Entre 2022 y 2023 se reportaron varios asesinatos de jóvenes universitarios, en su mayoría hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, en las ciudades de Bogotá y Medellín. Las víctimas compartían un patrón inquietante: todos fueron hallados desnudos, con signos evidentes de violencia y en posiciones similares. Ante estos hechos, las autoridades emprendieron una intensa investigación que los llevó a descubrir un atroz modus operandi.Crimen de un médico en BogotáLos hechos ocurrieron el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero.Según las autoridades, el cuerpo presentaba tres heridas con arma cortopunzante: dos en el pecho y una, mortal, en el cuello. Además, el celular y los objetos personales de la víctima habían desaparecido. Sin embargo, los investigadores encontraron una pista clave que no solo ayudaría a identificar al sospechoso del crimen, sino que también lo vincularía con otros asesinatos.“El celular arrojó unas celdas de ubicación, las cuales no se movían del mismo rango donde esta persona se la pasaba en Chapinero. Ahí empezamos a seguirle el rastro”, afirmó Óscar García, integrante del grupo de la DIJIN a Séptimo Día.Asimismo, se confirmó que, el día de su muerte, se registró un cambio inusual en las ubicaciones habituales del joven. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.Tras una ardua investigación, las autoridades descubrieron que, a través de redes sociales, el joven señalado había publicado fotografías luciendo las pertenencias que habían sido reportadas como desaparecidas tras el asesinato del médico. Desde entonces, los investigadores comenzaron a seguirle la pista.Pistas claves del asesinatoA pesar de que durante varios meses las autoridades estuvieron interceptando la línea telefónica de José Leonardo Quevedo, en enero de 2023 este apagó su celular por completo. Sin embargo, en mayo de ese mismo año, un nuevo crimen volvió a alertar a las autoridades.José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda, en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo y asfixiado con la funda de una almohada. Las autoridades comprobaron que la funda presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos.Además, se determinó que al joven también le habían sido robados sus objetos personales. Pocas horas después del asesinato, apareció en redes sociales una fotografía del computador de la víctima, publicada por José Leonardo Quevedo.Gracias a las cámaras de seguridad de la zona, se logró identificar a un joven cuyas características coincidían con las de la persona que presuntamente habría atacado al médico panameño. ¿Estaría el mismo sujeto involucrado en este asesinato?El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra José Leonardo Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue detenido al día siguiente en Chapinero. Según las autoridades, el sujeto tenía en su poder pertenencias de ambas víctimas, quienes fueron encontradas sin vida en el interior de sus viviendas.Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.Otros crímenesEl 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, fue encontrado sin vida en su apartamento en Chapinero. Según la investigación, el crimen ocurrió en circunstancias similares a las de los casos anteriores. Las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda acompañado de un hombre, quien horas después salió del lugar llevando consigo las pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima, quien aseguró que el sujeto cambió la foto de perfil de David por una suya, sin modificar el nombre de la cuenta.Otro asesinato se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero.Asimismo, las autoridades descubrieron que la fecha de ese asesinato coincidía con la de otra muerte de un hombre de la comunidad LGBTIQ+, ocurrida el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, en Medellín. La víctima fue Jason Molina Triana, un estudiante universitario de 23 años, quien fue hallado sin vida y envuelto en una cobija.Las cámaras de seguridad del sector captaron un vehículo perteneciente a Néstor, que en ese momento estaba siendo conducido por José Leonardo Quevedo, por lo que lo implicaba en el crimen.Modus operandiLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.Según las autoridades, su motivación era principalmente económica, además nunca aceptó los cargos por los cinco homicidios. “Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”, y agregó “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.
Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
El papa Francisco falleció este lunes con 88 años de edad a causa de un ictus cerebral (un derrame cerebral) que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, según informó el Vaticano en su parte de defunción. "Derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. Estas son las causas de la muerte del papa Francisco, ocurrida a las 7:35 a.m. (hora local) en su apartamento de la Casa Santa Marta", se lee en el comunicado.La causa del fallecimiento fue certificada por el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.El documento médico indica que el Papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II. La muerte del sumo pontífice se comprobó mediante un registro de electrocardiográma tanatológico. "Declaro que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las ya indicadas", esciribió Arcangeli.Noticia en desarrollo.
Luis Alfonso es un cantante de música popular que cada día gana mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional. El artista que participó en el reality A Otro Nivel, de Caracol Televisión, ha conquistado a su público con su voz, personalidad llena de carisma y con varios temas musicales que se han hecho virales como 'Chismofilia', 'Contentoso', 'Mi palabra contra ellos', entre otras.El crecimiento de su audiencia se ve reflejado directamente en las ganancias económicas del cantante, ahora que sus canciones alcanzan miles de reproducciones y logra llenar escenarios más grandes. En una reciente entrevista que concedió el mánager del cantante en la emisora La Kalle, resaltó con felicidad que Luis Alfonso ahora puede darse el lujo de exigir más millones por sus presentaciones, las que son más exclusivas y solicitadas.¿Cuánto cobra Luis Alfonso por un concierto?Aunque no dio una cifra concreta, el empresario que hace parte del equipo de trabajo del cantante sí indicó que Luis Alfonso cobra un aproximado de 120 millones de pesos por concierto en Colombia. Añadió también que esta es una cifra que puede disminuir o aumentar, pues se debe tener en cuenta el escenario en el que se presentaría y la cantidad de asistentes que podrán disfrutar del espectáculo.De la misma forma, resaltaron que el cantante que es reconocido por su cercanía con sus seguidores y su humildad, también tiene en cuenta la situación económica de sus fanáticos en las ciudades que suele visitar con su música. En muchas ocasiones el artista está dispuesto a establecer un precio menor para que sea un evento accesible a los asistentes. "Luis Alfonso está dispuesto a reducir su tarifa en zonas con menos capacidad económica", resaltó.Actualmente, Luis Alfonso es uno de los artistas más reconocidos de la que sería la nueva generación del género popular en el país. El cantante de 31 años nacido en Popayán inició su carrera musical desde los 10 años y se ha ganado el cariño del público por ser un personaje cercano a ellos, con famosas frases como "saludcita" o "contentoso". Desde su abrupta salida de A Otro Nivel, concurso al que renunció para seguir trabajando en su proyecto, el cantante tiene una gran acogida con exitosas presentaciones en Medellín, Cali y Cartagena.Gira de Luis Alfonso por EuropaPero con su particular estilo Luis Alfonso no solo ha conquistado al público colombiano, también ha logrado llevar su música hasta otros continentes. Este mes de abril el artista nacional ha estado llevando a cabo una exitosa gira por Europa, la cual lo tiene muy emocionado. Ya ha pasado por Zaragoza, Barcelona y Valencia, ciudades de España que lo han dejado gratamente sorprendido con su recibimiento."Gracias por recibirme con tanto cariño y disfrutarse cada tema conmigo🎤 vi mucha gente muy contentosa armando el propio descriterio como es", escribió el cantante en sus redes sociales tras sus tres primeros shows en el viejo continente. Ahora le quedan pendientes sus fechas en Londres, Inglaterra (20 de abril); Mallorca, España (25 de abril); Alicante, España (26 de abril); Bilbao, España (27 de abril) y, finalmente París, Francia (30 de abril).MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Con la muerte del papa Francisco y hasta la elección de su sucesor, la autoridad para la gestión del Vaticano recae en la figura del camarlengo, que desde 2019 es el cardenal estadounidense-irlandés Kevin Farrell, de 77 años de edad, quien fue elegido por el sumo pontífice para este cargo en febrero de 2019 y que dirigirá ahora las reuniones para elegir la fecha de su funeral. También supervisará la organización del cónclave encargado de elegir al próximo papa.El camarlengo presidirá a partir de este lunes el rito durante el cual se confirmará oficialmente el fallecimiento de Francisco. Será en la capilla de la residencia Santa Marta, donde el jesuita argentino vivía y donde falleció. Después del rito, el papa será colocado en un féretro.Farrell anunció la muerte del papa Francisco este lunes por la mañana, con semblante serio y vestido de negro. "Esta mañana a las 7:35 a.m. (hora local), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", señaló en un comunicado.Conocido por su sentido del humor, el cardenal Farrell, quien fue capellán en la universidad mexicana de Monterrey, dirigía el dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (un dicasterio equivale a un ministerio en el Vaticano).¿Quién es Kevin Farrell?Fue Francisco, en 2016, quien le pidió dirigir este dicasterio recién creado, con el objetivo de agrupar las funciones de dos dicasterios anteriores. Farrell se instaló enseguida en Roma para su primer cargo en el Vaticano. Se convirtió en cardenal el mismo año, y desde enero de 2024 es presidente el Tribunal de Casación del Vaticano. La mayor parte de su sacerdocio la ejerció, sin embargo, en Estados Unidos. Vivió cerca de 30 años en la región de Washington y nueve años en Dallas.En una entrevista concedida en 2016 al Irish Times, Farrell explicó que cuando su secretaria en Dallas le dijo que el papa Francisco estaba al teléfono para anunciarle que sería nombrado cardenal, él no lo creyó. "Yo no dejaba de decirle 'No, es uno de mis amigos obispos que me está gastando bromas'", contó al diario.En su papel de administrador interino de los asuntos ordinarios de la Santa Sede, Farrell será asistido por tres cardenales. Como camarlengo, tiene el derecho de solicitar a todos los departamentos del Vaticano la información necesaria para el ejercicio de sus funciones.¿Cuándo será el funeral de Francisco?El funeral del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años de edad, deberá celebrarse entre el viernes y el domingo de esta semana, tal y como estipulan las reglas, y esta tarde se procederá al sellado de su apartamento pontificio. La legislación vaticana vigente, el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', un documento que regula las exequias papales, y la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis', indican que el funeral debe celebrarse entre el cuarto y sexto día de la muerte.Con base a esa información, según valora la Santa Sede, el funeral debería celebrarse un día entre el próximo viernes y el domingo. Francisco falleció este lunes tras más de dos meses de problemas respiratorios que le tuvieron hospitalizado durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo. La fecha del funeral, sin embargo, será decidida previsiblemente este martes en la primera congregación de cardenales, un órgano que regula este proceso hasta la elección de un sucesor.Por otro lado esta tarde de lunes el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, precederá a la constatación de la defunción, en la residencia de Francisco, la Casa Santa Marta del Vaticano. Después, el féretro será velado en la capilla de su apartamento hasta que el próximo miércoles sea llevado a la basílica de San Pedro para su exposición a los fieles, antes de su funeral.Hoy, además, se llevará a cabo el rito del sellado de su apartamento en la segunda planta de la Casa Santa Marta, para evitar que se puedan tocar o alterar sus documentos o pertenencias. Y se hará lo mismo con el apartamento en la tercera planta del Palacio Apostólico, a pesar de que Francisco no lo usó nunca ya que desde su renuncia prefirió residir en la mencionada residencia.El protocolo establece que estos ritos, que constatan el final del "reinado" de Francisco, estén dirigidos por el camarlengo, llamado a gestionar y administrar el Vaticano en este periodo de "sede vacante".Será el purpurado estadounidense quien escenifique el sellado de los apartamentos, así como la anulación del Anillo del Pescador y el sello del pontificado para que no se puedan firman nuevos documentos en nombre de Francisco.Francisco, líder espiritual de 1.400 millones de católicos del mundo, afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro. Exarzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio -su nombre de nacimiento- fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su papado, iniciado el 13 de marzo de 2013.El primer papa jesuita de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin cuestionar posiciones conservadoras de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.
