Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, el militar retirado que murió en una operación policial después de haber trabajado con casi todas las organizaciones criminales durante dos décadas, dejó varios de sus secretos mejor guardados anotados en una libreta. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela el contenido de la agenda, que incluye planes de expansión del Clan del Golfo y pagos a oficiales de la fuerza pública.(Lea también: Las revelaciones de la agenda de Zeus: habla de alianzas entre narcotraficantes y paras)El documento de casi 100 páginas contiene mapas, cuentas de armamento y de narcotráfico, nombres de socios, temas de reuniones, planes cifrados de operaciones criminales y la hoja de ruta de una expansión militar del Clan del Golfo para apoderarse de las rentas criminales en todo el país y al mismo tiempo tratar de pescar en la paz total.La libreta perdida constituye una pieza clave para demostrar que mientras Zeus entregaba declaraciones como esta ante la Jurisdicción Especial para la Paz, seguía siendo miembro activo de la organización criminal más grande del país y la asesoraba militar y políticamente en sus intentos de negociación con el Gobierno.De hecho, en sus notas queda claro que Zeus tenía línea directa con Javier, el más reciente alias con el que se conoce a Chiquito Malo, jefe del Clan del Golfo. En una de las páginas se lee: “Don Javier. Recibe el jueves llegada a Carepa, yo tengo finca ya para que lleguen”.La nota habría sido escrita en marzo de 2023, la misma época en que Javier o Chiquito Malo apareció en forma de holograma en un video rodeado de los comandantes, en una de las tantas tensiones con el Gobierno por la paz total.Zeus escribió algunos derroteros extraídos de una reunión con varios jefes de la organización frente a lo que sería la estrategia política:"Política de tierras. Ganarse al pueblo.Exposición político social.Microtráfico-ponal. Controlar.Ojo con narcóticos y trago en tropa-desescalar.Los antiguos jefes AUC ya fueron, ya no. H-Macaco-Iguano-Alemán.No permitir gusanos.Carácter, controlar y carisma para liderar.Importante política social, trabajar con las comunidades. Asesores para líderes.”Esos lineamientos coinciden con lo que investigadores de la fundación Ideas para la Paz han encontrado en territorio. Así lo señala Sebastián Londoño: “Dentro de la reestructuración del actual ejército gaitanista, uno de los cambios más importantes es la creación de un comandante político”.Zeus tiene anotaciones de 2023, en donde dejó rastro de su participación en la creación de un estado mayor del Clan del Golfo y el cambio de nombre de esa organización criminal: pasó de llamarse Autodefensas Gaitanistas de Colombia a Ejército Gaitanista de Colombia, una fachada que tuvo como propósito buscar el estatus político para sus comandantes y desligarse de la sombra del paramilitarismo."Ellos han insistido en sus comunicados públicos: no somos paramilitares, eso explica en gran medida la batalla por ser reconocidos como ellos se autodenominan, ejército gaitanista, por los retos que eso implica para un proceso de negociación con una organización que llega en su momento más fuerte", explica Londoño.Zeus también se refirió varias veces a Pedro Niño, el abogado que ingresó a la cárcel de La Picota junto a Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro, en plena campaña presidencial. Niño trabajó con el hermano del mandatario en una ONG y, en enero de 2023, fue designado como vocero del Clan del Golfo a través de una resolución expedida por el Gobierno, la cual fue revocada en medio de denuncias contra el jurista por supuestas exigencias de dinero. Estos hechos fueron de público conocimiento. Él lo ha negado insistentemente.Noticias Caracol buscó a Niño, pero no quiso referirse a su aparición en la libreta de Zeus.A la par de la estrategia política, la agenda evidencia que la verdadera prioridad del exuniformado era fortalecer militarmente al Clan del Golfo y llevarlo hacia regiones en donde aún no tenían el control total.Los triángulos que están en una de las páginas de la libreta de Zeus contienen las iniciales de lo que él proyectaba serían los jefes de ocho estructuras armadas que se distribuirían por todo el país:J: alias Javier o Chiquito MaloW: alias Willington o GonzalitoR: alias Rodrigo FlechasJ: alias Loaquín o El CuraC: alias ChirimoyaD: alias David o TerrorA: alias AbrahamA alias Javier o Chiquito Malo y a alias Chirimoya, el Gobierno les reconoció mediante resolución el carácter de voceros del Clan del Golfo para diálogos de paz. En cuanto a El Cura y Rodrigo Flechas tienen suspendidas las órdenes de captura.Los puntos 1, 2 y 3 de la libreta de Zeus corresponderían a Antioquia, Caldas y Tolima, zonas en las que tiene injerencia el Clan del Golfo. El plan del exmilitar contemplaba el fortalecimiento de estructuras armadas en Santander, Boyacá y Meta, así como en Cundinamarca, Chocó y Buenaventura.La zona desde donde se está gestando esta expansión es el Magdalena Medio y con el reagrupamiento de antiguos jefes paramilitares de esa región. Así lo confirmó Iván Madero, representante de la ONG Codhes, que hace presencia en esa parte del país."Sí se ha observado una expansión como tal que inicia en cabeza de alias Zeus y que tenía como la misión de ir recomponiendo en el territorio la presencia del Clan del Golfo como un nuevo bloque. Allí se han encontrado con una presencia de antiguas Autodefensas Unidas de Colombia o antiguos paramilitares. (...) Lo que hacen es un reagrupamiento", señaló.Zeus conseguía armamento, uniformes y otros materiales para el Clan del GolfoSegún las notas, Zeus fue el encargado de conseguir con sus contactos en diferentes unidades militares, todo tipo de armamento y munición para proveer a los bloques. En algunos de los gráficos aparecen unidades tan emblemáticas como Tolemaida y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército, Cecoes.En la agenda del exmilitar hay decenas de referencias, como cuentas de armamento. En una de las páginas se refiere a alias David, también conocido Terror. Su nombre real es Ovidio Izasa y es el hijo de Ramón Isaza, uno de los fundadores del paramilitarismo. Según las anotaciones, por ejemplo, el 16 de marzo de 2024 le hizo entrega de 19 fusiles R15, el 31 de marzo le dio 18 fusiles galil con 36 proveedores y 12 fusiles AK-47 con 24 proveedores.En la página 81 se registró la entrega de 83.400 cartuchos para diferentes tipos de armas. Zeus también se encargaba de conseguir motos, camionetas y material de intendencia, como uniformes, botas, chalecos, radios y hasta repetidores de señal.Todo esto fue posible para Zeus gracias a una compleja red de corrupción en la fuerza pública. De hecho, en sus apuntes hay pistas sobre posibles pagos a oficiales, incluyendo coroneles y generales, como se observa en la página 11:El señor arroz de las señoras: 200 al mes, 2 meses 400.El señor Chava j1 ns: 100 al mes, 2 meses 200.El gráfico en la parte inferior correspondería a un mapa que coincide con la zona de operaciones de la regional 5 de la Policía, que abarca Santander, Norte de Santander, Magdalena Medio y Arauca. Las autoridades verifican si esta referencia tiene relación con los nombres de recientes comandantes en esa regional y si las cifras escritas son pagos de la organización.Las anotaciones de la libreta de Zeus van hasta el 10 de abril de 2024, el día en que fue capturado transportando casi 17.000 cartuchos de fusil. El arsenal provenía de la industria militar colombiana (Indumil), según las inscripciones.La libreta de Zeus estuvo desaparecida hasta ahora, que Noticias Caracol tuvo acceso a la totalidad de su contenido.El medio noticioso consultó varios peritos grafólogos que cotejaron la agenda con documentos oficiales de Zeus ante la Jurisdicción Especial para la Paz y ratificaron su autenticidad.“Estas mismas características son encontradas en el formato de aportación de información de la JEP y en elementos que tenemos como indubitados, que han sido recuperados de información personal de Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, de tal motivo que técnicamente se puede establecer que corresponde a la misma escritura, el mismo gesto gráfico como técnicamente se puede desarrollar, lo cual genera una identidad grafica como tal”, afirmó el perito Carlos Alberto.Un mes después de su captura, Zeus se fugó de la cárcel de Cúcuta. Dos meses más tarde, el exmilitar murió en un enfrentamiento con la Policía en el corregimiento de Aquitania, en San Francisco, Antioquia, junto a ocho de sus hombres más cercanos.(Lea también: Alias Zeus, abatido en Antioquia, se había fugado hace unos meses: ¿cómo logró escaparse?)