El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
A la historia de la empresa Impoamericana Roger S.A.S., la ganadora del millonario contrato de los carrotanques de La Guajira, en el escándalo de la UNGRD le falta una pieza clave que podría agravar la situación de los involucrados y darle un giro a la investigación: el lavado de activos.>>> También le puede interesar: Líder social de Barrancabermeja se salvó de atentado gracias a su perro: quedó en videoEn la génesis de esta empresa resuena el nombre de Elmer Celis, un sombrío negociante de Cúcuta que comenzó a figurar en los registros de la compañía a partir de febrero del 2019. Fue asesinado en el 2023 en la capital de Norte de Santander. El crimen ocurrió tres semanas antes de que la empresa se ganara el contrato de 46.000 millones de los carrotanques.El papel de Celis fue clave, pues para mediados del 2019 le delegó la gerencia de Impoamericana a Roger Pastas, un joven pastuso de 26 años sin ninguna experiencia empresarial que en cuestión de días se convirtió en el único accionista y en el ganador de millonarios contratos con la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD.Lo que nadie sabía es que mientras Impoamericana incursionaba en el terreno de la contratación en el 2019, los investigadores de la Fiscalía le seguían de cerca los pasos a Elmer Celis, pues su nombre aparecía vinculado a otra empresa sospechosa de importaciones y exportaciones ficticias para el lavado de dinero.Celis fungía en ese entonces como administrador de Roymar S.A.S., una empresa que entre 2017 y 2019 movió más de 40.000 millones de pesos en transacciones que están siendo investigadas por las autoridades. Los reportes de operaciones sospechosas en poder de Noticias Caracol detallan cómo Elmer Celis aparece reportado con movimientos sospechosos de más de 2.000 millones de pesos tan solo en el 2018.Llamativamente a esta empresa Roymar S.A.S. aparece vinculado Juan Carlos Celis, cuyo nombre también está en los registros de Impoamericana, la empresa de los carrotanques. A pesar de que el fantasma del lavado de activos ronda sobre el contrato de los carrotanques, ninguno de los implicados quiere hablar de ello. De hecho, la W Radio reveló las consignaciones en efectivo de cientos de millones de pesos para pagar los carrotanques de La Guajira, una operación a todas luces sospechosa y violatoria de los controles contra el lavado de activos en la contratación estatal.Detrás del todo este entramado surge otro nombre que es relativamente desconocido para la opinión pública pero clave en este caso: Luis Eduardo López Rosero, un poderoso contratista de Pasto, que sería el hombre detrás de Impoamericana.Él ya está en acercamientos con la Fiscalía en donde piensa contar, entre otras cosas, que pagó 7.200 millones de pesos en enero de 2024 como coima por el contrato de los carrotanques que le dieron a Impoamericana.La versión del pago de esta exorbitante cifra de dinero se suma a la declaración que ya entregó a la Fiscalía Sneyder Pinila, exsubdirector de la UNGRD, quien aseguró haber pagado 3.000 millones de pesos en efectivo al presidente del Senado, Iván Name, y 1.000 millones de pesos al presidente de la Cámara, Andrés Calle.López es el único que puede desenredar de dónde salió y cómo se movió toda esta cantidad de dinero.>>>También puede leer: Policía tiene identificadas dos motos que habrían participado en crimen de Elmer Fernández
La almendra del expediente que hoy tiene en prisión al exsenador Ciro Ramírez Cortés se origina en el convenio el 670 de 2021, firmado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y la Empresa para el Desarrollo Territorial del Quindío Proyecta por un valor de $48.660 millones. El objetivo del convenio era desarrollar obras de infraestructura vial y superación de la pobreza en municipios del Quindío, Tolima y Valle del Cauca. Para la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, el verdadero dueño de ese convenio era Ciro Ramírez.>>> La sombra que persigue a un exfuncionario de Daniel Quintero“Mi misión ha sido siempre buscar soluciones a las comunidades y pedir audiencias en las diferentes entidades sin el ánimo de enriquecerme o buscar contratos. Voy a demostrar mi inocencia porque es un convenio del que no tengo nada que ver”, dijo Ramírez en la diligencia.Pero antes de conocer los detalles de la indagatoria del exsenador, que está llena de perlas, es necesario conocer a los protagonistas de esta historia para que nadie se pierda. Empezando por el propio excongresista y su asesora en la Unidad de Trabajo Legislativo, Katherine Rivera Bohórquez, su principal enlace con el DPS y con los demás señalados de esta organización ilegal.Después aparece en esta trama Pierre García Jacquier, entonces subdirector de Proyectos del DPS, quien, según la Fiscalía, direccionó el convenio para entregárselo a Proyecta. Proyecta estaba gerenciada por Pablo César Herrera y su asesor Alejandro Noreña Castro.Noreña Castro era aliado político de Ciro Ramirez y solía decirle “jefe”. Hoy Herrera y Noreña son los principales acusadores de Ciro Ramírez.>>> Los secretos de la fuga de alias Zeus y que compromete a varios miembros de la PolicíaAhora bien, dentro de ese convenio, Proyecta les entregó al menos 13 contratos a dos personas: Anderson González González y Raúl Cardozo Ordóñez, quienes según la Corte apoyaron políticamente a Ciro Ramírez y financiaron parte de su campaña al Senado. Incluso le habrían pagado al excongresista y a Pierre García una coima de $1.000 millones.De acuerdo con las evidencias, Ciro Ramírez copió el modelo de corrupción del senador Mario Castaño Pérez, condenado por el llamado caso de las marionetas. Castaño, fallecido en noviembre pasado en prisión, también obtuvo en 2021 un convenio en el DPS por más de $22 mil millones que fue firmado con Proyecta. Es decir, el mismo modus operandi que en el caso de Ramírez.“Jamás he tenido la mínima investigación por un contrato, un convenio o absolutamente nada, nunca”, insistió el exsenador.En su indagatoria ante el magistrado Marco Antonio Rueda el excongresista negó haber gestionado el convenio 670 y solo reconoció que le hizo un favor a Pablo Herrera y Alejandro Noreña sacándoles una cita en el DPS para que se reunieran con sus directivas porque, según le dijeron, necesitaban destrabar el convenio que estaban ejecutando y que le pertenecía al senador Mario Castaño. Una explicación que resultó inverosímil para la Corte.“Disculpe, senador, no entiendo, ¿para qué destrabar (el convenio) si ya estaba suscrito? ¿Por qué acudir a usted y no a quien lo había gestionado, tramitado y obtenido que era el senador Mario Alberto Castaño? No lo entiendo”, le preguntó a Ramírez el magistrado Marco Antonio Rueda. “En los convenios que se firman con una entidad territorial y el DPS siempre había mil problemas”, respondió Ramírez.Muchas preguntas del magistrado no fueron contestadas de forma satisfactoria por el exsenador. Incluso el jurista tuvo que llamarle la atención varias veces con el fin de que fuera preciso. Por ejemplo, en relación con un encuentro que tuvo en su momento con Pablo Herrera en la sede de Proyecta en Armenia.“No, senador, la pregunta es concreta, desde luego usted no la ha negado, la pregunta es en el sentido de que esa visita no fue casual como usted lo ha presentado. Yo le voy a pedir que nos concretemos a ello, sino no vamos a terminar esta diligencia”, sostuvo Rueda.El magistrado Rueda fue incisivo en sus preguntas sobre una reunión en el DPS ocurrida el 13 de octubre de 2021, un mes antes de la suscripción del convenio por más de $48 mil millones. A esa cita, gestionada por Ciro Ramírez, también asistieron el entonces subdirector del DPS Pierre García y los funcionarios de Proyecta Pablo Herrera y Alejandro Noreña. El exsenador, sin embargo, no fue concreto en su respuesta.