James Rodríguez vivió una noche para el olvido el domingo 20 de abril en México, pues el Club León, su escuadra, no solamente perdió en condición de local, sino que el volante fue echado del partido por el cruce de palabras que tuvo con el juez.El ‘cafetero’ fue titular y capitán del compromiso válido por la fecha 17 de la Liga MX en el que los goles del Monterrey fueron obra de Íker Jareth Fimbres (9’) y del colombiano Nelson Deossa (52’).Sin embargo, cuando corría el minuto 69 se salió de casillas y alegó más de la cuenta con el árbitro del cotejo, que en principio le mostró tarjeta amarilla. Pero frente a la insistencia en las protestas del zurdo de 33 años de edad, este optó por sacarle la segunda amarilla y por ende, la roja.De esta manera, el cotejo quedó prácticamente definido, ya que el marcador no se movió y León llegó a su quinta derrota en las últimas 7 jornadas, seguidilla en la que los ‘esmeraldas’ solo han conseguido un triunfo.Pese al resbalón, la escuadra de Rodríguez logró avanzar como sexto clasificado a los cuartos de final del certamen, fase en la que tendrá que medirse con Cruz Azul, aunque con la baja de James.No obstante, hasta el entrenador argentino Eduardo Berizzo, timonel del elenco verde, culpó a la expulsión de la caída, sumándose así a la ola de críticas que hubo en contra del cucuteño.Técnico de León le cae a James Rodríguez por expulsión en Liga MXEl estratega se pronunció en rueda de prensa, donde dijo que el resultado se debía a que el volante se había hecho echar: “Nos quedamos con 10 y cuando te quedas con 10 los partidos se te alejan”.Y reiteró: “No sé exactamente el diálogo de la expulsión, pero quedarte con 10 es una cosa contraproducente”.Incluso, el entrenador le dio la razón al juez central de la contienda: “Seguramente, si en el reclamo encontró insistencia, el árbitro decide expulsarlo”.Además, apuntó que ni siquiera logró hablar con el mediocampista: “No le pregunté a James porque estaba verdaderamente ofuscado”.Por último, señaló que no tendrá problemas para encontrar a alguien que pueda ocupar el lugar de su capitán: “Esperemos que el castigo sea el mínimo. Tendremos que reemplazarlo, como a todo expulsado; encontraremos la solución”.En video, las palabras de Berizzo sobre James (minutos 2:16 y 4:57):Ahora, León se alista para medirse en duelos de ida y vuelta contra Cruz Azul, serie que empezará en el estadio del elenco verde.
Luego de que Atlético Nacional cayera por la mínima diferencia en su visita frente a Deportivo Cali, el jugador Alfredo Morelos dio algunas declaraciones polémicas, al ser consultado en zona mixta, al terminarse el partido. El atacante del cuadro 'verdolaga' se mostró fiel a su estilo directo y dejó unas palabras que muchos tildaron de soberbias por parte del nacido en Cereté, en el departamento de Córdoba. Alfredo Morelos fue interrogado por varios periodistas en zona mixta, preguntándole qué opinaba sobre la fiesta que hicieron los hinchas del cuadro 'azucarero' en las tribunas, pero el atacante se fue por otro lado. "¿Sabes qué es lo que si me sorprende?, que todos los equipos con los que jugamos se quieren jugar una final, esa es la realidad que vivimos fecha a fecha", dijo.Además, continuó diciendo que "los equipos se juegan siempre una final con nosotros. A Atlético Nacional, tricampeón de Colombia siempre lo quieren emparejar en todos los sentidos, siempre vayamos a donde vayamos, vamos a trabajar con mucha humildad, la escancia que es Atlético Nacional", concluyó.Números de Alfredo Morelos con Nacional en la Liga BetPlay 2025-I12 partidos jugados de 15Cinco goles convertidos, uno de penalHa dado tres asistenciasHa recibido tres tarjetas amarillasHa recibido una tarjeta rojaLo cierto es que no es la primera vez que jugadores del elenco paisa son sensación en redes, y no precisamente por su nivel deportivo, en el pasado clásico frente a Millonarios, el protagonista fue Marino Hinestroza que al tratar de ser interceptado por periodistas en zona mixta, el jugador sin mirarlos dijo "cuando den las noticias bien les doy entrevistas, de resto no". ¿Cómo quedaron ambos equipos en la tabla de posiciones?Luego de la derrota de los dirigidos por Javier Gandolfi, aún se mantienen en la segunda posición de la tabla con 28 unidades, mientras que los de Alfredo Arias lograron meterse dentro de los ocho, que con 23 puntos, se ubican en el último puesto de los clasificados a cuadrangulares. ¿Cuándo vuelven a jugar ambos equipos?Deportivo Cali jugará el clásico frente a América de Cali por la fecha 16, el día domingo 27 de abril a las 6:20 de la tarde (hora de Colombia), en el Pascual Guerrero; mientras que Nacional recibirá a Pasto el martes 29 del mismo mes a las 7:30 de la noche (hora de Colombia).
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Durante 17 años el patrullero de la policía Wilmar Alejandro Burbano investigó algunos de los casos más difíciles del país. Desde los pasos del Tren de Aragua hasta los crímenes del ELN. En 2023 incluso fue finalista en el concurso al mejor policía de Colombia, tal como lo muestran fotografías el día de la ceremonia. Él hacía parte de un equipo élite de la Interpol. Pero su suerte cambió cuando empezó a investigar al capo del contrabando en Colombia: Diego Marín Buitrago, alias "Papá Pitufo".Burbano sabía todo de "Pitufo": dónde comía, cómo se movía, con qué personas trataba. Durante un año fue su sombra en Bogotá y Cartagena dentro del expediente que adelantaba el fiscal Andrés Marín. Pero tras la filtración de esa investigación en octubre de 2023 le cayó la roya. "Papá Pitufo" se voló a España, a él lo sacaron del proceso y ordenaron trasladarlo a La Guajira, donde se mueve a sus anchas el contrabando de "Pitufo" y sus secuaces.Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoArrinconado y decepcionado, renunció a la Policía en julio de 2024 y terminó lavando motos en el sur de Bogotá para tratar de ganarse la vida. Pero con las recientes revelaciones sobre los tentáculos de "Pitufo" terminó amenazado y perseguido por la mafia del contrabando que combatió. Hace pocos días salió del país con su familia para salvar su vida. Pero antes dejó una extensa denuncia en la Fiscalía en la que relató cómo la corrupción en la Policía al servicio de alias "Pitufo" enterró la investigación que pretendía justamente ponerlo tras las rejas.El 4 de junio de 2024, pocos días antes de su salida de la Policía tras negarse a cumplir el traslado a La Guajira, el investigador Burbano y dos compañeros de ese grupo élite de Interpol se reunieron con el director de esa unidad policial, el coronel Mario Javier Durán. Por seguridad, Burbano grabó esa charla de casi una hora, cuyo contenido promete levantar ampolla. La razón: el propio director de la Interpol le reconoció a sus hombres que en la Policía había poderes que consiguieron torpedear la investigación contra "Pitufo".Coronel Mario Javier Durán: "Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo".El alto oficial fue más allá cuando sus hombres le pidieron detener sus traslados al Valle del Cauca, Chocó y La Guajira, es decir, a la boca del lobo, donde "Pitufo" tiene todo el poder y un brazo armado.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’Coronel Mario Javier Durán: "Entonces yo créanme que lamento siempre esta situación, lamento siempre esta situación, tal vez no visualizábamos o creo que sí, eso estaba claro, el poder al que nos enfrentábamos y lo que suponíamos se materializó en una realidad. De verdad (pitufo) es una persona muy poderosa y véalo que está en libertad, está allá en asilo y se está defendiendo, y qué otra conclusión: esa vaina engavetada".El coronel Durán incluso reconoció que el mayor César Ortiz, investigador principal en este caso, fue llamado a calificar servicios por sus pesquisas contra el zar del contrabando.Coronel Mario Javier Durán: "Este caso como ustedes lo entienden a la perfección, esto pisó muchos callos, esto tal vez sabíamos cómo iba a iniciar, con 12 capturas, pero no se sabía cómo iba a terminar, si se tenía en cuenta que esa gente tal vez hablaba, tal vez se acogía a un principio de oportunidad, tal vez iban a acusar a otra gente más y hermano por eso pasó lo que pasó, por eso se adelantaron a la operación con otra vaina ahí y ese caso ustedes y nosotros (inaudible). Hermano, es un tema que no es del ámbito mío, eso no está en la esfera mía, eso generó la salida de César (Ortiz), nuestro amigo, todos conocemos a cesar, ustedes lo conocen hace mucho más tiempo, pero yo conocí a César. Entonces hermano son situaciones que pasó, pues pasaron, ya hermano ponernos a llorar ahí por la leche que se derramó, pero eso qué, en qué cambia las cosas, en qué cambia las cosas".Durán, en esencia, les dijo a sus policías que a pesar de que sabía que habían hecho una investigación impecable, no podía protegerlos y que a todos les tocaba resignarse a las decisiones del alto mando.