Más de 20 mil colombianos podrían estar en riesgo de deportación desde Estados Unidos debido a las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Séptimo Día conoció los testimonios de algunos de ellos, quienes aseguran tener pruebas contundentes para justificar su solicitud de asilo en EE. UU., ya que en Colombia temen por sus vidas debido a constantes amenazas.Gran parte de los migrantes colombianos se encuentran en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó el equipo de investigación para conocer de cerca sus historias.Una mujer, quien prefirió mantener su identidad en reserva, relató que fue funcionaria pública en Colombia y que tuvo que abandonar el país tras recibir constantes amenazas contra su vida. “En mi caso, todo fue ampliamente documentado en noticias y prensa”, afirmó.Hace cinco meses llegó a EE. UU. con visa de turista y mencionó que, a pesar de que tiene como probar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó. “Gracias a esas personas que mienten, muchos como yo, que realmente tenemos un miedo creíble, no podemos acceder a ese beneficio”, lamentó.Aunque tomó la difícil decisión de regresar a Colombia, la funcionaria aseguró que vive con un constante temor. “Esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar... No puedo estar tranquila en ninguna parte, pensando en que cualquier momento llega la migración y me van a detener y deportar”, reveló a Séptimo Día.Cada uno de los migrantes en esa ciudad estadounidense libra su propia batalla, enfrentando procesos largos, inciertos y, en muchos casos, llenos de miedo. Detrás de cada solicitud de asilo hay una historia marcada por el dolor, la esperanza y el deseo de sobrevivir lejos de la violencia que los obligó a huir o solo con el sueño de tener un mejor futuro.Otros migrantes en EE. UU.Otro de los casos, es el de Steven Miranda, de 25 años, quien contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”.Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por el mismo delito. Fue esa la razón principal por la que decidió abandonar Colombia y buscar un futuro más seguro en Estados Unidos.Debido a los antecedentes penales de su agresor y a las denuncias que logró sustentar con pruebas, su solicitud de asilo fue aceptada, y Steven recibió el estatus de residente. Sin embargo, hoy vive con temor ante la posibilidad de que su caso sea revertido, debido al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.¿Qué dicen expertos?Jinny Núñez es abogada en Nueva York. Aunque nació en Estados Unidos, es hija de padres dominicanos y conoce de cerca la realidad de muchos migrantes. Según contó, recibe constantemente llamadas de inmigrantes angustiados por la incertidumbre que rodea sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.También recomendó que, si un agente del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2.300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Mientras las políticas migratorias se endurecen, miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su verdad sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla, y solo esperan una oportunidad para demostrar sus casos.
La noticia del fallecimiento de Sandra Reyes el 1 de diciembre de 2024 dejó atónito al país. La actriz, recordada por sus icónicos papeles en producciones como Pedro El Escamoso y El Cartel de los Sapos, libró una dura batalla contra un agresivo cáncer que comenzó en el seno y se extendió hasta los huesos. A pesar de su lucha, Sandra siempre creyó que con medicina alternativa podría salir adelante, pero no lo logró.Gerónimo Paredes, hijo de Sandra Reyes, vivió con su madre en una finca en Ubaté, Cundinamarca. Durante la pandemia, Sandra decidió mudarse a esta zona rural, donde disfrutó de la tranquilidad y la naturaleza junto a su hijo.En el programa Expediente Final, Gerónimo contó por primera vez cómo fue que le dijo que estaba enferma y tenía cáncer de seno. El joven habló con el informativo de Caracol televisión tras cuatro meses del fallecimiento de su madre.La actriz le mencionó inicialmente que tenía una masa en uno de sus pechos. “Tengo una masa en el seno, voy a ir a tratarme, de la mejor manera, natural, pero me lo dijo de la manera más normal posible, yo siempre lo tomé de una manera pues okay, como vamos a ir viendo cómo pasa, no fue como un shock al enterarme”, relató.Gerónimo también compartió en Expediente Final cómo las enseñanzas de su padre sobre el estoicismo y la antifragilidad lo ayudaron a enfrentar la enfermedad de su madre. "Es básicamente afrontar cualquier cosa que llega a tu vida de la mejor manera", aseguró.Estas filosofías le permitieron mantener la calma durante los momentos más difíciles, apoyando a su madre en su decisión de tratar el cáncer de manera natural.La artista recordada por su papel de Paula Dávila trabajó enferma sin que nadie lo supiera. Al final de sus días, la actriz bogotana participó en importantes producciones como Ventino y la nueva temporada de Pedro el Escamoso. Incluso, se dijo que en una escena con Miguel Varoni se despidió de sus seguidores y de la televisión en general.Juan Carlos Villamizar, codirector de Pedro El Escamoso 2, comentó: “Ella no nos dijo, nunca nos avisó. Nunca quiso contaminar la grabación con eso. Sí supe que habló con otras tres personas de la producción que sabían”.Así enfrentó Sandra Reyes el cáncerSandra se negó a someterse a quimioterapia. Ella prefirió buscar refugio en la medicina alternativa, su familia y sus amigos durante sus momentos de mayor angustia.“Me acaban de diagnosticar cáncer, yo lo quiero tratar naturalmente, yo no quiero la medicina tradicional”, recordó Beto Arango, actor y primo de la actriz. Germán Lizarralde, director de arte, comentó: “Para ella era un concepto de vida radical y muy poderoso y todas esas creencias yo creo que hicieron que asumiera su enfermedad y su final de la manera en que lo asumió”.Sin duda alguna, su hijo Gerónimo fue el gran amor de su vida. “Gerónimo llegó en un momento en el que ella necesitaba un motivo para vivir, porque ya se sentía desconectada de la televisión y estaba en búsqueda de otros caminos”, aseguró su primo, Nicolás Reyes.Gerónimo fue la mayor inspiración de Sandra pues llenó su vida de amor y felicidad. Sus amigos recuerdan cómo hablaba de él con un orgullo inmenso. No era raro verla dejar los reflectores para dedicarse por completo a ser madre, una experiencia profundamente significativa para ella.La despedida de Sandra ReyesEn el mismo programa, sus seres queridos aseguran que Sandra falleció tranquila, pero sí estaba muy preocupada por su hijo y su bienestar, razón por la que se los encargó a todos, a sus primos, a sus amigos y a quienes la rodeaban.Silvia Reyes, hermana de Sandra, afirmó: "De pronto cada uno hubiera hecho algo diferente, pero pues era su vida. Ella incluso nunca nos preguntó qué opinábamos, ella simplemente nos contó la decisión que había tomado con su vida. Entonces no había otra opción sino respetarla, apoyarla y acompañarla”.Sandra Reyes falleció el 1 de diciembre de 2024. Fue sepultada en Ubaté, Cundinamarca, en un lugar cercano a su padre y su abuela, quienes marcaron profundamente su vida. Como parte de su última voluntad, pidió que sus cenizas fueran sembradas en un árbol de siete cueros.
Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
La violencia y el narcotráfico han cambiado de foco en Norte de Santander. Cúcuta se ha convertido en el nuevo centro de operaciones de las bandas criminales, que han transformado la ciudad en una autopista fronteriza para el narcotráfico. El canal Bogotá, con 8.800 metros de recorrido, se ha convertido en un refugio para más de 2.800 personas, principalmente habitantes de calle, quienes viven en condiciones deplorables.Situación de los habitantes de calleEn el canal Bogotá, conocido como el 'Bronx de Cúcuta', los residentes sobreviven entre basura y cambuches. Una mujer embarazada expresó su desesperanza diciendo: “Porque no tengo por qué luchar”. La población en situación de calle está compuesta en su mayoría por hombres jóvenes, con un creciente número de ancianos y niños. Según el DANE, el 42.1% son venezolanos, el 39.4% son de Cúcuta, y el 18.5% provienen de otros municipios colombianos.Las bandas criminales han aumentado su control sobre esta población vulnerable, utilizando a muchos de ellos para el microtráfico y otros delitos. Carlos Andrés Muñoz, abogado y docente, quien ha trabajado con esta población durante diez años, reveló que ha recibido “cuatro amenazas en tres meses” debido a su labor en la defensa de los habitantes de calle. Muñoz denunció que las amenazas incluían mensajes como: “Quédese quieto, no diga que está defendiendo al habitante de calle. No salga más. Ustedes saben quiénes somos”.Muñoz ha documentado la extorsión y manipulación de la población trans en el contexto de la prostitución y el microtráfico. A pesar de las amenazas, ha logrado identificar a miembros de bandas criminales y colaborar con las autoridades. Sin embargo, la amenaza persiste: “Las mujeres trans se han revelado contra las bandas, pero ahora temen represalias”, indicó Muñoz.Urgencia de una política socialLa situación en Cúcuta requiere una respuesta inmediata. Los residentes locales viven con miedo constante, y la necesidad de una política social contundente se vuelve cada vez más urgente. La comunidad pide atención y soluciones para enfrentar la crisis que ha devastado su ciudad, con la esperanza de que no se les olvide y se actúe para mejorar sus condiciones de vida.La situación en Cúcuta refleja un grave problema de seguridad y bienestar social que requiere intervención urgente para proteger a los más vulnerables y restaurar el orden en la ciudad.
Una comunidad campesina en Sucre denuncia que la Agencia Nacional de Tierras les entregó un predio que no sirve para la reforma agraria. El actual director de esa entidad denunció el caso a la Fiscalía General de la Nación.¿Cómo fue la entrega de predios?El pasado 13 de enero, en el corregimiento de Miraflores, en Majagual, Sucre, se llevó a cabo un evento que llenó de esperanza a centenares de labriegos de la región. Con bombos, platillos y papayera, la Agencia Nacional de Tierras les entregó a 48 familias campesinas de Asoagro Promojana el predio Santa Fe, de 515 hectáreas, en el marco de la reforma rural integral, uno de los proyectos bandera del Gobierno de Gustavo Petro.El entonces director de la Agencia de Tierras, Gerardo Vega, lideró este acto en el que estuvo acompañado de la gobernadora de Sucre, Lucy García, y de otras autoridades locales. Los beneficiarios fueron informados dos días antes de que habían sido escogidos como adjudicatarios de esas tierras y ese sábado fueron recogidos en busetas que los llevaron desde Majagual hasta el corregimiento de Miraflores. La comunidad campesina celebró a rabiar, parecía demasiado bueno para ser verdad.Ese mismo día, sin embargo, la ilusión empezó a desvanecerse. Para empezar, el evento no se hizo en la finca Santa Fe sino en un predio vecino, pues en Santa Fe no había casa construida, ni campamento, ni forma de ingresar porque no tenía una entrada y, además, había líos con la servidumbre. Así mismo, algunos vecinos les hicieron saber a los beneficiarios que ese predio no tenía vocación agrícola y que esa sabana era inundable. Doña Rubis Baranoa lo advirtió ese 13 de enero.“Las tierras que hoy vamos a recibir tienen bastantes humedales y quisiera dejar claro aquí a las personas que nos están acompañando para que nos ayuden a que esa tierra sea productiva”, expresó.Gerardo Vega le salió al paso a esos cuestionamientos y aseguró tajante al medio Región Caribe Noticias: “Estos no son humedales, hay una tierra como toda parte en La Mojana que se inunda en periodos del año. Lo que se nos ha explicado acá en varias oportunidades es que es una cultura anfibia, donde en una época del año se siembra y en otra época se puede hacer pesca también ahí”.No era la tierra prometidaNo obstante, tres semanas después Gerardo Vega salió de la Agencia de Tierras y para entonces los campesinos de Majagual habían pasado de las sospechas a las certezas: el Gobierno Petro les había entregado un predio inservible. Han pasado más de seis meses y la comunidad sigue a la deriva.“Lo que encontramos ahí es que esas tierras no son aptas, son puros pantanos, son pantanos que no sirven ni para criar búfalos, que es el animal más resistente a los humedales”, afirma Rubis Baranoa.Sostiene que lo que más indignada la tiene es que les montaron todo un espectáculo para hacerles creer que ese predio de 515 hectáreas era la tierra prometida: “A nosotros nos engañaron, eso fue un engaño porque nosotros llegamos donde había papayera, como si fuese algo serio, digo yo, sería para entretenernos para que nosotros no nos diéramos cuenta del gol que nos iban a meter”.Varios líderes campesinos de esta comunidad de La Mojana sucreña llegaron a la sede de la Agencia de Tierras en Bogotá para exigir que les entreguen otras tierras cuanto antes porque aseguran que se sienten estafados por el Gobierno que les prometió reivindicarlos.“Hicimos una visita un grupo de personas de la asociación de beneficiarios y pues, evidentemente pudimos evidenciar que estas tierras no eran productivas, que era un área bastante pantanosa, que más bien más del 90% era improductiva”, explicó José Felipe Vivanco.¿Irregularidades en la compra del terreno?En abril de 2024, Juan Felipe Harman, quien reemplazó a Gerardo Vega en la Agencia de Tierras, denunció ante la Fiscalía la compra irregular del predio Santa Fe en Majagual, un negocio que se protocolizó el 15 de diciembre de 2023, cuando el entonces director de acceso a tierras de la ANT, Tony Luis Lozano Berrocal, celebró el contrato de compraventa con el dueño de la finca, John Jairo de Jesús Santana Ruiz, por un valor de 4.625 millones de pesos.Sin embargo, existía un informe técnico que había descartado ese predio porque no tenía vocación agraria y lo había calificado como "no viable". Incluso, en el estudio de la ANT se mostraba que el predio en su mayoría es tierra inundable.La denuncia es así de contundente:Noticias Caracol estuvo en el corregimiento de Miraflores en Majagual para constatar las denuncias de la comunidad. John Jairo Blanquicet, de 48 años, denuncia con vehemencia lo ocurrido.“Hoy nosotros no tenemos dónde sembrar una mata de arroz, no tenemos dónde sembrar una mata de yuca y estamos pasando dificultades porque ante el Gobierno nacional nosotros tenemos tierras y no nos dan tierra porque precisamente ya supuestamente nos dieron tierra. Estas familias que hoy estamos en esta asociación fuimos burladas por este señor Gerardo Vega, se burló de nosotros en la cara, ¿por qué razón? Porque cuando llegamos al pueblo, los amigos y vecinos nos decían ‘ve, pero ¿ustedes qué van a cosechar, cocodrilos, babillas? Porque esas tierras no sirven para la explotación agrícola ni para la explotación ganadera’”, comenta.Tal como sustentan los reportes técnicos, el predio Santa Fe no sirve para la reforma agraria. Casi toda la finca es un pantano continuado e intransitable, recorrerla es hundirse en el barro y avanzar a tientas sorteando el lodo.Luis Antonio Chaves, actual director de acceso a tierras de la ANT, da un diagnóstico muy crudo sobre este negocio: “El 65% del predio es humedal y, por supuesto, en tiempos de lluvias termina siendo un predio totalmente inundable”.En todo caso, según Chaves, la entidad pudo descubrir a tiempo esta compra irregular antes de que se desembolsaran los 4.625 millones de pesos.