En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz: esposo representante a la Cámara Arauca. El suyo no era un número más en el teléfono del exsubdirector de la UNGRD, según su testimonio a la justicia, el empresario sería otro eslabón en el escándalo de corrupción.Según consta en la versión de Pinilla a los investigadores del caso, el exsubdirector de esa entidad habla de un millonario contrato, por 32 mil millones de pesos, que le correspondía a la congresista Karen Manrique en medio del supuesto entramado de compra de legisladores para que se aprobaran créditos de la Nación con la banca internacional. Acorde a la versión de Pinilla, Manrique le manifestó que ese contrato sería ejecutado a través de su esposo, Gustavo González.Lea también: Exclusivo: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.En su interrogatorio a la Fiscalía, el Sneyder Pinilla reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de WhatsApp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía.“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronSegún Pinilla, el hombre iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.La congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu RadioLa Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.A propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en la investigación por el escándalo de corrupción en esa entidad le entregó a la justicia audios, chats y evidencias nuevas que demostrarían que el Gobierno, presuntamente, compró a la congresista Karen Manrique para que aprobara créditos de la nación con la banca internacional.De acuerdo con esta confesión, la UNGRD le iba a entregar a Manrique un contrato en Arauca por más de 32 mil millones de pesos que iba a ser manejado por el esposo de la parlamentaria, el empresario Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronA la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de llegar la prueba reina que podría llevar a prisión a Manrique, congresista por las curules de paz.El pasado 8 de enero Sneyder Pinilla Álvarez amplió su interrogatorio en la Fiscalía y reveló detalles escandalosos de este entramado de corrupción que tiene a varios parlamentarios y a altos exfuncionarios del gobierno Petro bajo sospecha. Su testimonio está en poder de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.Según el expediente, uno de esos contratos por más de 30 mil millones era para beneficiar a Karen Manrique y a su grupo político en Arauca. La reciente confesión de Sneyder Pinilla va más allá: según él, la congresista Manrique le aseguró que ese contrato lo iba a manejar ella a través de su esposo, el empresario y constructor araucano Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio“Ella va ese 14 de diciembre (de 2023) a verse conmigo y ese día ella va con un señor de nombre Gustavo González Ruiz. Para esa fecha, pues yo ya sabía que él era el compañero sentimental”, prosigue la confesión del exsubdirector de la UNGRD.En diciembre de 2023 el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y altos funcionarios de la Casa de Nariño tenían una preocupación mayúscula: la comisión interparlamentaria de crédito público del Congreso, de la que hacía parte Karen manrique, no había aprobado todos los préstamos internacionales que necesitaba el Gobierno para atender sus obligaciones. Por esa razón, según los testigos del caso, se habría decidido entregarles a los congresistas esos contratos de la UNGRD a cambio de sus votos favorables. Fue en ese contexto que se reunieron Sneyder Pinilla y la representante Karen Manrique.Esto dijo Pinilla: “Ella se me acerca, pues, con el señor que se llama Gustavo González Ruiz y ella me dice: ‘Ingeniero, quería preguntarte por un contrato de Saravena’. Entonces yo le digo: ‘¿Un contrato de Saravena? ¿Cuál, doctora, no, no sé cuál?’. Y ella me dijo: ‘No, es que va a salir un contrato para Saravena, eso lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, y me señala al señor que estaba ahí al lado, de nombre como le he dicho Gustavo González Ruiz”.Para ese momento, 14 de diciembre de 2023, Pinilla todavía no había recibido la orden de su jefe, Olmedo López, de entregarle ese contrato a Karen Manrique.“Yo le digo: ‘Doctora, pues a mí no me ha dicho nada el doctor Olmedo, eso lo tiene es que hablar con el doctor Olmedo’. Ella me dice: ‘Tranquilo, que ya les van a avisar, a ustedes les van a avisar, pero quiero que sepa que ese contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, me lo volvió a reiterar. Yo le dije: ‘Ah, bueno, doctora, cuando el doctor Olmedo me dé la indicación, pues lo hacemos’”, continúa la confesión de Sneyder.Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Muchas cosas pasaron ese 14 de diciembre. No solamente la notificación de Karen Manrique de que ese contrato de Arauca era de ella. También de Presidencia buscaron a Sneyder Pinilla para lo mismo. El asesor Jaime Ramírez Cobo le envió un cuadro a las directivas de la entidad con los tres contratos que debían tramitarse con urgencia para beneficiar supuestamente a los congresistas y que estos, a su vez, aprobaran los créditos a la Nación.“Ese día 14 de diciembre en la tarde me escribe un asesor que se presenta de Presidencia como Jaime Ramírez Cobo, me dice que se van a caer unos créditos de la Nación por unos contratos, etcétera. Luego es cuando me llama el ministro de Hacienda para decirme que necesita urgente hablar con el doctor Olmedo porque se van a caer unos créditos de la Nación y que necesita sacar adelante unos proyectos que ya están viabilizados”, añade el exsubdirector.Al día siguiente, 15 de diciembre de 2023, el entonces director de la UNGRD Olmedo López y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla se reunieron para tratar este asunto. Según Sneyder pinilla, ese día Olmedo López le hizo una videollamada a través de Whatsapp en la que le mostró que estaba reunido con Bonilla y le dijo en su presencia que debía tramitar con suma urgencia los contratos para los congresistas.“Al otro día, 15 de diciembre, señora fiscal, se hace la videollamada con el Ministro de Hacienda, quedan claro los tres contratos que se tenían que sacar y luego queda claro que dentro de esos contratos estaba el del municipio de Saravena”, dijo Pinilla a la Fiscalía.De acuerdo con los chats que le entregó a la justicia Pinilla, el entonces ministro Bonilla le envió ese 15 de diciembre el contacto de su asesora María Alejandra Benavides para que cuadrara con ella los detalles de la entrega de esos contratos a los intermediarios de los congresistas.“Y dentro de los contactos que me envió María Alejandra Benavides para el municipio de Saravena apareció un señor Camilo Díaz. Hasta ahí, yo lo que hago, señora fiscal, es que me comunico con el señor Gustavo González Ruiz y le informo que el nombre que me dieron a mí no es el de él, es de un señor que se llama Camilo Díaz y él me dijo: ‘No se preocupe que eso es lo mismo’”, contó el exfuncionario.Lea también: Fiscalía interrogará a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, por caso de corrupción de la UNGRDPinilla relató que, acatando las instrucciones de Olmedo López, desde el primer momento tuvo informado al esposo de la congresista Manrique de todos los trámites para sacar el negocio de Arauca.