómo iba a terminar, si se tenía en cuenta que esa gente tal vez hablaba, tal vez se acogía a un principio de oportunidad, tal vez iban a acusar a otra gente más y hermano por eso pasó lo que pasó, por eso se adelantaron a la operación con otra vaina ahí y ese caso ustedes y nosotros (inaudible). Hermano, es un tema que no es del ámbito mío, eso no está en la esfera mía, eso generó la salida de César (Ortiz), nuestro amigo, todos conocemos a cesar, ustedes lo conocen hace mucho más tiempo, pero yo conocí a César. Entonces hermano son situaciones que pasó, pues pasaron, ya hermano ponernos a llorar ahí por la leche que se derramó, pero eso qué, en qué cambia las cosas, en qué cambia las cosas".Durán, en esencia, les dijo a sus policías que a pesar de que sabía que habían hecho una investigación impecable, no podía protegerlos y que a todos les tocaba resignarse a las decisiones del alto mando.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'Coronel Mario Javier Durán: "Muchachos, yo la verdad, yo me solidarizo, pero vuelvo y les digo: yo en los escenarios en que lo he transmitido he dicho lo que acaban de escuchar y son decisiones impulsadas por corrientes y fuerzas dentro de la misma institución que no están interesados en que nosotros hiciéramos eso (inaudible) (…) yo qué puedo hacer, guevón, yo qué puedo hacer (inaudible), para la verdad el tiempo (…) y poder esperar a que pase ese tiempo para poder enderezar las cosas (...). A nosotros nos hicieron un montaje pegado con no sé qué inventos, pero vuelvo y le digo hermano, ante eso, pues yo qué puedo decir, hay impotencia en este momento porque realmente yo no tengo el músculo ahorita como pa' decir: marica, tranquilos, yo les deshago ese traslado. No, la orden se dio".En ese momento de la conversación, uno de los investigadores cuyo nombre nos reservamos por seguridad dijo sentirse decepcionado con la Policía. En especial porque lo sacaron trasladado para el Valle del Cauca. Precisamente, la zona principal de influencia de la organización delincuencial de Diego Marín."Pero sí me parece también irresponsable, mi coronel, y no sé quién haya dado la orden, porque no me atrevería a juzgar a nadie, quién haya dado la orden para el tema de los traslados, pero me parece un acto de irresponsabilidad por ejemplo en mi caso, yo hablo personalmente, salir para el valle del cauca donde la zona de injerencia más fuerte de esos bandidos pues es allá, me parece a mí que es un mensaje erróneo, que no se están estudiando realmente las cosas, que no se están estudiando realmente las cosas, eso es un acto de irresponsabilidad, me parece que la policía no nos está, en mi caso estoy hablando, no nos está brindando las garantías al menos mínimas para laborar, y de verdad eso sí a mí me deja, lo voy a decir abiertamente, decepcionado totalmente de la institución, me parece a mí que es abusivo, es irresponsable, las cosas no funcionan así (…) Si a mí en el fondo me hubieran echado yo hubiera dicho “listo”, o sea ver la sevicia con la que están haciendo las cosas me parece que no es la forma correcta, actúen en derecho y en derecho se les responde, pero no de esta forma tan baja y tan rastrera”.Los investigadores que persiguieron durante más de un año a la organización de "Papá Pitufo" terminaron así: acorralados y temiendo por su vida.Intendente de interpol: "Que no es justo lo que están haciendo, que me parece arbitrario, que están exponiendo las vidas de nosotros. El señor va allá para la guajira, allá también hay una zona de injerencia del contrabando, que quién la maneja, la maneja pacho, eso para nadie es un secreto. Y el señor va pal chocó, que la interpol sobra (inaudible). Entonces me parece a mí que esa no es la forma de hacernos el mensaje, si nos quieren asustar, si nos quieren acorralar, creo que esa no es la manera. Actúen en derecho. Hombre, aprendan a reconocer que uno hizo un trabajo (…) Y si usted va y revisa la hoja de vida de cada uno de nosotros no va a encontrar nada, de pronto una mancha en la impresora cuando la impriman. No más (…) Yo cumplo el traslado, yo cumplo el traslado, pero lo cumplo con temor, pero eso yo lo quiero dejar claro".En la reunión se habló de otro tema espinoso: la filtración de información a Diego Marín tras el encuentro reservado en el Ministerio de Defensa el 10 de octubre de 2023. El propio patrullero Burbano recordó que a partir de ese día empezaron las amenazas para el grupo de investigadores y el fiscal Marín.Wilmar Alejandro Burbano: "Cuando ve eso pues el ministro de Defensa queda así, se (inaudible) con cierta persona y ahí comienza el calvario para todos nosotros. Cierto. Pasa ese tema ahí. Amenazan. Sale el doctor y lo amenazan en la noche, se filtra el audio donde lo amenazan al doctor en la noche, saben de la investigación y lo que nosotros estamos haciendo de las vigilancias, se filtra todo eso, comienza ya algo contra el agente encubierto también y ya comienza contra nosotros".Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'En ese momento, el otro investigador de Interpol manifestó preocupado:"Yo me imagino a Diego Marín viendo esas evidencias qué puede pensar. Le sacamos a la hija, al hijo, al gato, al perro, a la mamá, al tío, al abuelo, al hermano. ¿Qué cree que puede pensar ese señor? Imagínese, nos metimos con el patrimonio en España, en Estados Unidos, en Colombia. Le escarbamos en empresas desde hace 40 años, ¿qué puede creer que puede pensar ese man?".Fue ahí cuando el jefe de la Interpol, que también conocía los detalles del proceso, reconstruyó brevemente el momento en que la investigación colapsó y cómo entró en escena el mayor Peter Steven Nocua, entonces director de la policía fiscal en Cartagena para informarle a "Pitufo" que la Fiscalía estaba encima de él.Coronel Mario Javier Durán: "Muchachos, eso es lo que hay, yo solo les digo, pues hermano, yo acá solamente soy un instrumento, pero nosotros somos víctimas del juego sucio (inaudible) todo porque había un conflicto casado entre el fiscal Marín y esa coronel, y el fiscal la tenía denunciada, ¿no?, por fuga de información a esa coronel por ese video. Y que esa reunión donde estuvo el ministro (Iván Velásquez), la coronel (Julie Ruiz) y el fiscal (Andrés Marín), se habló del capitán (Nocua) y ahí esa misma noche la coronel lo mandó a citar al polígrafo, al otro día. Y ahí ese capitán, el mayor, llama a Diego Marín".Según el coronel Durán, el traslado de los investigadores se debió a la supuesta molestia del ministro de Defensa Iván Velásquez. Alguien le dice a él y al director de la Policía que sus nombres aparecían en un informe judicial relacionado con "Pitufo".Coronel Mario Javier Durán: "Todos sabemos qué pasó, todos sabemos el trabajo de ustedes, hablar es fácil, pero de ahí a que haya alguien a comprobar o a demostrar que acá se hizo algo al margen de la ley, pues no, cierto que no. No. A mí, a mí el señor director me dijo que había un informe de uno de los investigadores en donde, pues, nombraban al ministro de defensa y al director de la policía y yo nunca leí ese informe, yo nunca le di trámite a un oficio si quiera parecido".La realidad es que ese documento que alerta sobre la filtración de la información en el Ministerio de Defensa sí existió y fue elaborado por el suboficial Wilmar Alejandro Burbano. Pero allí nunca se asignó ninguna responsabilidad por la filtración. El reporte se limitó a reseñar sin nombres los cuatro asistentes a la reunión en el Ministerio de Defensa. Nada más. El jefe de Interpol les pidió a sus investigadores subrayar ese aparte del informe porque se ofreció a aclararle la confusión al general Salamanca.Coronel Mario Javier Durán: "Y subrayémoslo con el resaltador y yo se lo llevo a z1 (código con el que se conoce el director de la policía). Vea mi general, acá se tomaron decisiones administrativas con estos muchachos, puta, los mejores investigadores y eso fue lo que generó, eso fue lo que usted me ordenó, este es el informe, acá en ningún momento dice que es que el ministro filtró información o que el general tiene vínculos con Siego Marín. No, nunca".El coronel Durán fue enfático en que había que decirle al director de la Policía que lo estaban mal informando.