“Senador, lo entiendo perfectamente, pero es que no me responde la pregunta, ¿para qué un senador de la República va a que reciban a alguien en una entidad del orden nacional? No lo entiendo, es la pregunta, deme el motivo por el cual acude un senador de la República a una entrevista en la que solamente tenía interés el señor Pablo César Herrera”, le dijo el jurista. El exsenador respondió: “Pablo llevaba buscando al DPS un sinnúmero de veces antes, pero resulta que ningún directivo lo estaba atendiendo, yo asumo que me utilizan para llegar a algún directivo, para que lo escuchen a él”. “¿Era necesario que acudiera usted para que el señor Pierre los recibiera?”, insistió Rueda. “A veces es necesario, honorable magistrado, que uno esté para que atiendan a veces a las personas”.A propósito de Pierre García, contra quien la Fiscalía ya radicó escrito de acusación, Ciro Ramírez reveló un detalle que no parece menor a la luz de lo que se sabe hoy: dijo que se conoció con Pierre hace muchos años en la cárcel La Picota, a donde ambos iban a visitar a sus padres, los entonces congresistas Ciro Ramírez Pinzón y Carlos García Orjuela, quienes estaban detenidos por la parapolítica.Poco después la diligencia tuvo un momento tenso. Ocurrió cuando el exsenador Ramírez dijo que no tenía nada que ver con el convenio que le achacaban y que así lo había declarado, incluso, uno de los testigos estelares en su contra, Pablo Herrera. El magistrado Rueda lo interpeló con vehemencia: “Pablo dice todo lo contrario, en la declaración rendida ante la Corte indica que el señor Pierre García en su momento le dijo que los contratos producto del convenio interadministrativo 670 de 2021 eran suyos y que le iba a dar instrucciones acerca de las personas a quienes usted tenía interés en que se direccionaran los contratos. Eso es lo que dice Pablo César, no lo que usted está manifestando ante la Corte. Pero bueno, ya dio su versión al respecto, pero sí quiero ponerle de presente que lo que dice la prueba, lo que le estoy interrogando es con base en lo que manifiesta el señor Pablo César, yo no estoy falseando la prueba porque si no el señor defensor sería el primero habilitado para objetar la pregunta”.Ante esa constancia, Ramírez solo se limitó a decir: “Ni más faltaba, honorable magistrado, ni más faltaba”.A Ramírez se le mostraron decenas de chats entre él y varios protagonistas del caso en donde se hablaba de reuniones urgentes en los días previos y posteriores a la suscripción del convenio, los detalles del negocio y hasta los ingresos al DPS de su mano derecha, Katherine Rivera. En la indagatoria, el magistrado Rueda hizo énfasis en las coincidencias aparentemente inexplicables de este caso.“Me refiero a la coincidencia del ingreso de Katherine Rivera Bohórquez el 11 de noviembre, el día anterior a la suscripción del convenio, que se hizo al filo de la medianoche del 12 de noviembre, ¿a qué ingresa ella? Y la coincidencia el día anterior a la suscripción del convenio interadministrativo 670 respecto del cual aparecen esas interacciones entre usted y Alejandro Noreña. ¿Cómo lo explica?”.El magistrado Rueda siguió enumerando muchos más hechos sospechosos.“¿Y es otra coincidencia también que la señora Katherine Rivera Bohórquez, la asistente de su UTL, haya ingresado en la misma fecha con Pablo César Herrera el 24 de enero de 2022?”. Ramírez contestó: “No, no, no sé cómo llamarlo al encuentro o a la coincidencia o a que los dos hayan visitado el mismo día el DPS.En las miles de conversaciones de chat en poder de la Corte aparece una muy delicada en donde quedó al descubierto que medio centenar de congresistas o sus emisarios rondaron las instalaciones del DPS en los días previos a que empezara a regir la Ley de Garantías que restringía la contratación en época preelectoral. La Corte le leyó a Ciro Ramírez el cruce de mensajes que hubo el 10 de noviembre de 2021 entre Alejandro Noreña y el contratista Anderson González.Preguntado por la Corte por este chat, Ciro Ramírez reconoció crudamente que eso era usual en el DPS.“El mismo chat lo dice, que había más de 50 senadores esos días, por lo que comenzaba la ley de garantías. Entonces es normal que los que hemos venido acompañando alcaldes pues estuviéramos muy pendientes de que pudiéramos ayudar. Lo dice Alejandro Noreña, que fueron más de 50 senadores. O sea, es lo normal”, dijo Ramírez. El magistrado le contestó: “Perdone, le interrumpo, no nos interesan los otros 49 congresistas de la República”, en referencia claramente a que el procesado en este caso era él.No es todo. Ciro Ramírez aceptó que el 5 de octubre de 2022 visitó en la cárcel a Pablo Herrera, principal testigo en contra suya. Según dijo, lo hizo por razones humanitarias pues le habían dicho que estaba siendo víctima de acoso sexual en La Picota y quería denunciar el caso ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado. En ese momento ya el escándalo rondaba a Ciro Ramírez.Tras escuchar esa versión, el magistrado Rueda le dijo lo siguiente: “Y esa gestión que hace usted como senador de la República la hace también en una línea de tiempo que coincide con la fecha en la cual él (Pablo Herrera) empieza a declarar en la Fiscalía contra usted. Demasiadas coincidencias, señor senador”. A lo que Ramírez contestó: “Sería absolutamente ilógico que si la persona está hablando en contra mía yo vaya a la cárcel a solicitarle que no hable de mí dejando todos los registros posibles habidos y por haber”.La Sala de Instrucción de la Corte también documentó que esta presunta organización delictiva hizo sacar al supervisor de los contratos en el DPS Óscar Rodríguez Suarez. ¿La razón? El funcionario estaba advirtiendo múltiples irregularidades en la ejecución de los mismos. Pierre García, señalado cómplice del exsenador, fue el que apartó de esa vigilancia al supervisor.La Corte reseñó este episodio así: “Fue removido de esa función porque de él se tenía la percepción que su comportamiento era, en términos coloquiales, 'fregar y fregar', a tal punto que se le visualizaba como un obstáculo para la ejecución del negocio jurídico”.El 11 de abril pasado, en un documento de 343 páginas, la Sala de Instrucción de la Corte acusó a Ciro Ramírez por los delitos de concierto para delinquir, cohecho e interés indebido en la celebración de contratos.“Está demostrado que el congresista Ramírez Cortés, en la condición de servidor público y prevalido de ella, ideó, urdió, organizó y dirigió un entramado criminal (...) En ese designio individual y mezquino habría asumido el compromiso de direccionar los trámites de selección en Proyecta (...) El aforado, al parecer, accedió a promesas remuneratorias, pero también a utilidades en el ámbito del rédito político y electoral. Todo en el contexto de la actividad proselitista inmediatamente precedente a las elecciones legislativas programadas para el 2022”.Y añadió: “Fue a partir de la suscripción del negocio jurídico, acaecida el 12 de noviembre de 2021, al filo del inicio de la prohibición contenida en la Ley de Garantías Electorales, que inició la materialización del propósito de los concertados (...) Luego de efectuados los trámites contractuales resultaron adjudicatarias las personas jurídicas o naturales a quienes el senador Ramírez Cortés indicó que se debían beneficiar”.A pesar de estas pruebas, Ciro Ramírez insiste en que tiene tranquilidad en el alma, que es ajeno a estos hechos, que esto es un complot de unos delincuentes que lo enlodaron para salir de prisión y que así terminará por probarlo. Pero no parece fácil.