“Técnicamente el predio no es apto, no tiene una vocación agrícola y, por lo tanto, nosotros no lo vamos a adquirir”, afirma.Agrega que “en este tipo de situaciones acude todo tipo de personas, incluyendo una cantidad de intermediarios que, en su afán porque cometamos un error y le metamos un gol al Estado, nos apresuremos a hacer cualquier tipo de negocio”.El funcionario sostiene que han encontrado muchas negociaciones irregulares de la pasada administración de Gerardo Vega que ya está investigando la Fiscalía. Por eso hace el siguiente mea culpa: “Esta es una deuda histórica que hay con el campesinado colombiano y hoy con un Gobierno, como el Gobierno de Gustavo Petro, estamos empeñados en impulsar la reforma al máximo, pero esa reforma tiene que estar acompañada evidentemente de la posibilidad de entregarle predios productivos al campesinado, de lo contrario no sirve y es eso: un rotundo engaño”.La Agencia Nacional de Tierras tiene un presupuesto de 4 billones de pesos para comprar tierras y entregarlas a los campesinos en el marco de la reforma agraria, un botín muy apetecido por mafiosos e intermediarios que rondan estos negocios.Un reciente informe de la Procuraduría alertó sobre graves irregularidades en las compras de estos predios por parte de la Agencia de Tierras en los que estarían en riesgo 136 mil millones de pesos.“Nadie se ha robado un peso”Noticias Caracol buscó a Gerardo Vega para conocer su versión sobre estos hechos.“La actual administración de la Agencia de Tierras está diciendo eso porque no tiene ningún resultado para mostrar. (...) Nadie se ha robado un peso, han tratado de desacreditar la gestión, han tratado de decir que todo está mal hecho porque han sido ineptos para continuar con lo de la reforma agraria”, afirma.Según Vega, aunque el predio tiene humedales, también había estudios que aseguraban que el predio Santa Fe sí tenía vocación agrícola.“¿Descartamos todos los municipios de La Mojana porque tienen humedales? Esa no puede ser la respuesta porque ahí el fregado es el campesino que vive allá”, señala.Y manifiesta que “técnicamente lo que nosotros tenemos y sobre lo cual tomamos la decisión decía que el 68,17 tenía aptitud agropecuaria. Sobre este informe técnico es que procedió el equipo, yo no conozco al propietario ni al representante legal que lo vendió, nunca los he visto”.El exdirector de la ANT fue enfático en decir que toda la zona de La Mojana tiene humedales, pero que ello no puede ser un obstáculo para entregarles tierras a campesinos.“Esa tierra produce, ya le leí lo que produce; técnicamente aquí dice que pueden sembrarse todas estas cosas, claro, no podrá sembrarse café, me imagino, no se podrá café, pero arroz se puede sembrar”, asevera Vega.Al margen de lo que determine la justicia, en Majagual hay una comunidad campesina que exige respuestas del Gobierno Petro. Aristides Tovar, con el agua a media bota, le responde así al exdirector Gerardo Vega: “Estos terrenos están malísimos, están malísimos, esto no sirve, para cultivo no sirve”.
La Fiscalía General de la Nación tiene evidencia de que los militares que dispararon en el caserío Alto Remanso, en Putumayo, donde ocurrió una masacre que acabó con la vida de 11 personas, tenían pleno conocimiento de su objetivo. El disidente conocido como alias Bruno no se encontraba en medio del bazar preparado por la comunidad.>>> Vea más: Fiscalía imputó a 24 militares por la masacre en Alto RemansoNoticias Caracol conoció detalles de la reconstrucción que hizo la Fiscalía del crimen.El reloj marcaba las 7:13 de la mañana del 28 de marzo de 2022. Algunos pobladores del caserío Alto Remanso, en estado de embriaguez, esperaban el sancocho para el desenguayabe, tras tres días de bazar, cuando empezó lo peor.La primera versión de la masacre en Alto Remanso dista de la realidadDurante dos años, los investigadores de la Fiscalía se dieron a la tarea de reconstruir lo que realmente sucedió en Puerto Leguízamo, Putumayo, en donde la primera versión de lo que ocurrió en un bazar organizado por la comunidad habría sido totalmente distinta a la realidad.Diego Molano, exministro de Defensa de Iván Duque, dijo el 26 de abril de 2022, durante una moción de censura en el Congreso, que “la neutralización de alias Rogelio es una prueba fehaciente de que fue una operación contra una estructura criminal que son las disidencias de las FARC. ¿Cuándo han visto ustedes un bazar a las 6:40 de la mañana?”.Mediante drones, todo tipo de técnicas en criminalística, entrevistas a los testigos del horror de dicho bazar, entre otros, la Fiscalía pudo reconstruir lo que sucedió ese lunes 28 de marzo.¿Cómo ocurrió la masacre en Alto Remanso?“El lunes, 28 de marzo de 2022, sobre las 07:13 horas, cuando se impartió la orden para que el tirador de alta precisión realizara el primer disparo sobre un presunto integrante del Gaor E-48, en el caserío Alto Remanso se encontraban transitando 50 personas civiles, aproximadamente. Unas de ellas estaban en estado de embriaguez en la caseta comunal, ubicada sobre el costado nororiental y otras en el lugar donde se estaban preparando los alimentos en el costado occidental”, reveló el fiscal del caso, Alfonso Cabezas.Dicha operación se denominó Mahlon 005 y fue llevada a cabo por tropas especiales del batallón contra el narcotráfico #3, con el objetivo de dar de baja a Carlos Emilio Loaiza Quiñonez, alias Bruno, jefe de finanzas de las disidencias conocidas como Comandos Defensores de la Frontera.La Fiscalía también reconstruyó lo que fue la escena del crimen y el lugar en donde falleció cada una de las víctimas, ya que, al momento de la inspección, al parecer, los cuerpos habían sido movidos.Es así como se abrió investigación formal a los 25 uniformados que participaron en la operación Mahlon 005, tras las múltiples irregularidades detectadas en su ejecución.Durante las audiencias, todos los militares se declararon inocentes y no aceptaron los cargos imputados por la Fiscalía.>>> Le puede interesar: Masacre en Alto Remanso: padre pide justicia por la muerte de su hijo durante un operativo militar
El 2 de julio de 1994 Colombia conocía la lamentable noticia del asesinato de Andrés Escobar Saldarriaga, el futbolista que perdió la vida con tan solo 27 años, en Medellín.>>> Le recomendamos leer: Las reflexiones del fiscal que investigó el crimen de Andrés Escobar¿Cómo murió Andrés Escobar?Todo se remonta a diez días antes del homicidio, es decir, el 22 de junio de 1994, cuando en el Mundial, la selección Colombia perdió 2 a 1 frente a Estados Unidos, con un autogol del defensor central colombiano; es decir, de Andrés Escobar.Pasaron los días y Colombia quedó paralizada cuando se anunció, en la madrugada del 2 de junio, que Andrés Escobar había sido asesinado, esto cuando viajaba en un taxi de regreso a su casa tras pasar una noche con unos amigos.Para las 7:00 de la mañana de aquel 2 de julio ya el crimen estaba esclarecido, pues el asesino confesó, los patrones ya e habían entregado y el arma con la que se había cometido el asesinato ya estaba bajo el poder de las autoridades.Vea el informe especial sobre el expediente de Andrés Escobar aquí:>>> Le puede interesar: ¿Qué pasó con quienes asesinaron al 'caballero del fútbol', Andrés Escobar?