¿Quiénes financiaron la expansión criminal que anotó Zeus en su agenda?Paralelo a la estrategia política, la agenda de Zeus contiene los secretos de alianzas entre poderosos narcotraficantes, paramilitares e integrantes de la fuerza pública para expandir la organización criminal por todo el país. ¿De dónde salió el dinero?En la década de 1980, las autodefensas del Magdalena Medio, aliadas con los narcos más poderosos de la época e integrantes de la fuerza pública, lograron extender por todo el país el terror paramilitar. Así lo ratificó el exmilitar ante la JEP:Lo que Zeus no dijo, es que más de dos décadas después él era el protagonista de un rearme de idénticas características, que incluía a antiguos jefes paramilitares del Magdalena Medio y algunos narcos de vieja data que están por fuera del radar de las autoridades.(Lea también: Confesiones de alias Zeus ante JEP: develó vínculos entre paramilitares y fuerzas del Estado)De acuerdo con las anotaciones en la libreta, una de las fichas más importantes en el plan de expansión militar de Zeus es Elkin Casarrubia, apodado El Cura o Joaquín. Lleva más de tres décadas en armas, primero, como miembro de la guerrilla del EPL, después se cambió el brazalete y pasó a las autodefensas, organización con la que se desmovilizó cuando era comandante del Bloque Calima; una vez recobró su libertad se rearmó con el Clan del Golfo y, según la libreta de Zeus, hoy tiene funciones claves relacionadas con la financiación del grupo.En la página 89, titulada como Doctor Joaquín, se enumeran tareas como la de recuperar propiedades que estuvieron en poder de Matamba y de alias Siopas; el primero se fugó de la cárcel La Picota y murió en un enfrentamiento con la Policía. Siopas, por su parte, fue uno de los jefes del Clan del Golfo secuestrado y asesinado por la misma organización en un ajuste de cuentas.Por los escritos de Zeus se logra establecer que a Joaquín, que se moviliza por la zona del Chocó, le habrían encomendado la toma del Puerto de Buenaventura. Las notas también tienen referencias sobre los planes de apoderarse del Pacífico y controlar la salida de cocaína hacia Panamá, como lo mencionan en varias partes de la agenda.Entre los apuntes más llamativos está el vínculo directo que Zeus establece entre Joaquín y el que fuera uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos del país: el clan de los Cifuentes Villa.Su mayor representante fue Pacho Cifuentes, el piloto de Pablo Escobar que fue asesinado en una guerra con Don Berna. Tres de sus hermanos, Jorge, Alexander y Dolly Cifuentes Villa, fueron extraditados a Estados Unidos y recientemente recobraron la libertad.En la página 49, titulada Hermanos Cifuentes, Zeus escribió los nombres de tres poblaciones en el Chocó, en lo que al parecer sería una zona estratégica para negocios de narcotráfico: Curiche y Punta Ardita, en el municipio de Juradó, ubicados sobre el Pacífico y limítrofes con Panamá. También se refiere a un predio de 145 hectáreas en el caserío de Balboa, en Unguía, Chocó. Precisamente, un desmovilizado de esta estructura declaró recientemente cómo el Clan del Golfo mueve cocaína justo en esta zona del departamento:En esa hoja de la agenda también sobresalen los nombres de dos reconocidos criminales: Felipe Tuluá, el jefe de la banda La Inmaculada en el norte del Valle que está preso, y alias El Cebollero, quien sería el temido comerciante de Medellín vinculado a organizaciones criminales.Zeus también vinculó a Joaquín o El Cura con otro antiguo capo que, según denuncias de las víctimas consultadas por Noticias Caracol, estaría trabajando con este grupo criminal. Se trata de Pedro Ariza, un narco que fue extraditado a Estados Unidos en la década de 1990. Su nombre también aparece como uno de los puntos a tratar en una reunión con tres comandantes de la estructura armada: David o Terror, Galeano y Botalón. Este último fue un reconocido jefe paramilitar que tuvo alianzas con narcotraficantes de marca mayor como Gonzalo Rodríguez Gacha y Diego León Montoya, alias Don Diego. Su verdadero nombre es Arnubio Triana Mahecha. Conoció a Zeus cuando era comandante paramilitar en Puerto Boyacá y realizaron operaciones conjuntas con el Ejército.“Yo estaba dentro del municipio de Bolívar; posteriormente me asignan el municipio de El Peñón, que son dos municipios bastante amplios, es un terreno bastante grande y empiezo a hacer operaciones: operaciones, nada, no encontraba la guerrilla, por un lado me le metía ahí, se me corría. Entonces yo hablo con Botalón y le digo ‘Botalón, aquí hay mucho terreno y esto está… no hay nadie aquí que me ayude y si me hacen presencia y me les muevo para allá, se me corren para el otro lado’, entonces le dije ‘usted porque no hace un esfuerzo y me manda una gente para acá, para poder cubrir terreno que no puedo cubrir, para ver si podemos cazar al cabecilla del frente (11), al cabecilla, a Norbey el del (26), moisés el del frente (11) y Norbey el del frente (26)’, me dijo ‘listo, déjeme ver qué puedo hacer’”, declaró Zeus ante la JEP.En su libreta, el exmilitar anotó que Botalón tiene la función de reactivarse en 23 municipios. También escribió su nombre junto al de alias David o Terror para la realización de foros regionales en lo que sería la estrategia para tratar de ganarse un estatus político.Al menos, en el caso de Botalón, parece que esto funcionó, pues el Gobierno Petro lo nombró gestor de paz junto a 18 jefes paramilitares.Iván Madero, el representante de Credhos, señaló que Botalón todavía no ha saldado su deuda con las víctimas: “Sabemos que fue un jefe paramilitar del Magdalena Medio, con un control real de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, de Landázuri y otros municipios, como San Vicente y El Carmen, y que hoy estas víctimas, por ejemplo, las del municipio Cimitarra, el de mayor víctimas en el departamento de Norte de Santander, le reclaman la verdad a Botalón. Igualmente, la devolución de tierras, porque curiosamente estos jefes paramilitares quedaron con muchas extensiones y muchas hectáreas de tierra que fueron despojadas a los campesinos a sangre y fuego. Hay preocupación en estos municipios como Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri, donde está el resurgimiento del paramilitarismo, así lo dicen las comunidades, con la presencia de este nuevo bloque que dirigía Zeus y que creen que va a haber una reactivación del conflicto armado y que van a ser nuevamente revictimizados como tal”.¿Por qué Zeus mencionó a Rito Alejo del Río en su agenda?En las notas de Zeus sobresale el nombre de un oficial retirado ampliamente conocido para la opinión pública: el general Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión por el asesinato de un líder social y quien recobró su libertad hace seis años tras acogerse a la JEP.En una de las páginas de la agenda de Zeus, la 82, hace una relación de armamento y en el cuarto punto aparecen las palabras "reunión Rito". En otra hoja, la 44, está escrito "Rito Alejo" y más abajo "estatus político". En esta anotación, Zeus puso además "Rito Alejo-valle-lotes".Ante la JEP, Zeus contó que conoció a Del Río cuando coincidieron en la Brigada XVII en Urabá. Esa unidad es reconocida por sus alianzas con grupos paramilitares y un largo historial de violaciones de derechos humanos en la década de 1990.“Cuando yo llegué a Cali y se dieron cuenta de que yo había llegado, me hicieron sacar de esa compañía, me lo percibí, me di cuenta fue después de que al Cartel de Cali no le cayó en gracia que me tuvieran ubicado en esa compañía y salí, de ocho días recibí mi destacamento, compañía (c), la compañía Charry en el batallón estaba en Urabá. Para esa época estaba mi general Rito Alejo del Río, comandante de la brigada XVII; y estaba mi coronel Navas Pardo, comandante del Batallón Voltígeros, y estaba el comandante del batallón de fuerzas especiales, mi mayor Muñoz, y yo llegué a la compañía Charry que estaba destacada en San José de Apartadó. Dos compañías estábamos ahí cuidando a la población civil de unas masacres y unos atentados que había sufrido la población por grupos de autodefensas para esa época”, declaró.Aunque en la JEP, Zeus jamás mencionó algo que comprometiera al general Del Río e, incluso, trató de poner distancia con él, la realidad es que su libreta demostraría que seguían en contacto.Sus apuntes confirman una preocupante realidad que viene siendo alertada por diferentes sectores, especialmente, la población civil: el rearme de paramilitares y la expansión del Clan del Golfo de la mano de narcotraficantes e integrantes de la fuerza pública.