Una celda en Cúcuta fue la última donde estuvo detenido el mayor retirado del Ejército Juan Carlos Rodríguez, un exmilitar con un extenso prontuario criminal por narcotráfico, paramilitarismo y falsos positivos. Es conocido como alias Zeus.>>> Así fue la fuga de película que protagonizaron alias Zeus y 17 reclusos más en CúcutaFue capturado el 10 de abril señalado de transportar un poderoso arsenal. A pesar de su largo dossier y su alta peligrosidad, Zeus estaba en una celda común en el comando de la Policía de Cúcuta. Y antes de que pudiera ser trasladado a la cárcel de máxima seguridad en La Dorada, Caldas, se fugó en un vergonzoso escape.Noticias Caracol revela en exclusiva los videos y los testimonios que muestran cómo se fraguó el escape de uno de los hombres más peligrosos de Colombia."La fuga se planeó cuando llegó un policía y le dijo al ‘comandante’ (Zeus) que estaba preso que si se podía fugar, que se fugara".Este es parte del testimonio de un recluso ante la Justicia Penal Militar y Policial. Él estaba en la celda con alias Zeus a quien se refiere como "comandante" y lo señala de ser el cerebro y el financiador de la fuga: "El 'comandante' fue el que pagó todo eso. Tenía un almacén de armamento y él decía que si lo sacaban los iban a poner bellos, es decir, que con todos los ‘nicos’ pagos, que todo lo que se quieran comer y todo lo que se quieran comprar. Todo está pago".Su declaración es una de las piezas claves, junto a las cámaras de seguridad, para dar con los cómplices de la fuga.A las 10:44 de la noche del pasado 21 de abril empezó el plan de escape que quedó grabado por una cámara ubicada en la entrada a la celda en donde estaban Zeus y otros 50 detenidos.El policía encargado de su custodia revisaba su celular mientras los internos miraban la pantalla de un viejo televisor.De un momento a otro dos detenidos aparecieron detrás de una sábana arrastrando a un supuesto enfermo. Golpearon la celda para llamar la atención del policía que estaba en el lugar.“El paisa hizo el ‘paro’ que estaba enfermo, pero no es así. El policía que estaba de custodio dijo que sí era verdad, que él lo veía mal y ahí fue a llamar al otro policía”, relató el testigo.Un segundo policía llegó al sitio y se retiró rápidamente mientras el primer uniformado se quedó hablando con los presos y mirando al supuesto enfermo retorcerse en el suelo.El segundo policía regresó con las llaves de la celda y se las pasó a su compañero que quitó con el pie unas cajas de comida, el televisor y empezó a abrir los dos candados. Cuando quitó los seguros, el detenido que estaba retorciéndose de dolor se abalanzó sobre el policía mientras los otros capturados salían en estampida.En ese momento se fue la luz unos segundos pero la cámara siguió grabando la fuga. El primer policía quedó contra la pared detrás de la reja, detenido por el hombre que segundos antes estaba en el piso.Según los testimonios, un hombre que iba en medio de la estampida cubriendo su cabeza con un trapo era Zeus. Mientras los presos salían, el policía se quedó parado entre la reja y la pared mirando la escena sin hacer nada.23 de los 51 detenidos escaparon. Otros sencillamente se quedaron dentro de la celda. Algunos de los que salieron regresaron voluntariamente, entre ellos, uno que aparentemente estaba herido en la cabeza. El uniformado vuelve a cerrar la reja.La cámara del parqueadero del comando de la Policía de Cúcuta muestra otra perspectiva de lo que ocurrió después..Primero, se observa a un policía que sale corriendo de la zona de la celda. Detrás suyo salieron los detenidos por el parqueadero. La zona de celdas quedó a oscuras.Zeus iba detrás del primer grupo corriendo al lado de la pared aún con un trapo en la cabeza como se observa en el video.Algunos de los detenidos que inicialmente salieron en la estampida por esa zona decidieron regresar a la celda. Se observa salir del lugar al policía que abrió la reja y ya junto a sus compañeros recapturó a dos detenidos que quedaron rezagados.La cámara exterior del comando de Policía muestra lo que ocurrió en la calle. Un policía entra por la reja exterior del parqueadero que está entreabierta, como se observa en una imagen.Durante varios segundos, el uniformado permanece de pie al lado de la reja mirando hacia el interior de la zona de parqueaderos. Observó a los detenidos que venían corriendo hacia él. El policía salió corriendo y avisó a dos de sus compañeros que se encontraban en la entrada del comando.>>> Por fuga de alias Zeus, director de la Policía, general William Salamanca, pide perdónLos detenidos atravesaron la reja que estaba abierta y corrieron en diferentes direcciones. En un momento, la estampida de fugados terminó tumbando la reja del parqueadero que incluso cayó sobre uno de los detenidos que quedó atrapado.Varios presos pasaron por encima de la reja caída, entre ellos, Zeus que llevaba la toalla en su mano derecha.Zeus corrió por la calle junto a otros prófugos y pasaron por el frente de la estación, mientras otros de los detenidos corrieron en el sentido contrario. Así relató el testigo este momento: "Ahí fue donde empezamos a salir todos, ahí sonaron unos disparos pero no supe quién lo hizo. Dicen que los policías pero yo pasé por el lado de los policías y no me soltaron ni uno. Cuando salí la reja de la entrada del parqueadero estaba tumbada".En los videos se observa cómo uno de los policías intentó infructuosamente coger a uno de los presos que corría. Mientras los detenidos se pierden en las calles, uno de los presos se queda para quitar la reja que tiene atrapado a uno de sus compañeros.Un policía desconcertado se quedó parado viendo pasar a los internos corriendo. Cinco de los detenidos que habían alcanzado la calle regresaron voluntariamente e ingresaron al parqueadero de las estación, incluido el que estaba atrapado por la reja.A las 10:51 de la noche, tres minutos después de la fuga, se observan a varios policías caminando por la calle por donde escaparon los detenidos e inspeccionando la reja caída. Un minuto después se ven varias motos de la policía que comienzan la persecución.Según la versión del testigo, Zeus fue quien hizo la coordinación del plan de fuga."El 'comandante' (Zeus) empezó a llamar para cuadrar el billete, para cuadrar los carros y las motos. Se cuadraron 20 motos, tres carros y no más. Cuando salieron todas las motos estaban ahí. Venían preparados con todos los juguetes, que son un chaleco antibalas, una pistola y un casco para cada parrillero que iban a subir. A cada uno el 'comandante' le pagó $10 millones de pesos".Lo que inicialmente fue presentado como un gran operativo contra el tráfico de armas por parte de la Policía terminó convertido, solo dos semanas después, en una vergüenza para esa institución.“Como director general de la Policía presento disculpas por lo ocurrido en la ciudad de Cúcuta, aquí ha habido una serie de errores que hacen parte de la investigación que adelanta el propio inspector de la Policía”, señaló el general William Salamanca el 24 de abril de 2024.Por la recaptura de Zeus, la Policía ofreció una recompensa de 50 millones de pesos. La importancia de este hombre incluso llevó a que el mismo presidente Gustavo Petro lo mencionara en la rueda prensa en la que denunció el robo de armamento de unidades del Ejército.