Jesús Albeiro Yepes tiene 60 años y una tristeza larvada durante la mitad de su vida por cuenta de un crimen horrendo que todavía estremece a Colombia: el asesinato de Andrés Escobar Saldarriaga. Yepes era entonces fiscal en Medellín y le correspondió investigar ese homicidio que llenó de vergüenza a Colombia.>>> Vea más: ¿Qué pasó con quienes asesinaron al 'caballero del fútbol', Andrés Escobar?“Nunca una muerte en Colombia de un deportista ha causado el dolor, el impacto, la vergüenza, la tristeza y la indignación, como sucedió con el caso de Andrés Escobar. Era un hombre que sin escándalos se dio a conocer y fue siempre un hombre bueno y es muy difícil, no obstante, que Colombia se acostumbró a la muerte violenta como se acostumbró. Es muy difícil aceptar que a un hombre bueno le pase lo que le pasó a Andrés Escobar”, dijo Yepes.En la madrugada del 2 de julio de 1994, cuando viajaba en un taxi de regreso a su casa tras una noche con algunos amigos, Yepes oyó el extra en la radio y fue como si el mundo se hubiera quedado mudo. Tras orillarse para no estrellar el vehículo, el taxista, tan conmocionado como él, soltó un putazo desde las entrañas que le devolvió el sonido al mundo. Minutos después, tras dejarlo en su casa, el conductor se fue sin que Yepes tuviera oportunidad de pagarle la carrera. Así quedó toda Colombia ese día: devastada.Diez días antes del homicidio, la selección Colombia se iba por la puerta de atrás del Mundial de 1994 a donde había llegado como favorita. El 22 de junio de 1994 el equipo perdió dos a uno frente a Estados Unidos, con un autogol de Andrés Escobar. El mítico defensor central colombiano, el eterno caballero de las canchas, apenas podía creer lo que estaba pasando.“Yo creo que todos los colombianos sentimos solidaridad con Andrés Escobar porque ese autogol fue para nosotros del mismo dolor que a él le causó. Porque sentíamos que, si bien estábamos perdiendo una oportunidad, que eso era una frustración, eso le sucedió al mejor de todos. Y entonces en esos sentimientos encontrados, es como que te dices: '¿Pero por qué a él? ¿por qué al mejor?'. Y eso nos llevó a tener un sentimiento de solidaridad. De ahí que su muerte y su asesinato hayan sido la peor derrota de la historia del deporte colombiano”, agregó.¿Cómo ocurrió el asesinato de Andrés Escobar?Yepes se puso al frente del caso a las 7 de la mañana de ese 2 de julio y en menos de un día todo estaba esclarecido: el asesino ya había confesado, sus patronos se habían entregado y el arma homicida estaba en poder de la justicia. El estado colombiano demostró ese día que cuando se propone resolver un crimen, cualquiera que sea, lo puede hacer en horas. Quizá por eso duele tanto la impunidad en Colombia.“Lo que aprendí de eso fue definitivo siempre para mi vida de abogado y de fiscal. Cuando una sociedad, a través de un Estado serio, decide investigar, esclarecer un crimen, lo puede hacer. Ese día me quedó claro el poder, la fuerza, la información, la capacidad de un Estado. A la investigación de esa muerte confluyó la voluntad absoluta del estado”, contó Yepes.El entonces fiscal Yepes documentó lo que le ocurrió esa noche a Andrés Escobar luego de salir de fiesta con algunos amigos en Medellín. En la discoteca, un grupo de personas, entre las que se encontraban los hermanos Pedro y Santiago Gallón Henao, lo matonearon toda la noche por el fracaso mundialista.“De lo que yo recuerdo el bullying tuvo que ver con que primero le gritaron ‘autogol, Andrés, autogol’, pues como burlándose o mofándose de él por el autogol. Por lo que uno conocía de Andrés Escobar era un hombre muy pacífico, tranquilo, un gran señor, un caballero. Él pudo haber tratado de calmar eso. Sin embargo, toda la noche lo provocaron con ese tema”.Andrés Escobar trató de evitar la confrontación, pero lo persiguieron hasta el parqueadero El Indio, cuando ya se disponía a irse en santa paz. Exigió respeto y ni siquiera se bajó del vehículo cuando uno de los hermanos Gallón Henao lo maltrató. Instantes después llegó el otro y escalaron las humillaciones.“Llegó el otro hermano, lo trataron maluco, con palabras altisonantes y advirtiéndole que él no sabía con quién se estaba metiendo. Pues bien, en medio de todo ese tipo de palabras, de forcejeo, de advertencias, es que viene este señor, se baja del vehículo, da la vuelta y le descarga 6 disparos”, mencionó Yepes.El señor al que Yepes se refiere es Humberto Muñoz Castro, escolta de los hermanos Gallón Henao, señalados desde entonces de tener vínculos con la mafia y el paramilitarismo. Sin mediar palabra, Muñoz Castro se acercó al carro de Andrés Escobar, desenfundó su arma y apretó el gatillo en seis ocasiones.En la historia universal de la infamia esa noche se escribió su nombre con letras de molde.¿Qué pasó con el sicario de Andrés Escobar?El sicario tuvo que ser enviado de urgencia a una cárcel en Bogotá porque en Medellín querían lincharlo. Durante su indagatoria sencillamente dijo que estaba medio dormido, que no sabía a quién le había disparado y que solo hizo lo que hizo porque escuchó a su patrón decirle a esa persona “usted no sabe quién soy yo”.Yepes recuerda en particular otra respuesta de Muñoz Castro. En la indagatoria “le he preguntado si había recibido o recibió una orden para disparar a Andrés Escobar. Y sí, la respuesta es muy fuerte para mí porque él dice: ‘Todavía no me habían dado la orden’”.El exfiscal Yepes no duda de que los hermanos Gallón Henao instigaron el homicidio. No obstante, apenas fueron condenados por encubrimiento, pues les compraron la tesis de que ellos no habían dado una orden expresa para asesinar a Escobar. Muñoz Castro fue condenado a 43 años, pero no pagó ni 12 en prisión.“Es que matar en Colombia, en mi opinión, significa poco o nada. O sea, la muerte de un ser humano en esas circunstancias que yo diría de maltrato moral, de humillación, de indefensión. Él era un hombre muy querido y yo era un hincha de él como jugador y del equipo en el que jugaba. Pero esa muerte y la forma como se pagó esa muerte, digamos, eso termina siendo una burla al dolor y al daño material que se ha causado”, sostuvo Yepes.Mientras vemos en YouTube pasajes de la vida de Andrés Escobar y recordamos sus gestas inolvidables como jugador, y contemplamos al caballero que encarnó para siempre al fútbol decente, se nos atraviesa en la pantalla el autogol aquel que determinó su muerte. Entonces le recuerdo al exfiscal Yepes que 30 años después de ese crimen tan espantoso hoy estamos viviendo otra fiesta del fútbol, también en Estados Unidos, y donde muchos nos dan como favoritos.“¿No le da un poco de susto que algo así nos vuelva a pasar?”, le pregunto.Y me contestó lo siguiente: “El fútbol no es sino un deporte, no más, los colombianos no podemos hacer del fútbol una guerra, como si esa fuera la gloria o no de una Nación o de un pueblo”. Y entonces, en referencia a esta Copa América, añadió: “Pues quieran los dioses que Colombia tenga un buen desempeño para que este país no entre en otro proceso de retaliaciones, de burlas, de irrespetos, de frustraciones y de tragedias. Esperemos que la experiencia y el pasado algo nos hayan enseñado”.Andrés Escobar Saldarriaga, siempre en nuestra memoria.>>> Le puede interesar: El autogol de Andrés Escobar y la hazaña de Lucho Herrera, en la pluma de Ricardo Silva