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'Coronel Mario Javier Durán: "Muchachos, yo la verdad, yo me solidarizo, pero vuelvo y les digo: yo en los escenarios en que lo he transmitido he dicho lo que acaban de escuchar y son decisiones impulsadas por corrientes y fuerzas dentro de la misma institución que no están interesados en que nosotros hiciéramos eso (inaudible) (…) yo qué puedo hacer, guevón, yo qué puedo hacer (inaudible), para la verdad el tiempo (…) y poder esperar a que pase ese tiempo para poder enderezar las cosas (...). A nosotros nos hicieron un montaje pegado con no sé qué inventos, pero vuelvo y le digo hermano, ante eso, pues yo qué puedo decir, hay impotencia en este momento porque realmente yo no tengo el músculo ahorita como pa' decir: marica, tranquilos, yo les deshago ese traslado. No, la orden se dio".En ese momento de la conversación, uno de los investigadores cuyo nombre nos reservamos por seguridad dijo sentirse decepcionado con la Policía. En especial porque lo sacaron trasladado para el Valle del Cauca. Precisamente, la zona principal de influencia de la organización delincuencial de Diego Marín."Pero sí me parece también irresponsable, mi coronel, y no sé quién haya dado la orden, porque no me atrevería a juzgar a nadie, quién haya dado la orden para el tema de los traslados, pero me parece un acto de irresponsabilidad por ejemplo en mi caso, yo hablo personalmente, salir para el valle del cauca donde la zona de injerencia más fuerte de esos bandidos pues es allá, me parece a mí que es un mensaje erróneo, que no se están estudiando realmente las cosas, que no se están estudiando realmente las cosas, eso es un acto de irresponsabilidad, me parece que la policía no nos está, en mi caso estoy hablando, no nos está brindando las garantías al menos mínimas para laborar, y de verdad eso sí a mí me deja, lo voy a decir abiertamente, decepcionado totalmente de la institución, me parece a mí que es abusivo, es irresponsable, las cosas no funcionan así (…) Si a mí en el fondo me hubieran echado yo hubiera dicho “listo”, o sea ver la sevicia con la que están haciendo las cosas me parece que no es la forma correcta, actúen en derecho y en derecho se les responde, pero no de esta forma tan baja y tan rastrera”.Los investigadores que persiguieron durante más de un año a la organización de "Papá Pitufo" terminaron así: acorralados y temiendo por su vida.Intendente de interpol: "Que no es justo lo que están haciendo, que me parece arbitrario, que están exponiendo las vidas de nosotros. El señor va allá para la guajira, allá también hay una zona de injerencia del contrabando, que quién la maneja, la maneja pacho, eso para nadie es un secreto. Y el señor va pal chocó, que la interpol sobra (inaudible). Entonces me parece a mí que esa no es la forma de hacernos el mensaje, si nos quieren asustar, si nos quieren acorralar, creo que esa no es la manera. Actúen en derecho. Hombre, aprendan a reconocer que uno hizo un trabajo (…) Y si usted va y revisa la hoja de vida de cada uno de nosotros no va a encontrar nada, de pronto una mancha en la impresora cuando la impriman. No más (…) Yo cumplo el traslado, yo cumplo el traslado, pero lo cumplo con temor, pero eso yo lo quiero dejar claro".En la reunión se habló de otro tema espinoso: la filtración de información a Diego Marín tras el encuentro reservado en el Ministerio de Defensa el 10 de octubre de 2023. El propio patrullero Burbano recordó que a partir de ese día empezaron las amenazas para el grupo de investigadores y el fiscal Marín.Wilmar Alejandro Burbano: "Cuando ve eso pues el ministro de Defensa queda así, se (inaudible) con cierta persona y ahí comienza el calvario para todos nosotros. Cierto. Pasa ese tema ahí. Amenazan. Sale el doctor y lo amenazan en la noche, se filtra el audio donde lo amenazan al doctor en la noche, saben de la investigación y lo que nosotros estamos haciendo de las vigilancias, se filtra todo eso, comienza ya algo contra el agente encubierto también y ya comienza contra nosotros".Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'En ese momento, el otro investigador de Interpol manifestó preocupado:"Yo me imagino a Diego Marín viendo esas evidencias qué puede pensar. Le sacamos a la hija, al hijo, al gato, al perro, a la mamá, al tío, al abuelo, al hermano. ¿Qué cree que puede pensar ese señor? Imagínese, nos metimos con el patrimonio en España, en Estados Unidos, en Colombia. Le escarbamos en empresas desde hace 40 años, ¿qué puede creer que puede pensar ese man?".Fue ahí cuando el jefe de la Interpol, que también conocía los detalles del proceso, reconstruyó brevemente el momento en que la investigación colapsó y cómo entró en escena el mayor Peter Steven Nocua, entonces director de la policía fiscal en Cartagena para informarle a "Pitufo" que la Fiscalía estaba encima de él.Coronel Mario Javier Durán: "Muchachos, eso es lo que hay, yo solo les digo, pues hermano, yo acá solamente soy un instrumento, pero nosotros somos víctimas del juego sucio (inaudible) todo porque había un conflicto casado entre el fiscal Marín y esa coronel, y el fiscal la tenía denunciada, ¿no?, por fuga de información a esa coronel por ese video. Y que esa reunión donde estuvo el ministro (Iván Velásquez), la coronel (Julie Ruiz) y el fiscal (Andrés Marín), se habló del capitán (Nocua) y ahí esa misma noche la coronel lo mandó a citar al polígrafo, al otro día. Y ahí ese capitán, el mayor, llama a Diego Marín".Según el coronel Durán, el traslado de los investigadores se debió a la supuesta molestia del ministro de Defensa Iván Velásquez. Alguien le dice a él y al director de la Policía que sus nombres aparecían en un informe judicial relacionado con "Pitufo".Coronel Mario Javier Durán: "Todos sabemos qué pasó, todos sabemos el trabajo de ustedes, hablar es fácil, pero de ahí a que haya alguien a comprobar o a demostrar que acá se hizo algo al margen de la ley, pues no, cierto que no. No. A mí, a mí el señor director me dijo que había un informe de uno de los investigadores en donde, pues, nombraban al ministro de defensa y al director de la policía y yo nunca leí ese informe, yo nunca le di trámite a un oficio si quiera parecido".La realidad es que ese documento que alerta sobre la filtración de la información en el Ministerio de Defensa sí existió y fue elaborado por el suboficial Wilmar Alejandro Burbano. Pero allí nunca se asignó ninguna responsabilidad por la filtración. El reporte se limitó a reseñar sin nombres los cuatro asistentes a la reunión en el Ministerio de Defensa. Nada más. El jefe de Interpol les pidió a sus investigadores subrayar ese aparte del informe porque se ofreció a aclararle la confusión al general Salamanca.Coronel Mario Javier Durán: "Y subrayémoslo con el resaltador y yo se lo llevo a z1 (código con el que se conoce el director de la policía). Vea mi general, acá se tomaron decisiones administrativas con estos muchachos, puta, los mejores investigadores y eso fue lo que generó, eso fue lo que usted me ordenó, este es el informe, acá en ningún momento dice que es que el ministro filtró información o que el general tiene vínculos con Siego Marín. No, nunca".El coronel Durán fue enfático en que había que decirle al director de la Policía que lo estaban mal informando.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"Coronel Mario Javier Durán: "Yo no puedo a mi general (Salamanca) desgastarlo con toda la hijueputa historia tan larga, hay que es ir al grano: “mi general esto es lo único que hay y es esto y a usted le voltearon el discurso” (...) coronel Durán, y por lo menos decirle eso (a Salamanca), mi general yo de verdad como siempre se lo he dicho pero ahorita ya tengo el informe, pero de mi parte nunca salió un informe hablando mal de usted ni del ministro, ni idiota que yo fuera, yo solamente y judicialmente tengo y está comprobado que judicializamos a 12 bandidos, los únicos uniformados era un mayor y ese capitán, no más, ni de pa' arriba, yo no sé a usted qué cuento le echó mi general, no sé qué discurso directo le dio la inteligencia, pero judicialmente le estoy dando (inaudible), yo no sé, mi general, usted es más informado que yo, pero no sé si lo están bien informando".Las sospechas de la mala información al ministro de Defensa y al director de la policía, según el coronel Durán, recaían en la jefa de contrainteligencia, la coronel Julie Ruiz, protagonista de la reunión en el ministerio de Defensa. No es claro si el jefe de la interpol finalmente le pudo dar esta explicación al general Salamanca, como se los prometió a sus subalternos. Sin embargo, meses después sí se reversaron un par de traslados. Para esa época, sin embargo, ya el patrullero Burbano había pedido el retiro y la investigación del fiscal había quedado en el limbo.Coronel Mario Javier Durán: "A nosotros nos hicieron un montaje pegado con no sé qué inventos, pero vuelvo y le digo, hermano, ante eso, pues, yo qué puedo decir".La grabación de este encuentro resulta muy reveladora. Se trata de la confesión velada de un alto oficial de la policía, ni más ni menos que el jefe de la Interpol. Un cargo que tiene interlocución con las principales agencias judiciales mundo, le reconoció a sus hombre que, esta vez, "Papá Pitufo" fue más fuerte que el Estado mismo. El coronel Durán también salió de la policía en 2024.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Una reunión del más alto nivel en el Ministerio de Defensa llevada a cabo el 10 de octubre de 2023 cambió el rumbo de la investigación que la Fiscalía adelantaba contra el mayor contrabandista del país: Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo.Ese día se reunieron el ministro de Defensa Iván Velásquez; la jefe de contrainteligencia de la Policía, la coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso, Andrés Marín, y su jefe en la entidad Leonardo Quevedo. El motivo del encuentro giró en torno a los avances en la investigación y la seguridad de un agente encubierto de la Policía que llevaba un año infiltrado en las entrañas de la organización de "Papá Pitufo" y que estaba entregando información relevante a la Fiscalía.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’Se trata de Álvaro Galvis, un suboficial que llegó a la investigación del fiscal Marín cuando oficiales de la Dirección de Inteligencia de la Policía se lo presentaron. Galvis, quien trabaja en la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) en Cartagena, era testigo de excepción del poder corruptor de "Pitufo" con las autoridades y durante meses entregó pruebas de oficiales corruptos y delató cargamentos de cigarrillo.Aunque era cuestionado por algunos sectores de la Policía, él era solo una parte de una investigación en la que estaba el CTI, la Armada y la Interpol que documentaron en videos varias de las reuniones de "Pitufo" en Bogotá y Cartagena con policías, jueces, fiscales y funcionarios de la Dian. Así lo prueban múltiples videos en el expediente.Pero, para octubre de 2023, Galvis estaba en peligro porque la organización ya sospechaba que no era un aliado sino un delator. Por eso, el fiscal Marín buscó que la Policía protegiera al agente encubierto en la reunión en el Ministerio de Defensa. En esa reunión la coronel Ruiz de contrainteligencia le restó credibilidad a la investigación del fiscal Marín porque en sus cuentas "Pitufo" había abandonado el país desde comienzos del 2023.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'Para demostrar que el llamado "zar del contrabando" sí estaba en el país y sus movimientos eran monitoreados por la Fiscalía, según reportes judiciales, Andrés Marín les mostró al ministro Velásquez y a la coronel Ruiz un video que fue grabado el 5 de septiembre de 2023, y allí se ven en un ascensor en Cartagena Diego Marín, el agente encubierto Galvis y el entonces director de la Polfa en Cartagena, el mayor Peter Steven Nocua.Lo grave ocurrió apenas unas horas después. El propio Diego Marín se enteró de los detalles de la reunión en el Ministerio de Defensa y la existencia de un video de seguimiento por parte de la fiscalía, lo cual lo dejó muy preocupado.Así quedó demostrado en una conversación telefónica entre Camilo Gómez, hombre de confianza de alias Pitufo, y el agente encubierto Álvaro Galvis grabada ese mismo 10 de octubre.