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"Coronel Mario Javier Durán: "Yo no puedo a mi general (Salamanca) desgastarlo con toda la hijueputa historia tan larga, hay que es ir al grano: “mi general esto es lo único que hay y es esto y a usted le voltearon el discurso” (...) coronel Durán, y por lo menos decirle eso (a Salamanca), mi general yo de verdad como siempre se lo he dicho pero ahorita ya tengo el informe, pero de mi parte nunca salió un informe hablando mal de usted ni del ministro, ni idiota que yo fuera, yo solamente y judicialmente tengo y está comprobado que judicializamos a 12 bandidos, los únicos uniformados era un mayor y ese capitán, no más, ni de pa' arriba, yo no sé a usted qué cuento le echó mi general, no sé qué discurso directo le dio la inteligencia, pero judicialmente le estoy dando (inaudible), yo no sé, mi general, usted es más informado que yo, pero no sé si lo están bien informando".Las sospechas de la mala información al ministro de Defensa y al director de la policía, según el coronel Durán, recaían en la jefa de contrainteligencia, la coronel Julie Ruiz, protagonista de la reunión en el ministerio de Defensa. No es claro si el jefe de la interpol finalmente le pudo dar esta explicación al general Salamanca, como se los prometió a sus subalternos. Sin embargo, meses después sí se reversaron un par de traslados. Para esa época, sin embargo, ya el patrullero Burbano había pedido el retiro y la investigación del fiscal había quedado en el limbo.Coronel Mario Javier Durán: "A nosotros nos hicieron un montaje pegado con no sé qué inventos, pero vuelvo y le digo, hermano, ante eso, pues, yo qué puedo decir".La grabación de este encuentro resulta muy reveladora. Se trata de la confesión velada de un alto oficial de la policía, ni más ni menos que el jefe de la Interpol. Un cargo que tiene interlocución con las principales agencias judiciales mundo, le reconoció a sus hombre que, esta vez, "Papá Pitufo" fue más fuerte que el Estado mismo. El coronel Durán también salió de la policía en 2024.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Una reunión del más alto nivel en el Ministerio de Defensa llevada a cabo el 10 de octubre de 2023 cambió el rumbo de la investigación que la Fiscalía adelantaba contra el mayor contrabandista del país: Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo.Ese día se reunieron el ministro de Defensa Iván Velásquez; la jefe de contrainteligencia de la Policía, la coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso, Andrés Marín, y su jefe en la entidad Leonardo Quevedo. El motivo del encuentro giró en torno a los avances en la investigación y la seguridad de un agente encubierto de la Policía que llevaba un año infiltrado en las entrañas de la organización de "Papá Pitufo" y que estaba entregando información relevante a la Fiscalía.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’Se trata de Álvaro Galvis, un suboficial que llegó a la investigación del fiscal Marín cuando oficiales de la Dirección de Inteligencia de la Policía se lo presentaron. Galvis, quien trabaja en la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) en Cartagena, era testigo de excepción del poder corruptor de "Pitufo" con las autoridades y durante meses entregó pruebas de oficiales corruptos y delató cargamentos de cigarrillo.Aunque era cuestionado por algunos sectores de la Policía, él era solo una parte de una investigación en la que estaba el CTI, la Armada y la Interpol que documentaron en videos varias de las reuniones de "Pitufo" en Bogotá y Cartagena con policías, jueces, fiscales y funcionarios de la Dian. Así lo prueban múltiples videos en el expediente.Pero, para octubre de 2023, Galvis estaba en peligro porque la organización ya sospechaba que no era un aliado sino un delator. Por eso, el fiscal Marín buscó que la Policía protegiera al agente encubierto en la reunión en el Ministerio de Defensa. En esa reunión la coronel Ruiz de contrainteligencia le restó credibilidad a la investigación del fiscal Marín porque en sus cuentas "Pitufo" había abandonado el país desde comienzos del 2023.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'Para demostrar que el llamado "zar del contrabando" sí estaba en el país y sus movimientos eran monitoreados por la Fiscalía, según reportes judiciales, Andrés Marín les mostró al ministro Velásquez y a la coronel Ruiz un video que fue grabado el 5 de septiembre de 2023, y allí se ven en un ascensor en Cartagena Diego Marín, el agente encubierto Galvis y el entonces director de la Polfa en Cartagena, el mayor Peter Steven Nocua.Lo grave ocurrió apenas unas horas después. El propio Diego Marín se enteró de los detalles de la reunión en el Ministerio de Defensa y la existencia de un video de seguimiento por parte de la fiscalía, lo cual lo dejó muy preocupado.Así quedó demostrado en una conversación telefónica entre Camilo Gómez, hombre de confianza de alias Pitufo, y el agente encubierto Álvaro Galvis grabada ese mismo 10 de octubre.Álvaro Galvis: "Espere, espere, es que 'desbarájemela'. ¿Qué le dijeron (a Pitufo) que nos habían visto en un apartamento a los tres?".Camilo Gómez: "Sí, claro, marica, sí, que los habían grabado a los tres, y que ustedes están grabados en un apartamento. Usted, ese man (Pitufo), el nuevo (el mayor Peter Steven Nocua)".El "nuevo" al que se refieren es el mayor Peter Steven Nocua, entonces director de la Polfa en Cartagena y quien según el expediente estaba al servicio de "Pitufo". Según esta grabación, el mayor Nocua habría sido quien le informó a "Pitufo" de la reunión en el Ministerio de Defensa.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Álvaro Galvis: "¿O sea que el mayor (Nocua) lo llamó a decirle eso? No, ahora ya sí me preocupó usted. ¿Cómo se lo dijo él (Pitufo)?".Camilo Gómez: "Pues, marica, preocupado. Así como te lo estoy diciendo, de la misma manera".Álvaro Galvis: "O sea, el mayor (Nocua) llamó a Diego Marín y le dijo eso. Que lo citaron mañana a las 8 de la mañana y que le dijeron que qué hacía Diego Marín conmigo en un ascensor".La grabación parece muy clara: fue el mayor Nocua quien le contó todo a "Pitufo". Desde entonces son varios los interrogantes: ¿Quién le contó al mayor Nocua que existía un video de él con "Pitufo" y el agente encubierto? ¿Por qué un oficial corrupto que no estuvo en esa reunión privada en el Ministerio de Defensa supo ese mismo día lo que se habló allí?Al día siguiente, 11 de octubre de 2023, según consta en el video, "Pitufo" tuvo un encuentro con varias personas en un conocido restaurante del norte de Bogotá, entre ellos su hombre de confianza Camilo Gómez. Esta fecha cobra relevancia, pues 24 horas antes la coronel Julie Ruiz le dijo a al ministro Velásquez que "Pitufo" estaba en España.El informe de esa vigilancia demuestra lo contrario:"Siendo las 13:05 del día 2023/10/11 en la imagen se aprecia al sujeto denominado Diego Marín caminando al lado derecho del restaurante, lleva en la mano un celular y un vaso".Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"Pero hay más pistas sobre la filtración a "Pitufo" en otra prueba clave en el expediente. Ocurrió el 27 de octubre de 2023. Ese día en Cúcuta se reunieron el agente encubierto Álvaro Galvis y Camilo Gómez, la mano derecha del "zar del contrabando". Gómez le contó a Galvis que "Pitufo" ya no confiaba en él porque una mujer policía que le hablaba al oído le había dicho que él era el delator y que incluso un grupo de policías lo seguía.