“Y cada vez que yo hacía una actuación con respecto al contrato, pues yo le informaba también al señor Gustavo González Ruiz. Él siempre estuvo enterado de todo el trámite. Cuando Camilo no me enviaba algo yo le escribía y le decía que por favor me enviara la información, yo creo que también le envié a él los CDP de la obra y de la interventoría también del contrato de Saravena”, añadió.El testigo se refería a este documento: el certificado de disponibilidad presupuestal para la ejecución del contrato, paso previo para la adjudicación de las obras que buscaba prevenir posibles inundaciones del río Bojabá, en Saravena, un negocio estimado en 32.559 millones. El costo de la interventoría se tasó en 1.627 millones de pesos más. Según Pinilla, la congresista Manrique y su esposo Gustavo Gonzalez Ruiz iban a terminar manejando más de 34.186 millones de pesos.En su testimonio, Pinilla también contó que: “Yo con el señor Gustavo, no recuerdo bien bien la fecha, creo que fue finalizando diciembre o comenzando enero (de 2024), tanto dentro de las instalaciones de la Unidad como afuera del lobby de mi apartamento, me reuní con él para poderles concretar el tema de sacar el contrato adelante. En la reunión que le dije que tuve afuera del lobby de mi apartamento era para poder informarle que yo ya le había dicho a Camilo Díaz los documentos de las empresas que tenía que inscribir para yo sacar el proceso contractual, tanto de la obra como de la interventoría”.Pero empezaron los líos porque para justificar la urgencia en la entrega de los recursos el contrato debía tramitarse como una emergencia y en realidad en Saravena no la había. Para tratar medianamente de justificar esos recursos, Sneyder Pinilla ordenó una visita técnica a Saravena para mirar el proyecto y, al menos en papeles, dejarlo blindado. De eso también le informó a Gustavo González Ruiz.Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD“También le informé cuando los técnicos me dijeron que eso no era una emergencia. Le dije que pues se tenía que hacer visita por parte de los funcionarios de la Unidad para poder dejar todo bien soportado, porque yo tampoco podía sacar un contrato de una emergencia si mis técnicos estaban diciendo que eso no era una emergencia, eso también se lo manifesté. Hubo un poco de molestia por parte de ellos porque pensaban que era que yo les estaba tomando del pelo, les decía que no, que ese era el procedimiento, que yo tenía que, digamos, blindar el procedimiento interno”, aseguró Sneyder.Ante las demoras en la adjudicación, la congresista Karen Manrique empezó a presionar a Pinilla, el 16 de enero de 2004 le envió estos dos audios:Audio 1: Karen Manrique: Doc, buen día, qué pena la molestia. Doc, son dos consulticas: una es con respecto, en Arauca se había hecho una solicitud en días pasados para un puente militar, había quedado priorizado, ¿con quién podría consultar el tema?Audio 2: Karen Manrique: Y dos, frente a las observaciones y la información de Saravena.Pinilla le contestó que iba a revisar el tema y le iba a dar un reporte. Tres días después, el 19 de enero de 2024, reapareció nuevamente Karen Manrique.Karen Manrique: Dr podría por favor regalarme un espacio en su agenda la próxima semana, ojalá el día martes en la tarde. O el lunes.Sneyder Pinilla: Hola Dra. Yo estoy en La Guajira.Karen Manrique: Ahhhh.Karen Manrique: Cuándo podría Dr?En ese momento Sneyder Pinilla le envió el siguiente mensaje de voz: “Doctora es que imagínate que estamos acá en La Guajira y de aquí nos vamos directamente para el Pacífico porque acuérdate que el Presidente está desde el lunes allá, y allá en el Pacífico es toda la otra semana hasta el sábado. Ya hablé con tu señor esposo pa que por favor ya que está en Bogotá pase por la oficina allá pa que hable con este señor que tiene el proceso, pa que vaya el lunes y empiece a presionar”.Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaEstos audios y chats, que ya están en poder de la justicia, resultan muy reveladores. La instrucción de Sneyder Pinilla a Karen Manrique fue muy clara: que su esposo Gustavo González pasara a la UNGRD para que presionara el negocio. Sobre ese audio Pinilla le explicó esto a la fiscalía: “pero al final del audio yo le digo: ‘Dígale a su esposo que ya que está en la Unidad, pues pase y presione a los técnicos’. En este momento, pues se nota que yo tenía conversación fluida con el señor Gustavo González Ruiz, a pesar de que, pues, no aparezcan los chats porque tiene lo que le estoy explicando de la autodestrucción”.De acuerdo con Pinilla, de sus chats con Gustavo González Ruiz se borraron la mayoría de las conversaciones porque el empresario tenía activada la función que elimina los mensajes cada cierto tiempo.Pinilla contó que la congresista Manrique lo siguió presionando en febrero de 2024 con varias llamadas que él no contestó. Ya entonces él y Olmedo López estaban en el ojo del huracán por el escándalo de corrupción de los carrotanques en la Guajira. “La Representante a la Cámara me empieza a llamar el 13 de febrero, yo no contesto, luego el 20 de febrero me llama, me escribe: ‘Ingeniero, buenas noches, espero se encuentre bien, qué pena molestarlo, si me puede regalar dos minutos de su agenda’. Para esta fecha yo ya estaba con el tema que estalla el escándalo del contrato de carrotanques, y ella me escribe, me escribe, me llama y me llama, pero yo no le vuelvo más a contestar”.Al final de la diligencia, la fiscal María Cristina Patiño le hizo varias preguntas a Pinilla para reafirmar sus acusaciones.Fiscal: ¿Cuál fue el estado en el que quedó ese contrato? ¿Lo recuerda?Pinilla: Quedó listo, solamente faltaba hacer las invitaciones a contratar.Fiscal: ¿Aproximadamente cuántas comunicaciones tuvo usted con Gustavo González?Pinilla: Señora fiscal, yo le mantenía a él informado todo, absolutamente todo, sobre el contrato.Fiscal: ¿Cuántas veces lo vio usted a él?Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de HaciendaPinilla: Creo que como unas tres, cuatro, cinco veces y como le digo me veía fuera de mi apartamento, en el lobby de mi apartamento, no me acuerdo si finalizando diciembre o comenzando enero.Fiscal: ¿Y qué le comunicaba usted a él en esos encuentros?Pinilla: Que ya estaba todo, que la orden del doctor Olmedo ya me la habían dado, que efectivamente el contrato lo íbamos a sacar.¿Pero quién es el empresario Gustavo González Ruiz?En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz, ahí se lee: esposo representante a la Cámara Arauca. En su interrogatorio a la Fiscalía, el testigo reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de whatsapp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Según Pinilla, el hombre que iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca, con el que supuestamente se pretendía comprar a Karen Manrique era el esposo de la parlamentaria. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen ManriqueLa congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.La Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRDA propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
En la memoria de un dron incautado a las disidencias de las FARC, las autoridades encontraron una imagen en la que se observa cómo el dron suelta una bomba sobre la estación de Policía de Anzoátegui, Tolima, a plena luz del día, mientras varios uniformados entran y salen del sitio. El explosivo impacta el techo del lugar dejando a un policía herido.Uno de los uniformados que estaba prestando seguridad de guardia en una garita escuchó la primera explosión. Cuando él sale a averiguar qué estaba pasando cayó el segundo explosivo lanzado por los drones.En uno de esos ataques, por poco el explosivo alcanza a un habitante de la zona y a la mascota de la estación.“El día 17 de agosto sufrimos un segundo atentado, también con ataques a través de drones, y es ahí donde una tercera granada y posteriormente una cuarta granada cae. Las esquirlas todavía se pueden ver en el techo de la de la estación”, señala el coronel Fabio Ojeda, comandante de la Policía del Tolima.En tan solo un mes, las FARC realizó casi 10 ataques con bombas lanzadas desde drones en cinco municipios del norte del Tolima.