Álvaro Galvis: "Espere, espere, es que 'desbarájemela'. ¿Qué le dijeron (a Pitufo) que nos habían visto en un apartamento a los tres?".Camilo Gómez: "Sí, claro, marica, sí, que los habían grabado a los tres, y que ustedes están grabados en un apartamento. Usted, ese man (Pitufo), el nuevo (el mayor Peter Steven Nocua)".El "nuevo" al que se refieren es el mayor Peter Steven Nocua, entonces director de la Polfa en Cartagena y quien según el expediente estaba al servicio de "Pitufo". Según esta grabación, el mayor Nocua habría sido quien le informó a "Pitufo" de la reunión en el Ministerio de Defensa.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Álvaro Galvis: "¿O sea que el mayor (Nocua) lo llamó a decirle eso? No, ahora ya sí me preocupó usted. ¿Cómo se lo dijo él (Pitufo)?".Camilo Gómez: "Pues, marica, preocupado. Así como te lo estoy diciendo, de la misma manera".Álvaro Galvis: "O sea, el mayor (Nocua) llamó a Diego Marín y le dijo eso. Que lo citaron mañana a las 8 de la mañana y que le dijeron que qué hacía Diego Marín conmigo en un ascensor".La grabación parece muy clara: fue el mayor Nocua quien le contó todo a "Pitufo". Desde entonces son varios los interrogantes: ¿Quién le contó al mayor Nocua que existía un video de él con "Pitufo" y el agente encubierto? ¿Por qué un oficial corrupto que no estuvo en esa reunión privada en el Ministerio de Defensa supo ese mismo día lo que se habló allí?Al día siguiente, 11 de octubre de 2023, según consta en el video, "Pitufo" tuvo un encuentro con varias personas en un conocido restaurante del norte de Bogotá, entre ellos su hombre de confianza Camilo Gómez. Esta fecha cobra relevancia, pues 24 horas antes la coronel Julie Ruiz le dijo a al ministro Velásquez que "Pitufo" estaba en España.El informe de esa vigilancia demuestra lo contrario:"Siendo las 13:05 del día 2023/10/11 en la imagen se aprecia al sujeto denominado Diego Marín caminando al lado derecho del restaurante, lleva en la mano un celular y un vaso".Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"Pero hay más pistas sobre la filtración a "Pitufo" en otra prueba clave en el expediente. Ocurrió el 27 de octubre de 2023. Ese día en Cúcuta se reunieron el agente encubierto Álvaro Galvis y Camilo Gómez, la mano derecha del "zar del contrabando". Gómez le contó a Galvis que "Pitufo" ya no confiaba en él porque una mujer policía que le hablaba al oído le había dicho que él era el delator y que incluso un grupo de policías lo seguía.Álvaro Galvis: "¿Quiénes son los manes?".Camilo Gómez: "Uno que trabaja con Nocua, que es un sapo. Son cinco, marica. Él (Pitufo) me habló de cinco, pero lo que pasa es que no me dice los nombres. Son cinco y hay una vieja que está allá en Policía, nivel central, que lo lleva a usted pero en la hijueputa. Una vieja, no sé, pero la vieja que es secretaria, tiene un cargo. Él (Pitufo) la llamó y la vieja le dice a él mi amor: "Mi amor es que este Galvis está atentando contra ti". Se lo dice la vieja. Yo lo escuché".El audio que está en poder de la Fiscalía tiene más perlas que revelan el rol de la misteriosa informante de pitufo:Álvaro Galvis: "¿Qué más le decían en esas llamadas a él (Pitufo) cuando usted me dijo la vez pasada que le puso altavoz?".Camilo Gómez: "Es una vieja, una vieja, es una vieja, una vieja que está en la Policía. Ha hablado dos veces. (...) 19:20 Marica, (Pitufo) está toreado por alguien guevón. Nosotros tenemos que ver es con la causa porque el viejo es un bacán, marica".Álvaro Galvis: "¿Y cuál es la vieja que lo llama? ¿Qué fue lo que le mostraron? ¿Qué es lo que hay?".Camilo Gómez: "El lunes voy a saber, marica".Álvaro Galvis: "¿Y cómo habla la vieja, qué acento tiene o qué?".Camilo Gómez: "No, neutro, neutro, una vieja como del interior, pero es muy difícil decir, no es negra es blanca… hablando, voz de mujer: “Hola mi amor, ahí está Galvis otra vez atentando contra ti”, así se lo dijo, delante mío".Más adelante, Camilo Gómez le cuenta sobre dos contenedores de cigarrillos de contrabando que eran de "Pitufo" y que fueron decomisados por las autoridades. Galvis, aunque finge sorpresa en esta conversación, conocía de sobra la operación pues él había sido el informante de la Fiscalía y la Armada.Lea también: Red criminal de alias Papá Pitufo también incluiría fiscales y jueces: así avanza la investigaciónCamilo Gómez: "(Pitufo) Me habló de unos de humo que se cayeron que les cogieron gps, dos, esta semana".Álvaro Galvis: "Pero de eso no ha salido nada".Camilo Gómez: "Sí, esta semana se cayeron dos".Álvaro Galvis: "¿Y eran de él tal vez?".Camilo Gómez: "Tienen que ser porque para que me diga".Esto coincide con un decomiso que hizo el 22 de octubre de 2023 la Armada Nacional. Ese día reportó la incautación cerca a Cartagena de un cargamento que contenía 465 mil cajetillas de cigarrillos avaluado en más de 1.000 millones de pesos. Para esa fecha "Papá Pitufo" todavía seguía en Colombia.En esa misma conversación en poder de las autoridades, hay una revelación que no es menor: Camilo le cuenta al agente encubierto que tuvo una reunión con un sobrino de "Pitufo" en octubre de 2023 para ver el partido entre Colombia y Ecuador por las eliminatorias. En esa charla, el sobrino de "Pitufo" le confesó a Camilo que el "zar del contrabando" había empezado sus andanzas criminales traficando cocaína.Camilo Gómez: "El día del partido, es que el día del partido nosotros porque.. ah, es que ustedes se vinieron para Cartagena. Entonces me llama, me llama Jhon Eric, me llama Jhon Eric".Álvaro Galvis: "¿Quién es?".Camilo Gómez: "El sobrino. Marica, vente para acá, para un sitio. Y entonces me dijo: "Diego (Marín) tiene mucho dinero. Diego se hizo con coca, marica, traficando, metiendo humo"".Estos audios y otras evidencias hacían parte de una investigación de varios años en la Fiscalía y que por cuenta de la filtración se truncó. Así lo consignó un investigador judicial en el reporte conocido por Noticias Caracol en el que dejó constancia de la gravedad de la situación:"La situación entorpeció mi labor misional ordenada por mandato constitucional por un juez de la república, generando no solo traumatismos en la labor que se desarrollaba sino que puso en riesgo la vida e integridad de los investigadores del caso y del señor fiscal".Cinco semanas después de la reunión en el Ministerio de Defensa, el 19 de noviembre de 2023, Diego Marín Buitrago salió de Colombia hacia España como registró este informe de la Fiscalía. Es claro que no tenía orden de captura, pero también lo es que este proceso en su contra quedó debilitado por varias razones. Primero, "Pitufo" salió del país y las vigilancias directas sobre él terminaron.Lea también: Estas son las millonarias coimas que ‘Papá Pitufo’ habría dado a policías para su operación ilegalSegundo, Galvis, el agente encubierto, quedó expuesto. Tercero, hay evidencia en audios que están en poder de la Fiscalía de un supuesto plan para sabotear la investigación de Marín. Esto coincide con la apertura de una investigación paralela en la unidad anticorrupción.Diez días después de la famosa filtración, el mayor Nocua que trabajaba para "Pitufo" terminó como agente encubierto en este nuevo expediente. Es decir, pasó inexplicablemente de ser el oficial corrupto al testigo estrella contra pitufo. Igual ocurrió con otros oficiales.¿El resultado? Hoy Diego Marín, el gran amo del contrabando en Colombia, tiene una orden de captura por sobornar a dos policías por 13 millones de pesos. Y algunos de sus socios fueron capturados, entre ellos alias "El bendecido". En cambio, la investigación del fiscal Marín quedó herida. En abril de 2024, en plena audiencia cuando pedía orden de captura contra "Pitufo" y varios miembros de su estructura criminal por varios delitos graves fue relevado en vivo y en directo en plena audiencia.Ahora investiga delitos sexuales. Sus investigadores corrieron la misma suerte: también los sacaron y los trasladaron a zonas críticas de orden público.La historia de esta filtración volvió a tomar vuelo el pasado martes 25 de febrero. Ese día el saliente ministro de Defensa Iván Velásquez Gómez publicó este trino en donde negó categóricamente que hubiera habido una filtración. Posteriormente, acompañado de la cúpula militar, dio su última rueda de prensa en la Casa de Nariño después de afirmar que la situación de orden público no era tan dramática como se decía, aseguró que ni él ni la jefa de contrainteligencia de la Policía le filtraron información a "Papá Pitufo"."El señor Diego Marín solo tuvo orden de captura a partir del 10 de marzo de 2024 y que ni la jefa de contrainteligencia ni el Ministro de Defensa, que estábamos aportando a la investigación que estaba adelantando el fiscal Andrés Marín realizamos ninguna filtración como falsamente el fiscal Andrés Marín ha acusado".Lea también: ¿De espía estrella a policía corrupto? Infiltrado habría entorpecido investigación a 'Papá Pitufo'No es claro de dónde sacó el ministro esta información si nadie lo ha señalado de ser el filtrador. Hasta ahora, lo que se sabe es que Marín denunció que hubo una filtración que puso en peligro su caso. Noticias Caracol se comunicó con él pero no quiso dar ninguna declaración al respecto. También buscamos al ministro Iván Velásquez y a la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz, pero tampoco accedieron a pronunciarse respecto a esta controversia.Más allá de estos silencios, lo cierto es que, según el expediente en poder de la justicia, la única certeza que hay es que filtración sí hubo y que, de acuerdo a las pruebas, habría sido el mayor Nocua el que se la entregó a Diego Marín ¿Cómo la obtuvo Nocua? Esa es la pregunta que deberá resolver la Fiscalía.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Hace 25 años se produjo en El Salado, Bolívar, una tragedia que provocó el desplazamiento de 4.000 personas. La peor masacre de la historia contemporánea de Colombia aún tiene heridas muy abiertas entre los habitantes que retornaron a su pueblo y en las nueves generaciones.