Una de las evidencias más importantes en poder de la justicia, en el expediente del escándalo de la UNGRD, son los videos de las cámaras de seguridad que hace un año registraron los ingresos y reuniones de los protagonistas del caso. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol de revela estas pruebas y el contexto de esos encuentros.Centenares de horas de grabaciones de las cámaras de vigilancia del Ministerio de Hacienda registraron hace un año la bitácora de ingresos y reuniones en esa entidad de los principales protagonistas del escándalo de la UNGRD. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia investiga una presunta operación de compra de congresistas por parte del Gobierno a cambio de millonarios contratos públicos en Córdoba, Arauca y Bolívar.(Lea también: Corte Suprema realizó inspección en Ministerio de Hacienda por escándalo de UNGRD)Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la UNGRD, le contaron a la justicia desde hace meses los detalles del direccionamiento de estos contratos desde el Ministerio de Hacienda, pero fue la reciente confesión que le hizo a la Fiscalía María Alejandra Benavides, la exasesora del entonces ministro Ricardo Bonilla, la que obligó al exminhacienda a renunciar a su cargo. La versión de Benavides fue revelada hace dos semanas por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Y él me usó, él usó el hecho de ser el ministro de Hacienda, que a él no le importaba el costo que tenía que pagar. Eso lo necesitaban allá adentro”, fue una de las frases de Benavides al ente investigador.En este contexto cobran relevancia las reuniones que hace un año tuvieron en el Ministerio de Hacienda los congresistas Wadith Manzur, Karen Manrique, Julian Peinado, Liliana Bitar y Juan Pablo Gallo y el hoy exrepresentante Juan Diego Muñoz. Todos ellos integraban entonces la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público que dio el aval para que el Gobierno pudiera endeudarse con millonarios créditos de la banca internacional. La sala de instrucción tiene serias sospechas de que los parlamentarios vendieron sus votos a cambio de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que se tramitarían por la UNGRD.(Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen Manrique)En el documento que los llamó a indagatoria, la Sala de Instrucción de la Corte consignó lo siguiente: “Se tienen acreditadas situaciones ocurridas los días 28 de noviembre y 4, 5, 6, 11, 12, 13 y 14 de diciembre del año pasado que sugieren el posible involucramiento de los aforados investigados con miembros del Gobierno Nacional en un posible esquema ilegal de ‘compra’ de la función legislativa”.El alto tribunal documentó esta cronología de encuentros como una evidencia clave en este proceso. Los videos del circuito de seguridad del Ministerio de Hacienda de diciembre de 2023 revelan que mientras estos congresistas aprobaban a cuentagotas los préstamos a la Nación también tenían reuniones con altos funcionarios de esa cartera y desfilaban por los pasillos de esa entidad.El 4 de diciembre de 2023, por ejemplo, ingresó al ministerio la congresista Karen Manrique. Olmedo López ha dicho que la parlamentaria por las curules de paz en Arauca era la vocera de los demás congresistas en la negociación con el Gobierno. De hecho, uno de los contratos prometidos era para el municipio de Saravena.A las 11:16 de la mañana de ese día Manrique aparece en la recepción principal. Está vestida de negro y carga un bolso color beige. Tras registrarse sube al tercer piso, cerca del despacho de Ricardo Bonilla. A las 11:31 se encuentra con María Alejandra Benavides, conversa con ella y permanece en el edificio hasta las 12:19 p.m.Más visitas al Ministerio de Hacienda el 5 de diciembreEl 5 de diciembre el movimiento de congresistas en el ministerio es aún mayor. Los seis investigados estuvieron ese día casi al mismo tiempo. A las 4:03 de la tarde llegaron Wadith Manzur, Julian Peinado y Liliana Bitar. Apenas tres minutos después ingresaron al despacho del entonces viceministro Diego Guevara, con quien tenían una cita. La reunión duró 39 minutos.Paralelamente llegaron a otra dependencia del ministerio los parlamentarios Juan Pablo Gallo, Juan Diego Muñoz y Karen Manrique. Con apenas minutos de diferencia, los tres subieron a una sala contigua al despacho de Bonilla y esperaron. Poco después los seis se encontraron allí y entraron todos a una oficina donde estaba María Alejandra Benavides. Era ella la que manejaba la relación del ministro Bonilla con el Congreso y es la que hoy asegura que su exjefe direccionó contratos. Ese día la última en irse del ministerio fue Karen Manrique, a las 5:05 de la tarde.Esta cronología resulta pertinente, pues al día siguiente, 6 de diciembre, estaba convocada una sesión del Comité Interparlamentario de Crédito integrado por estos congresistas. Ese día, sin embargo, solo se aprobó uno de los tres créditos internacionales que presentó el Gobierno a consideración de esa comisión.María Alejandra Benavides le contó a la Fiscalía que el Ministerio de Hacienda tenía urgencia en que se aprobaran seis empréstitos más y que por eso el Gobierno se movió con todo para obtener los votos de esos congresistas. Fue allí donde aparecieron en escena el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el asesor de Presidencia Jaime Ramírez Cobo.“El ministro Velasco me llama al celular y me dice: ‘María Alejandra, ¿cómo van los temas?’. Y yo digo: ‘¿Qué está haciendo el ministro Velasco llamándome?’. Yo le dije: ‘Ministro, estoy esperando la instrucción del ministro Bonilla’. Y esto me lleva a un día que es clave. Quiero que realmente lo resalten porque para mí es el día más importante de esto. En esta interparlamentaria del 6 de diciembre votan un solo crédito”, es otro de los fragmentos de la declaración de Benavides a la Fiscalía.La siguiente sesión de la comisiónLa siguiente sesión de la Comisión Interparlamentaria era el 12 de diciembre de 2023 y hasta entonces seis préstamos internacionales todavía seguían en el limbo.“Para mí es importante que ustedes sepan que el 12 de diciembre a las 7 de la mañana había una Interparlamentaria citada. Jaime (Ramírez Cobo) sabía de la urgencia. Jaime sabía que tenía que gestionar esos cupos indicativos. Él sabía que tenían que salir. Y (Luis Fernando) Velasco también”, dijo la exasesora del Minhacienda.Justamente, ese 12 de diciembre las cámaras registraron el ingreso del ministro Velasco y una asesora al despacho de Ricardo Bonilla. Sobre las 2:58 p.m. Bonilla se acerca a saludarlos y de inmediato entran a la oficina. Tres minutos después ingresa allí la asesora de Bonilla, María Alejandra Benavides, y a las 3:12 p.m. se une a la reunión el asesor de presidencia Jaime Ramírez Cobo, quien entra directamente al lugar sin mayores demoras. Se nota que lo estaban esperando.A las 3:15 p.m. Ramírez Cobo sale del despacho, recoge el celular que dejó en un cubículo a la entrada de la oficina y habla un par de minutos con Benavides. Apenas segundos después se ve salir afanado al ministro Velasco del lugar.Ese revuelo en la oficina del ministro Bonilla coincide con la aprobación que ese mismo 12 de diciembre hizo la comisión interparlamentaria de cinco créditos internacionales.Solo faltaba un crédito más por aprobarse y por eso se convocó para el 15 de diciembre la última sesión del año de la comisión interparlamentaria.(Lea también: Corrupción UNGRD: las reuniones entre funcionarios y congresistas cuestionadas por la Corte)Otras reuniones en diciembreEl 13 de diciembre el ministro Velasco y el asesor Jaime Ramírez Cobo volvieron al despacho del ministro Ricardo Bonilla. Primero llegó Velasco, a las 3:07 p.m. Tras una corta espera en un sofá, sobre las 3:12 p.m. se encuentra con Bonilla e ingresan a la oficina privada. María Alejandra Benavides entra detrás de ellos. La charla dura 18 minutos. A las 3:32 p.m. el ministro Velasco sale de la entidad.Por su parte, Jaime Ramírez Cobo ingresa a las 3:51 p.m. a la recepción principal del despacho del Ministro. Y sobre las 3:56 p.m. se encuentra con Bonilla y entra a su oficina. De allí sale a las 4:28 p.m. Detrás de Ramírez se ve salir también al viceministro Diego Guevara, que estaba en la reunión.Sneyder Pinilla, quien ha aceptado su responsabilidad en este caso, le dijo a la justicia que el asesor de presidencia Jaime Ramírez Cobo es uno de los protagonistas de este entramado de corrupción. De hecho, fue Ramírez Cobo el que en ese momento le envió a la UNGRD este cuadro con los tres contratos que debían ser direccionados para cumplirles a los congresistas. Es más: es Ramírez Cobo quien le dice a Sneyder Pinilla que estaban en riesgo los créditos de la nación si no se tramitaban cuanto antes esos contratos.Ahora bien, según Olmedo López, para tratar un tema así de sensible, el ministro Bonilla lo citó de urgencia en su oficina el 15 de diciembre de 2023, es decir, hace exactamente un año.El registro de ese encuentro quedó consignado en los videos de vigilancia. Olmedo López llegó al Ministerio de Hacienda a las 8:28 a.m. Tenía una agenda en su mano izquierda y el celular en la derecha. Tras pasar los filtros de seguridad, finalmente se acomoda en el sillón más grande que está afuera del despacho de Bonilla y se entretiene leyendo la prensa.A las 8:31 a.m. Olmedo López apura un café mientras revisa su celular. A las 8:38 a.m. el ministro sale de su oficina, camina hasta el sillón de Olmedo, le da un fuerte apretón de manos y le hace un gesto para que siga a su oficina. La reunión dura apenas 14 minutos. En medio de ella, a las 8:42 a.m. María Alejandra Benavides, quien conversa afuera con el entonces viceministro Guevara, revisa su celular e ingresa a la reunión con Olmedo y Bonilla. La reunión termina a las 8:53. El entonces director de la UNGRD se despide amablemente y detrás de él salen a la sala Benavides y Bonilla, quien toma un largo sorbo de agua.Lo que hablaron Olmedo y Bonilla en esos minutos es lo que trata hoy de dilucidar la justicia. Olmedo López asegura que el ministro le dio la orden de direccionar esos tres contratos en Córdoba, Arauca y Bolívar. Sneyder Pinilla ha confirmado esa versión y aportó chats en los que el ministro Bonilla esa misma tarde le envió a él el contacto de su enlace María Alejandra Benavides.(Lea también: Audiencia contra Sandra Ortiz: la conversación que tuvo con Olmedo López en Casa de Nariño)Fueron ellos dos, Benavides y Pinilla, los que ese 15 de diciembre se cruzaron mensajes para encarrilar esos tres contratos al mismo tiempo que sesionaba por última vez la comisión interparlamentaria.