(Lea también: Masacre Aguachica, Cesar: estas son las motos de los sicarios que asesinaron a la familia pastoral)Los atentados terroristas fueron ordenados por alias Iván Mordisco, uno de los jefes de la FARC que ejerce su dominio especialmente desde el Caquetá y que ahora busca retomar a sangre y fuego el norte del Tolima.Para cumplir esa retoma guerrillera, el jefe insurgente designó a dos de sus terroristas más preparados, según relata el coronel Ojeda: “Alias Miller estuvo vinculado a ese ataque en el municipio de Jamundí (Valle del Cauca) y a la toma de Morales, la primera toma en el año (2024), y la evidencia física y los elementos materiales probatorios señalarían que también alias Pepe Sierra habría participado en el atentado en el municipio de Jamundí.Explica el coronel Ojeda que alias Miller y alias Pepe Sierra, con 40 hombres más, llegaron el norte del Tolima a mediados de 2024.“Tenía injerencia no solo el municipio de Anzoátegui, sino también en Santa Isabel, Murillo y Líbano, todos colindantes con el Nevado del Ruiz y el cerro de Santa Isabel. Ahí había montado toda una red criminal para el cobro de extorsiones, con cifras que oscilaban entre los 2 y los 10 millones de pesos. Extorsionaba a los comerciantes, a los lecheros, a los caficultores”, dice el coronel Ojeda.El ataque terrorista por parte de disidencias de las Far con drones a la estación de Policía de Anzoátegui empezó a generar pánico entre los habitantes del sector.Muchos habitantes aseguraron que temían por las nuevas tomas guerrilleras que se puedan presentar, como las ocurridas años atrás.“La presencia de la guerrilla estuvo más o menos en 2008 o 2009, pero desde ese tiempo nosotros no vivíamos estos ataques. Vivimos el ataque guerrillero que duró tres días con explosivos como cilindros bomba, y el municipio de Anzoátegui vivió escenas muy escalofriantes. Volver a vivir un hecho como este, de verdad que nos da mucha tristeza, porque no queríamos que ninguno de nuestros hijos viviera estos hechos como los de hoy en día”, manifiesta un habitante de la zona.¿Por qué las disidencias han querido controlar el norte del Tolima?Para combatir a los criminales, el comandante de la Policía del Tolima, el coronel Fabio Ojeda, conformó un grupo élite que descubrió por qué este sector es importante para la guerrilla.“Es un corredor estratégico para el tráfico de estupefacientes provenientes del suroccidente colombiano como Nariño, Cauca y Valle, y esto es paso obligado hacia la Costa Atlántica colombiana, donde están los puertos de salida de Barranquilla y Cartagena con destino a Europa y los Estados Unidos”, explica el coronel Ojeda.Inicialmente, con sobrevuelos identificaron los escondites y campamentos de los criminales y detectaron que el cañón de Casa Roja es una de las zonas preferidas por alias Miller para movilizarse con sus hombres. Desde este sector planeaba todas las actividades ilegales como secuestros, extorsiones y también atentados terroristas. Además, desde ese punto se desplegaba hacia Santa Teresa, Murillo, Líbano, Parque de los Nevados y Anzoátegui.A través de redes sociales las disidencias reclutaban niñosUna agente de inteligencia descubrió que una joven de casi 24 años, señalada de ser la hijastra del guerrillero alias Miller, utilizaba las redes sociales para reclutar niños entre los 13 y 16 años. El objetivo de la joven guerrillera era utilizar a los menores de edad en la llamada retoma guerrillera del Norte del Tolima.“A través de la red social Facebook, ellos convencían a los jóvenes en darle dinero en un valor aproximado de $1.400.000. Ellos pagaban todo, como útiles de aseo, la comida y demás. Totalmente el valor anteriormente mencionado era libre para estos jóvenes. A ellos les decían que podían conseguir novias, tener control de las armas, tales como radios, visores; tener el poder tanto de motos y de carros. Al momento de ser reclutados les enviaban el dinero; ellos tomaban un bus y se dirigían hacia el norte del Tolima, donde allí los esperaban los colaboradores de este grupo armado”, relata una agente infiltrada de la Policía.Y fue así como a Ibagué llegaron en los últimos meses al menos 20 menores de edad, que venían reclutados de diferentes partes del país y que terminaban en escuelas de instrucción en el Cauca. Allí también los convertían en pilotos de los drones de las FARC.“Varios de ellos fueron enviados al departamento del Cauca a capacitarse en el manejo de drones, para posteriormente atacar las estaciones de Policía”, aduce el coronel Ojeda.Luego, los menores llegaban a los campamentos guerrilleros en el norte del Tolima; allí eran recibidos por su jefa, la señalada hijastra de alias Miller.La misma joven tomaba las fotografías a los niños y niñas recién llegados vistiendo uniformes y botas nuevas y hasta con las armas de fuego.Sin ningún temor, la supuesta hijastra de Miller publicaba esas fotografías en las redes sociales de la organización; información que confirmaron los investigadores tras la recuperación de varios niños y la aprehensión de un menor de 16 años encargado de manejar el dron y lanzar los explosivos a las estaciones de Policía de Anzoátegui.En ese mismo operativo, la Policía incautó una fotografía tomada en el Parque de los Nevados y que había enviado alias Miller a su jefe alias Iván Mordisco como prueba de la retoma del norte del Tolima.Fue así como, por primera vez, los investigadores conocen el rostro de alias Miller. Luego aparece otra fotografía de alias Miller y alias Pepe Sierra tomando licor en un bar de Anzoátegui, Tolima, la misma zona donde ellos mataban y extorsionaban.Además, el grupo élite de la Policía descubrió que a alias Miller le gustaba un ron en especial, fue así como, en una caja con botellas de licor, los investigadores le ocultaron un dispositivo de ubicación satelital.“Este equipo nos permite ubicar las rutas por las cuales este personaje se desplazaba. Con esto lo que logramos fue ubicar las tropas del Ejército en sitios estratégicos y comenzar a generar una presión que nos permitiera llevarlo a un punto donde operacionalmente se dieran las condiciones más factibles para poder lanzar la operación sin que esto afectara a la población. Es así que logramos ubicarlo en uno de los puntos en Murillo, donde se encontraba en una finca”, especifica el coronel Ricardo Baquero, comandante operativo de la Policía del Tolima.Tras un fuerte enfrentamiento con los comandos de la Policía y el Ejército, alias Miller murió. Allí También capturaron a sus escoltas.Días después, en las redes sociales de algunos allegados a alias Miller publicaron las imágenes del funeral y entierro del señalado jefe guerrillero.Mientras tanto, en el norte del Tolima la Policía le daba otro golpe a la banda tras capturar a su cómplice, alias Pepe Sierra.“Hemos desarticulado dos frentes que querían llegar al Tolima: el primero fue el frente Jerónimo Galeano, que fue neutralizado en su totalidad; se capturó su cabecilla y a los demás integrantes provenientes del departamento del Cauca. Esta estructura pertenece a las disidencias de Iván Mordisco. Y el primero de noviembre se desarticula en su totalidad el Frente 26 de Marzo”, señala el coronel Ojeda.La muerte de Miller y las capturas generaron tranquilidad entre la mayoría de los habitantes de esa región.“De verdad que nos da a la comunidad mucha tranquilidad, porque notamos que no estamos solos”, asegura un habitante de la zona.En estos cuatro meses de esta guerra declarada por las autoridades a las disidencias de alias Iván Mordisco, dice la Policía que se ha incautado por lo menos una docena de armas de fuego, han capturado a ocho señalados integrantes de las disidencias de las FARC y también han rescatado a por lo menos dos menores de edad. Un disidente ha muerto en combate.