“Creo que alias Zeus es uno de los exponentes de este tipo de asociaciones para delinquir, no el único, este tipo de bandas delincuenciales deben ser desmanteladas cuanto antes, es una orden que se ha dado al interior de nuestra fuerza pública”, señaló el primer mandatario.Siendo militar, Zeus trabajó para el cartel del norte del Valle, junto al capo Diego Montoya, alias Don Diego. Salió del Ejército del 2005 y fue capturado acusado de homicidio, desaparición forzada y tortura, entre otros graves delitos. En el 2021 recobró su libertad gracias a que se acogió a la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, en donde sus declaraciones han sido claves en contra de una decena de generales y oficiales vinculados a los falsos positivos y a narcotráfico.El viernes 3 de mayo, desde la clandestinidad, Zeus hizo llegar una carta a la JEP con su versión de los hechos que no coincide para nada en lo que se ve en los videos."De repente una estampida humana desde el interior de la celda donde estaba recluido, todo se hizo caos, se estaban prendiendo algunos colchones. Realmente no sé qué fue, si una fuga masiva o un plan para matarme, solo sé que me dispararon como en 5 oportunidades a la cabeza, razón por la que sentí un miedo insuperable y corrí para preservar la vida. La Policía ofrece 50 millones supuestamente para capturarme pero lo que realmente va a pasar es que me van a asesinar para que no declare en la JEP", señaló.Las autoridades creen que Zeus huyó hacia Venezuela. Por su fuga, por ahora, van tres policías capturados por la Justicia Penal Militar y Policial, que avanza en las investigaciones con el apoyo de la Fiscalía Penal Militar y de la Dijín.>>> Capturan a 3 policías que habrían colaborado en fuga de alias Zeus
Juan Pablo Ramírez, uno de los hombres más cercanos del exalcalde Daniel Quintero, fue nombrado hace pocos días en un alto cargo de la Unidad Administrativa de Gestión Pensional, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda. Otros informes: Cayó banda que drogaba niños en Neiva para usarlos en su temerario actuar criminalEl aterrizaje en ese cargo directivo genera una gran polémica por una serie de denuncias en su contra que están en investigación en la Fiscalía."Digamos que a nosotros eran los que nos estaban entregando la misión de pedir coimas, porque eso era pedir coimas". Quien dice estas palabras es Pilar Rodríguez, exdirectora de la Unidad de Niñez, que depende de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín. Ella es una de las principales testigos contra de Juan Pablo Ramírez.“Nos citó el entonces secretario de Inclusión Social para los Derechos Humanos Juan Pablo Ramírez, nos sentamos. Apenas nos sentamos comienzan a pasar una carpeta, nos quitan los celulares y cierran la puerta”.Ella narra que Juan Pablo Ramírez, quien también fue secretario de Seguridad Ciudadana y secretario de Gobierno de la Alcaldía de Quintero, hizo peticiones ilegales.Informe especial: Los 101 desparecidos de cárcel La Modelo en la década de 1990“Nos mandaban un cuadro. Como nosotros éramos directivos, porque todos los que fuimos éramos directivos, donde decía cuánto debíamos cobrarle a cada contratista por tener el contrato. No recuerdo los valores, pero había una escala dependiendo del grado de educación. Si era profesional, si era bachiller… Abajo había un número de cuenta de Bancolombia, un número de teléfono donde nos dijeron: a esta cuenta nos van a consignar ustedes y van a mandar el soporte a este teléfono. Y además el encargado de esto va a ser Juan Daniel Pulgarín, que estaba ahí. El encargado de recibir todo, también le copian a él lo que ustedes manden”.Pulgarín a quien se refiere era subsecretario de grupos poblacionales de la Alcaldía.“Como ustedes son directivos estamos calculando cuánto se les va a cobrar, cuánto deben consignar ahí del sueldo”, señala Pilar Rodríguez.La reunión se prolongó por más de una hora. Y allí les habrían explicado para qué tenían que entregar un porcentaje de su sueldo y pedirles las coimas a los contratistas:Pilar Rodríguez: Termina diciendo que esas donaciones tienen que ser para la campaña a la presidencia de Quintero.Periodista: ¿Ellos les explicaron qué era esa fundación?Pilar Rodríguez: No, sencillamente ustedes saben que la política necesita plata. Y como ustedes están acá, porque eso sí, todos estamos subidos en un barco. El que no vaya haciendo lo que nosotros decimos lo vamos tirando por la borda.Unidad investigativa: Santander celebra la construcción de puente vehicular en río Minero Ella nunca pagó y eso le terminó costando el puesto.“Me hace pasar Juan Pablo y Juan Daniel a la oficina del secretario, de Juan Pablo. Y allá me dicen: bueno Pilar por orden directa de Daniel Quintero te tienes que ir, tienes que renunciar. En ese momento digo, pero qué pasó, técnicamente fallé hay algo mal hecho. No, no, tu trabajo es impecable. Pero es que tú no estás… te acuerdas cuando te dijimos en la reunión que el que no estaba en el barco… Digo, ah me estás tirando por la borda. Entonces, se rieron y dijeron pues sí, más o menos, esa es la idea. Tú no estás con nosotros, no has dado la plata. No te vemos participando en la política”.El caso de Pilar Rodríguez no es el único. El abogado Juan David Giraldo representa a otros 20 denunciantes contra la alcaldía de Quintero:“El anillo cercano de Daniel Quintero termina siendo, digamos, mensajeros directos para generar unos multiplicadores de acción. Les enseñan un panfleto, les dicen que personas desde bachilleres en adelante que estén vinculados con la administración tienen que hacer unos aportes sobre su salario quincenal o mensual y que esos aportes van a ser traídos a la bolsa de Daniel Quintero para ser presidente a través de unas fundaciones o ONG que ellos fueron creando para cada secretaría, subsecretaría, entidad de conglomerado empresarial de Medellín. Aquí no se escapaba nadie, aquí todos pagaban”, señaló el abogado.Este caso lleva tres años en la Fiscalía en donde poco ha pasado a pesar de que en el expediente reposan varias evidencias que confirman parte del testimonio de Pilar Rodríguez.Noticias Caracol accedió a los reportes bancarios de la cuenta donde Juan Pablo Ramírez habría ordenado consignar la plata. La cuenta aparece asociada a la fundación el Futuro se parece a Nosotros. Tan solo entre agosto y diciembre de 2021 hay más de 30 contratistas y funcionarios de la alcaldía de Medellín que hicieron consignaciones que iban desde los 50 mil hasta los casi 2 millones de pesos, como se observa en un documento de la Fiscalía.En los reportes en poder de la Fiscalía aparecen más de diez directivos y jefes de secretarías haciendo aportes mediante transferencias bancarias o consignaciones.En una transferencia, Jennifer Uribe, quien fue la secretaria de Salud de la alcaldía, envió 1.000.000 de pesos en septiembre 16 de 2021.Sergio Andrés López, entonces director de Planeación de Medellín, transfirió 1.200.000 en septiembre 28 de 2021. López hoy es un asesor del despacho del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.Cristian Camilo Sánchez, quien era el gerente de Corregimientos de Medellín, entregó 600.000 pesos a la fundación el 21 de septiembre de 2021. Semanas después, fue nombrado director del Inder, una de las entidades que terminó con más investigaciones.En el listado también aparecen personas vinculadas a la alcaldía mediante contratos de prestación de servicios que hicieron consignaciones a la fundación por rubros que van desde los 50.000 a los 200.000, tal como establecía el documento que se entregó en la reunión de los funcionarios con Juan Pablo Ramírez.¿Qué dicen los involucrados?Noticias Caracol buscó a todos involucrados en este caso, quienes no quisieron pronunciarse, incluyendo el exalcalde Daniel Quintero. El único que aceptó pronunciarse a través de sus abogados fue el exsecretario Juan Pablo Ramírez.