La tenista colombiana Camila Osorio asciende un puesto en la clasificación de WTA y es quincuagésima tercera mientras que la estadounidense Jessica Pegula se coloca como la tercera mejor jugadora del mundo dentro de la nueva actualización del ránking, que lidera la bielorrusa Aryna Sabalenka.Osorio escaló un puesto tras conseguir su segunda Copa Colsanitas Zurich donde ganó en la final a la polaca Katarzyna Kawa y pudo sumar 250 puntos.Asimismo, la estadounidense Jessica Pegula ha escalado un puesto y es la actual tercera del ránking. Su victoria en la final del torneo de Charleston (Carolina del Sur, EE.UU.) contra Sofía Kenin rompió el podio de la WTA que estaba intacto desde el 21 de octubre del año pasado.La bielorrusa Aryna Sabalenka conserva el liderazgo del ránking con 10541 puntos seguida de la polaca Iga Swiatek, con 7470.Camila Osorio fue campeona de la Copa ColsanitasLa colombiana Camila Osorio se convirtió en tricampeona del torneo WTA 250 de Bogotá al vencer a la polaca Katarzyna Kawa por 6-3 y 6-3 en la final de la edición de 2025, disputada el domingo.Osorio, de 23 años, nacida en la ciudad de Cúcuta, en el noroeste colombiano, ya se había coronado campeona en 2021 y 2024.Con tres 'aces' y 71 por ciento de los puntos ganados con el primer servicio, Osorio, segunda cabeza de serie, necesitó una hora y 23 minutos para vencer a Kawa, de 32 años, en la cancha principal de Country Club de Bogotá y ante unas 2.500 personas.Osorio (54 de la WTA) agradeció a la afición local por su respaldo. "Es de mucha felicidad para mí regresar a casa. El amor, el cariño que me entregan es muy importante, gracias a ustedes y el apoyo que me han dado es que he podido conseguir esta victoria tan importante", expresó.La Federación Colombiana de Tenis destacó la hazaña. "Camila sigue haciendo historia en el evento y ya completa tres ediciones ganadas", expresó en su cuenta en la red social X.Osorio clasificó a la final al derrotar por 6-4 y 7-5 a la argentina Julia Riera el sábado, mientras que Kawa se impuso 7-5 y 6-2 a la estadounidense Julieta Pareja.
Los ministros de Comercio de la Unión Europea abrieron este lunes 7 de abril una discusión sobre maneras de responder al "cambio de paradigma" del sistema global de comercio, a raíz de los aranceles anunciados por Estados Unidos, y al mismo tiempo proteger la unidad del bloque. En la discusión, quedó en evidencia una división entre los países que prefieren un enfoque calmo y gradual y los que no descartan una respuesta rápida y enérgica.Al cierre de la reunión, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, advirtió que la UE estaba preparada "para usar cada herramienta de nuestro arsenal de defensa comercial para proteger nuestro mercado único, nuestros productores y consumidores". Una de dichas herramientas UE es el denominado "mecanismo anticoerción", adoptado en 2023 y que directamente veta el acceso a los mercados públicos del bloque.A su llegada a la reunión, Sefcovic había advertido sobre la gravedad de la situación que ya se trataría de responder "a lo que yo describiría como un cambio de paradigma del sistema global de comercio".Hace una semana, el presidente Donald Trump anunció una guerra comercial con aranceles generalizados a las importaciones, que en el caso de los países de la UE será de 20 % y ahora debe definir como responderá.En Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE-, Ursula von der Leye, aseguró que el bloque llegó a ofrecer a EE. UU. “aranceles 'cero por cero' para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales, porque Europa siempre está lista para un buen trato, así que lo mantenemos sobre la mesa. Pero también estamos preparados para responder con contramedidas y defender nuestros intereses un acuerdo de arancel cero para bienes comerciales”. Añadió que la propuesta fue formulada "reiteradamente", pero la idea no promovió una "reacción adecuada".Este lunes, el ministro sueco de Comercio, Benjamin Dousa, dijo que "queremos más comercio y más cooperación con EE. UU., pero la UE está unida. Somos favorables a soluciones negociadas".Insistió en que, más allá de la preparación de represalias y la mano tendida al diálogo con Trump, la Unión Europea también seguirá trabajando para diversificar y reforzar sus relaciones comerciales. "Nos centraremos en el 83 % del comercio global más allá de Estados Unidos", dijo, citando como ejemplos de esta profundización de las relaciones comerciales tras acuerdos cerrados recientemente con Mercosur, México y Suiza, así como los que está trabajando con India, Tailandia, Malasia o Indonesia. Proponen una respuesta "agresiva"En tanto, el ministro alemán de Economía y Comercio, Robert Habeck, manifestó que la Unión Europea debería estar preparada para usar todas sus armas contra Estados Unidos.El ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin, apuntó que el bloque no debería excluir la posibilidad de adoptar una represalia "agresiva". "No debemos excluir ninguna opción con relación a bienes, o a servicios, independientemente de cómo lo abordemos, y usar la caja de herramientas europea, que es muy completa y también puede ser extremadamente agresiva", apuntó.Francia, acotó el funcionario, es favorable a "hacer todo lo posible para preferir la cooperación, la negociación antes que la escalada y la confrontación". Sin embargo, agregó, el bloque europeo debe "mostrar lo que podemos hacer en términos de respuesta" y la posición de Francia es mantener "todas las opciones sobre la mesa".A su vez, el ministro español, Carlos Cuerpo, consideró que los países de la UE deben mantener "la cabeza fría". "Tenemos que dejar claro que Europa no quiere este conflicto comercial y que solo estamos respondiendo a medidas injustificadas y totalmente arbitrarias que se han puesto sobre la mesa", apuntó. La respuesta de la Unión Europea "siempre será justa y proporcionada. Ese es el elemento esencial por el cual tenemos que empezar esta discusión", expresó el alto funcionario español.El ministro irlandés de Relaciones Exteriores y Comercio, Simon Harris, dijo que si la UE adopta represalias sobre las empresas estadounidenses de tecnología eso sería una "escalada extraordinaria en un momento en que debemos estar trabajando para la reducción de la escalada".AGENCIA AFP / AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Un grave accidente ocurrió recientemente en Santa Marta, cuando una lancha que paseaba a 17 turistas por inmediaciones al Parque Nacional Natural Tayrona. En videos compartidos en redes sociales se registró cómo quedó la embarcación, volteada sobre el agua, y el rescate de las personas que se transportaban en ella. Los hechos ocurrieron el sábado 5 de abril, a la altura de Playa Brava.