Generalmente, las personas dicen que les temen más a las avispas que a las abejas. Sin embargo, la avispa es un insecto infravalorado, pues sus beneficios ecológicos para el planeta aún se desconocen, por lo que una brigada de rescate de estos polinizadores está activa en Colombia.Noticias Caracol acompañó a la Brigada Rescatista de Abejas en Acción, salvando una inmensa colmena en un centro universitario de Cali para después llevarlo a una zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, en un lugar apacible, donde polinizan cultivos, continúan produciendo miel y están multiplicando su especie, la cual está en peligro de extinción.Esta es una brigada de rescatistas de insectos que no para. Un llamado de ayuda los llevó hasta el patio de un colegio en el que se descubrieron varios nidos de avispas apostados sobre una pilona del Miocable.(Lea también: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)Ubicados los puntos a intervenir, el rescatista se acondicionó los arneses para trazar una línea de vida segura, en el ascenso a los 16 metros en dirección hacia el avispero.“Lo que hago es revisar dónde queda la piquera de la entrada de las avispas para, en ese mismo lado, ser el primero en intervenir y evitar que todas salgan”, explicó Diego Zapata, escalador y rescatista. Este procedimiento tiene el fin de dejar libres las manos para poder intervenir de manera rápida y certera, evitando una reacción repentina de la defensa de las avispas.“Después vemos que el nido queda totalmente limpio. Lo que hacemos es un raspado para quitar cualquier pegamento que tenga o la sustancia con la que ellos se adhieren y después aplicamos antiferomona. Le quitamos el olor de su vivienda para que no sigan haciéndolo ahí”, agregó el experto."Es una pasión"Esta es una actividad dispendiosa y desgastante donde el rescatista debe hacer varios descensos para hidratarse. Diego aseguró que “el traje que se usa es bastante grueso, la camisa también tiene que ser manga larga, por debajo tengo otra camisa, el jean, y eso produce bastante calor”.Sin importar el sofoco ni los cientos de picotazos que ha tolerado, la mitad de su tiempo, Diego lo dona a este servicio social para estos rescates.“Eso es una pasión que me nació porque las avispas son fundamentales, la gente les tiene miedo y las detestan como a las cucarachas, pero todos los animales tienen un propósito en esta vida, ya sea comiéndose los insectos que nos hacen más daño. Todo es una secuencia del depredador más grande al más pequeño y todos van en cadena”, puntualizó Diego.Las avispas, al igual que las abejas, están enfrentando una disminución preocupante de su especie y esto es algo que el mundo no puede permitirse.Por lo general, las avispas hacen sus nidos a gran altura, a más de 12 metros. Esta es una distancia que no genera riesgos para los usuarios o la gente que transita en transportes públicos como el Miocable.Recatar insectos es una actividad importante y poco valorada por los humanos. Cada acción de estos salvadores deja una enseñanza.“La consciencia ambiental no es solamente reciclar o el cuidado del agua o el manejo de las basuras. También debemos tener en cuenta las especies que nos rodean y que son importantes para la sostenibilidad del medioambiente, entre ellas las abejas y las avispas”, manifestó Ilan Lecter, rescatista de abejas y avispas.La importancia de las avispas para el medioambienteLas avispas cumplen un papel tan importante como el de las abejas: son polinizadoras y también se encargan de regular las poblaciones de plagas, de los cultivos y de otros insectos que transmiten enfermedades a los seres humanos. Saber esto es rescatar en cada una de las personas consciencia ambiental.(Lea también: Cerca de 400 familias menonitas en Colombia tienen tierras tan grandes como Bogotá: los investigan)
Este viernes, Nexaca visitó al América por la Liga MX y el colombiano Diber Cambindo anotó el segundo tanto de los 'electricistas' y llegó a siete goles, sosteniéndose como el máximo anotador del campeonato.A los 31 minutos, un jugador de Necaxa remató de media distancia, la pelota rebotó en un defensor americano y le quedó servida a Cambindo, quien solo tuvo que empujarla al fondo de la red ante un arquero que ya se había jugado hacia el otro costado del arco.Al final fue victoria 2-3 para el Necaxa de Cambindo.Vea el gol de Diber Camindo en América vs. Necaxa, por la Liga MX
Durante enero de 2023, en una casa del barrio Los Carruajes, en el municipio de Galapa, Atlántico, las autoridades hallaron sepultado en el patio el cuerpo de Karen Guerra.Meses después su compañero sentimental fue capturado y enviado a prisión señalado del crimen. Hoy los familiares de la víctima dicen que recibieron con sorpresa la noticia que el hombre quedó en libertad.(Lea también: Hombre es asesinado al Sur de Bogotá: investigan si el hecho tiene relación con otro crimen reciente)Luis Fernando Guerra, hermano de la mujer asesinada, lamentó que el presunto feminicida quedara libre: “A él le dieron la libertad, no sabemos exactamente dónde está. Hay una audiencia y estamos conectados”.La comunidad que esperaba una condena ejemplarizante también rechazó la decisión.“¿Cómo es justo que ahora nos levantemos todos y encontremos que esa persona está como si nada en la vida? O sea, ya sucedió y listo. No puede ser así porque nosotras las mujeres necesitamos tener seguridad, y seguridad no es tener hombres como esos libres. ¿Qué más pruebas de que él hizo lo que hizo? Huyó, lo encontraron en su casa donde él vivía”, expresó Viviana Correa, amiga de mujer asesinada.Defensoras de derechos humanos piden que casos como el de Karen no queden en la impunidadRuth Pareja, defensora de derechos humanos, pidió que casos como el de Karen Guerra no queden impunes: “Es un mal mensaje que deja la institucionalidad a las víctimas. No aceptamos que exista una impunidad. Desde hace muchísimo tiempo venimos llamando la atención para que haya jueces y esta figura de vencimiento de término no puede seguir sucediendo”.Al presunto responsable se le investiga por el delito de feminicidio agravado, cargo que en su momento no aceptó.NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió el pronóstico del tiempo para este fin de semana, en el cual se prevén condiciones secas en la Orinoquía y el Caribe, mientras que en la zona Andina, Pacífica y Amazonía se espera abundante nubosidad y lluvias moderadas.¿Cómo será el clima en Bogotá este fin de semana?Para el fin de semana (entre el 14 y el 17 de febrero de 2024) las entidades meteorológicas estiman que en Bogotá predominarán las nubosidades, acompañadas de lluvias moderadas en las tardes. No descartan que, en estos días, pueda haber actividades eléctricas.(Lea también: ¿Por qué hace tanto frío en la mañana y tanto calor en la tarde en Bogotá? Experto del Ideam explica)Clima en Colombia 15 de febreroEl sábado 15 de febrero de 2025, el Ideam pronostica que en la mañana se tendrá tiempo seco con cielo entre despejado y nublado en la región de la Orinoquía, el norte y centro de la región Caribe. En el sur y occidente del Caribe, la región Andina, Pacífica y en áreas de la Amazonía se esperan precipitaciones de diferentes intensidades, las cuales pueden estar acompañadas de descargas eléctricas. "Las lluvias más significativas se concentrarán principalmente en horas de la tarde y la noche, afectando departamentos como Antioquia, Santander, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Tolima, Huila, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y el piedemonte amazónico", detallaron.Clima en Colombia 16 de febreroPara el domingo 16 de febrero se estima que la lluvia persista en la región Pacífica, Andina y algunos sectores de la Amazonía y el Caribe. Se presentarán de manera intermitente y podrán tener tormentas eléctricas, especialmente en la tarde y la noche.Por su parte, el Caribe y la Orinoquía presentarán tiempos secos, mientras que en San Andrés se espera cielos nublados y posibilidad de lluvias esporádicas durante la madrugada.Recomendaciones en caso de deslizamientos en ColombiaLas autoridades sugieren a la ciudadanía mantenerse atentos al estado de las vías por medio de las herramientas VI@JERO SEGURO, #767, X @numeral767 y la página web https://www.invias.gov.co/ En caso de que el deslizamiento se dé en una carretera, es necesario alertar a las autoridades y los conductores, además de buscar refugio en zonas seguras.