“Me desgarra el alma de solo pensar y de solo ver una foto de cuando las personas cultivaban el tabaco para sobrevivir”, empieza su relato María Magdalena Padilla, más conocida como ‘La Profe Mayito’, sobreviviente de la masacre de El Salado.La vida en El Salado se transformó. Pasó de ser una vida de paz y tranquilidad, propia de un pueblo autosostenible, a ser una aldea arrasada por la guerra entre paramilitares y guerrilla, lo que terminó desatando un desplazamiento masivo de pobladores que no querían retornar por miedo.El 18 de febrero, día 3 de la toma paramilitar al pueblo, fue la fecha en que ‘La Niña Mayito’, de escasos 10 años, supo que la palabra muerte tenía su propio sonido olor y rostro.“Me acuerdo que en las tardes se prendía fuego, pero no se nos dejaba que hiciera humo, porque por el humo se sabía que ahí había gente. Mi mamá en la noche nos vestía de negro. No dormíamos dentro del rancho, dormíamos cerca de una cañada llena de monte porque decía: ‘si llegan a buscarnos, pues no nos van a encontrar’”, complementa ‘La Profe Mayito’.Subieron lo que pudieron en los camiones y el pueblo quedó vacío y 'La niña Mayito' no dejaba de hacer las mismas preguntas que hoy hacen los niños desplazados.“Yo le decía a mi mamá que por qué nos toca irnos, si aquí estamos bien, para irnos a un lugar donde no conocemos nada, donde no tenemos nada”, relata ‘La Profe Mayito’.(Lea también: 25 años de la masacre de El Salado: así fueron los días de terror que Colombia no olvida)Vino El Éxodo de 4.000 personas, entre habitantes del casco urbano y las siete veredas que conforman el corregimiento, y entonces fueron los burros los que se adueñaron del pueblo.Pasados 10 años de la toma paramilitar, el primer censo local registró 730 retornados.Luis Torres, líder nato del pueblo, huyó cientos de veces de los violentos por reclamar justicia y la tierra para su gente. Lo obligaron a pasar por el exilio, fue encarcelado y junto con su comunidad vivió el eterno retorno a las tierras de El Salado.“Estaba haciendo un favor a Colombia, a mi país, a la región haciendo lo que debió hacer el Gobierno, lo que no hizo el Estado colombiano en esos momentos: recoger a toda esta gente que estaba expandida por todo el territorio y por fuera, y todos pasando necesidades, que clamaban que la parte donde ellos querían estar y mejor podían estar era aquí”, asegura Torres.La ‘Niña Mayito’ tenía 12 años cuando su familia retornó en la última caravana que entró a El Salado. A ella también la habían despojado a la fuerza de su pequeño mundo: la escuela. Entre calmar su aburrimiento y ocupar el ocio de los niños que volvieron con sus familias, decidió abrir su propia escuela bajo un techo pajizo.“Era el rancho que está al frente de mi casa. Llegué a tener 37 niños en mi casa y yo los bañaba, a ellos como tipo 11:00 a.m. les daba sueño y yo los acostaba”, cuenta Mayito.“Yo misma me ideé mi día a día de clases. Mi primer día de clase, el lunes, eran juegos, puros juegos. No mostrábamos cuaderno, nada. El segundo día era pasear El Salado. Pasear en qué sentido: recoger libros y sillas”, complementa Mayito.Los niños la bautizaron ‘La Profe Mayito’ y así se quedó.Tras ver diferentes fotos de lo que era el pueblo hace varios años y de la labor que ella hacía con los niños, ‘La Profe Mayito’ dice: “Se me aguaron los ojos de ver todo, porque yo siento que cuando uno hace lo que a uno le gusta y contribuye a lo que era El Salado, uno se siente bien, sin recibir dinero, sin recibir nada”.Pasados 25 años de la masacre, los rostros de los saladeros son otros. Son los nietos o los hijos jóvenes que vibran al ritmo de la música Caribe y danzan sobre la legendaria cancha donde perdieron la vida tantos inocentes.En El Salado de hoy viven aproximadamente 2.000 personas, la mayoría son niños y jóvenes. Una nueva generación que respira aire puro y que estudian, compiten y se entrenan en actividades deportivas que parecieran ser juegos y realmente es un entrenamiento físico y mental para la vida que les espera.Al interior de un aula de clase, el profe Jorge Eliécer León y sus alumnos construyen un proyecto especial que tiene que ver con la memoria común y los nuevos retos.Mostrando el libro llamado El Amanecer de las Montañas, el profe Jorge expresa que en él “aparecen relatos de abuelos, de tíos, de personas que vivieron en carne propia esta masacre. Pero, además, no solamente la historia como tal, sino las oportunidades que ha dado la vida para salir adelante”.Génesis Gómez Vizcaíno y Nevis Ester Ramírez son compañeras de colegio, tienen en común que son hijas de familias retornadas.“Mi madre me cuenta que cuando iba en el carro ella dijo que más nunca volvería, pero chiquita sus padres se devolvieron y ella también tuvo que venir con ellos. Ella cuenta que ha sido lo mejor”, señala la alumna Génesis Gómez Vizcaíno.“Hoy nosotros los jóvenes llevamos la historia marcada, eso siempre estará en nuestra vida, en nuestros corazones, pero hoy somos unos jóvenes alegres queriendo salir adelante, queriendo sacar el pueblo adelante”, puntualiza Nevis.¿Cómo está El Salado hoy? ¿Realmente fue reparada su comunidad o esto se quedó en promesas?Lilia Torres, quien representa a la junta de acción comunal, y John Jairo Medina, líder de los saladeros, hacen el ajuste de cuentas en el parque central del Salado.“Nos sentimos engañados, nos sentimos desorientados y confundidos porque no sabemos dónde están tantos recursos que fueron prometidos a El Salado y que a la larga se evidencia que nos prometieron arroyos canalizados. No hay arroyos canalizados, no tenemos vías terciarias, nos prometieron mantenimiento a las obras sociales y civiles que están en el corregimiento, no hay un puesto de Policía propio, no hay una sede del del centro para la atención a la primera infancia, el puesto de salud sigue sin darle uso por lo que no se le dio una intervención adecuada”, denuncia Medina.Y mientras El Salado se convierte en un gigantesco museo de elefantes blancos que se cae a pedazos, una generación nueva de saladeros se levanta con dignidad para reclamar lo que la guerra que no era de ellos les robó.“Yo sé que todos en el mundo ven a El Salado como un pueblo que sufrió masacre y por eso nos hemos reconocido, pero yo sé que un día todo será diferente; yo sé que un día este pueblo no va a ser reconocido por lo que pasó”, finaliza Génesis.(Lea también: "Sobrevivimos por la misericordia de Dios": El Salado, 25 años de la masacre paramilitar)NOTICIAS CARACOL
En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz: esposo representante a la Cámara Arauca. El suyo no era un número más en el teléfono del exsubdirector de la UNGRD, según su testimonio a la justicia, el empresario sería otro eslabón en el escándalo de corrupción.Según consta en la versión de Pinilla a los investigadores del caso, el exsubdirector de esa entidad habla de un millonario contrato, por 32 mil millones de pesos, que le correspondía a la congresista Karen Manrique en medio del supuesto entramado de compra de legisladores para que se aprobaran créditos de la Nación con la banca internacional. Acorde a la versión de Pinilla, Manrique le manifestó que ese contrato sería ejecutado a través de su esposo, Gustavo González.Lea también: Exclusivo: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.En su interrogatorio a la Fiscalía, el Sneyder Pinilla reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de WhatsApp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía.“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronSegún Pinilla, el hombre iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.La congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu RadioLa Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.A propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en la investigación por el escándalo de corrupción en esa entidad le entregó a la justicia audios, chats y evidencias nuevas que demostrarían que el Gobierno, presuntamente, compró a la congresista Karen Manrique para que aprobara créditos de la nación con la banca internacional.De acuerdo con esta confesión, la UNGRD le iba a entregar a Manrique un contrato en Arauca por más de 32 mil millones de pesos que iba a ser manejado por el esposo de la parlamentaria, el empresario Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronA la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de llegar la prueba reina que podría llevar a prisión a Manrique, congresista por las curules de paz.El pasado 8 de enero Sneyder Pinilla Álvarez amplió su interrogatorio en la Fiscalía y reveló detalles escandalosos de este entramado de corrupción que tiene a varios parlamentarios y a altos exfuncionarios del gobierno Petro bajo sospecha. Su testimonio está en poder de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.Según el expediente, uno de esos contratos por más de 30 mil millones era para beneficiar a Karen Manrique y a su grupo político en Arauca. La reciente confesión de Sneyder Pinilla va más allá: según él, la congresista Manrique le aseguró que ese contrato lo iba a manejar ella a través de su esposo, el empresario y constructor araucano Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio“Ella va ese 14 de diciembre (de 2023) a verse conmigo y ese día ella va con un señor de nombre Gustavo González Ruiz. Para esa fecha, pues yo ya sabía que él era el compañero sentimental”, prosigue la confesión del exsubdirector de la UNGRD.En diciembre de 2023 el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y altos funcionarios de la Casa de Nariño tenían una preocupación mayúscula: la comisión interparlamentaria de crédito público del Congreso, de la que hacía parte Karen manrique, no había aprobado todos los préstamos internacionales que necesitaba el Gobierno para atender sus obligaciones. Por esa razón, según los testigos del caso, se habría decidido entregarles a los congresistas esos contratos de la UNGRD a cambio de sus votos favorables. Fue en ese contexto que se reunieron Sneyder Pinilla y la representante Karen Manrique.Esto dijo Pinilla: “Ella se me acerca, pues, con el señor que se llama Gustavo González Ruiz y ella me dice: ‘Ingeniero, quería preguntarte por un contrato de Saravena’. Entonces yo le digo: ‘¿Un contrato de Saravena? ¿Cuál, doctora, no, no sé cuál?’