“Nosotros nos presentamos ante el fiscal, es más, el jueves pasado estuvimos allá solicitando el interrogatorio y dijo que efectivamente iba a escuchar a Juan Pablo dando las explicaciones pertinentes”, señaló el abogado defensor Juan Felipe Criollo.Uno de los argumentos del abogado para desestimar las denuncias es que no es lógico que se hayan pedido dádivas a través de consignaciones bancarias.“Si se está hablando de una presunta corrupción, como estamos al momento de hoy cuando que se habla de modelos de corrupción demasiado sofisticados, serían los únicos ignorantes o torpes en hacer un modelo de corrupción por cuenta bancaria, solicitando la trazabilidad por cuenta bancaria”, señaló.Aunque reconocen que la reunión en la que estuvo Pilar Rodríguez y otros funcionarios sí existió y que se habló de la fundación, aseguran que Juan Pablo Ramírez no pidió dinero para hacer política.“Cuando uno revisa las declaraciones, de manera enfática y categórica, los declarantes responden que el señor Juan Pablo Ramirez en esa reunión, y hablo en su nombre, no manifestó, ni siquiera sugirió de manera indirecta que se tratara de un tema de política, de participación en política o de aportes económicos para los políticos”, aseguró el abogado.Los abogados afirman que es normal que funcionarios y contratistas hagan ese tipo de aportes:“Lo cierto es que los aportes a las fundaciones por parte de los funcionarios y de los contratistas son perfectamente válidos, están permitidos por la Ley”, aseguró Miguel Medina, otro de los abogados que acompaña la defensa.La defensa de Ramírez desestima que se pudiera pedir dinero para una futura campaña presidencial de Daniel Quintero, porque, según ellos, ni siquiera se sabía que iba a ser candidato.“Juan Pablo era el secretario de Inclusión Social y si bien dio el espacio para que se hablara de la fundación, el tema de los pagos ya será una cuestión de ellos, partiendo de la base de que aquí de lo que se hablaba era de un apadrinamiento para jóvenes. Hablar de campañas al 2026 cuando ni siquiera se tenía para la fecha, en agosto 6 de 2021, ni siquiera se sabía quién iba a ser el candidato que se iba a presentar a las contiendas electorales”, aseguró Criollo.Noticias Caracol se comunicó con el exalcalde Daniel Quintero quien dijo que no conocía muy bien el caso y sería irresponsable pronunciarse al respecto. En igual sentido se refirió el exsecretario Juan Daniel Pulgarín. También buscamos a otros de los exsecretarios mencionados y contratistas que consignaron dinero, pero ninguno respondió.
El aumento de choques entre aves y aviones plantea una seria preocupación para la seguridad aérea del mundo. El número de este tipo de colisiones se ha cuadruplicado en las últimas dos décadas y, según la Administración de Aviación de Estados Unidos, esta tendencia continuará en aumento.Angustiante video tras accidente de avión ambulancia en Antioquia: "¿Hay alguien con vida?"En Colombia, según cifras de Avianca y Latam, solo en el año 2023 se contabilizaron más de 1.400 choques de este tipo, con cerca de 29 afectaciones en los fuselajes de los aviones que les pertenecen.Con pérdidas millonarias para las aerolíneas y los riesgos crecientes, debido a la migración de aves, el cambio climático y las prácticas humanas irresponsables, como el mal desecho de las basuras, las autoridades aéreas y los aeropuertos buscan soluciones para prevenir estos accidentes y garantizar vuelos más seguros.En Colombia, estos accidentes se han incrementado por diferentes factores, generando pérdidas millonarias para las aerolíneas, además de plantear interrogantes en la seguridad aérea del país.“El peligro aéreo significa un riesgo, su magnitud depende del daño que se le cause a la aeronave. Es por eso que desde la industria, desde las aerolíneas, siempre se solicita y se promueve para que siempre se haga un control efectivo de la fauna y de las aves alrededor de los aeropuertos”, declaró Édgar Francisco Sánchez, gerente de seguridad de operaciones para Iata.Por su parte, Juan Esteban Kappaz, director de operaciones de vuelo de Avianca, manifiesta que “la seguridad no es negociable. En 2023, registramos 774 impactos con aves, un 13,06% más que en 2022 y con respecto al 2019, el incremento fue del 74%. Estas cifras son realmente preocupantes y deben prender alertas de manera urgente”.Colombia, por su ubicación geográfica, es un punto crítico en las rutas migratorias de aves, es decir, diversas especies de estos animales comparten el espacio aéreo con aviones.“Las aves migran del sur al norte y del norte al sur en los meses de febrero, marzo, abril, mayo, y vuelven a bajar alrededor de septiembre, octubre, noviembre. Estas son épocas donde estamos más expuestos al peligro aviar”, dijo Felipe Benedetti, director de seguridad para Latam Colombia y piloto.El cambio climático también ha tenido su efecto“Las aves migratorias están llegando antes de lo que normalmente llegaban. Hace nueve o diez años sabíamos que exactamente en octubre llegaban las aves migratorias, luego comenzamos a ver que llegaron desde septiembre, el año pasado vimos que llegaron en agosto”, informó María Posada, directora de seguridad operacional del aeropuerto El Dorado.Las pérdidas económicas para las aerolíneas son colosales, con costos de reparaciones de aviones que ascienden a millones de dólares.“Un golpe de ave puede causar daños al fuselaje, a los motores y asimismo a las superficies de vuelos necesarias para el control de la nave”, explicó Édgar Francisco Sánchez.Las aerolíneas, sus directores de seguridad, los concesionarios y en general los aeropuertos han hecho un llamado sobre la urgencia de abordar esta problemática, instando a las autoridades a tomar medidas más efectivas de gestión de riesgos.¿Qué se está haciendo para evitar accidentes aéreos?Por fortuna, existen planes de acción para prevenir estos encuentros y el aeropuerto El Dorado de Bogotá es un ejemplo de ello.Lo que primero hace la dirección de seguridad del aeropuerto es identificar qué especies de aves se tiene en los alrededores y la abundancia porque, según María Posada, “dependiendo de las especies y la abundancia en el aeropuerto son los riesgos que tenemos con respecto a los choques con las aeronaves”.Explica la experta que el principal sistema de control para limitar la presencia de aves en los aeropuertos son los hábitats. Sugiere “hacer hábitats que no sean atrayentes para las aves o que por lo menos limiten su estadía en ella”.El impacto de aves con aviones en Colombia se ha convertido en un desafío que requiere una respuesta coordinada de las autoridades aéreas.Volar es seguro y los seres humanos están en manos de tripulaciones y equipos altamente capacitados. Sin embargo, proteger la aviación en Colombia de choques entre aves y aviones es un trabajo que va más allá de lo fortuito y está en la voluntad de las autoridades para disminuir ese tipo de accidentes aéreos.Impresionantes imágenes del accidente de avión ambulancia en Antioquia que dejó 4 muertos
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente este miércoles 16 de abril de 2025, la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia. Y es que el país está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlánticos.Ante este brote, se deben vacunar todas las personas entre los 9 meses y 80 de edad en las regiones ubicadas a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar. Solo se necesita una dosis.Las personas que en algún momento de su vida fueron vacunadas, no requieren refuerzo. Son cerca de 14 millones de colombianos los que deberán vacunarse.El ministro de salud indicó que se activará la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.