¿Qué hacer en caso de tormenta, fuertes vientos o vendaval?Los expertos recomiendan no exponerse en zonas abiertas, debajo de los árboles o estructuras metálicas altas, puesto que estos pueden ser objeto de descargas. Asimismo, hay que evitar actividades al aire libre y buscar refugios seguros.(Lea también: Clima en Bogotá hoy: fuertes lluvias generaron inundaciones en vías principales)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un descubrimiento astronómico llevado a cabo el 27 de enero de 2025 desde Chile preocupó a algunos integrantes de la comunidad científica y espacial, pues se conoció sobre el asteroide 2024 YR4, un objeto rocoso que mide entre 40 y 90 metros y podría impactar con la tierra el 22 de diciembre de 2032. Aunque por ahora la posibilidad de que el objeto choque con este planeta es mínima, la Nasa ya se pronunció sobre lo que se sabe acerca de dicha roca, y dejó algunas claridades que podrían disipar las dudas de muchos interesados en este curioso artefacto espacial.(Lea también: Asteroide Bennu o 2024 YRK: los daños que podría causar su impacto contra la Tierra)Según dio a conocer la nasa, este objeto llama el interés para la defensa planetaria porque su tamaño podría ocasionar serios daños en el área en la que pueda caer y, adicionalmente, la posibilidad de impacto del mismo ya superó el 1 por ciento, lo que amerita su conocimiento público. "Aunque existe una posibilidad muy pequeña de que 2024 YR4 haga impacto con la Tierra en 2032, ha superado el umbral de probabilidad de impacto del 1%, lo cual justifica la notificación formal sobre este objeto a otras agencias gubernamentales de Estados Unidos involucradas en la defensa planetaria, así como al Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales y a la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, según los estatutos de la Red Internacional de Alerta de Asteroides para tales notificaciones", se lee en la información suministrada por la agencia espacial desde su página oficial.Se sabe que, por ahora, las posibilidades de que el asteroide 2024 YR4 impacte con la tierra son del 2,3 por ciento. Pese a esto, la Nasa sostiene que todavía faltan observaciones adicionales para saber, a ciencia cierta, cuál es la posibilidad de impacto del mismo, que no se descarta que siga aumentando.Asteroide 2024 YR4: Nasa dice que es posible que probabilidad de impacto "continúe aumentando"La nasa fue enfática en afirmar que faltan más observaciones de la órbita del asteroide para conocer la probabilidad de su impacto. Frente a esto existen dos posibilidades: la primera es que, como ha ocurrido con muchos otros objetos del pasado, es posible que el peligro desaparezca y conforme avancen los estudios se descarte el peligro de impacto; la segunda, y menos, positiva, es que la probabilidad de impacto siga aumentando. "A medida que se obtengan más observaciones de la órbita del asteroide, se conocerá mejor la probabilidad de su impacto. Es posible que se descarte el peligro de impacto de 2024 YR4, como ha sucedido con muchos otros objetos que han aparecido previamente en la lista de riesgo de asteroides del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA. También es posible que la probabilidad de su impacto continúe aumentando", añadió la agencia del gobierno estadounidense.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, firmó una orden ejecutiva para cortar los fondos federales a escuelas y universidades que tengan un requerimiento de vacunación obligatorio contra el COVID-19. Su decreto veta el uso de tales fondos para apoyar o subsidiar una agencia de servicios educativos, de educación estatal o local, una escuela primaria o secundaria o una institución de educación superior que requiera que los estudiantes hayan recibido esa vacuna para asistir a programas educativos en persona. (Lea también: Trump anunció "aranceles recíprocos" y productos de la Unión Europea podrían ser los más afectados)Su firma se produce un día después de la confirmación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud. Este último, hijo del ex fiscal general de EE.UU. Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente demócrata John F. Kennedy (JFK), ambos asesinados en la década de los sesenta, es conocido por sus teorías contra las vacunas. El contenido completo de la orden de Trump no se ha facilitado todavía, pero según algunos medios, ordena a Kennedy Jr. y a su nominada como secretaria de Educación, Linda McMahon, "que establezcan pautas de cumplimiento "y proporcionen un plan para poner fin a los mandatos coercitivos de la vacuna COVID-19", según los medios. Trump confirmó desde el Despacho Oval que esta orden se ejecutará a través del Departamento de Educación. ¿Qué había dicho Donald Trump en campaña sobre vacunas obligatorias de COVID-19 en escuelas?El líder republicano, que inició su segundo mandato el 20 de enero tras vencer en las presidenciales de noviembre a la entonces vicepresidenta, la demócrata Kamala Harris, ya había avanzado durante la campaña su intención de no permitir que las escuelas impongan mandatos obligatorios de vacunas contra el COVID-19 y de no dar "ni un centavo" a esos centros.No es su primera orden ejecutiva con el COVID-19 como eje. El pasado 27 de enero firmó otra para reincorporar con pago retroactivo a los miembros del servicio militar activo y de reserva que fueron dados de baja durante la Administración de Joe Biden (2021-2025) por negarse a vacunarse.
Colombia, el segundo país más biodiverso del planeta, con más de 67.000 especies de flora y fauna registradas, enfrenta un gran reto: proteger los recursos de la biopiratería, una modalidad con fines biofarmacéuticos que busca apropiarse ilegalmente de los recursos biológicos y los conocimientos ancestrales de nuestras comunidades.La rana más tóxica del mundo, de tan solo 5 centímetros y especie endémica de Colombia; las hormigas cazadoras del trópico y la ayahuasca, un planta ancestral de las comunidades, son las tres especies más codiciadas por los biopiratas. Una modalidad de tráfico ilegal que tiene como destino estudios e investigaciones con fines farmacéuticos y curativos para así patentar sus "descubrimientos".