En septiembre de 2023, Noticias Caracol le contó a Colombia la historia de Brayan Hernández, un habitante de calle en Cúcuta cuya madre luchaba por sacarlo de la mendicidad. María Elena, en medio de una batalla muy dura, se había dedicado a rescatar a otros jóvenes que, como su hijo, sufrían en los andenes y caños de la capital de Norte de Santander. Meses después de emitida esa primera crónica, Brayan decidió salir del infierno en el que estuvo sumergido durante 11 largos y tortuosos años, y empezar una nueva vida lejos de la droga y al lado de su mamá. (Lea también: Esta fue la primera crónica de Brayan, habitante de calle en Cúcuta)"Me aburrí. En la primera entrevista más de una gente me hablaba, me aconsejaba, me decía: 'desagradecido, cómo hace sufrir a su mamá y se va y la deja llorando'. Y a lo último capté: ¿qué hago destruyéndome la vida, durmiendo en un canal, tirado como un perro, teniendo mi familia y a mi mamá buscándome? Eso me ayudó a cambiar", recalca Brayan.Un cambio que demoró bastante tiempo y costó demasiadas lágrimas por culpa de la maldita drogadicción, un monstruo que lo arrojó a la indigencia cuando apenas tenía 15 años. "Eso era lo más duro, escondérmele a mi mamá. Muchas veces me le escondí. No me gustaba verla llorar, porque yo en la calle tengo criterio y no me gustaba que me vieran llorando. Pero me daba nostalgia cuando pasaba y llamaba a dar comida y yo no poder salir", agrega."La muerte era lo mejor": Brayan Hernández Los malos amigos, las malas juntas como afirma Brayan, lo llevaron al infierno. En una ciudad caliente como Cúcuta, este joven noble y hasta inocente se estaba quemando, pero por dentro. "En ese momento, la muerte era lo mejor que tenía, la opción que yo pensaba, porque no me hallaba. Había algo que como que sentiría mejor descanso en paz, en vez de estar en la calle, sufriendo. No me iba para la casa porque no quería cambiar, me gustaba la droga", reconoce. Padeció desprecios y fue invisible para la mayoría de ojos que pasaban sin mirar por un parque áspero que fue su cama y cocina, su todo y su nada. "Hay gente que lo juzga a uno sin saber cómo es uno.. 'ay, ese chirrete. Ay, ese habitante de calle. Ay, ese mugre ya no sirve'. Eso le dicen a uno un montón de cosas. Yo llegaba al restaurante de buena manera y decía: 'buenos días, regáleme comida'. Porque yo fui de la calle, pero yo tengo mis modales. Y no faltaba el que sacaba agua y le echaba a uno. Eso era impactante". Tan impactante como su transformación. De encima se quitó no solo la suciedad, también y principalmente la intranquilidad. Ya no tragará saliva cuando haya sed. "Usted me veía a mí así, haciendo gestos locos, todo carramaniado... con una escobita, todo loco, barra aquí y barra allá, limpie y limpie. Después de eso, a verme así, tranquilito, sin ese tic, dirán los que quieren cambiar: 'si el chino pudo, ¿por qué yo no?", reflexiona.Brayan, que en carne propia sintió cómo duele el hambre, hoy por hoy recorre la capital de Norte de Santander junto a María Elena Hernández y otros voluntarios del Banquete del Bronx. Llena estómagos y alimenta almas. "En la calle hay mucha depresión, mucha droga. No hay nada como estar en la casa, en el hogar", sentencia. "No prueben las drogas"No dejarse tentar por el diablo, aunque parezca un ángel, eso les aconseja a los más jóvenes. "Uno comienza con la marihuana, luego con una cosa y luego con otra. Y cuando usted menos piensa termina en la calle, tirado, y nadie da un peso por usted. Yo les aconsejo que no lo hagan. Y los amigos que dicen que tome o es gallina, más adelante es donde uno ve las consecuencias". María Elena lo logró. El amor de sus amores está a salvo. Lo asegura emocionada: "Lo amo, es mi primer hijo, el hijo del proceso. Me enseñó todo. Fue la primera persona a la que escuché decirme mamá. Desde que Brayan llegó al mundo, veníamos con dificultades los dos, porque me tocó sola. Yo siempre voy a estar ahí, pase lo que pase yo voy a estar ahí". Y Brayan, que fue parido dos veces por esta mujer, cuando nació y ahora que renació, le responde: "Mi vida, ella me dio la vida. Ella dice que estamos solos y no, porque teníamos a Dios. Ella sabe que la amo, la quiero y la aprecio mucho. Mi promesa es andar firme con el amor de Dios". María Elena y Brayan seguirán metiéndose a los caños de Cúcuta con la esperanza de rescatar a otros que sufren la dureza del asfalto, el látigo de la droga y el peso de la indiferencia. (Lea también: Frayñero, el santo de los habitantes de calle que hace 'milagros' en Bogotá)
La sangrienta incursión de las autodefensas en Arauca y el crimen del último congresista de la Unión Patriótica, Octavio Sarmiento, fue otro de los capítulos que abordó Otoniel en su larga confesión ante la JEP desde una cárcel de Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: Otoniel habló de millonarios pagos al exgeneral Leonardo Barrero)Según contó, el dirigente político que les abrió el camino en esa región fue Julio Acosta Bernal, de Cambio Radical, quien fue gobernador de Arauca entre 2004 y 2007. Es decir, justo después de la arremetida paramilitar.Otoniel afirmó que “él fue a hablar con los Castaño a Urabá, y ahí fue donde se organizó para formar el Bloque de Arauca y que Pablo fuera el patrocinador, pero manejado por la gente de Urabá. Y Julio (Acosta) ayudaba a coordinar, en ese entonces hablaba con la fuerza pública para que en las primeras incursiones de los grupos allá no atacaran a la gente”.A principios de los 2000, según Otoniel, desde los Llanos Orientales se movió un grupo importante de integrantes del Bloque Centauros hasta Arauca y que, una vez allí, comenzó la ofensiva contra las guerrillas del ELN y las FARC. No obstante, apenas año y medio después, se decidió crear el Bloque Vencedores de Arauca. Los hermanos Vicente y Carlos Castaño Gil se lo entregaron a Miguel Ángel Mejía Munera, alias El Mellizo, un mafioso de vieja data que adoptó en las autodefensas el alias de Pablo Arauca.“Ese bloque se lo entregaron fue a Pablo, era una persona que tenía mucha, mucha plata, la inversión la metió él. Acosta fue el que como que ayudó y patrocinó también a Pablo para la entrada de esa gente para allá”, dijo Otoniel, quien agregó que las autodefensas lograron tener un control parcial del territorio, pero las guerrillas tenían un poder local muy establecido.“Sí se cogió mucho control en esa época en muchas zonas, pero no fue un control total. En los combates murió mucha gente, pero el control total no se tuvo de Arauca, tenía más control de Arauca el ELN, esa compañía Simacota que ahí está abajo era la que más peleaba ahí. El ELN tenía un trabajo de masa con los campesinos allá muy penetrado”, sostuvo el criminal.(Lea también: Las confesiones de alias Otoniel: habló de supuestos apoyos de la FAC a paras y del general Montoya)Julio Acosta estaría implicado en crimen de Octavio SarmientoTras esa explicación sobre el contexto de la guerra en una región neurálgica por su frontera porosa con Venezuela, Otoniel dio detalles del crimen del representante a la Cámara Octavio Sarmiento Bohórquez, ocurrido en la vereda Los Aceites de Tame, Arauca, el primero de octubre de 2001. Tenía 69 años cuando fue asesinado y era el último congresista de la Unión Patriótica -UP-.Quien dio esa información que relacionaba al último congresista de la UP con la guerrilla fue precisamente el dirigente político Julio Acosta Bernal, afirmó Otoniel. Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepizca, condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y violencia sexual de la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, habría sido el emisario de Acosta para que el mensaje llegara a las autodefensas.“Él era muy allegado al comandante Vicente, El Profesor, entonces él era como el enlace entre El Profesor, Rubén, la gente de Pablo, sí, Rubén. Él era el enlace más de ellos ahí porque eso, ahí sí, la información llegó directamente, lo que fue Octavio, llegó directamente de Urabá”, afirmó Otoniel.Rubén, al que se refiere el exlíder para, es el mismo Orlando Villa Zapata, segundo al mando del Bloque Vencedores de Arauca y quien fue uno de los protagonistas del expediente por corrupción en el que terminaron condenados la exfiscal de justicia y paz Hilda Niño Farfán y el exmagistrado Eduardo Castellanos. La justicia probó que estos funcionarios recibieron sobornos.Otoniel advirtió que, aunque en Arauca no hubo operaciones conjuntas con el Ejército, sí había coordinación para que la fuerza pública no tocara al Bloque Vencedores de Arauca: “No nos atacaban, se coordinaba pa’ que no nos atacaran”. “¿Y cómo se coordinaban?”, inquirió el magistrado Alejandro Ramelli. “Se coordinaban con las tropas que había ahí en Arauca, en la Ye”, respondió el delincuente.Además de Julio Acosta, Otoniel mencionó a un alcalde de Tame de la época, como puente político para estas gestiones ilegales, aunque no dio su nombre: “Acosta era el que cuadraba la cosa y el alcalde de Tame, y ahí ya se metieron urbanos allá y se mandó un muchacho que era el que cuadraba para que coordinara la ley en Tame, un muchacho que le decían Martín”.Aunque siempre ha dicho que es inocente, Julio Acosta ha sido procesado por sus nexos con el paramilitarismo y como presunto determinador de los homicidios de un registrador y un periodista en Arauca. Hoy tiene una condena por corrupción vigente.En la otra orilla se ubica Andrés Garzón, abogado de Acosta, quien defiende la inocencia de su cliente: “Hay sendos procesos que se llevan en este momento. De hecho, hay varias investigaciones en contra de testigos que han afirmado lo mismo que Otoniel y la Fiscalía General de la Nación los ha acusado por falso testimonio. Es claro que se trata de afirmaciones que traen nuevamente a colación otras que hicieran otros miembros de las autodefensas, las cuales ya han sido desvirtuadas por la misma justicia colombiana”.Esta confesión de Otoniel, sin embargo, aporta nuevas pistas para encontrar la verdad de un crimen cuyo autor intelectual sigue impune.