Jhon Arias ya comienza hacer de las suyas en el Brasileirao. El jugador colombiano fue pieza clave en el triunfo de Fluminense, que se impuso en su visita a Corinthians, por la cuarta fecha del Brasileirao. A los 63 de juego, René abrió el camino de la victoria, mientras que el nacido en Quibdó (Chocó), puso el 2-0 final desde el punto blanco del penalti sobre los 82 minutos con un remate impecable que no pudo contener Matheus Donelli pese a adivinar la trayectoria de la pelota. Este es el primer gol de Arias en el Brasileirao, en el que su equipo marcha en la segunda posición con nueve puntos. Así fue el gol de Jhon Arias con Fluminense
En la tarde del 16 de abril de 2025, uniformados de la Policía Nacional resultaron lesionados en medio de un atentado con explosivos en las carreteras de Antioquia. Los hechos ocurrieron en una vía que comunica a los municipios de Entrerríos y San Pedro de los Milagros.Luis Eduardo Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia, lamentó que estos hechos de violencia se estén presentando contra la fuerza pública en la región, especialmente en el marco de la Semana Mayor. Al parecer, los hechos estarían relacionados con el Clan del Golfo.Noticia en desarrollo.
El italiano Carlo Ancelotti no pudo vivir este miércoles otra gran noche en Liga de Campeones como entrenador del Real Madrid. El técnico se quedó a las puertas de mantener su pleno de semifinales en seis temporadas en el cargo -divididas en dos etapas- después de que el conjunto blanco no fuera capaz de remontar en la vuelta de cuartos de final el 3-0 de la ida ante el Arsenal."Ojalá no sea mi último partido en una competición muy especial", dijo ‘Carletto’ en la rueda de prensa previa al encuentro. Y cumplir este deseo dependerá ya de una próxima temporada para la que aún tiene contrato con el Real Madrid.Un acuerdo que puede cambiar según finalice la temporada, con el título de Liga aún en juego -a cuatro puntos del líder, el Barcelona- y con la final de Copa del Rey, donde el rival también es el conjunto azulgrana, el próximo 26 de abril en el horizonte.Los dos objetivos, antes del nuevo Mundial de Clubes, que le quedan al Real Madrid por delante después de que Ancelotti cayera en ‘Champions’ por primera vez antes de semifinales como técnico madridista.Siempre aseguró Ancelotti la presencia en semifinales del torneo al Real Madrid y ganó tres ediciones de cinco. Y en esta ocasión, a la sexta, su andadura finalizó antes que en años precedentes.En la 2013-2014, su primer año en el club, logró la ansiada ‘Décima’ Liga de Campeones que tanto perseguía el club. A la siguiente temporada, la Juventus de Turín, gracias a un gol de Álvaro Morata en el Santiago Bernabéu, le apeó de la competición en semifinales.Tras su segunda temporada, Ancelotti dejó un Real Madrid al que volvió para la 2021-2022. Y, de nuevo, se proclamó campeón de la ‘Champions’ en una edición marcada por las remontadas de infarto en el Santiago Bernabéu ante París Saint-Germain, Chelsea y Manchester City.A la siguiente campaña, el Manchester City se impuso 4-0 en la vuelta de semifinales en el Etihad. Una superioridad manifiesta que alejó al Real Madrid de repetir título. Eso sí, la pasada temporada volvió a alzarse con su trofeo predilecto, al ganar 2-0 al Borussia Dortmund en la final.Hasta entonces, tres títulos y dos semifinales para Ancelotti. Un gran balance que no pudo engordar este miércoles al caer en cuartos de final ante el Arsenal (3-0 en la ida y 1-2 en la vuelta), una instancia en la que dice adiós de la 'Champions' y que era desconocida como madridista al técnico con más trofeos de la historia de la competición, cinco (2003 y 2007 con el Milan y 2014, 2022 y 2024 con el Real Madrid).