(Lea también: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)Empecemos por la ayahuasca, un ingrediente crucial para el yagé, una mezcla de diversas plantas que se utiliza como medicina curativa y en rituales sagrados con diferentes propósitos. Hace parte de la cultura de diversos pueblos indígenas de Colombia.Miguel Evanjuanoy, de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana, UMIYAC, manifiesta: "La planta sagrada que es el yagé, para nosotros. Es una planta milenaria, muy sagrada que cultivamos en los territorios; por eso también ha sido el conflicto que se vive en este momento, por las diferentes compañías que nos quieren generar daño, que quieren llevarse la medicina para hacer estudios científicos. Quieren llevar a las clínicas, seguir estudiando a ver qué contiene y eso nos está afectando a los pueblos indígenas".Ernesto Evanjuanoy, de la comunidad Inga del Putumayo, también es miembro de UMIYAC. Él y otros integrantes de esa comunidad de sabios ancestrales creen que las malas prácticas y el uso fuera del territorio de lo que ellos llaman "el medicamento" representa un riesgo para las comunidades."Es importante proteger porque esa es la cultura donde nosotros pervivimos por medio de ella, porque sin ella desapareceríamos nosotros, porque esa es la base principal de los territorios. En los diferentes territorios tenemos que la base principal es la medicina. Desde la medicina nos orientan a nosotros sobre cómo debemos vivir, cómo el ser humano puede vivir en la sociedad con las plantas, con todo conectado", aduce Evanjuanoy.Boris Villanueva, experto del Jardín Botánico de Bogotá, explica que esta especie de flora no es la primera vez que se vuelve un blanco muy deseado."Ha sido usado por comunidades, no se sabe por cuántos miles de años en la cuenca del Amazonas, en la cuenca del Pacífico. El yagé no es la primera vez que se vuelve culturalmente popular o socialmente popular, tenemos un inventario de nuestros recursos fitogenéticos grande. Falta mucho por conocer, pero tenemos un buen inventario y ahí es donde van a buscar las plantas para acceder a estos recursos”, dice Villanueva.Para las autoridades locales y nacionales también se ha vuelto un papel fundamental proteger y prevenir el tráfico de diversas especies, y a pesar del esfuerzo, las cifras siguen siendo alarmantes.¿Cuántos animales vivos o muertos de los amenazados por la biopiratería se han incautado durante 2024?"En este año incautamos 4.671 animales vivos y 154 muertos, y de esos pedazos de animales y pieles incautamos 1.514. Hay que recordar aquí que este es un delito penal y lleva cárcel. En nuestras investigaciones dicen que lo que más salen son ranas, luego pájaros, luego hormigas. El uso que se les da a estas especies muchas veces son mascotas, como es el caso de los pájaros, pero en el caso de las hormigas y las ranas es con fines de investigación farmacéutica", asegura Adriana Soto, secretaria de ambiente de Bogotá.Buscando extraer el veneno para encontrar las propiedades curativas, la phyllobates terribilis, o más conocida como rana dardo, es una de las especies más buscadas por los traficantes que la sacan del país, especialmente hacia Estados Unidos. Las grandes biofarmacéuticas experimentan con esta y muchas otras especies de anfibios.María Ximena García, bióloga investigadora del Instituto Humboldt, explica que "existen cerca de 206 especies de ranas venenosas en el mundo. En Colombia, particularmente, de esas 206 especies nosotros tenemos 99 especies, y 72 especies de estas 99 que hay en el país son endémicas; es decir, son especies que únicamente están distribuidas en Colombia. Estas ranas al poseer estos alcaloides que exsudan a través de su piel, que pocos grupos de ranas lo tienen, hace que también sean objeto de tráfico, por ejemplo, para lucrarse o darle otros usos. Han determinado que algunas de estas toxinas o algunos de esos alcaloides tienen propiedades que pueden ser utilizados en la industria farmacéutica".Y por último está la hormiga cazadora, una de las especies más pequeñas del mundo animal: puede medir entre 3 milímetros y 5 centímetros y tiene diversas propiedades antibióticas y terapéuticas que ayudan a proteger nuestro cuerpo, además de su alto contenido de vitaminas y minerales.Por todo esto es que las autoridades y las comunidades hacen grandes esfuerzos por conservar y mitigar el tráfico de estas especies que hacen parte del equilibrio ecosistémico de este país megadiverso. Además, este año se firmó un tratado gracias a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual que busca proteger la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales en busca de conservar los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, el militar retirado que murió en una operación policial después de haber trabajado con casi todas las organizaciones criminales durante dos décadas, dejó varios de sus secretos mejor guardados anotados en una libreta. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol conoció su contenido y lo revela en exclusiva.(Lea también: Esto revela la libreta pérdida de Zeus: plan de expansión del Clan del Golfo y rearme paramilitar)La agenda de Zeus contiene los secretos de alianzas entre poderosos narcotraficantes, paramilitares e integrantes de la fuerza pública para expandir la organización criminal por todo el país. ¿De dónde salió el dinero?En la década de 1980, las autodefensas del Magdalena Medio, aliadas con los narcos más poderosos de la época e integrantes de la fuerza pública, lograron extender por todo el país el terror paramilitar. Así lo ratificó el exmilitar ante la JEP:Lo que Zeus no dijo, es que más de dos décadas después él era el protagonista de un rearme de idénticas características, que incluía a antiguos jefes paramilitares del Magdalena Medio y algunos narcos de vieja data que están por fuera del radar de las autoridades.De acuerdo con las anotaciones en la libreta, una de las fichas más importantes en el plan de expansión militar de Zeus es Elkin Casarrubia, apodado El Cura o Joaquín. Lleva más de tres décadas en armas, primero, como miembro de la guerrilla del EPL, después se cambió el brazalete y pasó a las autodefensas, organización con la que se desmovilizó cuando era comandante del Bloque Calima; una vez recobró su libertad se rearmó con el Clan del Golfo y, según la libreta de Zeus, hoy tiene funciones claves relacionadas con la financiación del grupo.En la página 89, titulada como Doctor Joaquín, se enumeran tareas como la de recuperar propiedades que estuvieron en poder de Matamba y de alias Siopas; el primero se fugó de la cárcel La Picota y murió en un enfrentamiento con la Policía. Siopas, por su parte, fue uno de los jefes del Clan del Golfo secuestrado y asesinado por la misma organización en un ajuste de cuentas.Por los escritos de Zeus se logra establecer que a Joaquín, que se moviliza por la zona del Chocó, le habrían encomendado la toma del Puerto de Buenaventura. Las notas también tienen referencias sobre los planes de apoderarse del Pacífico y controlar la salida de cocaína hacia Panamá, como lo mencionan en varias partes de la agenda.Entre los apuntes más llamativos está el vínculo directo que Zeus establece entre Joaquín y el que fuera uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos del país: el clan de los Cifuentes Villa.Su mayor representante fue Pacho Cifuentes, el piloto de Pablo Escobar que fue asesinado en una guerra con Don Berna. Tres de sus hermanos, Jorge, Alexander y Dolly Cifuentes Villa, fueron extraditados a Estados Unidos y recientemente recobraron la libertad.En la página 49, titulada Hermanos Cifuentes, Zeus escribió los nombres de tres poblaciones en el Chocó, en lo que al parecer sería una zona estratégica para negocios de narcotráfico: Curiche y Punta Ardita, en el municipio de Juradó, ubicados sobre el Pacífico y limítrofes con Panamá. También se refiere a un predio de 145 hectáreas en el caserío de Balboa, en Unguía, Chocó. Precisamente, un desmovilizado de esta estructura declaró recientemente cómo el Clan del Golfo mueve cocaína justo en esta zona del departamento:En esa hoja de la agenda también sobresalen los nombres de dos reconocidos criminales: Felipe Tuluá, el jefe de la banda La Inmaculada en el norte del Valle que está preso, y alias El Cebollero, quien sería el temido comerciante de Medellín vinculado a organizaciones criminales.Zeus también vinculó a Joaquín o El Cura con otro antiguo capo que, según denuncias de las víctimas consultadas por Noticias Caracol, estaría trabajando con este grupo criminal. Se trata de Pedro Ariza, un narco que fue extraditado a Estados Unidos en la década de 1990. Su nombre también aparece como uno de los puntos a tratar en una reunión con tres comandantes de la estructura armada: David o Terror, Galeano y Botalón. Este último fue un reconocido jefe paramilitar que tuvo alianzas con narcotraficantes de marca mayor como Gonzalo Rodríguez Gacha y Diego León Montoya, alias Don Diego. Su verdadero nombre es Arnubio Triana Mahecha. Conoció a Zeus cuando era comandante paramilitar en Puerto Boyacá y realizaron operaciones conjuntas con el Ejército.