Entre las declaraciones que el extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, le entregó a la JEP en abril de 2024 en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, el delincuente salpicó a un excomandante de las Fuerzas Militares: el general (r) Leonardo Barrero, quien está en libertad pese a las investigaciones en su contra por vínculos con las autodefensas, falsos positivos y complicidad con capos como alias Matamba.(Lea también: Las confesiones de alias Otoniel: habló de supuestos apoyos de la FAC a paras y del general Montoya) El primer encuentro de Otoniel con el general Barrero fue en 1996 durante la falsa desmovilización de un grupo de guerrilleros del EPL, que el Ejército, en alianza con la casa Castaño, terminó enviando a las filas de los paramilitares.“Los Castaño buscaron contacto con el Gobierno e hicieron una desmovilización ahí ficticia, si se puede decir. Llegaban ahí, los formaban, los identificaban y una vez… Decían que desmovilizados, pero quedaban de una vez en la autodefensa en esa época”, aseguró el exlíder del Clan del Golfo.En diciembre de 2022, Noticias Caracol reveló los videos de esta falsa desmovilización. Allí se observó al entonces coronel Leonardo Barrero recibiendo a un grupo de guerrilleros del EPL.El magistrado Gustavo Salazar, uno de los togados de la JEP que fue a Estados Unidos para interrogar a Otoniel, le preguntó al criminal: “Barrera Gordillo los acompañó en la desmovilización de...”, “de Cedro Cocido”, contestó el expara extraditado. “¿Esa fue la primera vez que lo vio?”, contrapreguntó el togado, a lo que Usuga respondió: “Esa vez yo estuve ahí en la desmovilización, él estaba en esa época allá”.Según el exjefe paramilitar, mantuvieron una permanente comunicación con Barrero Gordillo en las diferentes unidades en las que estuvo. Aseguró que por la colaboración que les prestó, el oficial recibió millonarios pagos: “No se le pagó una mensualidad porque a él no le gusta mensualidad, sino una plata por un arreglo completo: cuatrocientos y pedazos millones, cuatrocientos cincuenta, cuatrocientos y cuarenta millones de pesos se le dieron a él”.“Eso es lo de Gordillo Barrero, lo de la acción en Casanare, pues allá se coordinaba con él, había coordinación con esa brigada allá, cuando la tenía él para esas operaciones, pa’ las operaciones contra la gente de Martín (Llanos) en esa época”, dijo sobre el dinero que se le dio al militar retirado.Según Otoniel, el exdirector del DAS de Casanare, “Orlando Rivas, tiene conocimiento de la relación de él con la organización”.Noticias Caracol intentó buscar al general retirado Barrero para conocer su opinión, pero no fue posible.En su testimonio, Otoniel hizo referencia a líderes políticos de la región. De hecho, sus declaraciones llevaron a la compulsa de copias para investigar a varios políticos de la zona, incluyendo, algunos congresistas activos.“La financiación era la contratación totalmente, esa era la financiación de nosotros y de Martín (Llanos) en esa época allá, eso era el 5% lo que tenían que dar. Y los gobernadores, cuando daban los contratos, pues a los contratistas, la mayor parte sabía, les decían que tenían que dar el 5% a la organización de una vez”, dijo.(Lea también: Las revelaciones de Otoniel en EE. UU. sobre el crimen del congresista de la UP Octavio Sarmiento)Ecopetrol les dio plata a paramilitares, según OtonielUno de los detalles más reveladores de la declaración de Otoniel desde Estados Unidos tiene que ver con la financiación que habrían recibido los paramilitares de la principal empresa estatal del país: Ecopetrol.“Ahí en el Llano, la empresa que sí le colaboraba más a la organización del paramilitar fue Ecopetrol, los pozos de Ecopetrol que había en esa zona sí tenían que dar una cuota mensual, anual, pero diario daba plata a la organización, Ecopetrol. Y los otros eran finanzas de la misma región, de finqueros, ganaderos, eso era, pero Ecopetrol sí”, sostuvo.En respuesta a estos señalamientos, Ecopetrol le envió un comunicado a Noticias Caracol en el que expresa: “Los hechos mencionados en distintas audiencias ante la JEP han sido objeto de investigación y juzgamiento por parte de las autoridades judiciales competentes en años anteriores. La empresa siempre ha colaborado en las diligencias requeridas, sin que la compañía o sus directivos hayan sido vinculados a proceso alguno”.Ante los magistrados de la JEP, Otoniel volvió a hablar de un viejo conocido de las autodefensas: el fallecido esmeraldero Víctor Carranza: “Fue de los que ayudó pa’ que la organización llegara a los Llanos Orientales, Víctor Carranza, porque yo sí lo conocí y hablé con él. Llegamos fue donde la finca de Víctor Carranza en Puerto López, ahí llegamos donde Víctor”.Esta declaración desconocida de Otoniel aporta nuevos elementos que serán clave para las investigaciones que se están adelantando en la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia.
El comienzo de la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha llevado a las bolsas europeas a abrir con caídas en torno al 2 %, siguiendo la estela de las bolsas asiáticas que han cerrado con fuertes descensos.En la apertura del mercado, con el euro subiendo con fuerza frente al dólar, un 1,19 %, y cambiándose a 1,096 unidades, la bolsa europea que más cede en la apertura es la de Milán, el 2,84 %, seguida de Fráncfort, con el 2,77 %; París, con el 2,14 %; Madrid, con el 1,52 %; y Londres, con el 1,34 %.El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 2,21 %.Este jueves han entrado ya en vigor los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por EE. UU., mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha dicho que Europa está "preparada para responder" a la imposición de aranceles y está trabajando en nuevas medidas para responder a ello.En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,77 % este jueves, tras el anuncio de aranceles por parte de Trump, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,24 %; el de Shenzhen cedió el 1,4 %; el Hang Seng, a punto de cerrar, se deja cerca del 2 %; y el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi perdió un 0,76 %.En respuesta a la guerra arancelaria, China ha dicho que "el proteccionismo es un callejón sin salida".Trump anunció un arancel base del 10 % sobre todas las importaciones a EE. UU. que se incrementa en función de las medidas arancelarias y no arancelarias; asimismo han entrado en vigor los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos.Tras poner en marcha su política arancelaria, muchos de los dirigentes de los países afectados han amenazado ya con represalias, lo que augura, salvo que se imponga la cordura y las negociaciones, según han destacado los analistas de Link Securities, una guerra comercial en toda regla, el “peor escenario” para los mercados de valores mundiales.Los futuros de Wall Street avanzan caídas en torno al 3 % en sus índices principales , de modo que el Dow Jones de Industriales pierde el 2,35 %; el S &P 500, el 2,96 %; y el Nasdaq, el 3,34 %, tras terminar ayer con avances del 0,56 %, del 0,67 % y del 0,87 %, respectivamente.En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a largo plazo cae con fuerza, hasta el 2,648 %, mientras que el español hace lo propio y también desciende, hasta el 3,288 %.Respecto a las materias primas, el oro baja, un 0,38 %, hasta situarse el precio de la onza en 3.122 dólares.El petróleo sigue descendiendo con fuerza, de modo que el Brent, de referencia en Europa, cae un 3,24 %, hasta los 72,53 dólares el barril, mientras que el de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI) también baja, el 3,40 %, hasta los 69,27 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.El bitcóin cae un 2,71 % hasta los 83.334 dólares. EFE
La NBA sigue con sus emociones en el remate de la fase regular y este jueves habrá un partidazo entre Miami Heat y Memphis Grizzlies. El juego será transmitido GRATIS por Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ ), la plataforma de Caracol Televisión, y tendrá la narración de Álvaro Martín y el análisis de Carlos 'El Coach' Morales. ¿Cómo llegan los Heat?CELTICS 103-124 HEATSin el dominicano Al Horford, Jrue Holiday ni Kristaps Porzingis, los Celtics se estrellaron en el TD Garden contra los Miami Heat. El equipo de Joe Mazzulla, que había ganado 37 de los 41 partidos jugados en casa el año pasado, tiene un balance de 24-13 en el Garden en esta temporada.Tyler Herro guió la victoria de los Heat con 25 puntos, apoyado por los 21 de Bam Adebayo. Seis jugadores de Miami acabaron con dobles dígitos.Los Celtics tuvieron una noche muy deslucida, sobre todo desde el arco (12 de 43). Jaylen Brown metió 24 puntos y Jayson Tatum aportó 16.¿Cómo llegan los Grizzlies?GRIZZLIES 125-134 WARRIORSCurry superó los 50 puntos por decimoquinta vez en su carrera y se quedó a diez de su récord anotador, 62, conseguido en un partido contra los Portland Trail Blazers de 2021. El cuádruple campeón NBA, de 37 años, firmó 52 puntos, diez rebotes, ocho asistencias y cinco robos en 36 minutos en pista en el campo de los Grizzlies.Conectó 16 de sus 31 tiros de campo, con doce de veinte desde el arco y un perfecto ocho de ocho desde la línea de libres.Con estos 52 puntos, Curry superó a Jerry West y ya es el vigésimo quinto máximo anotador en la historia de la NBA.En los Grizzlies, el español Santi Aldama firmó 18 puntos y seis rebotes saliendo del banquillo, mientras que Ja Morant consiguió 36 puntos sin premio.Hora y dónde ver Miami Heat vs. Memphis Grizzlies, por la NBAFecha: jueves 3 de abril.Hora: 6:30 p.m. (hora Colombia).Estadio: Kaseya Center, Miami.Transmisión: Ditu (https://ditutv.lat/descargar/ )