¿Cómo se accidentó lancha en Santa Marta?Según se conoció, el accidente ocurrió cerca al Cabo San Juan, en Playa Brava, dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, cuando la lancha de nombre ‘Mía 1’ le daba un recorrido turístico a 17 personas. Las primeras versiones que se dieron a conocer sobre el suceso indicaron que los fuertes vientos y el oleaje provocaron que la embarcación se volcara, haciendo que todos los tripulantes cayeran al agua.El video que se compartió en redes sociales da cuenta del rescate de los turistas. La grabación se hizo desde otra lancha que acudió al rescate de los perjudicados, detallan que 17 personas fueron rescatadas del agua y se muestra cómo quedó la embarcación. Lo que se alcanza a ver es apenas una parte de la lancha, totalmente volteada en el agua. Por fortuna, no se registraron personas accidentadas por este hecho.La rápida atención de otras embarcaciones que estaban cerca al punto del naufragio atendieron rápidamente la situación, logrando el rescate de todos los turistas. Además, se supo que todos fueron trasladados hasta Taganga, en donde se confirmó que ninguno presentó heridas de consideración. Afirmaron que los afectados eran turistas colombianos de diferentes partes del país que pasaron un momento de angustia.Aunque la primera versión de los hechos dio una explicación muy probable sobre lo ocurrido, las autoridades de la zona investigan si el accidente pudo haber sido causado por otros motivos que involucren a la embarcación. Una de las primeras investigaciones que se hizo fue verificar que la lancha 'Mía 1' contara con toda la documentación requerida para operar dentro de las instalaciones el Parque Tayrona.Al respecto, el capitán de Puerto de Santa Marta, César Grisales, indicó que la embarcación accidentada sí contaba con toda la documentación para operar. Sin embargo, según puntualizaron los medios de comunicación locales, después de lo ocurrido el sábado la lancha no podrá seguir en servicio hasta que no se establezcan realmente las causas del siniestro.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Sigue el desenlace de la temporada regular de la NBA y este martes, Los Ángeles Lakers volverán a enfrentarse a los Oklahoma City Thunder como visitantes, con el objetivo de terminar en la parte alta de la Conferencia Oeste. El juego será transmitido GRATIS por Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ ), la plataforma de Caracol Televisión, y tendrá la narración de Álvaro Martín y el análisis de Carlos 'El Coach' Morales.Lakers viene de brillar El esloveno Luka Doncic firmó este domingo 30 puntos y llevó de la mano a Los Ángeles Lakers en su valioso triunfo por 126-99 en el campo de los Oklahoma City Thunder, dominadores de la Conferencia Oeste de la NBA.Doncic ofreció un recital en el Paycom Center. Triples con paso atrás, asistencias detrás de la espalda y canastas acrobáticas en la pintura enseñaron el camino a unos Lakers que suman cuatro victorias en sus últimos cinco partidos y que llegan en forma al desenlace final de la temporada regular.Los angelinos se colocaron momentáneamente terceros en el Oeste (48-30), detrás de los Houston Rockets (51-27) y de los propios Thunder (64-14), ya seguros de llegar a los 'playoffs' como primeros cabezas de serie, lo que les dará ventaja de campo hasta las finales de su conferencia.El único reto que les queda a los Thunder hasta el final de la temporada regular es mantener la ventaja sobre los Cleveland Cavaliers (62-15), para asegurarse ventaja de campo incluso en las hipotéticas Finales NBA.Doncic conectó once de sus 20 tiros, con cinco de once en triples, y agregó siete rebotes, seis asistencias y dos robos en la visita a los Thunder.LeBron James aportó 19 puntos y siete asistencias, con nueve de 16 en tiros de campo y una larga serie de espectaculares canastas en suspensión desde la distancia media que llevaron al límite a la defensa de OKC, una de las mejores de la NBA.Hora y dónde ver Oklahoma City Thunder vs Los Ángeles Lakers, por la NBAFecha: martes 8 de abril.Hora: 7:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Paycom Center, OklahomaTransmisión: Ditu (https://ditutv.lat/descargar/ )
Hoy, 7 de abril de 2025, la Central Mayorista de Bogotá, Corabastos, ha publicado su boletín diario de precios, revelando un incremento en el costo de la papa. Este aumento se ha observado en siete tipos de papa, que han experimentado una subida notable en comparación con días anteriores. La papa es uno de los productos básicos más consumidos en Colombia, y su precio puede variar considerablemente debido a factores como la oferta y demanda, los costos de transporte y las condiciones climáticas.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este lunes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $220.000 (bajó)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $150.000 (bajó)Papa pastusa: el bulto cuesta $130.000 (subió)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (subió)Papa R12 negra: el bulto cuesta $130.000 (subió)Papa R12 roja: el bulto cuesta $90.000 (subió)Papa sabanera: el bulto cuesta $210.000 (subió)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (subió)Papa tocarre: el bulto cuesta $200.000 (subió)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)Precio de la mojarra y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 7 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, la principal central de abastos de Bogotá, está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de la ciudad. Su dirección exacta es avenida carrera 80 No. 2-51. Esta ubicación estratégica permite una fácil conexión con importantes vías principales como la avenida Ciudad de Cali, facilitando el acceso desde el norte y sur de la ciudad.La central de abastos ocupa un área total de 420.000 metros cuadrados y cuenta con 57 bodegas destinadas a la venta y almacenamiento de productos alimenticios. Además, Corabastos ofrece variedad de servicios, incluyendo áreas de circulación vehicular y peatonal, parqueaderos, zonas de bancos, oficinas comerciales, estaciones de servicio, restaurantes y cafeterías. Esta infraestructura robusta y bien organizada permite que Corabastos funcione eficientemente como el principal punto de distribución de productos agrícolas y alimenticios en Bogotá.¿Cómo llegar a Corabastos en transporte público?Para quienes prefieren utilizar el transporte público, hay varias rutas de Transmilenio y del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que facilitan el acceso a Corabastos. Las estaciones de Transmilenio más cercanas son Patio Bonito, Biblioteca Tintal, Transversal 86, Portal de Las Américas y Banderas. Desde estas estaciones, se puede tomar un alimentador o caminar unos minutos hasta llegar a la central.Las rutas de SITP que pasan cerca de Corabastos incluyen las siguientes paradas:Corabastos (Av. A. Mejía – Dg 2)Br. Saucedal (Av. C. De Cali – Cl 36 Sur)Br. Kennedy Norte Manzana 12a (Av. A. Mejía – Cl 2)Parque Metropolitano Cayetano Cañizares (Av. A. Mejía – Cl 38 Sur)Br. Patio Bonito (Cl 33 Sur – Av. C. De Cali)En carro particularSi se opta por ir en vehículo particular, se puede acceder a Corabastos desde varias vías principales, como la avenida Ciudad de Cali y la avenida Américas. Es importante tener en cuenta que esta plaza cuenta con amplias zonas de parqueo, aunque es recomendable llegar temprano para encontrar espacio disponible, especialmente en días de alta afluencia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Después del monumental espectáculo que ofrecieron el neeerlandés Mathieu Van der Poel y el esloveno Tadej Pogacar en la Milán San Remo, ambos corredores se volverán a ver las caras este domingo en el Tour de Flandes, "De Ronde", el segundo monumento del año, esta vez con aroma de revancha entre los dos grandes monstruos del ciclismo actual.La 109 edición del Tour de Flandes se disputa entre Brujas y