Álvaro Galvis: "¿Quiénes son los manes?".Camilo Gómez: "Uno que trabaja con Nocua, que es un sapo. Son cinco, marica. Él (Pitufo) me habló de cinco, pero lo que pasa es que no me dice los nombres. Son cinco y hay una vieja que está allá en Policía, nivel central, que lo lleva a usted pero en la hijueputa. Una vieja, no sé, pero la vieja que es secretaria, tiene un cargo. Él (Pitufo) la llamó y la vieja le dice a él mi amor: "Mi amor es que este Galvis está atentando contra ti". Se lo dice la vieja. Yo lo escuché".El audio que está en poder de la Fiscalía tiene más perlas que revelan el rol de la misteriosa informante de pitufo:Álvaro Galvis: "¿Qué más le decían en esas llamadas a él (Pitufo) cuando usted me dijo la vez pasada que le puso altavoz?".Camilo Gómez: "Es una vieja, una vieja, es una vieja, una vieja que está en la Policía. Ha hablado dos veces. (...) 19:20 Marica, (Pitufo) está toreado por alguien guevón. Nosotros tenemos que ver es con la causa porque el viejo es un bacán, marica".Álvaro Galvis: "¿Y cuál es la vieja que lo llama? ¿Qué fue lo que le mostraron? ¿Qué es lo que hay?".Camilo Gómez: "El lunes voy a saber, marica".Álvaro Galvis: "¿Y cómo habla la vieja, qué acento tiene o qué?".Camilo Gómez: "No, neutro, neutro, una vieja como del interior, pero es muy difícil decir, no es negra es blanca… hablando, voz de mujer: “Hola mi amor, ahí está Galvis otra vez atentando contra ti”, así se lo dijo, delante mío".Más adelante, Camilo Gómez le cuenta sobre dos contenedores de cigarrillos de contrabando que eran de "Pitufo" y que fueron decomisados por las autoridades. Galvis, aunque finge sorpresa en esta conversación, conocía de sobra la operación pues él había sido el informante de la Fiscalía y la Armada.Lea también: Red criminal de alias Papá Pitufo también incluiría fiscales y jueces: así avanza la investigaciónCamilo Gómez: "(Pitufo) Me habló de unos de humo que se cayeron que les cogieron gps, dos, esta semana".Álvaro Galvis: "Pero de eso no ha salido nada".Camilo Gómez: "Sí, esta semana se cayeron dos".Álvaro Galvis: "¿Y eran de él tal vez?".Camilo Gómez: "Tienen que ser porque para que me diga".Esto coincide con un decomiso que hizo el 22 de octubre de 2023 la Armada Nacional. Ese día reportó la incautación cerca a Cartagena de un cargamento que contenía 465 mil cajetillas de cigarrillos avaluado en más de 1.000 millones de pesos. Para esa fecha "Papá Pitufo" todavía seguía en Colombia.En esa misma conversación en poder de las autoridades, hay una revelación que no es menor: Camilo le cuenta al agente encubierto que tuvo una reunión con un sobrino de "Pitufo" en octubre de 2023 para ver el partido entre Colombia y Ecuador por las eliminatorias. En esa charla, el sobrino de "Pitufo" le confesó a Camilo que el "zar del contrabando" había empezado sus andanzas criminales traficando cocaína.Camilo Gómez: "El día del partido, es que el día del partido nosotros porque.. ah, es que ustedes se vinieron para Cartagena. Entonces me llama, me llama Jhon Eric, me llama Jhon Eric".Álvaro Galvis: "¿Quién es?".Camilo Gómez: "El sobrino. Marica, vente para acá, para un sitio. Y entonces me dijo: "Diego (Marín) tiene mucho dinero. Diego se hizo con coca, marica, traficando, metiendo humo"".Estos audios y otras evidencias hacían parte de una investigación de varios años en la Fiscalía y que por cuenta de la filtración se truncó. Así lo consignó un investigador judicial en el reporte conocido por Noticias Caracol en el que dejó constancia de la gravedad de la situación:"La situación entorpeció mi labor misional ordenada por mandato constitucional por un juez de la república, generando no solo traumatismos en la labor que se desarrollaba sino que puso en riesgo la vida e integridad de los investigadores del caso y del señor fiscal".Cinco semanas después de la reunión en el Ministerio de Defensa, el 19 de noviembre de 2023, Diego Marín Buitrago salió de Colombia hacia España como registró este informe de la Fiscalía. Es claro que no tenía orden de captura, pero también lo es que este proceso en su contra quedó debilitado por varias razones. Primero, "Pitufo" salió del país y las vigilancias directas sobre él terminaron.Lea también: Estas son las millonarias coimas que ‘Papá Pitufo’ habría dado a policías para su operación ilegalSegundo, Galvis, el agente encubierto, quedó expuesto. Tercero, hay evidencia en audios que están en poder de la Fiscalía de un supuesto plan para sabotear la investigación de Marín. Esto coincide con la apertura de una investigación paralela en la unidad anticorrupción.Diez días después de la famosa filtración, el mayor Nocua que trabajaba para "Pitufo" terminó como agente encubierto en este nuevo expediente. Es decir, pasó inexplicablemente de ser el oficial corrupto al testigo estrella contra pitufo. Igual ocurrió con otros oficiales.¿El resultado? Hoy Diego Marín, el gran amo del contrabando en Colombia, tiene una orden de captura por sobornar a dos policías por 13 millones de pesos. Y algunos de sus socios fueron capturados, entre ellos alias "El bendecido". En cambio, la investigación del fiscal Marín quedó herida. En abril de 2024, en plena audiencia cuando pedía orden de captura contra "Pitufo" y varios miembros de su estructura criminal por varios delitos graves fue relevado en vivo y en directo en plena audiencia.Ahora investiga delitos sexuales. Sus investigadores corrieron la misma suerte: también los sacaron y los trasladaron a zonas críticas de orden público.La historia de esta filtración volvió a tomar vuelo el pasado martes 25 de febrero. Ese día el saliente ministro de Defensa Iván Velásquez Gómez publicó este trino en donde negó categóricamente que hubiera habido una filtración. Posteriormente, acompañado de la cúpula militar, dio su última rueda de prensa en la Casa de Nariño después de afirmar que la situación de orden público no era tan dramática como se decía, aseguró que ni él ni la jefa de contrainteligencia de la Policía le filtraron información a "Papá Pitufo"."El señor Diego Marín solo tuvo orden de captura a partir del 10 de marzo de 2024 y que ni la jefa de contrainteligencia ni el Ministro de Defensa, que estábamos aportando a la investigación que estaba adelantando el fiscal Andrés Marín realizamos ninguna filtración como falsamente el fiscal Andrés Marín ha acusado".Lea también: ¿De espía estrella a policía corrupto? Infiltrado habría entorpecido investigación a 'Papá Pitufo'No es claro de dónde sacó el ministro esta información si nadie lo ha señalado de ser el filtrador. Hasta ahora, lo que se sabe es que Marín denunció que hubo una filtración que puso en peligro su caso. Noticias Caracol se comunicó con él pero no quiso dar ninguna declaración al respecto. También buscamos al ministro Iván Velásquez y a la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz, pero tampoco accedieron a pronunciarse respecto a esta controversia.Más allá de estos silencios, lo cierto es que, según el expediente en poder de la justicia, la única certeza que hay es que filtración sí hubo y que, de acuerdo a las pruebas, habría sido el mayor Nocua el que se la entregó a Diego Marín ¿Cómo la obtuvo Nocua? Esa es la pregunta que deberá resolver la Fiscalía.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Hace 25 años se produjo en El Salado, Bolívar, una tragedia que provocó el desplazamiento de 4.000 personas. La peor masacre de la historia contemporánea de Colombia aún tiene heridas muy abiertas entre los habitantes que retornaron a su pueblo y en las nueves generaciones.