Atlético Nacional goleó por 3-0 este miércoles a Nacional en la primera jornada del Grupo F de la Copa Libertadores en un juego en el que los colombianos dominaron y agravaron la crisis del conjunto uruguayo, que vivió una noche de pesadilla en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.Las anotaciones del equipo colombiano, dirigido por el argentino Javier Gandolfi, fueron del extremo Marino Hinestroza, figura del partido que sirvió además dos asistencias a los delanteros Kevin Viveros y Alfredo Morelos.El Bolso, por su parte, tuvo hoy como entrenador a Martín Ligüera, que no logró resolver los problemas que provocaron la salida de Martín Lasarte el fin de semana pasado y su equipo fue completamente superado por un rival que incluso pudo haber anotado más goles.Los locales salieron a buscar el tanto con todas las herramientas que tenían en la cancha y se apoderaron del balón bajo el liderazgo en cancha del creativo Edwin Cardona, que se empezó a juntar con Hinestroza, Morelos y Viveros.Sin embargo, los visitantes apostaron por replegarse y defenderse cerca de la portería del panameño Luis Mejía, comandados por el veterano central Sebastián Coates, para intentar hacer daño al contragolpe con la velocidad del colombiano Diego Herazo y la movilidad del chileno Eduardo Vargas.Herazo casi anota al minuto nueve y los anfitriones respondieron con una jugada en la que Hinestroza, mano a mano con Mejía, se tropezó cuando iba a encarar al guardameta rival.Los colombianos, que tuvieron otras dos oportunidades, una de ellas un remate de Cardona que se estrelló en el horizontal, abrieron el marcador en el cierre de la primera etapa cuando Hinestroza recibió en el costado derecho, se movió hacia el centro y sacó un remate rastrero de media distancia que se clavó en el ángulo inferior derecho.En el segundo tiempo, Atlético Nacional buscó ampliar la ventaja y consiguió el 2-0 al 55 en una jugada muy rápida en la que el lateral derecho Andrés Román habilitó a Hinestroza, que desde el costado derecho mandó un centro a media altura para que Viveros, de primera, rematara para vencer la resistencia de Mejía.La arremetida continuó con otro tiro de Cardona que rebotó en el palo y precedió el 3-0, que fue una jugada calcada del segundo gol, pues Hinestroza volvió a mandar un centro, que esta vez le llegó a Morelos para celebrar con la multitud que colmó las tribunas del Atanasio Girardot.Nacional no reaccionó a pesar de que Ligüera envió Al venezolano Rómulo Otero y al argentino Lucas Villalba para tratar de hacer daño, y se fue goleado de Medellín con mucho por mejorar si quiere pasar de fase.En la segunda jornada, el miércoles de la próxima semana los uruguayos recibirán a Bahía y un día después los colombianos visitarán al Inter.- Ficha técnica:3. Atlético Nacional: David Ospina; Andrés Román, Felipe Aguirre (m.86, Juan José Arias), William Tesillo, Camilo Cándido; Jorman Campuzano, Juan Manuel Zapata, Edwin Cardona (m.74, Dairon Asprilla); Marino Hinestroza (m.85, Andrés Sarmiento), Kevin Viveros (m.74, Billy Arce) y Alfredo Morelos (m.85, Fáber Gil).Entrenador: Javier Gandolfi.0. Nacional: Luis Mejía; Emiliano Ancheta, Paolo Calione (m.60, Rómulo Otero), Sebastián Coates, Julián Millán, Gabriel Báez; Christian Oliva (m.85, Yonathan Rodríguez), Luciano Boggio, Jeremía Recoba (m.84, Bruno Arady); Diego Herazo (m.77, Gonzalo Petit) y Eduardo Vargas (m.60, Lucas Villalba).Entrenador: Martín Ligüera.Goles: 1-0, m.45+2: Marino Hinestroza. 2-0, m.55: Kevin Viveros. 3-0, m.72: Alfredo Morelos.Árbitro: el argentino Yael Falcón. Amonestó Jeremía Recoba y Fáber Gil.Incidencias: Partido de la primera jornada del Grupo F de la Copa Libertadores disputado en el estadio Atanasio Girardot, de Medellín.Acá todos los goles de Atlético Nacional 3-0 Nacional, en Copa Libertadores:Gol Marino Hinestroza:Gol Kevin Viveros:Gol de Alfredo Morelos:
La compra o venta de casa es un trámite clave que muchos colombianos llegan a hacer en algún momento de sus vidas, bien sea para formar un hogar, obtener cierta estabilidad o establecerse en una determinada ciudad con mayor facilidad. Los procesos que deben llevarse a cabo para que estos acuerdos se cumplan a cabalidad y se eviten los conflictos entre partes son muy precisos y, aunque pocas personas los conocen por completo, resultan de gran importancia a la hora de llevar a cabo este tipo de negocios inmobiliarios. Por esta razón, conocer cuáles son los errores más comunes que suelen cometer las personas que deciden hacer estos procedimientos de venta o compra de casa puede servir para evitar posibles estafas o resultados negativos en las negociaciones. Noticias Caracol habló con un abogado experto en este tema, quien reveló a detalle cuáles son los errores más comunes que suelen cometer quienes no reciben una buena asesoría —o simplemente no la toman— a la hora de comprar una casa en Colombia.Frente a esto, el abogado Rafael Felipe Gómez Uribe, especialista en derecho comercial con gran experticia en temas inmobiliarios, le contó a Noticias Caracol que uno de los errores más frecuentes que suelen cometer quienes van a comprar o a vender una casa en Colombia es el de iniciar el respectivo trámite sin la información suficiente y desconociendo la normativa vigente, ya que esto puede hacer que se omitan pasos fundamentales en este tipo de negociaciones.Errores más comunes al vender o comprar una casa en ColombiaAdemás del error previamente mencionado, Gómez le contó a este noticiero cuáles son los otros fallos que, normalmente, cometen quienes van a vender su vivienda. Caer en estas fallas puede costar tiempo, dinero y, en algunos casos, importantes pérdidas patrimoniales:1. Entregar el inmueble sin que se haya realizado el pago total del mismoEl experto explica que, en muchas ocasiones, el afán del vendedor en liberarse de gastos como cuotas de administración, servicios públicos e impuestos puede resultar en un costo mayor de tiempo y dinero a la hora de un incumplimiento. Y es que si bien se han recibido las respectivas arras acorde con el trato establecido entre ambas partes, estas no suelen alcanzar para "cubrir el costo y tiempo que implica un proceso judicial para restituir el bien" en caso de que la negociación no culmine de buena manera. "Procuren que el porcentaje de arras (o pago inicial para adquirir una vivienda) que hayan recibido sea suficiente para compensar el riesgo, los costos, y que siempre exista como base un contrato que respalde la entrega", recomienda el entrevistado.2. No establecer en la escritura la forma real de pago Este requisito, acorde con el experto, es pasado por alto por muchos. Y es que la gran mayoría suele hace escrituras de una vivienda o bien inmueble manifestando que el pago ya fue recibido cuando aún existen valores pendientes por pagar, lo que puede representar dolores de cabeza para los vendedores a futuro."Se encuentra uno con escrituras donde se manifiesta que el pago ya ha sido recibido a satisfacción, ¡y oh sorpresa! está pendiente un valor o incluso el pago ha sido efectuado en cheque. Esa declaración de las partes contiene una presunción legal acerca del pago, por lo cual ante un cheque falso o un incumplimiento posterior, el comprador incumplido o fraudulento se encuentra en una mejor posición. No olvidemos que existe la figura de la condición resolutoria expresa, que aún cuando tiene costo protege al vendedor en caso de un eventual impago", sostiene el entrevistado.3. No firmar la promesa de compraventa"Del afán no queda sino el cansancio", explica Gómez, haciendo referencia a aquellas personas que, por buscar rapidez o agilidad a la hora de hacer negocios, omiten la firma de documentos imprescindibles como la promesa de compraventa. "Especialmente en los negocios de contado hay personas que consideran innecesario firmar promesa de compraventa, olvidando que este documento es la base de los acuerdos y obligaciones, así como de aquellos detalles especiales como las garantías, que no se reflejan en la escritura pública", señaló el profesional consultado.4. No dejar claro quién asume los gastos de impuestos y trámites de ventaGómez hace gran énfasis en que ambas partes de la negociación deben dejar claro, desde un inicio, cómo se asumen los gastos de escrituración, registro, boleta fiscal, entre otras. Y es que aunque pocos lo crean, "no hablar claro este tema puede tumba negocios", asegura el legista. "Lo mismo ocurre en relación con el impuesto predial, que aunque la ley impone al vendedor la obligación de pagarlo, se acostumbra a establecer que quien compra restituye al prorrata el mismo, de conformidad con la fecha en que se realiza la escritura" añade el entrevistado.5. Comprometerse con base en ilusiones Suscribir promesas de compraventa sin tener clara la forma de pago o sin conocer a plenitud la propiedad que se está comprando puede convertirse en otro importante dolor de cabeza, pues esto puede hacer que los interesados en el negocio omitan factores de gran importancia como, por ejemplo, conocer si los predios se encuentran legalizados, adjudicados, entre otros."Se debe saber qué es lo que se está comprando. ¿Es un lote, una casa, una terraza, un apartamento?. Mucha gente olvida validar si urbanísticamente el predio se encuentra legalizado, o si los parqueaderos se encuentran debidamente adjudicados, entre otras mil opciones más que se presentan", puntualizó el experto.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Atlético Nacional pasó de largo en el mercador contra Nacional de Uruguay y llegó a su tercera anotación por intermedio de delantero Alfredo Morelos.A los 72 minutos, Marino Hinestroza lanzó un centro pefecto, Morelos la dejó 'picar' y sacó un fuerte derechazo que se coló en el arco de los uruguayos.Vea el gol de Alfredo Morelos en Atlético Nacional vs. Nacional (URU), por Copa Libertadores
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
El famoso futbolista portugués Cristiano Ronaldo ha adquirido recientemente un lujoso jet privado, un Bombardier Global Express, una aeronave de alto rendimiento valorada en aproximadamente 50 millones de euros (más de 223 mil millones de pesos), según datos de la revista 'Forbes'. Este nuevo avión se suma a la impresionante colección de bienes del jugador del Al Nassr, equipo en el que comparte vestuario con el colombiano Jhon Jáder Durán.El Bombardier Global Express es una de las aeronaves más exclusivas del mundo, diseñada para realizar vuelos intercontinentales sin escalas gracias a su capacidad de alcanzar una velocidad crucero de 900 km/h. Este tipo de jet es utilizado por magnates y celebridades, que buscan el máximo confort y eficiencia en sus desplazamientos.Las comodidades del jet privado de Cristiano RonaldoUna de las características más llamativas del jet de Cristiano Ronaldo es su elegante diseño exterior en color negro mate, personalizado con las iniciales 'CR7' y la icónica silueta del 'Bicho', sobrenombre con el que es conocido el astro portugués. En su interior, la aeronave ofrece un nivel de lujo excepcional, con capacidad para 17 pasajeros, una suite privada para el descanso del jugador, una ducha independiente y una cocina completamente equipada que permite preparar menús personalizados a bordo.Lo que podría comprarse en Colombia con lo que vale el avión del CristianoEl exorbitante precio de esta aeronave pone en perspectiva su exclusividad. Para dimensionar la inversión, los 224 mil millones de pesos colombianos que costó el jet de Ronaldo podrían financiar aproximadamente 16 millones de almuerzos corrientes en Colombia o, incluso, la compra de alrededor de 1.200 apartamentos de gama media en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.Esta adquisición reafirma el estilo de vida lujoso del futbolista, quien ha construido una carrera llena de éxitos tanto dentro como fuera del campo. Su nuevo jet no solo le permite trasladarse con rapidez y comodidad, sino que también representa un símbolo de su imagen de marca, consolidando a 'CR7' como una de las figuras más influyentes y prósperas del mundo deportivo.¿Cuándo vuelve a jugar Cristiano Ronaldo con el Al Nassr?Por la jornada 26 de la Liga Profesional Saudí, Cristiano Ronaldo y Jhon Durán tendrán acción con el Al Nassr contra Al Hilal en condición de visitante. El duelo entre ambos conjuntos está programado para el viernes 4 de abril, a partir de la 1:00 pm (hora colombiana). El equipo conducido por Stefano Pioli, marcha en la tercera posición con 51 puntos, a seis de su próximo adversario, que es segundo del campeonato y necesita sumar para no perderle la pista al Ittihad.