“Yo estaba dentro del municipio de Bolívar; posteriormente me asignan el municipio de El Peñón, que son dos municipios bastante amplios, es un terreno bastante grande y empiezo a hacer operaciones: operaciones, nada, no encontraba la guerrilla, por un lado me le metía ahí, se me corría. Entonces yo hablo con Botalón y le digo ‘Botalón, aquí hay mucho terreno y esto está… no hay nadie aquí que me ayude y si me hacen presencia y me les muevo para allá, se me corren para el otro lado’, entonces le dije ‘usted porque no hace un esfuerzo y me manda una gente para acá, para poder cubrir terreno que no puedo cubrir, para ver si podemos cazar al cabecilla del frente (11), al cabecilla, a Norbey el del (26), moisés el del frente (11) y Norbey el del frente (26)’, me dijo ‘listo, déjeme ver qué puedo hacer’”, declaró Zeus ante la JEP.En su libreta, el exmilitar anotó que Botalón tiene la función de reactivarse en 23 municipios. También escribió su nombre junto al de alias David o Terror para la realización de foros regionales en lo que sería la estrategia para tratar de ganarse un estatus político.Al menos, en el caso de Botalón, parece que esto funcionó, pues el Gobierno Petro lo nombró gestor de paz junto a 18 jefes paramilitares.Iván Madero, el representante de Credhos, señaló que Botalón todavía no ha saldado su deuda con las víctimas: “Sabemos que fue un jefe paramilitar del Magdalena Medio, con un control real de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, de Landázuri y otros municipios, como San Vicente y El Carmen, y que hoy estas víctimas, por ejemplo, las del municipio Cimitarra, el de mayor víctimas en el departamento de Norte de Santander, le reclaman la verdad a Botalón. Igualmente, la devolución de tierras, porque curiosamente estos jefes paramilitares quedaron con muchas extensiones y muchas hectáreas de tierra que fueron despojadas a los campesinos a sangre y fuego. Hay preocupación en estos municipios como Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri, donde está el resurgimiento del paramilitarismo, así lo dicen las comunidades, con la presencia de este nuevo bloque que dirigía Zeus y que creen que va a haber una reactivación del conflicto armado y que van a ser nuevamente revictimizados como tal”.¿Por qué Zeus mencionó a Rito Alejo del Río en su agenda?En las notas de Zeus sobresale el nombre de un oficial retirado ampliamente conocido para la opinión pública: el general Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión por el asesinato de un líder social y quien recobró su libertad hace seis años tras acogerse a la JEP.En una de las páginas de la agenda de Zeus, la 82, hace una relación de armamento y en el cuarto punto aparecen las palabras "reunión Rito". En otra hoja, la 44, está escrito "Rito Alejo" y más abajo "estatus político". En esta anotación, Zeus puso además "Rito Alejo-valle-lotes".Ante la JEP, Zeus contó que conoció a Del Río cuando coincidieron en la Brigada XVII en Urabá. Esa unidad es reconocida por sus alianzas con grupos paramilitares y un largo historial de violaciones de derechos humanos en la década de 1990.“Cuando yo llegué a Cali y se dieron cuenta de que yo había llegado, me hicieron sacar de esa compañía, me lo percibí, me di cuenta fue después de que al Cartel de Cali no le cayó en gracia que me tuvieran ubicado en esa compañía y salí, de ocho días recibí mi destacamento, compañía (c), la compañía Charry en el batallón estaba en Urabá. Para esa época estaba mi general Rito Alejo del Río, comandante de la brigada XVII; y estaba mi coronel Navas Pardo, comandante del Batallón Voltígeros, y estaba el comandante del batallón de fuerzas especiales, mi mayor Muñoz, y yo llegué a la compañía Charry que estaba destacada en San José de Apartadó. Dos compañías estábamos ahí cuidando a la población civil de unas masacres y unos atentados que había sufrido la población por grupos de autodefensas para esa época”, declaró.Aunque en la JEP, Zeus jamás mencionó algo que comprometiera al general Del Río e, incluso, trató de poner distancia con él, la realidad es que su libreta demostraría que seguían en contacto.Sus apuntes confirman una preocupante realidad que viene siendo alertada por diferentes sectores, especialmente, la población civil: el rearme de paramilitares y la expansión del Clan del Golfo de la mano de narcotraficantes e integrantes de la fuerza pública.
Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, el militar retirado que murió en una operación policial después de haber trabajado con casi todas las organizaciones criminales durante dos décadas, dejó varios de sus secretos mejor guardados anotados en una libreta. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela el contenido de la agenda, que incluye planes de expansión del Clan del Golfo y pagos a oficiales de la fuerza pública.(Lea también: Las revelaciones de la agenda de Zeus: habla de alianzas entre narcotraficantes y paras)El documento de casi 100 páginas contiene mapas, cuentas de armamento y de narcotráfico, nombres de socios, temas de reuniones, planes cifrados de operaciones criminales y la hoja de ruta de una expansión militar del Clan del Golfo para apoderarse de las rentas criminales en todo el país y al mismo tiempo tratar de pescar en la paz total.La libreta perdida constituye una pieza clave para demostrar que mientras Zeus entregaba declaraciones como esta ante la Jurisdicción Especial para la Paz, seguía siendo miembro activo de la organización criminal más grande del país y la asesoraba militar y políticamente en sus intentos de negociación con el Gobierno.De hecho, en sus notas queda claro que Zeus tenía línea directa con Javier, el más reciente alias con el que se conoce a Chiquito Malo, jefe del Clan del Golfo. En una de las páginas se lee: “Don Javier. Recibe el jueves llegada a Carepa, yo tengo finca ya para que lleguen”.La nota habría sido escrita en marzo de 2023, la misma época en que Javier o Chiquito Malo apareció en forma de holograma en un video rodeado de los comandantes, en una de las tantas tensiones con el Gobierno por la paz total.Zeus escribió algunos derroteros extraídos de una reunión con varios jefes de la organización frente a lo que sería la estrategia política:"Política de tierras. Ganarse al pueblo.Exposición político social.Microtráfico-ponal. Controlar.Ojo con narcóticos y trago en tropa-desescalar.Los antiguos jefes AUC ya fueron, ya no. H-Macaco-Iguano-Alemán.No permitir gusanos.Carácter, controlar y carisma para liderar.Importante política social, trabajar con las comunidades. Asesores para líderes.”Esos lineamientos coinciden con lo que investigadores de la fundación Ideas para la Paz han encontrado en territorio. Así lo señala Sebastián Londoño: “Dentro de la reestructuración del actual ejército gaitanista, uno de los cambios más importantes es la creación de un comandante político”.Zeus tiene anotaciones de 2023, en donde dejó rastro de su participación en la creación de un estado mayor del Clan del Golfo y el cambio de nombre de esa organización criminal: pasó de llamarse Autodefensas Gaitanistas de Colombia a Ejército Gaitanista de Colombia, una fachada que tuvo como propósito buscar el estatus político para sus comandantes y desligarse de la sombra del paramilitarismo."Ellos han insistido en sus comunicados públicos: no somos paramilitares, eso explica en gran medida la batalla por ser reconocidos como ellos se autodenominan, ejército gaitanista, por los retos que eso implica para un proceso de