. Y ella me dijo: ‘No, es que va a salir un contrato para Saravena, eso lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, y me señala al señor que estaba ahí al lado, de nombre como le he dicho Gustavo González Ruiz”.Para ese momento, 14 de diciembre de 2023, Pinilla todavía no había recibido la orden de su jefe, Olmedo López, de entregarle ese contrato a Karen Manrique.“Yo le digo: ‘Doctora, pues a mí no me ha dicho nada el doctor Olmedo, eso lo tiene es que hablar con el doctor Olmedo’. Ella me dice: ‘Tranquilo, que ya les van a avisar, a ustedes les van a avisar, pero quiero que sepa que ese contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, me lo volvió a reiterar. Yo le dije: ‘Ah, bueno, doctora, cuando el doctor Olmedo me dé la indicación, pues lo hacemos’”, continúa la confesión de Sneyder.Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Muchas cosas pasaron ese 14 de diciembre. No solamente la notificación de Karen Manrique de que ese contrato de Arauca era de ella. También de Presidencia buscaron a Sneyder Pinilla para lo mismo. El asesor Jaime Ramírez Cobo le envió un cuadro a las directivas de la entidad con los tres contratos que debían tramitarse con urgencia para beneficiar supuestamente a los congresistas y que estos, a su vez, aprobaran los créditos a la Nación.“Ese día 14 de diciembre en la tarde me escribe un asesor que se presenta de Presidencia como Jaime Ramírez Cobo, me dice que se van a caer unos créditos de la Nación por unos contratos, etcétera. Luego es cuando me llama el ministro de Hacienda para decirme que necesita urgente hablar con el doctor Olmedo porque se van a caer unos créditos de la Nación y que necesita sacar adelante unos proyectos que ya están viabilizados”, añade el exsubdirector.Al día siguiente, 15 de diciembre de 2023, el entonces director de la UNGRD Olmedo López y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla se reunieron para tratar este asunto. Según Sneyder pinilla, ese día Olmedo López le hizo una videollamada a través de Whatsapp en la que le mostró que estaba reunido con Bonilla y le dijo en su presencia que debía tramitar con suma urgencia los contratos para los congresistas.“Al otro día, 15 de diciembre, señora fiscal, se hace la videollamada con el Ministro de Hacienda, quedan claro los tres contratos que se tenían que sacar y luego queda claro que dentro de esos contratos estaba el del municipio de Saravena”, dijo Pinilla a la Fiscalía.De acuerdo con los chats que le entregó a la justicia Pinilla, el entonces ministro Bonilla le envió ese 15 de diciembre el contacto de su asesora María Alejandra Benavides para que cuadrara con ella los detalles de la entrega de esos contratos a los intermediarios de los congresistas.“Y dentro de los contactos que me envió María Alejandra Benavides para el municipio de Saravena apareció un señor Camilo Díaz. Hasta ahí, yo lo que hago, señora fiscal, es que me comunico con el señor Gustavo González Ruiz y le informo que el nombre que me dieron a mí no es el de él, es de un señor que se llama Camilo Díaz y él me dijo: ‘No se preocupe que eso es lo mismo’”, contó el exfuncionario.Lea también: Fiscalía interrogará a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, por caso de corrupción de la UNGRDPinilla relató que, acatando las instrucciones de Olmedo López, desde el primer momento tuvo informado al esposo de la congresista Manrique de todos los trámites para sacar el negocio de Arauca.“Y cada vez que yo hacía una actuación con respecto al contrato, pues yo le informaba también al señor Gustavo González Ruiz. Él siempre estuvo enterado de todo el trámite. Cuando Camilo no me enviaba algo yo le escribía y le decía que por favor me enviara la información, yo creo que también le envié a él los CDP de la obra y de la interventoría también del contrato de Saravena”, añadió.El testigo se refería a este documento: el certificado de disponibilidad presupuestal para la ejecución del contrato, paso previo para la adjudicación de las obras que buscaba prevenir posibles inundaciones del río Bojabá, en Saravena, un negocio estimado en 32.559 millones. El costo de la interventoría se tasó en 1.627 millones de pesos más. Según Pinilla, la congresista Manrique y su esposo Gustavo Gonzalez Ruiz iban a terminar manejando más de 34.186 millones de pesos.En su testimonio, Pinilla también contó que: “Yo con el señor Gustavo, no recuerdo bien bien la fecha, creo que fue finalizando diciembre o comenzando enero (de 2024), tanto dentro de las instalaciones de la Unidad como afuera del lobby de mi apartamento, me reuní con él para poderles concretar el tema de sacar el contrato adelante. En la reunión que le dije que tuve afuera del lobby de mi apartamento era para poder informarle que yo ya le había dicho a Camilo Díaz los documentos de las empresas que tenía que inscribir para yo sacar el proceso contractual, tanto de la obra como de la interventoría”.Pero empezaron los líos porque para justificar la urgencia en la entrega de los recursos el contrato debía tramitarse como una emergencia y en realidad en Saravena no la había. Para tratar medianamente de justificar esos recursos, Sneyder Pinilla ordenó una visita técnica a Saravena para mirar el proyecto y, al menos en papeles, dejarlo blindado. De eso también le informó a Gustavo González Ruiz.Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD“También le informé cuando los técnicos me dijeron que eso no era una emergencia. Le dije que pues se tenía que hacer visita por parte de los funcionarios de la Unidad para poder dejar todo bien soportado, porque yo tampoco podía sacar un contrato de una emergencia si mis técnicos estaban diciendo que eso no era una emergencia, eso también se lo manifesté. Hubo un poco de molestia por parte de ellos porque pensaban que era que yo les estaba tomando del pelo, les decía que no, que ese era el procedimiento, que yo tenía que, digamos, blindar el procedimiento interno”, aseguró Sneyder.Ante las demoras en la adjudicación, la congresista Karen Manrique empezó a presionar a Pinilla, el 16 de enero de 2004 le envió estos dos audios:Audio 1: Karen Manrique: Doc, buen día, qué pena la molestia. Doc, son dos consulticas: una es con respecto, en Arauca se había hecho una solicitud en días pasados para un puente militar, había quedado priorizado, ¿con quién podría consultar el tema?Audio 2: Karen Manrique: Y dos, frente a las observaciones y la información de Saravena.Pinilla le contestó que iba a revisar el tema y le iba a dar un reporte. Tres días después, el 19 de enero de 2024, reapareció nuevamente Karen Manrique.Karen Manrique: Dr podría por favor regalarme un espacio en su agenda la próxima semana, ojalá el día martes en la tarde. O el lunes.Sneyder Pinilla: Hola Dra. Yo estoy en La Guajira.Karen Manrique: Ahhhh.Karen Manrique: Cuándo podría Dr?En ese momento Sneyder Pinilla le envió el siguiente mensaje de voz: “Doctora es que imagínate que estamos acá en La Guajira y de aquí nos vamos directamente para el Pacífico porque acuérdate que el Presidente está desde el lunes allá, y allá en el Pacífico es toda la otra semana hasta el sábado. Ya hablé con tu señor esposo pa que por favor ya que está en Bogotá pase por la oficina allá pa que hable con este señor que tiene el proceso, pa que vaya el lunes y empiece a presionar”.Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaEstos audios y chats, que ya están en poder de la justicia, resultan muy reveladores. La instrucción de Sneyder Pinilla a Karen Manrique fue muy clara: que su esposo Gustavo González pasara a la UNGRD para que presionara el negocio. Sobre ese audio Pinilla le explicó esto a la fiscalía: “pero al final del audio yo le digo: ‘Dígale a su esposo que ya que está en la Unidad, pues pase y presione a los técnicos’. En este momento, pues se nota que yo tenía conversación fluida con el señor Gustavo González Ruiz, a pesar de que, pues, no aparezcan los chats porque tiene lo que le estoy explicando de la autodestrucción”.De acuerdo con Pinilla, de sus chats con Gustavo González Ruiz se borraron la mayoría de las conversaciones porque el empresario tenía activada la función que elimina los mensajes cada cierto tiempo.Pinilla contó que la congresista Manrique lo siguió presionando en febrero de 2024 con varias llamadas que él no contestó. Ya entonces él y Olmedo López estaban en el ojo del huracán por el escándalo de corrupción de los carrotanques en la Guajira. “La Representante a la Cámara me empieza a llamar el 13 de febrero, yo no contesto, luego el 20 de febrero me llama, me escribe: ‘Ingeniero, buenas noches, espero se encuentre bien, qué pena molestarlo, si me puede regalar dos minutos de su agenda’. Para esta fecha yo ya estaba con el tema que estalla el escándalo del contrato de carrotanques, y ella me escribe, me escribe, me llama y me llama, pero yo no le vuelvo más a contestar”.Al final de la diligencia, la fiscal María Cristina Patiño le hizo varias preguntas a Pinilla para reafirmar sus acusaciones.Fiscal: ¿Cuál fue el estado en el que quedó ese contrato? ¿Lo recuerda?Pinilla: Quedó listo, solamente faltaba hacer las invitaciones a contratar.Fiscal: ¿Aproximadamente cuántas comunicaciones tuvo usted con Gustavo González?Pinilla: Señora fiscal, yo le mantenía a él informado todo, absolutamente todo, sobre el contrato.Fiscal: ¿Cuántas veces lo vio usted a él?Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de HaciendaPinilla: Creo que como unas tres, cuatro, cinco veces y como le digo me veía fuera de mi apartamento, en el lobby de mi apartamento, no me acuerdo si finalizando diciembre o comenzando enero.Fiscal: ¿Y qué le comunicaba usted a él en esos encuentros?Pinilla: Que ya estaba todo, que la orden del doctor Olmedo ya me la habían dado, que efectivamente el contrato lo íbamos a sacar.¿Pero quién es el empresario Gustavo González Ruiz?En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz, ahí se lee: esposo representante a la Cámara Arauca. En su interrogatorio a la Fiscalía, el testigo reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de whatsapp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Según Pinilla, el hombre que iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca, con el que supuestamente se pretendía comprar a Karen Manrique era el esposo de la parlamentaria. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen ManriqueLa congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.La Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRDA propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Entre los eventos astronómicos más esperados del 2025, la lluvia de estrellas de abril iluminará el cielo nocturno en todo el mundo, incluido Colombia. A diferencia de otras lluvias más populares, como las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre, las Líridas se caracterizan por su velocidad, pues cada meteoro se precipita a la atmósfera a una velocidad aproximada de 47 kilómetros por segundo. Entre el 17 y el 26 de abril de 2025, el cielo nocturno se verá iluminado por este evento; sin embargo, habrá un momento en que el evento llegará a su pico. Esta lluvia estelar, cuya historia registrada se remonta al año 687 antes de nuestra era, cuando antiguos astrónomos chinos la describieron por primera vez, se sigue viendo más de dos milenios después. Lo que muchos no saben es que, detrás de esos destellos que cruzan la atmósfera, se esconde un origen poco conocido: el cometa C/1861 G1 Thatcher.Este es el origen de las Líridas, según la Nasa Las Líridas deben su existencia al cometa C/1861 G1 Thatcher, descubierto hace más de 160 años por el astrónomo amateur A. E. Thatcher, en Estados Unidos. Sin embargo, su rastro en la historia humana es más antiguo. Civilizaciones como la china registraron este fenómeno desde el año 687 a.C., lo que convierte a las Líridas en una de las lluvias de meteoros más longevas observadas por el ser humano. "El cometa C/1861 G1 Thatcher tarda 415,5 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Este alcanzó su perihelio (máximo acercamiento al Sol) por última vez en 1861. Es un cometa de período largo. Los cometas de período largo tienen períodos orbitales de 200 años o más", se lee en la página de la NASA. Esto porque todos los meteoritos o lluvias de estrellas "provienen de partículas de cometas y fragmentos de asteroides fragmentados", agregó la entidad. Los mejores días para ver la lluvia de estrellas de abril en ColombiaEste evento astronómico alcanza su punto máximo en la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril. Durante esas horas, quienes tengan la fortuna de estar bajo un cielo limpio y sin interferencias de luz artificial podrán ver entre 5 y 20 meteoros por hora. En algunas ocasiones, las Líridas han llegado a producir ráfagas de hasta 100 meteoros en apenas una hora, como ocurrió en 1982 en Estados Unidos.Colombia, por su parte, está más cerca del ecuador que del norte, donde esta lluvia tiene mayor intensidad, por lo que puede que no se vea con la misma intensidad que en otros países. A pesar de esto, el país sigue siendo un buen lugar para apreciarlas, especialmente en regiones con cielos oscuros y escasa contaminación lumínica. La Nasa recomienda buscar lugares alejados de la ciudad, como zonas rurales, páramos, playas o parques naturales. Una vez allí, lo ideal es llegar al menos media hora antes de comenzar la observación, para permitir que la vista se acostumbre a la oscuridad. Por otro lado, National Geographic recomienda evitar el uso de celulares, linternas o pantallas brillantes, ya que pueden dificultar la adaptación visual. Mirar hacia el este, con la mirada abarcando la mayor cantidad de cielo posible, puede mejorar las posibilidades de ver meteoros largos y brillantes. Aunque este año la Luna estará en fase menguante durante el pico de actividad, su brillo no será lo suficientemente fuerte como para opacar completamente la visibilidad de los meteoros. ¿De dónde vienen las lluvias de estrellas? El radiante de las Líridas se encuentra cerca de la constelación de Lira, representada por un arpa. Este radiante, que se origina cerca de la brillante estrella Vega, es el punto desde donde parecen surgir los meteoros, aunque en realidad, su origen está mucho más allá de la constelación misma, de acuerdo con la información explicada por la Nasa. Vega, una de las estrellas más luminosas en el cielo, es el faro para localizar la constelación de Lira, incluso desde zonas afectadas por la contaminación lumínica. Esto facilita la identificación del radiante, el lugar aparente de donde los meteoros parecen provenir. Sin embargo, los expertos sugieren que lo mejor es observar las Líridas desde una posición alejada de este punto. Aunque la constelación de Lira da nombre a este fenómeno, no es en realidad la fuente de los meteoros, simplemente ayuda a los observadores a identificar el origen aparente de las lluvias de estrellas en el cielo, sin implicar que los meteoros provienen de la constelación en sí misma. Otras lluvias de estrellas que habrá en 2025Tras las Líridas, llega el turno de las Eta Acuáridas el 4 de mayo, una lluvia más visible desde el hemisferio sur y cuyos meteoros provienen del famoso cometa Halley. Luego vendrán las Delta Acuáridas en julio, las espectaculares Perseidas en agosto y muchas más. Esta es la lista completa: Eta Acuáridas - 4 de mayoDelta Acuáridas - 30 de julioPerseidas - 11 al 13 de agostoDraconidas - 9 de octubreOriónidas - 21 y 22 de octubreLeónidas - 17 y 18 de noviembreGemínidas - 13 y 14 de diciembreÚrsidas - 22 de diciembre
En las últimas horas se ha dado a conocer un video de una burrita que, visiblemente asustada, es obligada a entrar a la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, en plena Semana Santa. El alcalde municipal se pronunció frente a lo ocurrido. En el clip se ve que el animal entra a la iglesia junto con un sacerdote, quien está en su lomo, y otros dos hombres. El lugar está lleno de feligreses, quienes graban y toman fotos del momento. "Mientras tanto, en el mismo video, se observan varios perritos sin hogar, que son ignorados por completo", indica la plataforma Alto en su cuenta de X, la cual hace denuncias relacionadas con el maltrato animal. La publicación se ha llenado de comentarios de usuarios pidiendo justicia por este hecho y que las autoridades actúen rápidamente. "¿A quién le pareció que eso era una buena idea?", "la iglesia debería ir a la vanguardia de lo ético y dar siempre ejemplo", "esta obra es totalmente innecesaria y está más cerca del maltrato animal que de rendir tributo a Dios", son algunos comentarios del video.Al respecto, el alcalde de Zipaquirá, Fabián Rojas, habló con Caracol Radio y mostró su indignación sobre lo ocurrido. Dijo que desde la administración municipal se tomarán las medidas necesarias para que no vuelva ocurrir un hecho similar."Debemos reunirnos con el obispo y con el sacerdote de esta parroquia, con el fin de que se pueda resarcir y que el mismo sacerdote pueda adelantar alguna acción que demuestre que a los animales se les debe cuidar, querer y no se les debe tratar de esa manera”, indicó el alcalde.La ley contra el maltrato animal En febrero de este año fue aprobada la Ley Ángel, una iniciativa con la cual se fortalecería la lucha contra el maltrato y se actualiza el Estatuto Nacional de Protección de los Animales.Entre los alcances de la misma se tiene la penalización más severa a los agresores de animales domésticos y salvajes. Además, se fortalecerán las investigaciones y se promoverá la sensibilización ciudadana para prevenir estos actos de violencia. "¡Este es tu legado, Ángel! ¡Un paso más hacia una sociedad más justa y compasiva!", destacó el Congreso.La ley se creó en honor a la historia de Ángel, un perrito que fue brutalmente atacado en zona rural del municipio de Saboyá, Boyacá. El 12 de octubre de 2021, un desalmado hombre lo despellejó, dejándolo gravemente herido. Un grupo de animalistas lo acogió y apoyó su recuperación, convirtiéndolo en un símbolo de lucha contra el maltrato de estos seres sintientes.La aprobación de la Ley Ángel llegó días después de que esta querida mascota falleciera. “Gracias a Ángel pudimos salvar a miles de animalitos. Lo único que me queda es darle las gracias eternas. Lo salvé y él me salvó. Estoy muy triste”, comentó Vivian Nieto, fundadora de la fundación Mi Mejor Amigo.Aunque Ángel no vivió para celebrar este triunfo, su caso marcó un precedente para que muchas otras mascotas no sufran los mismos flagelos a los que él fue sometido.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Tristeza en el mundo del fútbol. El exjugador inglés, Joe Thompson, quien se formó en la academia del Manchester United, falleció a sus 36 años de edad. Según información brindada desde territorio europeo, la causa de su muerte se dio luego de una larga batalla contra el cáncer, que le habían diagnosticado en tres ocasiones.La enfermedad exacta que afectó su salud fue el linfoma de Hodgkin, un cáncer que se origina en el sistema linfático, que forma parte del sistema inmunitario. A pesar de que es uno de los tipos de cáncer que tiene más posibilidades de curarse, este no fue el caso e infortunadamente, el exfutbolista murió el pasado jueves 17 de abril.Esta afección se la descubrieron cuando militaba en el Tranmere, en 2013. Después de un largo proceso, se creyó que ya lo había superado, pero, tres años más tarde, resurgió. Sin embargo, en 2017, anunció que había ganado la batalla. Todo iba bien y parecía estar controlado; no obstante, las cosas cambiaron y dieron un giro inesperado.En abril de 2023, le fue diagnosticado de nuevo el cáncer en etapa 4 y se había extendido a los pulmones. Cabe recordar que el exmediocampista se retiró en 2019. A partir de ese momento, se dedicó a dar charlas motivacionales y a entrenar. Además, Joe Thompson también era embajador del Manchester United, club que lo vio nacer.Una vez se confirmó su fallecimiento, Rochdale no dudó en hacerle un sentido homenaje. Los jugadores, cuerpo técnico y demás integrantes de la institución llevaron brazaletes negros durante el choque de la National League, donde chocaron con Altrincham y se impusieron por 1-2, en el estadio J Davidson."Su trayectoria y espíritu indomable han sido una inspiración para todos los que conocieron su historia", fue el mensaje que le dedicó Rochdale. De igual manera, Manchester United escribió el siguiente mensaje en sus redes sociales oficiales: "un hombre que personificó los valores de nuestro equipo"."Nos entristece compartir que Joe Thompson ha fallecido. Una persona cálida y humilde, que tuvo una profunda conexión con la institución. Fuiste una inspiración para muchos", sentenciaron los 'red devils', adjuntando una fotografía de Joe Thompson, con una sonrisa y los años en los que vivió.