Continúan los cierres de manera definitiva de distintas unidades de obstetricia y neonatales en el país. El más reciente se produjo en la Clínica de Occidente de Bogotá. La Pediatra Clemencia Mayorga, de la Federación Médica, habló con Noticias Caracol sobre el tema. Y es que 3.091 IPS han cerrado entre 2023 y 2024; los departamentos más afectados son Cundinamarca, Valle, Huila, Atlántico y Norte de Santander, donde los servicios perjudicados son medicina general, pediatría, ginecoobstetricia, terapia ocupacional, cirugía general y terapia respiratoria.La doctora Mayorga señala que “los cierres de servicios de pediatría y obstetricia son un problema crónico en el sistema de salud que se agudiza cada vez que el sistema de salud tiene una crisis económica, entonces nosotros llevamos por lo menos desde el año 2011 trayendo a colación el problema de la necesidad de que se regule por parte del Gobierno nacional y se tomen medidas para proteger los servicios para la población infantil y para las maternas, cosa que hasta ahora no se ha hecho. ¿Qué pasa entonces ahora? Que a este problema crónico se suma una crisis general del sistema de salud, unas IPS que están quejándose por la falta de recursos, de la falta de pago a un sistema de salud, que según la Corte Constitucional está desfinanciado; una UPC que no es suficiente, unos recursos que no fluyen y entonces, en esa cadena, las clínicas y hospitales toman decisiones para proteger sus recursos, y cuando toman decisiones comienzan por los servicios que menos utilidad económica y más gastos les generan, y esos son precisamente los servicios de pediatría, de neonatología básica e intermedia sobre todo y los servicios de obstetricia y viene un cierre, como estamos viendo en este momento, que afecta gravemente el departamento del Valle, Antioquia, Bogotá, que son departamentos que además tenemos una realidad: concentran la capacidad instalada para atender a los municipios cercanos, al resto de los departamentos, y eso entonces agrava mucho la situación y pues tengo que decir que hoy tenemos una preocupación muy grave en términos de atención, porque además estamos en temporada de lluvias, viene la época de epidemia respiratoria que afecta gravemente a los niños y viene un caos en la atención que los pone en peligro”.La pediatra enfatizó en que “tenemos una población menor de 14 años de unos 12 millones de personas. A pesar de que efectivamente la curva de edad en el país está cambiando, la población de niños y de jóvenes está disminuyendo y está aumentando la población adulta, tenemos 12 millones de menores de 14 años, que además son una población que requiere de forma importante los servicios de salud, y sobre todo los menores de 5 años y los recién nacidos, son pacientes que frente a otros grupos de edad acuden mucho más frecuentemente y así tiene que ser al sistema de salud”.“Tenemos alrededor de unas 15.000 camas, si sumamos pediatría, unidades de cuidado de recién nacido básico, intermedio y neonatal, pero estamos muy por debajo de los indicadores que indica la OMS, que dice que deberíamos tener entre 2,5 y 3,5 camas por cada 1.000 menores de 14 años y nosotros estamos alrededor de 1,3, estamos casi que a la mitad; entonces no es cierto que el cierre de servicios de pediatría y neonatología obedezca a ningún estudio que haya demostrado que es que aquí están sobrando camas, la realidad es que hacen falta camas, pero la crisis económica afecta el eslabón más débil, que en este caso son esos servicios”, dijo.Natalidad baja en ColombiaPese a la crisis económica en el sistema de salud, la doctora Gloria Troncoso, líder de la unidad de cuidado intensivo neonatal de Lacardio, admitió que “hemos sentido una disminución de la demanda de llegada de los recién nacidos y esto lo hemos visto relacionado muy seguramente a patologías de moderada complejidad. Nosotros antes cuando dábamos un egreso más o menos teníamos tres o cuatro pacientes que estaban esperando ese cupo. Hoy día cuando damos una salida tenemos uno, máximo dos pacientes sobre esa camita. Esto quiere decir que a pesar de que haya bajado la natalidad los bebés se siguen enfermando de patologías muy complejas. Aquí en Lacardio nosotros atendemos niños de muy alta complejidad y el volumen en ese sentido se ha mantenido un poco estable”.Asimismo, reveló que “los padres respecto al número de hijos que quieren tener, que nosotros preguntamos, el promedio de hijos más o menos es de uno, máximo dos, y preguntamos qué los lleva a tener esas decisiones. Ellos dicen que vienen planificando una natalidad baja, posiblemente desde hace mucho tiempo, pero que se ha incrementado ahorita por diferentes situaciones como el costo de vida posiblemente o una demanda laboral materna donde las mamitas estudian y trabajan, y sus embarazos se hacen un poco más tardíos. Esto va de la mano con que los embarazos se hacen a edades más tarde y podrían ir de la mano con patologías de alta complejidad”.Sin embargo, recalca que “las unidades de recién nacido siempre serán importantes porque en la medida en que los embarazos se hacen un poco más tardíos o de pronto son madres adolescentes, los bebés vienen con muchas patologías inherentes a estos grupos etarios y eso hace que los bebés vengan prematuros, o vengan con restricción de crecimiento intrauterino o con malformaciones congénitas derivadas de todas estas situaciones”.¿Cuál es el llamado del gremio médico frente a los cierres de unidades neonatales?La pediatra Mayorga afirmó que “estuvimos en reunión con el Ministerio de Salud a propósito de este tema entre el año 2023 e inicios del 2024. Les llevamos las cifras, las estudiamos con ellos, yo creo que el Gobierno nacional es consciente, el ministro es consciente perfectamente de esta situación, de que es crónica, pero está agudizada y nosotros llevamos propuestas concretas. Los servicios de neonatología, de pediatría, de obstetricia requieren de un fortalecimiento por parte del Gobierno nacional. Estamos planteando un subsidio a la oferta para estos servicios de manera que no queden al libre albedrío de la oferta y la demanda y se cierren cuando haya crisis económica, porque aquí los únicos perjudicados en últimas son los niños, y los niños y las maternas son poblaciones que están protegidas, que deben ser el valor supremo más importante y la prioridad tanto para el Gobierno nacional como para toda la sociedad, así que le estamos pidiendo al Gobierno toma de decisiones, pero también a las clínicas y hospitales que acudan y soliciten al Gobierno nacional y a las instancias que correspondan la ayuda necesaria antes de tomar la decisión de cerrar los servicios para los niños y para las gestantes”.
A Atlético Nacional le llegó la hora de su debut en la Copa Libertadores 2025. El 'verdolaga' recibirá este miércoles 2 de abril a su homólogo de Uruguay: Nacional de Montevideo, y en dicha escuadra hay dos 'espías' que saben 'sus cosas' y conocen muy bien al elenco que es dirigido por Javier Gandolfi. ¿De qué se trata? Resulta que en el popular 'bolso' militan dos futbolistas colombianos: Julián Millán y Diego Herazo. El primero con pasado en Patriotas y Santa Fe, y el segundo, con historia en Independiente Medellín, Millonarios y Deportes Tolima; por lo tanto, conocen muy bien las virtudes y falencias que pueda presentar el 'rey de copas' en el campo del Atanasio Girardot. Si bien Nacional de Montevideo no vive un buen presente en el tema de resultados, y esto precisamente fue el detonante para que Martín Lasarte no continuara en la dirección técnica, se apoyarán en los conocimientos que tengan tanto Herazo como Millán para tratar de arrancarle un punto, o ir más allá, ganarle la contienda a Atlético Nacional. De otro lado, estos 'cafeteros' tratarán de aportar con sus cualidades en el césped de juego del Atanasio. Millán le apostará a contrarrestar a los delanteros del verde paisa, Marino Hinestroza, Alfredo Morelos y compañía, mientras que el 'Tanque' Herazo buscará hacer lo propio pero en el frente de ataque del 'bolso'. En la prensa de Uruguay sostienen que ambos serán de la partida para este encuentro válido por la primera jornada del grupo F de la Copa Libertadores 2025. Esta sería la formación titular de Nacional de Montevideo vs. Atlético Nacional: Mejía; Lucas Morales, Coates, Millán, Báez, Yonatan Rodríguez, Villalba, Oliva, Boggio; Herazo y Recoba.¿A qué hora juegan Atlético Nacional vs. Nacional de Montevideo?Este partido, válido por la primera jornada del grupo F, dará inicio a las 9:00 de la noche, de este miércoles 2 de abril, y se llevará a cabo en el estadio Atanasio Girardot. A su vez, en el portal de www.golcaracol.com habrá un minuto a minuto de este encuentro, las mejores jugadas, goles, virales y demás. ¡Así que prográmese!