Oudenaarde con un recorrido de 269 km, un largo escenario con 16 subidas y 7 tramos adoquinados que pondrá al vencedor en el álbum de oro de la historia del ciclismo. Se espera el gran duelo entre Van der Poel (Alpecin), ganador 3 veces de la Ronde y dos veces segundo; y Pogacar (UAE), 1 vez laureado. ¿Habrá revancha?.Van der Poel, en forma y tres títulos, favorito Van der Poel (Kepellen, 30 años) dio el golpe de mano en San Remo en pugna con Pogacar y el italiano Ganna. Después repitió exhibición en el E3 Harelbeke. Con estas credenciales se le puede considerar rey de la prueba y favorito número 1. Su Rival directo, Pogacar (Klanec, 26 años) ganó en Flandes en 2023, y ahora, herido por la derrota en San Remo, pretende seguir su camino triunfal en la historia con un doblete.Dos corredores especiales, ya históricos, pero no van a correr solos en Flandes. El cartel es de lujo, y hay varios aspirantes, empezando por Filippo Ganna (Ineos), en momento dulce, segundo en San Remo y tercero en Harelbeke. El gigante de Verbania entra en las quinielas de favoritos.En este apartado pide paso el danés Mads Pedersen (Lidl Trek), campeón del mundo 2019. El ciclista nórdico también camina entonado esta temporada, ganó recientemente su tercera Gante Wevelgem con exhibición y en Harelbeke fue segundo. Claras opciones de podio.A partir de este escalón de favoritos entran otros nombres, como el dúo del Visma compuesto por Wout Van Aert y Matteo Jorgenson, ambos protagonistas en A Través de Flandes de una pifia histórica que propició el triunfo del americano Neilson Powless.Ambos corredores tienen nivel para un puesto de honor, pero no serán los únicos, pues hay más candidatos desde una segunda fila, como Jasper Stuyven (Lidl-Trek), Stefan Küng (Groupama-FDJ), Matej Mohoric (Bahrain - Victorious), y en caso de esprint Alexander Kristoff (Uno-X), Biniam Girmay (Intermarché - Wanty) o Michael Matthews (Jayco AlUla).Entre las opciones españolas, Movistar se presenta con la baza de Iván García Cortina, si bien el asturiano no se ha acercado al top 10 hasta el momento en la temporada de clásicas. El asturiano saldrá junto a Carlos Canal, el venezolano Orluis Aular, Manlio Moro, Mathias Norsgaard, Gonzálo Serrano y Albert Torres.Por su parte, el alavés Oier Lazkano vuelve a la competición tras su ausencia por enfermedad en A Través de Flandes. Tampoco parece en su mejor momento, pero el corredor del Red Bull Bora espera encontrar buenas sensaciones para afrontar también la París Roubaix el domingo día 13.La segunda parte del recorrido, festival de cotas y adoquinesLa carrera saldrá este año de Brujas, que se alterna con Amberes, y llegará a Oudenaarde, la "perla de Flandes oriental" tras recorrer 268,9 km.El primer tramo que supera los 100 km no contempla dificultad alguna, ya que se pasa el primer sector adoquinado en el 109, en Doorn, para luego acometer la primera de las tres subidas al Viejo Kwaremont. La segunda dificultad será el Eikenberg, justo antes de pasar el Molenberg, pasaje estrecho y clave en esta parte de la carrera.A 50 kilómetros del final llegará el momento de la verdad con el primer encadenado de Oude Kwaremont y Paterberg, que vendrá seguido, a 45 kilómetros de la línea de meta, por el Koppenberg y sus rampas empinadas de más de 21 %.Ya quedarán los tramos decisivos, con el pavé de Mariaborrestraat y Steenbeekdries, el Taaienberg, el Nieuwe Kruisberg / Hotond y el último doblete Kwaremont / Paterberg, coronado a solo 13 kilómetros de meta. La "Ronde" podría estar ya decidida en este punto. De lo contrario, algún hombre rápido se podría colar en la fiesta prevista para Van der Poel y Pogacar.Hora y dónde ver el Tour de Flandes 2025Fecha: domingo 6 de abril.Hora de inicio: 4:17 a.m. (hora Colombia).Hora de transmisión: 6:00 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Disney Plus.
El esloveno Tadej Pogacar (UAE), triple ganador del Tour de Francia, admitió la condición de favorito de su gran rival, Mathieu van der Poel, en el Tour de Flandes que se disputará este domingo, segundo 'monumento' de la temporada en el que se volverán a ver las caras después del gran duelo que protagonizaron en la Milán San Remo, con victoria para el neerlandés.Pogacar elogió a su rival por su calidad como ciclista y en referencia a la posible estrategia para optar a su segunda victoria en Flandes tiene claro que tratará "de no llegar al esprint" con Van der Poel, quien de ganar alcanzaría el récord de cuatro títulos en la mítica prueba flamenca."Siempre me gusta competir contra los mejores, sobre todo contra Mathieu, porque me gusta su estilo, su forma de correr, su fuerza. Es un buen velocista, uno de los mejores en mi opinión. Voy a intentar no esprintar con él", señaló Pogacar en su comparecencia ante los medios.Para Pogacar será difícil recuperara el trono de Flandes, donde se impuso en 2023, ya que el recorrido de 269 km entre Brujas y Oudenaarde favorece más a Van der Poel por sus condiciones."Este es su terreno favorito: los adoquines, las pequeñas subidas. Así que, una vez más, será difícil de batir. Obviamente, puede esprintar mejor, probablemente pueda rodar mejor en los adoquines, es mejor en las secciones técnicas, pero quizá yo pueda ser mejor después de seis horas de carrera. Pero él está en muy buena forma, así que no creo que deba contar con eso", explicó.Sin la opción de dejar la gestión de la carrera al esprint, Pogacar deberá gastar sus bazas de lejos."Intentaré abrir una pequeña brecha en algún momento de la carrera y aprovecharla, pero hay muchísimas oportunidades y opciones que pueden presentarse. Solo necesito aprovechar una y esperar lo mejor", señaló.Según el esloveno, "no hay por qué esperar al esprint cuando tienes 250 km para disponer de posibilidades para ganar".
El portugués José Mourinho, entrenador del Fenerbahce, ha sido sancionado con tres partidos de suspensión por el Consejo de Disciplina del fútbol turco (PFDK) por su actitud en el encuentro de cuartos de final de la Copa que su equipo perdió contra el Galatasaray (1-2).Al final del partido, Mourinho persiguió y se encaró con el entrenador del Galatasaray, Okan Buruk, al que tiró de la nariz, tras lo cual el técnico turco se lanzó al suelo.Por ese incidente, que el PFDK califica de "acto contrario a la actitud deportiva", Mourinho tendrá prohibido durante los próximos tres partidos entrar en los vestuarios o sentarse en el banquillo de su equipo y deberá pagar una multa de 292.000 liras (7.000 euros).Multas algo menores y una suspensión de cuatro partidos reciben el entrenador asistente italiano del Fenerbahce Salvatore Foti y el entrenador de porteros croata Sandro Zufic, mientras que el director de fútbol del club, el portugués Mário Branco, tendrá que pagar 2.800 euros.El centrocampista brasileño Fred estará suspendido tres partidos y debe pagar una multa de 1.400 euros, mientras que su compañero de equipo turco Mert Hakan Yandas ha sido multado con la misma cantidad y suspendido por un partido.El propio club tendrá que hacer frente a cuatro multas, que suman 900.000 liras (21.000 euros), tanto por la actitud de sus hinchas, que lanzaron objetos al césped, como por vulnerar otras normas.El Fenerbahçe mantiene una cómoda segunda posición en la Superliga turca, a una distancia de 6 puntos del Galatasaray, líder de la clasificación.