Aston Villa se impuso 4-1 en la fecha 33 de la Premier League de Inglaterra gracias a anotaciones de Oliver ‘Ollie’ Watkins (1’), el neerlandés Ian Maatsen (64’), autogol de Daniel Burn (73’) y definición del senegalés Amadou Onana (75’).Sin embargo, el polémico guardameta Emiliano ‘Dibu’ Martínez escribió un capítulo aparte en el minuto 18, cuando equipo iba arriba en el marcador 1-0, pues tuvo una desafortunada salida en la que Newcastle logró el empate parcial con el suizo Fabian Schar.La pelota acabó entrando a su arco de túnel, lo que desató felicidad desenfrenada en el bando rival. No obstante, luego de este golpe, el arquero campeón del mundo con la selección de su país se logró sacudir con importantes atajadas.De hecho, sus compañeros contribuyeron a lavarle la cara y hacer que la anotación que recibió haya quedado como una simple anécdota, ya que se llevaron por delante al elenco adversario.De esta manera, el Aston Villa le puso fin a una seguidilla de 6 victorias consecutivas que arrastraba Newcastle. Entre tanto, el conjunto ‘villano’ completó 10 triunfos en sus últimas 11 presentaciones.‘Dibu’ Martínez, en ridículo con gol de túnel recibido con Aston VillaEl portero escenificó la singular acción cuando llegó un centro de costado a su área, envío ante el cual no salió a interceptarlo, pues optó por quedarse custodiando uno de los palos de su ‘cabaña’.En ese instante, apareció desde atrás Schar para cabecear hacia el piso y mandar la bola al fondo de la red. Frente al remate, el popular ‘Dibu’ no alcanzó a reaccionar ni a cerrar las piernas, por donde se le metió el esférico. De hecho, quedó sentado lamentando su suerte.Con este marcador, Aston Villa quedó sexto con 57 unidades, a 2 puntos de Newcastle, que es tercero. Ahora, en la próxima jornada, el Villa deberá visitar a Manchester City, que es cuarto en la Premier League. Entre tanto, Newcastle tendrá que recibir al Ipswich, que lucha por no descender.
La decepción, el terremoto interno que siempre provoca en el Real Madrid una eliminación de su competición fetiche, la Liga de Campeones, se pone a prueba ante el polo opuesto, la euforia del Athletic Club tras acceder a las semifinales de la Liga Europa, en una prueba de fuego para el equipo de Carlo Ancelotti ante el juicio popular.Las derrotas dolorosas provocan la búsqueda de culpables y el Real Madrid regresa al lugar de los hechos, el estadio Santiago Bernabéu, con el dolor reciente cuatro días después de consumarse su inferioridad ante el Arsenal. Derrotado en dos ocasiones en una eliminatoria en la que el conjunto madridista nunca estuvo cerca de semifinales. Por mucho ambiente que el madridismo generase para una nueva remontada que pasará a ser de crispación en un encuentro difícil para los jugadores.La eliminación europea, la mala dinámica del equipo de Ancelotti en el peor de los momentos, tres derrotas y un empate en un marzo que está marcando las opciones de títulos grandes para el Real Madrid, no puede permitir el técnico italiano que afecte a sus futbolistas. Están obligados a reaccionar de inmediato para pelear por La Liga con un Barcelona al que se mide el próximo sábado en la final de la Copa del Rey.Hora y dónde ver Real Madrid vs. Athletic Bilbao, EN VIVODía: domingo 20 de abril.Hora: 2:00 p.m. (Colombia).Estadio: Santiago Bernabéu.Jornada: fecha 32.Transmisión: Directv Sports / DGO.El duelo ante el Athletic en el Bernabéu y la visita el miércoles al Getafe son dos jornadas ligueras decisivas, la oportunidad para recuperar autoestima antes de dos clásicos que deciden títulos. Y el Real Madrid debe reaccionar sin su referente goleador, Kylian Mbappé, que se apagó en los momentos decisivos. Previamente sancionado por su expulsión en Mendizorroza y posteriormente lesionado en el duelo ante el Arsenal de la 'Champions'.El esguince de tobillo que sufre Mbappé y la falta de equilibrio de un Real Madrid que encajó 11 goles en sus cinco últimos partidos, dejando solamente la portería a cero en la visita al Alavés en LaLiga, presentan a Ancelotti el escenario perfecto para realizar cambios tácticos. Ya dispone además de Dani Ceballos para aumentar un centrocampista y si mantiene el 4-3-3, la opción de Endrick o Brahim Díaz sería la duda por despejar.Todo apunta al regreso de Fede Valverde al lateral derecho, tras no ser solución en el centro del campo, donde 'Carletto' recupera a Eduardo Camavinga, autor del único triunfo del mes, tras sanción. Y para poner el fútbol que le faltó al Real Madrid ante el Arsenal, Ceballos y Modric pugnarían por una plaza. En ataque, con Jude Bellingham de enganche, estarían dos delanteros a los que se les demanda un mejor rendimiento, los brasileños Vinícius, silbado en momentos puntuales de sus dos últimos partidos en el Bernabéu, y Rodrygo, inmerso en una de esas rachas sin gol que tanto ha acusado el conjunto madridista.El Athletic calibrará hasta dónde llega la decepción blanca tras caer en cuartos de final de la Liga Campeones. Llega al Santiago Bernabéu en un punto de euforia, casi en éxtasis, tras meterse en semifinales de la Liga Europa y ya a un solo paso de una final histórica que se jugará en San Mamés. Para ello deberá superar al Manchester United, todo un reto a pesar del irregular curso del equipo inglés.En La Liga, las cosas, además, son también idílicas para el equipo de Ernesto Valverde, que, entre otras razones por su victoria ante el Glasgow Rangers este jueves, tiene ya prácticamente asegurada su participación en la próxima Liga de Campeones. Dado que la Liga española ha certificado ya una quinta plaza por el buen rendimiento de sus equipos en esta campaña europea 2024-2025.Pero el Athletic es cuarto y con clara ventaja sobre el quinto, el Villarreal, al que aventaja en seis puntos y el average particular, no obstante el equipo amarillo con un partido menos disputado. Por lo que los 'leones' son los máximos candidatos a acompañar al Real Madrid, Barcelona y Atlético Madrid en la próxima Supercopa.Con esa intención en la cabeza, Valverde buscará "energía" en un once al que se le suponen muchos cambios respecto al jueves, por lo exigente del partido ante Rangers y también por la cercanía del próximo compromiso bilbaíno. El del miércoles ante la UD Las Palmas en San Mamés. Por ello, podría apostar por salir hasta con once cambios en una alineación en la que no se espera aún a Yuri Berchiche e Iñaki Williams, ambos en duda por sendos problemas musculares. Contra Rangers, Williams no jugó y Yuri ni fue convocado.Seguro que bajo palos saldrá el internacional Unai Simón, el portero de LaLiga. Y a partir de ahí todo son especulaciones. Podrían jugar Andoni Gorosabel y Adama Boiro en los laterales, Unai Núñez y Paredes como pareja de centrales, Beñat Prados y MIkel Vesga en el doble pivote; Álvaro Djaló, el joven Peio Canales y Unai Gómez en la línea de tres media puntas y Gorka Guruzeta.La última vez en la que Valverde se vio en una así, el domingo pasado ante el Rayo Vallecano, solo mantuvo dos jugadores en el once, Dani Vivián y Mikel Jauregizar, pero ambos acumulan ya mucho desgaste, muchas titularidades seguidas y muchos partidos completos. Además, a sus compañeros de posición, Yeray Álvarez e Iñigo Ruiz de Galarreta, el técnico suele cuidarles ante sus recurrentes problemas musculares.De repetir en el Bernabéu algún titular del jueves apunta más, que tampoco mucho, a alguno de los media puntas, Oian Sancet o Nico Williams. Los que remontaron al Rayo saliendo en la segunda mitad y doblegaron cuatro días después a Rangers.