Dayro Moreno dio de qué hablar en el estadio Palogrande, de la ciudad de Manizales. Este miércoles 16 de abril, Once Caldas recibió a La Equidad por la fecha 14 de la Liga BetPlay I-2025 y el delantero fue protagonista de principio a fin. Y es que no solo anotó en la victoria 3-0, sino que, además, estuvo envuelto en una polémica.Cuando transcurría el minuto 70, Luis Ángel Palacios marcó el 1-0 parcial, tras una excelente asistencia de Mateo Zuleta. Sin embargo, en el desarrollo de la jugada, Dayro Moreno parecía haber tocado el balón con su brazo. Razón por la que el árbitro hizo una pausa, recibió el llamado del VAR y aguardó unos segundos para tomar una decisión.Finalmente, todo valió y el 'blanco blanco' celebró, junto a sus miles de hinchas que acompañaron. Eso sí, los reclamos desde el banco de suplentes del conjunto 'asegurador' no se hicieron esperar. Juan Alejandro Mahecha le preguntó a Dayro Moreno por lo ocurrido y el atacante le juró que no fue mano y que todo fue legal.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)INFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional halló en la ciudad caribeña de Santa Marta el resto de las partes del cuerpo desmembrado del biólogo italiano Alessandro Coatti, quien había llegado al país andino el pasado 3 de abril, informaron este lunes las autoridades. (Lea también: El rastro en Colombia de Alessandro Coatti antes de su asesinato: el recorrido que dio el italiano)El comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta, coronel Jaime Ríos, indicó que "cerca del río Manzanares fue encontrada la extremidad que faltaba del cuerpo del ciudadano italiano Alessandro Coatti, cuyas primeras partes habían sido halladas en diferentes sectores"."Estamos recolectando la evidencia. Estamos investigando para obtener resultados que le brinden a la ciudadanía y a su familia la celeridad que este suceso requiere", precisó el oficial, quien indicó que continúa vigente la recompensa de 50 millones de pesos (unos 11.600 dólares) para quien suministre información sobre este caso.De acuerdo con la información de las autoridades, Coatti estaba alojado en un hostal del Centro Histórico, del cual había salido el pasado 4 de abril. Fue precisamente la manilla del hotel hallada en los restos la que permitió su identificación.Luego de que los restos de Coatti fueran encontrados por un grupo de niños a un costado de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada, las autoridades iniciaron las investigaciones que dieron con la identificación del extranjero, cuyo asesinato ha causado conmoción en Colombia.Dentro de la maleta solamente estaban la cabeza, las manos y los pies, por lo que las autoridades están tratando de determinar la ubicación del torso.El coronel Ríos manifestó este lunes que "desde el inicio se ha logrado articular con la comunidad" para que les informe sobre este caso."La Alcaldía ofreció una recompensa de 50 millones de pesos y gracias a ese apoyo comunitario hemos podido ubicar elementos claves para avanzar en la investigación", agregó el oficial.El recorrido de Alessandro Coatti en ColombiaNoticias Caracol reveló que antes de llegar a Colombia Coatti había estado en Ecuador, donde realizó un voluntariado durante tres meses, y también asistió al Festival de Oruro en Bolivia como parte de un grupo de baile llamado San Miguel Caporales. Posteriormente pasó por Bogotá, San Andrés y Medellín.De acuerdo con la fuente consultada por este medio, en la ciudad de Bogotá Alessandro conoció a un hombre y con él viajó a San Andrés. Los allegados del italiano creen que este hombre tiene algo que ver con la muerte de Coatti.Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, está ubicada en una zona que está bajo influencia de la banda Autodefensas Conquistadores de la Sierra, agrupación paramilitar que acaba de romper los acercamientos para iniciar diálogos de paz con el Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro.Sin embargo, en una comunicado, ese grupo paramilitar negó su participación en la muerte del italiano.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias(Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)
Las autoridades colombianas han estrechado el cerco contra el jefe del Estado Mayor Central (EMC), Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, luego de que en una operación militar hallaran armamento y objetos personales del hombre más buscado del país, aunque no pueden confirmar su muerte. Las autoridades aseguran que el cabecilla ha perdido al menos a 14 de sus hombres en las últimas horas.Las gafas de ‘Iván Mordisco’ quedaron tiradas en una lanchaEl general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, indicó que “fueron hallados en el desarrollo de este resultado, elementos personales de alias Iván Mordisco como las gafas, como el fusil Tavor que esta persona porta de manera permanente, el computador personal”.Los investigadores confirmaron que eran los lentes del delincuente por las características que se ven en un video. Los agentes compararon el talón, la varilla y las terminales, el marco cuadrado, el puente y la plaqueta nasal metálica iguales a las encontradas por los comandos.En el mismo operativo, los soldados y policías también se incautaron de por lo menos 30 fusiles que pertenecerían a los hombres del cabecilla de las disidencias, de quien desconocen por ahora si habría resultado herido en los combates."Lo que podría decirles es que no ha sido neutralizado porque no tenemos físicamente su cuerpo. Ya sea que esté vivo o muerto, no lo sabemos, pero bajo esa hipótesis consideramos que aún está vivo y huyendo. Eso es lo que creemos, pero lo cierto es que lo seguimos buscando", aseguró en una rueda de prensa el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez.Asimismo, les pidió información “a las personas que lo están viendo correr allá en el río Caquetá, en el Yarí, aquellas personas que lo ven en el Amazonas, donde está desesperado porque perdió gran capacidad, 27 neutralizaciones”.Es la segunda vez que ‘Mordisco’ escapaEl ministro Sánchez recordó que 'Iván Mordisco' encabeza el cartel de los más buscados en Colombia y que el Gobierno ofrece por él una recompensa de hasta 4.450 millones de pesos.'Mordisco' ha sido dado por muerto varias veces por el Gobierno colombiano, la última de ellas en julio de 2022, pero reapareció en un video meses después.El Gobierno asegura que el jefe del EMC cuenta con más de 30 años de prontuario criminal en los que se ha dedicado al "narcotráfico, desplazamiento forzado, reclutamiento de menores y daño al medio ambiente".El disidente de las Farc está acusado de ataques con explosivos en el suroeste de Colombia, del asesinato de cuatro menores indígenas en el sur del país en 2023 y del secuestro de 17 miembros de una misión médica en 2019, entre muchos otros crímenes.En las operaciones militares desarrolladas en las últimas semanas en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Amazonas murieron en combates al menos 14 delincuentes y otros seis fueron capturados, aseguró Triana. Uno de los que murió la semana pasada en un combate en el municipio de Solano, Caquetá, fue el jefe del frente Armando Ríos, Marín Gómez, alias Paisa Duber.En medio de estas acciones han sido hallados 16 fusiles, dos escopetas, una ametralladora. También se confiscaron municiones, proveedores, granadas de mano, 33 detonadores eléctricos y equipos de intendencia y comunicación.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de César Chaparro, periodista de Noticias Caracol