“Me desgarra el alma de solo pensar y de solo ver una foto de cuando las personas cultivaban el tabaco para sobrevivir”, empieza su relato María Magdalena Padilla, más conocida como ‘La Profe Mayito’, sobreviviente de la masacre de El Salado.La vida en El Salado se transformó. Pasó de ser una vida de paz y tranquilidad, propia de un pueblo autosostenible, a ser una aldea arrasada por la guerra entre paramilitares y guerrilla, lo que terminó desatando un desplazamiento masivo de pobladores que no querían retornar por miedo.El 18 de febrero, día 3 de la toma paramilitar al pueblo, fue la fecha en que ‘La Niña Mayito’, de escasos 10 años, supo que la palabra muerte tenía su propio sonido olor y rostro.“Me acuerdo que en las tardes se prendía fuego, pero no se nos dejaba que hiciera humo, porque por el humo se sabía que ahí había gente. Mi mamá en la noche nos vestía de negro. No dormíamos dentro del rancho, dormíamos cerca de una cañada llena de monte porque decía: ‘si llegan a buscarnos, pues no nos van a encontrar’”, complementa ‘La Profe Mayito’.Subieron lo que pudieron en los camiones y el pueblo quedó vacío y 'La niña Mayito' no dejaba de hacer las mismas preguntas que hoy hacen los niños desplazados.“Yo le decía a mi mamá que por qué nos toca irnos, si aquí estamos bien, para irnos a un lugar donde no conocemos nada, donde no tenemos nada”, relata ‘La Profe Mayito’.(Lea también: 25 años de la masacre de El Salado: así fueron los días de terror que Colombia no olvida)Vino El Éxodo de 4.000 personas, entre habitantes del casco urbano y las siete veredas que conforman el corregimiento, y entonces fueron los burros los que se adueñaron del pueblo.Pasados 10 años de la toma paramilitar, el primer censo local registró 730 retornados.Luis Torres, líder nato del pueblo, huyó cientos de veces de los violentos por reclamar justicia y la tierra para su gente. Lo obligaron a pasar por el exilio, fue encarcelado y junto con su comunidad vivió el eterno retorno a las tierras de El Salado.“Estaba haciendo un favor a Colombia, a mi país, a la región haciendo lo que debió hacer el Gobierno, lo que no hizo el Estado colombiano en esos momentos: recoger a toda esta gente que estaba expandida por todo el territorio y por fuera, y todos pasando necesidades, que clamaban que la parte donde ellos querían estar y mejor podían estar era aquí”, asegura Torres.La ‘Niña Mayito’ tenía 12 años cuando su familia retornó en la última caravana que entró a El Salado. A ella también la habían despojado a la fuerza de su pequeño mundo: la escuela. Entre calmar su aburrimiento y ocupar el ocio de los niños que volvieron con sus familias, decidió abrir su propia escuela bajo un techo pajizo.“Era el rancho que está al frente de mi casa. Llegué a tener 37 niños en mi casa y yo los bañaba, a ellos como tipo 11:00 a.m. les daba sueño y yo los acostaba”, cuenta Mayito.“Yo misma me ideé mi día a día de clases. Mi primer día de clase, el lunes, eran juegos, puros juegos. No mostrábamos cuaderno, nada. El segundo día era pasear El Salado. Pasear en qué sentido: recoger libros y sillas”, complementa Mayito.Los niños la bautizaron ‘La Profe Mayito’ y así se quedó.Tras ver diferentes fotos de lo que era el pueblo hace varios años y de la labor que ella hacía con los niños, ‘La Profe Mayito’ dice: “Se me aguaron los ojos de ver todo, porque yo siento que cuando uno hace lo que a uno le gusta y contribuye a lo que era El Salado, uno se siente bien, sin recibir dinero, sin recibir nada”.Pasados 25 años de la masacre, los rostros de los saladeros son otros. Son los nietos o los hijos jóvenes que vibran al ritmo de la música Caribe y danzan sobre la legendaria cancha donde perdieron la vida tantos inocentes.En El Salado de hoy viven aproximadamente 2.000 personas, la mayoría son niños y jóvenes. Una nueva generación que respira aire puro y que estudian, compiten y se entrenan en actividades deportivas que parecieran ser juegos y realmente es un entrenamiento físico y mental para la vida que les espera.Al interior de un aula de clase, el profe Jorge Eliécer León y sus alumnos construyen un proyecto especial que tiene que ver con la memoria común y los nuevos retos.Mostrando el libro llamado El Amanecer de las Montañas, el profe Jorge expresa que en él “aparecen relatos de abuelos, de tíos, de personas que vivieron en carne propia esta masacre. Pero, además, no solamente la historia como tal, sino las oportunidades que ha dado la vida para salir adelante”.Génesis Gómez Vizcaíno y Nevis Ester Ramírez son compañeras de colegio, tienen en común que son hijas de familias retornadas.“Mi madre me cuenta que cuando iba en el carro ella dijo que más nunca volvería, pero chiquita sus padres se devolvieron y ella también tuvo que venir con ellos. Ella cuenta que ha sido lo mejor”, señala la alumna Génesis Gómez Vizcaíno.“Hoy nosotros los jóvenes llevamos la historia marcada, eso siempre estará en nuestra vida, en nuestros corazones, pero hoy somos unos jóvenes alegres queriendo salir adelante, queriendo sacar el pueblo adelante”, puntualiza Nevis.¿Cómo está El Salado hoy? ¿Realmente fue reparada su comunidad o esto se quedó en promesas?Lilia Torres, quien representa a la junta de acción comunal, y John Jairo Medina, líder de los saladeros, hacen el ajuste de cuentas en el parque central del Salado.“Nos sentimos engañados, nos sentimos desorientados y confundidos porque no sabemos dónde están tantos recursos que fueron prometidos a El Salado y que a la larga se evidencia que nos prometieron arroyos canalizados. No hay arroyos canalizados, no tenemos vías terciarias, nos prometieron mantenimiento a las obras sociales y civiles que están en el corregimiento, no hay un puesto de Policía propio, no hay una sede del del centro para la atención a la primera infancia, el puesto de salud sigue sin darle uso por lo que no se le dio una intervención adecuada”, denuncia Medina.Y mientras El Salado se convierte en un gigantesco museo de elefantes blancos que se cae a pedazos, una generación nueva de saladeros se levanta con dignidad para reclamar lo que la guerra que no era de ellos les robó.“Yo sé que todos en el mundo ven a El Salado como un pueblo que sufrió masacre y por eso nos hemos reconocido, pero yo sé que un día todo será diferente; yo sé que un día este pueblo no va a ser reconocido por lo que pasó”, finaliza Génesis.(Lea también: "Sobrevivimos por la misericordia de Dios": El Salado, 25 años de la masacre paramilitar)NOTICIAS CARACOL
En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz: esposo representante a la Cámara Arauca. El suyo no era un número más en el teléfono del exsubdirector de la UNGRD, según su testimonio a la justicia, el empresario sería otro eslabón en el escándalo de corrupción.Según consta en la versión de Pinilla a los investigadores del caso, el exsubdirector de esa entidad habla de un millonario contrato, por 32 mil millones de pesos, que le correspondía a la congresista Karen Manrique en medio del supuesto entramado de compra de legisladores para que se aprobaran créditos de la Nación con la banca internacional. Acorde a la versión de Pinilla, Manrique le manifestó que ese contrato sería ejecutado a través de su esposo, Gustavo González.Lea también: Exclusivo: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.En su interrogatorio a la Fiscalía, el Sneyder Pinilla reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de WhatsApp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía.“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronSegún Pinilla, el hombre iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.La congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu RadioLa Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.A propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en la investigación por el escándalo de corrupción en esa entidad le entregó a la justicia audios, chats y evidencias nuevas que demostrarían que el Gobierno, presuntamente, compró a la congresista Karen Manrique para que aprobara créditos de la nación con la banca internacional.De acuerdo con esta confesión, la UNGRD le iba a entregar a Manrique un contrato en Arauca por más de 32 mil millones de pesos que iba a ser manejado por el esposo de la parlamentaria, el empresario Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronA la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de llegar la prueba reina que podría llevar a prisión a Manrique, congresista por las curules de paz.El pasado 8 de enero Sneyder Pinilla Álvarez amplió su interrogatorio en la Fiscalía y reveló detalles escandalosos de este entramado de corrupción que tiene a varios parlamentarios y a altos exfuncionarios del gobierno Petro bajo sospecha. Su testimonio está en poder de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.Según el expediente, uno de esos contratos por más de 30 mil millones era para beneficiar a Karen Manrique y a su grupo político en Arauca. La reciente confesión de Sneyder Pinilla va más allá: según él, la congresista Manrique le aseguró que ese contrato lo iba a manejar ella a través de su esposo, el empresario y constructor araucano Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio“Ella va ese 14 de diciembre (de 2023) a verse conmigo y ese día ella va con un señor de nombre Gustavo González Ruiz. Para esa fecha, pues yo ya sabía que él era el compañero sentimental”, prosigue la confesión del exsubdirector de la UNGRD.En diciembre de 2023 el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y altos funcionarios de la Casa de Nariño tenían una preocupación mayúscula: la comisión interparlamentaria de crédito público del Congreso, de la que hacía parte Karen manrique, no había aprobado todos los préstamos internacionales que necesitaba el Gobierno para atender sus obligaciones. Por esa razón, según los testigos del caso, se habría decidido entregarles a los congresistas esos contratos de la UNGRD a cambio de sus votos favorables. Fue en ese contexto que se reunieron Sneyder Pinilla y la representante Karen Manrique.Esto dijo Pinilla: “Ella se me acerca, pues, con el señor que se llama Gustavo González Ruiz y ella me dice: ‘Ingeniero, quería preguntarte por un contrato de Saravena’. Entonces yo le digo: ‘¿Un contrato de Saravena? ¿Cuál, doctora, no, no sé cuál?’. Y ella me dijo: ‘No, es que va a salir un contrato para Saravena, eso lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, y me señala al señor que estaba ahí al lado, de nombre como le he dicho Gustavo González Ruiz”.Para ese momento, 14 de diciembre de 2023, Pinilla todavía no había recibido la orden de su jefe, Olmedo López, de entregarle ese contrato a Karen Manrique.“Yo le digo: ‘Doctora, pues a mí no me ha dicho nada el doctor Olmedo, eso lo tiene es que hablar con el doctor Olmedo’. Ella me dice: ‘Tranquilo, que ya les van a avisar, a ustedes les van a avisar, pero quiero que sepa que ese contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, me lo volvió a reiterar. Yo le dije: ‘Ah, bueno, doctora, cuando el doctor Olmedo me dé la indicación, pues lo hacemos’”, continúa la confesión de Sneyder.Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Muchas cosas pasaron ese 14 de diciembre. No solamente la notificación de Karen Manrique de que ese contrato de Arauca era de ella. También de Presidencia buscaron a Sneyder Pinilla para lo mismo. El asesor Jaime Ramírez Cobo le envió un cuadro a las directivas de la entidad con los tres contratos que debían tramitarse con urgencia para beneficiar supuestamente a los congresistas y que estos, a su vez, aprobaran los créditos a la Nación.“Ese día 14 de diciembre en la tarde me escribe un asesor que se presenta de Presidencia como Jaime Ramírez Cobo, me dice que se van a caer unos créditos de la Nación por unos contratos, etcétera. Luego es cuando me llama el ministro de Hacienda para decirme que necesita urgente hablar con el doctor Olmedo porque se van a caer unos créditos de la Nación y que necesita sacar adelante unos proyectos que ya están viabilizados”, añade el exsubdirector.Al día siguiente, 15 de diciembre de 2023, el entonces director de la UNGRD Olmedo López y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla se reunieron para tratar este asunto. Según Sneyder pinilla, ese día Olmedo López le hizo una videollamada a través de Whatsapp en la que le mostró que estaba reunido con Bonilla y le dijo en su presencia que debía tramitar con suma urgencia los contratos para los congresistas.“Al otro día, 15 de diciembre, señora fiscal, se hace la videollamada con el Ministro de Hacienda, quedan claro los tres contratos que se tenían que sacar y luego queda claro que dentro de esos contratos estaba el del municipio de Saravena”, dijo Pinilla a la Fiscalía.De acuerdo con los chats que le entregó a la justicia Pinilla, el entonces ministro Bonilla le envió ese 15 de diciembre el contacto de su asesora María Alejandra Benavides para que cuadrara con ella los detalles de la entrega de esos contratos a los intermediarios de los congresistas.“Y dentro de los contactos que me envió María Alejandra Benavides para el municipio de Saravena apareció un señor Camilo Díaz. Hasta ahí, yo lo que hago, señora fiscal, es que me comunico con el señor Gustavo González Ruiz y le informo que el nombre que me dieron a mí no es el de él, es de un señor que se llama Camilo Díaz y él me dijo: ‘No se preocupe que eso es lo mismo’”, contó el exfuncionario.Lea también: Fiscalía interrogará a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, por caso de corrupción de la UNGRDPinilla relató que, acatando las instrucciones de Olmedo López, desde el primer momento tuvo informado al esposo de la congresista Manrique de todos los trámites para sacar el negocio de Arauca.“Y cada vez que yo hacía una actuación con respecto al contrato, pues yo le informaba también al señor Gustavo González Ruiz. Él siempre estuvo enterado de todo el trámite. Cuando Camilo no me enviaba algo yo le escribía y le decía que por favor me enviara la información, yo creo que también le envié a él los CDP de la obra y de la interventoría también del contrato de Saravena”, añadió.El testigo se refería a este documento: el certificado de disponibilidad presupuestal para la ejecución del contrato, paso previo para la adjudicación de las obras que buscaba prevenir posibles inundaciones del río Bojabá, en Saravena, un negocio estimado en 32.559 millones. El costo de la interventoría se tasó en 1.627 millones de pesos más. Según Pinilla, la congresista Manrique y su esposo Gustavo Gonzalez Ruiz iban a terminar manejando más de 34.186 millones de pesos.En su testimonio, Pinilla también contó que: “Yo con el señor Gustavo, no recuerdo bien bien la fecha, creo que fue finalizando diciembre o comenzando enero (de 2024), tanto dentro de las instalaciones de la Unidad como afuera del lobby de mi apartamento, me reuní con él para poderles concretar el tema de sacar el contrato adelante. En la reunión que le dije que tuve afuera del lobby de mi apartamento era para poder informarle que yo ya le había dicho a Camilo Díaz los documentos de las empresas que tenía que inscribir para yo sacar el proceso contractual, tanto de la obra como de la interventoría”.Pero empezaron los líos porque para justificar la urgencia en la entrega de los recursos el contrato debía tramitarse como una emergencia y en realidad en Saravena no la había. Para tratar medianamente de justificar esos recursos, Sneyder Pinilla ordenó una visita técnica a Saravena para mirar el proyecto y, al menos en papeles, dejarlo blindado. De eso también le informó a Gustavo González Ruiz.Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD“También le informé cuando los técnicos me dijeron que eso no era una emergencia. Le dije que pues se tenía que hacer visita por parte de los funcionarios de la Unidad para poder dejar todo bien soportado, porque yo tampoco podía sacar un contrato de una emergencia si mis técnicos estaban diciendo que eso no era una emergencia, eso también se lo manifesté. Hubo un poco de molestia por parte de ellos porque pensaban que era que yo les estaba tomando del pelo, les decía que no, que ese era el procedimiento, que yo tenía que, digamos, blindar el procedimiento interno”, aseguró Sneyder.Ante las demoras en la adjudicación, la congresista Karen Manrique empezó a presionar a Pinilla, el 16 de enero de 2004 le envió estos dos audios:Audio 1: Karen Manrique: Doc, buen día, qué pena la molestia. Doc, son dos consulticas: una es con respecto, en Arauca se había hecho una solicitud en días pasados para un puente militar, había quedado priorizado, ¿con quién podría consultar el tema?Audio 2: Karen Manrique: Y dos, frente a las observaciones y la información de Saravena.Pinilla le contestó que iba a revisar el tema y le iba a dar un reporte. Tres días después, el 19 de enero de 2024, reapareció nuevamente Karen Manrique.Karen Manrique: Dr podría por favor regalarme un espacio en su agenda la próxima semana, ojalá el día martes en la tarde. O el lunes.Sneyder Pinilla: Hola Dra. Yo estoy en La Guajira.Karen Manrique: Ahhhh.Karen Manrique: Cuándo podría Dr?En ese momento Sneyder Pinilla le envió el siguiente mensaje de voz: “Doctora es que imagínate que estamos acá en La Guajira y de aquí nos vamos directamente para el Pacífico porque acuérdate que el Presidente está desde el lunes allá, y allá en el Pacífico es toda la otra semana hasta el sábado. Ya hablé con tu señor esposo pa que por favor ya que está en Bogotá pase por la oficina allá pa que hable con este señor que tiene el proceso, pa que vaya el lunes y empiece a presionar”.Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaEstos audios y chats, que ya están en poder de la justicia, resultan muy reveladores. La instrucción de Sneyder Pinilla a Karen Manrique fue muy clara: que su esposo Gustavo González pasara a la UNGRD para que presionara el negocio. Sobre ese audio Pinilla le explicó esto a la fiscalía: “pero al final del audio yo le digo: ‘Dígale a su esposo que ya que está en la Unidad, pues pase y presione a los técnicos’. En este momento, pues se nota que yo tenía conversación fluida con el señor Gustavo González Ruiz, a pesar de que, pues, no aparezcan los chats porque tiene lo que le estoy explicando de la autodestrucción”.De acuerdo con Pinilla, de sus chats con Gustavo González Ruiz se borraron la mayoría de las conversaciones porque el empresario tenía activada la función que elimina los mensajes cada cierto tiempo.Pinilla contó que la congresista Manrique lo siguió presionando en febrero de 2024 con varias llamadas que él no contestó. Ya entonces él y Olmedo López estaban en el ojo del huracán por el escándalo de corrupción de los carrotanques en la Guajira. “La Representante a la Cámara me empieza a llamar el 13 de febrero, yo no contesto, luego el 20 de febrero me llama, me escribe: ‘Ingeniero, buenas noches, espero se encuentre bien, qué pena molestarlo, si me puede regalar dos minutos de su agenda’. Para esta fecha yo ya estaba con el tema que estalla el escándalo del contrato de carrotanques, y ella me escribe, me escribe, me llama y me llama, pero yo no le vuelvo más a contestar”.Al final de la diligencia, la fiscal María Cristina Patiño le hizo varias preguntas a Pinilla para reafirmar sus acusaciones.Fiscal: ¿Cuál fue el estado en el que quedó ese contrato? ¿Lo recuerda?Pinilla: Quedó listo, solamente faltaba hacer las invitaciones a contratar.Fiscal: ¿Aproximadamente cuántas comunicaciones tuvo usted con Gustavo González?Pinilla: Señora fiscal, yo le mantenía a él informado todo, absolutamente todo, sobre el contrato.Fiscal: ¿Cuántas veces lo vio usted a él?Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de HaciendaPinilla: Creo que como unas tres, cuatro, cinco veces y como le digo me veía fuera de mi apartamento, en el lobby de mi apartamento, no me acuerdo si finalizando diciembre o comenzando enero.Fiscal: ¿Y qué le comunicaba usted a él en esos encuentros?Pinilla: Que ya estaba todo, que la orden del doctor Olmedo ya me la habían dado, que efectivamente el contrato lo íbamos a sacar.¿Pero quién es el empresario Gustavo González Ruiz?En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz, ahí se lee: esposo representante a la Cámara Arauca. En su interrogatorio a la Fiscalía, el testigo reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de whatsapp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Según Pinilla, el hombre que iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca, con el que supuestamente se pretendía comprar a Karen Manrique era el esposo de la parlamentaria. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen ManriqueLa congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.La Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRDA propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Mientras que las miradas de los amantes del fútbol colombiano se centraban en la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025 y en la jornada 12 del Torneo BetPlay I-2025, se confirmó una triste información. Este domingo 20 de abril, falleció don Tobías Duarte, el hincha de mayor edad que tenía el Atlético Bucaramanga.El pasado 23 de enero, había cumplido 97 años de edad, pero su vida se apagó. A través sus redes sociales, el periodista deportivo, Felipe 'El Pipe' Zarruk, informó que "se marchó rumbo a la eternidad el hincha más longevo del Club Atlético Bucaramanga: don Tobías Duarte. Se fue tranquilo y feliz"."Y cómo no se iba a ir alegre, si vio a su equipo amado salir campeón del fútbol colombiano el año anterior", añadió. Y es que se debe recordar que el 'leopardo' se subió a lo más alto del podio en la Liga BetPlay I-2024, consiguiendo su primera estrella, luego de vencer a Independiente Santa Fe en la final.En aquel entonces, los dirigidos por Rafael Dudamel fueron primeros en la fase del 'todos contra todos'; posteriormente, finalizaron como líderes en su cuadrangular, superando a Millonarios, Deportivo Pereira y Junior de Barranquilla. Ya en la instancia definitiva, ganó 1-0 en la ida y perdió 3-2 en la vuelta, pero fue el mejor en penaltis: 6-5."Lo conocí en el Club del Comercio durante la presentación del libro de Andrés Marocco. Paz en su tumba; sentido pésame y fuerte abrazo para su familia. Buen viaje, don Tobías. Gracias por todo", puntualizó el comunicador su posteo sobre este emblemático aficionado del fútbol colombiano.Justamente, Marocco también le dedicó unas palabras. "Descanse en paz. Se fue feliz, gracias a que pudo ver a su equipo campeón. Saludos a la familia de Tobías. A ganar por él, Atlético Bucaramanga", escribió. Además, 'La Vanguardia' recordó parte de la historia de vida de don Tobías Duarte."A sus 21 años, presenció el primer partido en el profesionalismo del Bucaramanga, un 1 de mayo de 1949. Aunque en esa ocasión el resultado fue desfavorable frente a Cali, ya no había vuelta atrás para esta historia llena de amores, pasiones, sufrimientos y anhelos de más de 75 años", sentenciaron.