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la estrategia 'Talento Capital', ha abierto 187 vacantes laborales en diversas áreas. Estas oportunidades de empleos están dirigidas a asistentes contables, analistas de agua, ejecutivos junior de alianzas, técnicos en seguridad vial, mecánicos y técnicos en redes eléctricas, entre otros perfiles."Nuestro compromiso es acercar a la ciudadanía a oportunidades reales de empleo. Con estas nuevas vacantes, estamos impulsando la empleabilidad de jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años, quienes muchas veces encuentran barreras en el acceso al mercado laboral", destacó Guillermo Alarcón, director de Desarrollo Empresarial y Empleo de laSecretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).Las personas interesadas pueden postularse de manera virtual o presencial. Para las postulaciones virtuales, es necesario registrar la hoja de vida en el portal oficial de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. Además, se recomienda suscribirse al canal de WhatsApp 'Empleo en Bogotá' para recibir ofertas laborales diariamente.Feria de empleo presencialPara quienes prefieren la modalidad presencial, se llevará a cabo una feria de empleo con 200 vacantes para ayudantes de obra y auxiliares de tráfico en las obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá, como parte de la estrategia 'Talento Capital', desde el lunes 31 de marzo hasta el viernes 4 de abril de 2025, en el Centro Comercial Newporty, ubicado en la carrera 60 #11-41, segundo piso.El horario de atención será de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. Es obligatorio registrarse previamente a través del formulario habilitado por la Secretaría de Desarrollo Económico y llevar varias copias de la hoja de vida actualizada junto con el documento de identidad.Perfiles requeridos y requisitosEntre las vacantes disponibles con ‘Talento Capital’ en Bogotá hasta el 3 de abril, se destacan los siguientes perfiles:Operario de parqueadero conductor.Asistente contable.Profesional de alianzas y donaciones.Analista de proyectos.Analista de aguas.Operario de producción.Asesor comercial.Ejecutivo junior de alianzas.Asesor de ventas.Mercaderistas.Demostrador.Técnico en seguridad vial.Asistente de disciplinarios.Mecánico de vehículo y maquinaria.Técnico en redes eléctricas - oficial eléctrico.Técnico material construcción - laboratorista IIEjecutivos comerciales de call center.Beneficios y condiciones laboralesLos contratos ofrecidos son a término indefinido, con salarios que varían según el cargo y la experiencia del candidato. Además, las empresas ofrecen beneficios adicionales como auxilios de transporte, alimentación y oportunidades de capacitación.¿Cómo aplicar a las vacantes?Los perfiles solicitados para técnicos y profesionales incluyen analistas de proyectos, asistentes contables, analistas de agua, ejecutivos junior de alianzas, técnicos en seguridad vial, mecánicos, y técnicos en redes eléctricas, entre otros.Quienes deseen postularse de forma virtual deben registrarse en www.bogotatrabaja.gov.co, completar los datos necesarios para actualizar su hoja de vida y postularse a las ofertas que coincidan con su perfil. Estas vacantes estarán disponibles desde el lunes 31 de marzo hasta el jueves 3 de abril de 2025.Vacantes también abiertas para prácticas profesionalesAdemás de las vacantes disponibles, Enel Colombia ha lanzado una convocatoria para prácticas profesionales, ofreciendo 145 puestos para estudiantes de diversas carreras. Las áreas demandadas incluyen ingenierías, derecho, contaduría, comunicación, administración de empresas, negocios internacionales y mercadeo. Los interesados pueden postularse hasta el 6 de abril de 2025 a través de la página de la entidad.Beneficios de Enel Colombia para sus practicantesRemuneración competitiva de $2.500.000 COP.Espacios flexibles de trabajo y bienestar, incluyendo gimnasio, terrazas, co-working y salas de ideación en las sedes administrativas.Modalidad de trabajo híbrido y un bono de conectividad de $80.000 COP (aplica para cargos administrativos o que no requieran cumplir turnos).Bonos para experiencias como restaurantes o cine.Jornada corta los viernes hasta las 2:00 p.m. (aplica para cargos administrativos o que no requieran cumplir turnos).Vestimenta casual durante toda la semana.Un 'Día de balance' (un día libre en el semestre).Plan de desarrollo y formación para potencializar su talento de cara al mundo laboral.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Correr 42.195 kilómetros es un reto físico y mental que pone a prueba la preparación de cualquier corredor. No basta con entrenar la distancia: factores como la altitud, la temperatura y la hidratación pueden marcar la diferencia entre alcanzar la meta de una maratón con fuerza o sufrir en cada zancada.No todas las maratones son iguales. Una carrera en Bogotá, a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, no se siente igual que correr en Barranquilla, donde el calor y la humedad pueden agotar más rápido de lo esperado. Adaptar la preparación al entorno es clave para el rendimiento.El impacto del entorno en una maratónCorrer en altura significa menos oxígeno disponible, lo que exige un mayor esfuerzo del cuerpo. En cambio, al nivel del mar se respira mejor, pero el calor y la humedad pueden hacer que la fatiga llegue antes de lo esperado.El atleta manizaleño Mario Patiño 'La Potra', ganador de la Maratón de Barranquilla 2024 y la Media Maratón del Quindío 2025, sabe lo que significa correr en distintos entornos y cómo la preparación es clave para no sufrir durante la competencia.“Yo me entreno en Manizales, que está a 2.200 metros, la topografía también es una ciudad muy quebrada, entonces me toca ver trote subiendo, bajando… pero eso cuando uno va al plano, por decir algo a Cali o la costa, entonces uno corre más rápido porque se oxigena mejor, pero también afecta el calor, la humedad y hay que entrenarlos”, explicó en Noticias Caracol.Por otro lado, el licenciado Rafael Chaparro, coach de running, destaca cómo la altitud afecta la disponibilidad de oxígeno en el cuerpo y, por ende, el rendimiento.“Cuando se entrena por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar, la producción de glóbulos rojos es mayor, esto demanda que el cuerpo necesite más oxígeno. Por debajo de los 1.500, las partículas de oxígeno están más juntas, entonces es más cómodo el tema de la respiración. Los entrenamientos en altura son mucho más exigentes”, señaló.El calor y la humedad: factores determinantes en una maratónLas temperaturas elevadas pueden convertir una maratón en una prueba extrema. El cuerpo pierde más líquidos a través del sudor, lo que aumenta el riesgo de deshidratación, calambres y golpes de calor.Para enfrentar esto, es clave realizar entrenamientos en condiciones similares a las de la competencia. Patiño cuenta cómo adapta su preparación:“Aquí cerca de Manizales hay un lugar que se llama Santagueda, que es muy caliente. Entonces cuando voy a competir en lugares de mucho calor, como cuando fui a la Maratón de Barranquilla, voy los domingos y hago el fondo, un entrenamiento largo allá, para irme adaptando al calor” contó.Nutrición e hidratación: el combustible del corredorTener una estrategia de hidratación adecuada es clave para evitar una caída en el rendimiento. Ángela Riscanevo, nutricionista deportiva de la Universidad Nacional, advierte que no basta con beber agua:“Nunca se vayan a hidratar solo con agua… Durante la competencia es clave consumir electrolitos, porque si solo se bebe agua, no se reponen las sales y el cuerpo puede entrar en desequilibrio”, afirmó.Además, la alimentación previa a la carrera influye directamente en el rendimiento. Riscanevo recomienda hacer una carga de carbohidratos días antes de la competencia:“Como estas características medioambientales son un poco extremas nuestro cuerpo tiene que disipar el calor, para que no nos dé un golpe de calor es clave hacer una buena carga de carbohidratos, en general es clave la necesidad de adaptación”.Errores comunes que pueden arruinar una maratónUno de los errores más frecuentes es no entrenar en condiciones similares a las de la carrera. Chaparro enfatiza la importancia de realizar simulaciones de carrera previas, pero además dejar a un lado otro tipo de entrenamientos como los de fortalecimiento:“Es pensar que por ser una distancia larga solo voy a necesitar correr, lastimosamente no es así, se necesita que los músculos estén fuertes para poder resistir la cantidad de kilómetros para preparar la maratón”, relató.También es un error asumir que completar una media maratón significa estar listo para los 42,195 kilómetros. Chaparro recomienda una progresión más gradual y haber realizado varias medias maratones antes de dar el salto de distancia.Además, muchos corredores creen que entrenar más kilómetros en las semanas previas los beneficiará, pero puede ser contraproducente:“Lo difícil no es la maratón sino la preparación, gasta mucho tiempo, sacrificio, mucha disciplina, ya los 42 kilómetros son más para disfrutar”, señaló.La clave del éxito de una maratón: adaptación y estrategiaCada maratón es única y presenta desafíos que van más allá de la distancia. Factores como la altitud, el clima y la estrategia de carrera pueden marcar la diferencia entre disfrutar la experiencia o convertirla en una prueba extenuante. Correr en altura implica enfrentarse a la falta de oxígeno, lo que exige una adaptación previa para mejorar la resistencia y optimizar el rendimiento. En contraste, las altas temperaturas y la humedad pueden afectar la regulación térmica del cuerpo, aumentando el riesgo de deshidratación y golpe de calor, lo que hace indispensable una estrategia de hidratación adecuada.Cada detalle cuenta: desde el tipo de entrenamiento previo hasta la nutrición y la elección del equipo adecuado. Un plan de preparación bien estructurado, que contemple las condiciones específicas del entorno, no solo mejorará el desempeño, sino que también reducirá el riesgo de lesiones y permitirá disfrutar cada kilómetro con confianza. Adaptarse a cada escenario es clave para llegar fuerte a la meta y hacer de la maratón una experiencia memorable.