Santa Fe e Independiente Medellín le dieron apertura este lunes 14 de abril a la jornada 14 de la Liga BetPlay I-2025. El estadio El Campín acogió el partido entre 'leones' y 'poderosos' que se inclinó al final para los visitantes, que en las pocas opciones que tuvieron en el pórtico rival, fueron contundentes: 1-2 fue el resultado. Dura caída para los de Jorga Bava. Los primeros minutos marcaron un dominio total de Santa Fe, que incluso dio la primera campanada con una intención por parte de Harold Santiago Mosquera, que atajó de buena manera el arquero Washington Aguerre. Los dirigidos por Jorge Bava contralaron los hilos del juego con la posesión del balón; todo se efectuaba en el área del DIM que se defendía.Pero los rojos antioqueños lograron 'pegar primero' en el marcador y fue un verdadero golazo. Gran centro de Jherson Mosquera desde la zona derecha y que encontró a Francisco Chaverra en el área. El '13' del Medellín definió de zurdazo y al fondo, imposible para Andrés Mosquera Marmolejo: se cumplió la 'ley del ex' y el 0-1 se subió al tablero. Tras el tanto de los visitantes, Santa Fe fue al frente liderado por Hugo Rodallega, quien trató de imponerse a los zagueros del DIM y a Aguerre. 'Hugol' y el guardameta uruguayo tuvieron un 'cara a cara' 'picante'. Los entrenados por Jorge Bava intentaron por todos los lados el tanto de la igualdad parcial en El Campín, pero no tuvieron la suerte en el último cuarto de cancha. Medellín le apostó al contrataque y casi marca un nuevo gol en la adición de los primeros 45. Pase de Daniel Londoño y la pelota le quedó a Hómer Martínez, quien posteriormente habilitó a Fydrizsewski, pero no pudo darle la dirección a su cabezazo. ¡Hubo lamento! La segunda parte comenzó movida y con gol del Medellín, que tuvo suspenso por la intervención del VAR. Alexis Serna, al 47', embocó rumbo a la red, pero tuvo que esperar para festejar por la verificación de un posible fuera de lugar, pero Emmanuel Olivera lo habilitaba. Finalmente, el 0-2 llegó para los dirigidos por Alejandro Restrepo. El correr de los minutos mostró un juego de ida y vuelta, pero con Santa Fe marcando el ritmo con la finalidad de encontrar el gol. Al 51', Marlon Balanta que había entrado para el complemento fue tocado en el área por Mosquera y desde el VAR llamaron al árbitro Diego Ulloa para que mirara la jugada en el monitor; marcó penalti para el 'león'. Frente al balón se paró Rodallega y definió para el 1-2; el tanto dio ilusión en pro de darle vuelta al tablero. Pero Medellín hizo un buen trabajo, defendió cada pelota de ataque de los de Bava, evacuó cualquier peligro, dejando con lamento a los dueños de casa. Medellín llegó a 24 puntos y Santa Fe se quedó en 23 unidades. Ficha técnica: 1- Santa Fe: Andrés Mosquera Marmolejo; Jhon Meléndez, Emmanuel Olivera, Víctor Andrés Moreno, Christian Mafla; Jhojan Torres, Ewil Murillo, Omar Fernández Frasica, Alexis Zapata; Harold Santiago Mosquera y Hugo Rodallega. Director técnico: Jorge Bava.2- Independiente Medellín: Washington Aguerre; José Ortiz, Daniel Londoño, Jherson Mosquera; Leyser Chaverra, Baldomero Perlaza, Alexis Serna, Homer Martínez, Francisco Chaverra; Francisco Fydrizsewski y Ménder García. Director técnico: Alejandro Restrepo.Goles: Hugo Rodallega (56', de penalti) para Santa Fe. Francisco Chaverra (32'), Alexis Serna (47'), en Medellín. Jornada: 14 de la Liga BetPlay I-2025 Estadio: Nemesio Camacho El Campín de Bogotá. Árbitro: Diego Ulloa (Valle del Cauca).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la prohibición de los "narcocorridos" y en su lugar llamó a que las letras de este género musical no hagan apología de la violencia y las drogas.Durante su habitual rueda de prensa matinal, Sheinbaum condenó la violencia generada en un concierto en Texcoco (estado de México, centro) durante el fin de semana, cuando un artista famoso por cantar corridos que ensalzan el narcotráfico dijo que una orden estatal le impedía tocar esa música y el público enfureció.La mandataria izquierdista, que ya había criticado la difusión de imágenes alusivas al Cártel Jalisco Nueva Generación durante un espectáculo similar, afirmó que su gobierno rechaza la censura de esas expresiones. "No prohibimos un género musical, eso sería absurdo. Lo que estamos planteando es que las letras no hagan apología de las drogas, de la violencia, de la violencia contra las mujeres o de ver a una mujer como un objeto sexual", dijo.Estados como Nayarit, Baja California, Chihuahua y Quintana Roo han prohibido la difusión de "narcocorridos" y variantes como los corridos "tumbados" o "bélicos", que suelen exaltar la cultura narco. "Nuestra posición (...) es ir construyendo este consenso social de que no se debe hacer apología de la violencia. Nos referimos a las canciones, pero también a las series de televisión", añadió Sheinbaum.La semana pasada, la mandataria lanzó un concurso binacional de música "por la paz y contra las adicciones", en busca de contrarrestar el auge de los "narcocorridos" entre jóvenes de México y Estados Unidos.Caos concierto en México por "narcocorridos"El concierto de un artista famoso por cantar corridos que ensalzan el narcotráfico en México terminó en caos, cuando el público enfureció luego que el intérprete dijo que no podía tocar dichas canciones por una orden estatal.El caos tuvo lugar en el municipio de Texcoco, (Estado de México, centro), durante el recital de Luis R. Conríquez, que en varias de sus canciones exalta a los líderes del cártel de Sinaloa. Videos de prensa y asistentes muestran a Conríquez explicando a la audiencia que por orden del gobierno no podrá interpretar dichos corridos, lo que provocó inicialmente algunos abucheos."Es una ley que se tiene que respetar (...). Yo también me siento mal por no cantarles lo que ustedes quieren escuchar", dice Conríquez en las imágenes. La molestia del público, sin embargo, escaló con rechiflas y ataques a los músicos, a quienes les lanzaron objetos y cerveza.Las grabaciones muestran luego a los artistas huyendo mientras eran agredidos desde las graderías. Posteriormente, casi una veintena de personas bajaron hasta la arena y destrozaron instrumentos musicales y equipos de sonido, al tiempo que guardias privados trataron de detenerlos.El manager de Conríquez, Freddy Pérez, explicó en Instagram que su representado obedeció la disposición del gobierno "de no cantar corridos". La situación "derivó en una violenta agresión a nuestro artista, banda y equipo de trabajo (...). La gente reaccionó muy mal destrozando instrumentos y equipo de audio", agregó Pérez.El gobierno estatal confirmó el incidente en un comunicado y reportó que no hubo lesionados. Reiteró además su pedido a municipios del estado para que "no se realice apología de la violencia, referencia a personajes ligados a actos criminales o consumo de narcóticos" en espectáculos públicos.AGENCIA EFE
Este lunes comenzó la fecha número 14 de la Liga Betplay 2025-I y el equipo que se llevó los tres puntos fue Independiente Medellín, quien derrotó 1-2 a Independiente Santa Fe, en condición de visitantes en el estadio El Campín. Francisco Chaverra abrió la cuenta en el marcador en el minuto 32', con un zurdazo imposible para Andrés Mosquera Marmolejo; en el inicio de la segunda parte, Alexis Serna amplió la cuenta, después de una revisión en el VAR, en el minuto 47'.Pocos minutos después, el árbitro del compromiso dio como válida una pena máxima, que fue concretada por Hugo Rodallega, quien amplió su registro goleador y llegó a nueve tantos en la Liga Betplay. A pesar de que los 'cardenales' buscaron la igualdad, no lo encontraron y solo registran una victoria en sus últimos cuatro partidos.Con este resultado, Millonarios continuá en lo más alto de la tabla de posiciones de la Liga Betplay, con 26 puntos. Con el mismo registro se encuentra el Junior de Barranquilla. Por su parte, Medellín subió hasta la quinta casilla, con 24 puntos rompiendo una sequía de cinco partidos sin la victoria. Santa Fe, ahora es sexto con 23 unidades.Tabla de posiciones de la Liga Betplay 2025:#ClubPJDGPts1Millonarios148262Junior138263Atlético Nacional1312254América1312255Medellín139246Santa Fe156237Tolima128228Deportivo Cali135209Pasto1332010Once Caldas13-12011Bucaramanga1301612Alianza13-51613Deportivo Pereira13-41414Llaneros14-51415Boyacá Chicó14-121316Envigado12-91217Fortaleza13-141018Águilas Doradas12-4919La Equidad13-8720Unión Magdalena13-96