Este sábado 5 de abril, Once Caldas y América de Cali se enfrentarán en la fecha 12 de la Liga BetPlay i-2025, luego de haber debutado ambos equipos en la Copa Sudamericana a mitad de semana.Los dirigidos por Hernán Darío Herrera vienen de ganarle por la mínima diferencia a Llaneros en el rentado local, mientras que por los dirigidos pro Jorge 'Polilla' Da Silva también ganaron por la mínima, al imponerse frente a Fortaleza. A qué hora juega HOY Once Caldas vs. América, EN VIVO por TV y gratis en la Liga BetPlayEn ese orden de ideas, el 'blanco blanco' recibirá a los 'escarlatas' en el estadio Palogrande, de la ciudad de Manizales, este sábado 5 de abril, a las 6:20 p.m. (hora de Colombia) y se podrá ver EN VIVO por la señal que transmite el fútbol colombiano. Además, podrá encontrar todas las polémicas, goles, y crónica del encuentro, en el portal web de Golcaracol.com.¿Cómo llegan ambos equipos a este partido? Ambos clubes jugaron a mitad de semana en la contienda internacional; sin embargo, América de Cali con menos horas de descanso, no solo por las 24 horas de diferencia en el juego de cada equipo, sino además, por el itinerario el cuadro rojo de la capital del Valle del Cauca, tras desplazarse desde Uruguay.Cosa que no hizo Once Caldas, que jugó antes que su adversario de este sábado, y disputó el encuentro en condición de local. Cabe destacar que, a pesar de ello, los dirigidos por Hernán Darío Herrera, cayeron 0-1 frente a Fluminense de los colombianos Jhon Arias, Kevin Serna, y el lesionado, Gabriel Fuentes. Mientras que los 'escarlatas', vencieron 1-3 a Racing de Montevideo.¿Cómo van ambos equipos en la tabla de posiciones? Once Caldas se ubica en la casilla 11 del rentado local con 16 puntos, luego de conseguir una sola victoria en los últimos cinco compromisos que disputó.Por otro lado, América de Cali goza un gran presente que tiene felices a sus aficionados, no solo debutaron en condición de visitante con una contundente victoria en la Copa Sudamericana, sino además, son líderes en la Liga BetPlay I-2025 con 24 puntos.Declaraciones de los técnicos: "No cambié parte del equipo de la competencia de la liga. Fluminense es un rival difícil, complicado, con muy buenos jugadores. Hay que valorar lo que hizo el Once, enfrentó a un gran rival como lo fue Fluminense y no fue inferior a él. Se paró bien, tuvo opciones de gol. Se pierde un partido que no había que perder”, precisó el 'Arriero' Herrera."La ventaja puede ser conocer el fútbol uruguayo y saber que íbamos a encontrar un rival duro y agresivo y que no iba a dar ninguna pelota por perdida como lo hacen generalmente todos los equipos uruguayos", dijo Jorge 'Polilla' Da Silva, timonel de los 'escarlatas'.
La inseguridad en América Latina continúa siendo uno de los problemas más graves que enfrentan sus habitantes. En 2025, la región mantiene altos niveles de criminalidad, afectando tanto a residentes como a visitantes. Un reciente estudio realizado por Numbeo, una base de datos colaborativa que recopila información de miles de usuarios sobre más de 4.000 ciudades globales, ha identificado las localidades latinoamericanas más inseguras del continente.Este análisis considera factores clave como las tasas de homicidios, robos, asaltos, delitos sexuales y la percepción de seguridad por parte de los habitantes y visitantes. Estos elementos proporcionan una visión clara de los riesgos asociados a la vida en estas ciudades. La criminalidad en estas zonas sigue siendo un obstáculo para la tranquilidad y el desarrollo económico, afectando tanto a los ciudadanos locales como a los turistas que llegan con la esperanza de disfrutar de la rica cultura y los paisajes de la región. Además de los crímenes violentos, la percepción de inseguridad es un factor que no puede pasarse por alto, ya que influye directamente en las decisiones de las personas sobre dónde vivir o qué lugares visitar. Este análisis, que combina cifras sobre delitos con encuestas de percepción pública, ofrece una radiografía precisa de la situación actual en algunas de las ciudades más grandes y turísticas de América Latina.Las ciudades más peligrosas de América Latina en 2025Las tasas de homicidios son uno de los indicadores más alarmantes en el estudio de Numbeo. Ciudades como Caracas (Venezuela), y Salvador (Brasil), encabezan la lista con cifras del 81% y 76% de criminalidad. La violencia en estas ciudades se atribuye a factores como el crimen organizado, la impunidad y la corrupción policial. A pesar de los esfuerzos gubernamentales para combatir la inseguridad, la situación persiste, afectando gravemente la calidad de vida de los habitantes y la percepción internacional sobre la seguridad en la región. De la misma manera, el robo y el asalto son delitos comunes en muchas de las ciudades listadas. Fortaleza (Brasil), Guayaquil (Ecuador) y Cali (Colombia), son ejemplos de localidades donde estos crímenes son frecuentes. La falta de vigilancia y la insuficiencia de recursos policiales contribuyen a la alta incidencia de estos delitos. Los residentes viven con el constante temor de ser víctimas de un robo, lo que afecta su rutina diaria y su bienestar emocional.Ranking de las ciudades más peligrosas para vivir en Latinoamérica 2025RangoCiudadCriminalidadInseguridad1Caracas, Venezuela81.518.52Salvador, Brasil76.723.33Recife, Brasil75.724.34Fortaleza, Brasil75.724.35Río de Janeiro, Brasil75.224.86Guayaquil, Ecuador74.425.67Cali, Colombia71.328.78Porto Alegre, Brasil70.829.29Lima, Perú70.729.310São Paulo, Brasil70.129.911Bogotá, Colombia66.433.612Campinas, Brasil65.734.313Santiago de Chile63.736.314Buenos Aires, Argentina63.336.715Quito, Ecuador63.136.916Curitiba, Brasil61.538.517Córdoba, Argentina61.039.018Belo Horizonte, Brasil60.139.919Brasilia, Brasil58.941.120Asunción, Paraguay57.043.021Montevideo, Uruguay56.343.722Medellín, Colombia53.546.523Florianópolis, Brasil47.152.924Cuenca, Ecuador46.054.0Percepción de inseguridadLa percepción de inseguridad es un factor crucial que influye en la calidad de vida de los residentes. Ciudades como Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile), aunque no tienen las tasas de criminalidad más altas, enfrentan una percepción negativa de seguridad entre sus habitantes.Mejorar la percepción de seguridad requiere no solo reducir los índices de criminalidad, sino también aumentar la confianza en las instituciones y en las fuerzas de seguridad.Qué implicaciones tiene esto para los habitantesEl índice de criminalidad de Numbeo se calcula a partir de encuestas realizadas a residentes locales, que reportan su percepción sobre la seguridad en sus ciudades. Además, se consideran datos de homicidios, robos, agresiones y otros delitos violentos. Aunque este índice no refleja todas las dimensiones de la seguridad, ofrece una visión general sobre cómo la población percibe su entorno y los peligros asociados.Para los habitantes de estas ciudades, vivir en un entorno con altos índices de criminalidad puede tener efectos devastadores en su calidad de vida. El miedo constante a ser víctima de un crimen puede llevar a restricciones en la movilidad y a la disminución de las actividades cotidianas, afectando la salud mental y el bienestar general. Además, las consecuencias económicas pueden ser significativas, ya que la inseguridad puede desalentar la inversión y aumentar los costos de vida, especialmente en áreas afectadas por la violencia.¿Qué medidas se están tomando para reducir la criminalidad?Aunque los esfuerzos para combatir la criminalidad varían entre cada país y ciudad, algunos gobiernos han implementado estrategias para reducir la violencia. Sin embargo, el éxito de estas estrategias sigue siendo incierto, y muchos críticos argumentan que se necesita un enfoque más integral que combine seguridad con desarrollo social, educación y empleo.Además, se enfatiza la importancia de fortalecer las instituciones judiciales y policiales para garantizar que los responsables de delitos sean procesados de manera justa y efectiva.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co