El pasado 2 de diciembre de 2024 la Iglesia católica colombiana perdió a uno de sus más queridos representantes. Monseñor Héctor Gutiérrez Pabón falleció en Bogotá a los 87 años. Fue un hombre clave entre los creyentes, recordado por su cercanía con la gente, su voz en televisión y su lucha incansable por la paz.¿Quién era monseñor Héctor Gutiérrez?Nacido el 17 de mayo de 1937, monseñor Gutiérrez fue periodista, graduado de la Pontificia Universidad Javeriana. Su amor por la Iglesia y por el periodismo se vio reflejado en la manera en la que acercó estos dos mundos, pues por más de cuatro décadas dirigió el programa radial La Voz del Papa y se hizo famoso por presidir la misa televisada de los domingos, lo que le valió el apodo de 'telepadre'.Monseñor Héctor Gutiérrez llevó la palabra de Dios por Boyacá, Chiquinquirá y Bogotá, ciudades en las presidió la eucaristía. Fue pieza clave en los diálogos de paz entre esmeralderos en Boyacá, organizando encuentros de reconciliación en su propia casa. También coordinó la visita del papa Juan Pablo II a Colombia en 1986 y tuvo una estrecha amistad con Jaime Garzón, a quien despidió con emotivas palabras tras su asesinato: “Que viva la paz, que viva Colombia, que viva Jaime”.¿Cómo murió monseñor Héctor Gutiérrez?Años después de retirarse como obispo de Engativá, su salud se fue deteriorando. Una caída afectó su movilidad y, ya con problemas pulmonares, fue hospitalizado en la Clínica Méderi, donde falleció tras varios días. Su legado queda como ejemplo de fe, servicio y construcción de paz en medio del conflicto.
Hugo Orlando Gatti, más conocido como 'el Loco' por el estilo irreverente que inventó en las canchas para desafiar, e intimidar al rival y llevar al delirio al público, y uno de los más importantes porteros de la historia de Boca Juniors, falleció este domingo a sus 80 años.Gatti pasó dos meses internado en un hospital de la ciudad de Buenos Aires y hoy su familia pidió la retirada del respirador que le asistí, según confirmaron a EFE fuentes médicas.El exportero, que también integró el plantel de la selección argentina en numerosas oportunidades, fue ingresado en el mes de febrero al Hospital Pirovano de Buenos Aires tras sufrir un accidente en la vía pública, pero su situación se deterioró debido a un cuadro respiratorio agudo por el que falleció este domingo.Gatti, que disputó más de 400 partidos con el Xeneize es conocido en Argentina por poseer el récord de partidos disputados en la primera división, con 765 encuentros durante los 26 años que se prolongó su carrera profesional, desde su debut en 1962 hasta su retiro en 1988.Cabe indicar que cuando surgió y se hizo conocer en el fútbol, por su estilo de arquero líbero, al colombiano René Higuita lo compararon con el argentino, que falleció en las últimas horas dejando gratos recuerdos entre los hinchas de Boca Juniors y en general del balompié argentino.Y ante tales comparaciones 'el Loco' Hugo Gatti se refirió sobre el antioqueño, en una sección de 'El Gráfico' llamada las '101 preguntas. El ídolo de los 'xeneizes', fiel a su estilo frentero y directo escogió entre el legendario guardameta de la Selección Colombia y el mexicano Jorge Campos."Con Higuita me identifico mucho más, aunque al final ya estaba gordo, con esos bigotes y esos pelos que le quedaban mal. Campitos jugaba muy bien al medio, pero no de arquero", expresó Gatti.Más allá de criticar su apariencia física, que lo hizo famoso en el mundo entero; el argentino le tiró tremendo elogio. "Higuita era atrevido, e hizo la jugada más espectacular que yo vi de un portero: el escorpión".¿Qué dijo René Higuita de Hugo Gatti?En una entrevista con 'Infobae', Higuita se refirió sobre el argentino y así comentó que "siempre se me comparó con Hugo Orlando Gatti. Y yo recuerdo que pensaba cuándo tendría el placer de conocerlo. Lo logré cuando nos convocaron en Perú a un evento de atajar penales. Le conté mi historia y él me regaló un video. Recuerdo que hablamos de la idea de jugar, de otra forma de ser parte de un equipo"."Sin embargo, yo tengo que decir que mi espejo y mi ídolo fue 'el Pato' Fillol", agregó en 'Loco' Higuita en una charla con el portal de la Fifa.
En Colombia, la infraestructura vial está regulada mediante un sistema de señales de tránsito diseñadas para mantener el orden, la seguridad y la fluidez del tránsito. Desde las ciudades hasta las carreteras más apartadas, los conductores deben estar atentos a una variedad de señales reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias que orientan el camino y pueden llegar a salvar vidas.Entre estas señales hay una que genera confusión entre muchos usuarios de la vía: la señal 'PR'. A simple vista, parece un simple tablero con letras y números, pero se trata de una herramienta importante en situaciones de emergencia, cuando es necesario ubicar con precisión a un vehículo en medio de una carretera extensa sin direcciones convencionales. De acuerdo con la resolución 1885 del 17 de junio de 2015 del Ministerio de Transporte, esta señal es de carácter informativo, por lo que ignorarla no da multa alguna. "Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios del sistema vial, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible", explica el artículo. ¿Qué significa la señal 'PR'?La sigla ‘PR' alude a "Punto o postes de referencia". Esta señal se instala principalmente en vías nacionales o departamentales y tiene la función de marcar, de manera exacta, el kilómetro en el que se encuentra el conductor dentro de la ruta por la que transita. En su diseño, contiene un número vertical al centro que indica el kilómetro exacto de la vía, y un número horizontal que identifica la carretera y el tramo específico.Este sistema es particularmente útil en situaciones como accidentes de tránsito, fallas mecánicas o cualquier otro evento que obligue a detener el vehículo en medio de la carretera. Al no haber direcciones domiciliarias en la mayoría de las carreteras del país, estas señales sirven como punto de ubicación para que las autoridades, ambulancias, grúas o servicios de emergencia puedan encontrar rápidamente el sitio del incidente.Las señales PR, "se colocan en autopistas y carreteras en los puntos de referencia para informar a los usuarios de la vía su posición relativa en kilómetros en la ruta, así como la identificación de la ruta y el tramo. En rutas nacionales o departamentales, el kilometraje comenzará en 0 en el punto más al sur u oeste de la vía y deberan corresponder a los PRs del inventario vial". La señal de tránsito 'PR' no da multaA diferencia de señales como "No girar a la izquierda" o "Límite de velocidad", ignorar una señal PR no conlleva sanciones ni comparendos. Su función no es advertir ni prohibir, sino orientar. En este sentido, las señales PR pertenecen al grupo de señales informativas, cuya finalidad es facilitar la navegación en carretera y mejorar la experiencia del usuario, especialmente para aquellos que no conocen bien la ruta.Esta cumple un rol fundamental en la ubicación de personas que requieran ayuda o estén reportando cualquier tipo de situación. Según el manual de señalización vial colombiano, las señales informativas tienen como propósito orientar a los usuarios del sistema vial brindando datos esenciales para que lleguen de forma segura y directa a su destino. Estas señales están organizadas en dos grandes categorías: las que guían al usuario a su destino y las que entregan información adicional de interés.Entre las primeras se encuentran señales de preseñalización, dirección, confirmación, identificación vial y localización. Las segundas abarcan señalización de servicios generales, sitios turísticos, puntos de interés cultural, y por supuesto, los postes de referencia como el PR. Además, estas señales pueden complementarse con placas adicionales llamadas "lamas", que se colocan encima o debajo de los tableros principales. Estas lamas contienen información extra como nombres de barrios, instituciones, lugares turísticos o centros médicos, y están fabricadas bajo los mismos estándares de color y material que la señal principal.¿Cómo se instala una señal PR?Las señales PR, técnicamente conocidas como señales SI-04, se colocan en tramos específicos de las carreteras nacionales o departamentales. Están instaladas en soportes metálicos que deben ubicarse a una altura entre 0,8 y 1 metro desde el suelo para garantizar su visibilidad. En rutas de doble sentido con una sola calzada, se alternan en los costados derecho e izquierdo, y cuando es necesario, se utilizan tableros dobles para que sean visibles desde ambos sentidos."La altura del tablero medida desde la superficie del terreno hasta la parte inferior del mismo, debe estar entre 0,8 y 1,0 m con el fin de garantizar su visibilidad por parte de los conductores. En vías de una calzada y doble sentido de circulación se instalarán alternadas en el lado derecho e izquierdo con doble tablero para que sea visible desde los dos sentidos de circulación teniendo en cuenta que al lado derecho del sentido de avance del abscisado irán los PR pares", se lee en el apartado.Es importante destacar que el conteo de kilómetros en estas señales inicia desde el punto más al sur o al oeste de la vía, dependiendo de su orientación, siguiendo un sistema de kilometraje progresivo que coincide con los registros del inventario vial nacional. En situaciones donde el tiempo es esencial, como una emergencia médica o un accidente vial, proporcionar el número del PR más cercano puede hacer que la espera sea más oportuna. Nuevas señales de tránsito en Colombia dan multaA partir del 1 de abril de 2025, entró en vigor en Colombia una actualización al Manual de Señalización Vial, documento oficial que establece las normas visuales que regulan el tránsito a nivel nacional. Esta nueva versión, elaborada por el Ministerio de Transporte en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), introduce un conjunto de señales que buscan reforzar la seguridad en las vías. El alto índice de siniestros viales que involucran motociclistas fue uno de los motivos que impulsó la modificación del manual. Algunas de las principales novedades para motociclistas incluyen:Carriles exclusivos: Demarcaciones específicas en avenidas principales reservadas únicamente para motos. Estas franjas buscan reducir el contacto entre motos y vehículos de mayor tamaño.Zonas de adelantamiento controlado: Áreas debidamente señalizadas que permiten a los motociclistas adelantar de manera segura, únicamente en condiciones óptimas de visibilidad y espacio.Advertencias en curvas peligrosas: Señales diseñadas especialmente para motocicletas que alertan sobre curvas cerradas o puntos críticos donde se requiere una conducción más cuidadosa.Áreas de desaceleración: Tramos previos a intersecciones o cruces de alto riesgo donde los motociclistas deben reducir la velocidad de forma progresiva.Los infractores que ignoren estas nuevas directrices podrán recibir una amonestación tipo A05, la cual corresponde a una sanción económica de aproximadamente 190.000 pesos colombianos (equivalente a cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes).Señal de una P con un cableOtro de los focos del nuevo manual es la regulación del parqueo para vehículos eléctricos. Se introdujo una señal de estacionamiento exclusiva para estos automóviles, identificada como SI-07C, representada con una letra "P" acompañada de un símbolo de cable o enchufe. Estos espacios, ahora debidamente señalizados, tienen como propósito asegurar que los puntos de carga y parqueo para vehículos eléctricos no sean ocupados por autos de combustión o mal utilizados.La norma será de aplicación nacional, por lo que estas señales aparecerán en distintas ciudades del país. El incumplimiento de esta regulación está tipificado en el Código Nacional de Tránsito como estacionamiento indebido y se sanciona con una multa de 604.100 pesos colombianos.Restricciones para el transporte de carga peligrosaEl manual también contempla nuevas medidas orientadas al transporte de mercancías peligrosas. Se implementa la señal SR-18B, la cual prohíbe el ingreso o circulación de camiones que transporten sustancias de alto riesgo en determinadas zonas o tramos viales. Esta señal, que presenta un camión con un símbolo de prohibición, deberá ir acompañada por una leyenda aclaratoria que especifique el tipo de mercancía restringida (por ejemplo, inflamables, tóxicos o explosivos). La multa por desobedecer esta señal asciende a 1.811.800 pesos colombianos, por el riesgo que supone transportar este tipo de carga sin autorización o en rutas no permitidas.Fotodetección para zonas vigiladasOtro cambio es la actualización de la señal relacionada con las zonas bajo monitoreo electrónico, comúnmente conocidas como "zonas de fotomulta". La nueva señal se llama SI-35A y se usará para advertir la presencia de cámaras de detección tecnológica, que registran infracciones como exceso de velocidad, cruces en rojo o giros prohibidos.Esta nueva señal indica que el área está bajo vigilancia y que también puede incorporar placas adicionales que informen sobre la distancia en la que aplica la medida, el horario de funcionamiento del sistema de control o las calles específicas incluidas en la regulación. Además, se instalaron también señales dirigidas al fomento del biciturismo, con indicaciones de rutas seguras para ciclistas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le propuso este domingo a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un "acuerdo humanitario" para repatriar a migrantes venezolanos expulsados desde Estados Unidos y detenidos en una cárcel de máxima seguridad del país centroamericano, acusados de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, a cambio de la liberación de "presos políticos"."Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene", publicó Bukele en un mensaje en X.El mandatario salvadoreño comenzó su mensaje dirigiéndose a Maduro y diciéndole que "usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad".Bukele añadió que "a diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos" y aseguró que "todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos"."A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito. La única razón por la que están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales", señaló el presidente centroamericano.Bukele indicó que entre los "presos políticos" en Venezuela está "Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; la señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua; así como los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina y otros venezolanos presos políticos".El mandatario salvadoreño agregó que en el canje, "se incluirían los casi 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades: estadounidense, alemana, dominicana, argentina, boliviana, israelí, chilena, colombiana, ecuatoriana, española, francesa, guyanesa, neerlandesa, iraní, italiana, libanesa, mexicana, peruana, puertorriqueña, ucraniana, uruguaya, portuguesa y checa".Bukele dijo que la Cancillería salvadoreña "enviará la correspondencia formal" y finalizó diciendo que "Dios bendiga al pueblo de Venezuela".El Gobierno de EE. UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE. UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la que recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.En total, EE. UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a la cárcel Cecot, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua.Sin embargo, según un análisis publicado la semana pasada por el portal Bloomberg, un 90 % de los más de 200 hombres que EE. UU. tiene encarcelados en El Salvador no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.EFE