negociación con una organización que llega en su momento más fuerte", explica Londoño.Zeus también se refirió varias veces a Pedro Niño, el abogado que ingresó a la cárcel de La Picota junto a Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro, en plena campaña presidencial. Niño trabajó con el hermano del mandatario en una ONG y, en enero de 2023, fue designado como vocero del Clan del Golfo a través de una resolución expedida por el Gobierno, la cual fue revocada en medio de denuncias contra el jurista por supuestas exigencias de dinero. Estos hechos fueron de público conocimiento. Él lo ha negado insistentemente.Noticias Caracol buscó a Niño, pero no quiso referirse a su aparición en la libreta de Zeus.A la par de la estrategia política, la agenda evidencia que la verdadera prioridad del exuniformado era fortalecer militarmente al Clan del Golfo y llevarlo hacia regiones en donde aún no tenían el control total.Los triángulos que están en una de las páginas de la libreta de Zeus contienen las iniciales de lo que él proyectaba serían los jefes de ocho estructuras armadas que se distribuirían por todo el país:J: alias Javier o Chiquito MaloW: alias Willington o GonzalitoR: alias Rodrigo FlechasJ: alias Loaquín o El CuraC: alias ChirimoyaD: alias David o TerrorA: alias AbrahamA alias Javier o Chiquito Malo y a alias Chirimoya, el Gobierno les reconoció mediante resolución el carácter de voceros del Clan del Golfo para diálogos de paz. En cuanto a El Cura y Rodrigo Flechas tienen suspendidas las órdenes de captura.Los puntos 1, 2 y 3 de la libreta de Zeus corresponderían a Antioquia, Caldas y Tolima, zonas en las que tiene injerencia el Clan del Golfo. El plan del exmilitar contemplaba el fortalecimiento de estructuras armadas en Santander, Boyacá y Meta, así como en Cundinamarca, Chocó y Buenaventura.La zona desde donde se está gestando esta expansión es el Magdalena Medio y con el reagrupamiento de antiguos jefes paramilitares de esa región. Así lo confirmó Iván Madero, representante de la ONG Codhes, que hace presencia en esa parte del país."Sí se ha observado una expansión como tal que inicia en cabeza de alias Zeus y que tenía como la misión de ir recomponiendo en el territorio la presencia del Clan del Golfo como un nuevo bloque. Allí se han encontrado con una presencia de antiguas Autodefensas Unidas de Colombia o antiguos paramilitares. (...) Lo que hacen es un reagrupamiento", señaló.Zeus conseguía armamento, uniformes y otros materiales para el Clan del GolfoSegún las notas, Zeus fue el encargado de conseguir con sus contactos en diferentes unidades militares, todo tipo de armamento y munición para proveer a los bloques. En algunos de los gráficos aparecen unidades tan emblemáticas como Tolemaida y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército, Cecoes.En la agenda del exmilitar hay decenas de referencias, como cuentas de armamento. En una de las páginas se refiere a alias David, también conocido Terror. Su nombre real es Ovidio Izasa y es el hijo de Ramón Isaza, uno de los fundadores del paramilitarismo. Según las anotaciones, por ejemplo, el 16 de marzo de 2024 le hizo entrega de 19 fusiles R15, el 31 de marzo le dio 18 fusiles galil con 36 proveedores y 12 fusiles AK-47 con 24 proveedores.En la página 81 se registró la entrega de 83.400 cartuchos para diferentes tipos de armas. Zeus también se encargaba de conseguir motos, camionetas y material de intendencia, como uniformes, botas, chalecos, radios y hasta repetidores de señal.Todo esto fue posible para Zeus gracias a una compleja red de corrupción en la fuerza pública. De hecho, en sus apuntes hay pistas sobre posibles pagos a oficiales, incluyendo coroneles y generales, como se observa en la página 11:El señor arroz de las señoras: 200 al mes, 2 meses 400.El señor Chava j1 ns: 100 al mes, 2 meses 200.El gráfico en la parte inferior correspondería a un mapa que coincide con la zona de operaciones de la regional 5 de la Policía, que abarca Santander, Norte de Santander, Magdalena Medio y Arauca. Las autoridades verifican si esta referencia tiene relación con los nombres de recientes comandantes en esa regional y si las cifras escritas son pagos de la organización.Las anotaciones de la libreta de Zeus van hasta el 10 de abril de 2024, el día en que fue capturado transportando casi 17.000 cartuchos de fusil. El arsenal provenía de la industria militar colombiana (Indumil), según las inscripciones.La libreta de Zeus estuvo desaparecida hasta ahora, que Noticias Caracol tuvo acceso a la totalidad de su contenido.El medio noticioso consultó varios peritos grafólogos que cotejaron la agenda con documentos oficiales de Zeus ante la Jurisdicción Especial para la Paz y ratificaron su autenticidad.“Estas mismas características son encontradas en el formato de aportación de información de la JEP y en elementos que tenemos como indubitados, que han sido recuperados de información personal de Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, de tal motivo que técnicamente se puede establecer que corresponde a la misma escritura, el mismo gesto gráfico como técnicamente se puede desarrollar, lo cual genera una identidad grafica como tal”, afirmó el perito Carlos Alberto.Un mes después de su captura, Zeus se fugó de la cárcel de Cúcuta. Dos meses más tarde, el exmilitar murió en un enfrentamiento con la Policía en el corregimiento de Aquitania, en San Francisco, Antioquia, junto a ocho de sus hombres más cercanos.(Lea también: Alias Zeus, abatido en Antioquia, se había fugado hace unos meses: ¿cómo logró escaparse?)¿Quiénes financiaron la expansión criminal que anotó Zeus en su agenda?Paralelo a la estrategia política, la agenda de Zeus contiene los secretos de alianzas entre poderosos narcotraficantes, paramilitares e integrantes de la fuerza pública para expandir la organización criminal por todo el país. ¿De dónde salió el dinero?En la década de 1980, las autodefensas del Magdalena Medio, aliadas con los narcos más poderosos de la época e integrantes de la fuerza pública, lograron extender por todo el país el terror paramilitar. Así lo ratificó el exmilitar ante la JEP:Lo que Zeus no dijo, es que más de dos décadas después él era el protagonista de un rearme de idénticas características, que incluía a antiguos jefes paramilitares del Magdalena Medio y algunos narcos de vieja data que están por fuera del radar de las autoridades.(Lea también: Confesiones de alias Zeus ante JEP: develó vínculos entre paramilitares y fuerzas del Estado)De acuerdo con las anotaciones en la libreta, una de las fichas más importantes en el plan de expansión militar de Zeus es Elkin Casarrubia, apodado El Cura o Joaquín. Lleva más de tres décadas en armas, primero, como miembro de la guerrilla del EPL, después se cambió el brazalete y pasó a las autodefensas, organización con la que se desmovilizó cuando era comandante del Bloque Calima; una vez recobró su libertad se rearmó con el Clan del Golfo y, según la libreta de Zeus, hoy tiene funciones claves relacionadas con la financiación del grupo.En la página 89, titulada como Doctor Joaquín, se enumeran tareas como la de recuperar propiedades que estuvieron en poder de Matamba y de alias Siopas; el primero se fugó de la cárcel La Picota y murió en un enfrentamiento con la Policía. Siopas, por su parte, fue uno de los jefes del Clan del Golfo secuestrado y asesinado por la misma organización en un ajuste de cuentas.Por los escritos de Zeus se logra establecer que a Joaquín, que se moviliza por la zona del Chocó, le habrían encomendado la toma del Puerto de Buenaventura. Las notas también tienen referencias sobre los planes de apoderarse del Pacífico y controlar la salida de cocaína hacia Panamá, como lo mencionan en varias partes de la agenda.Entre los apuntes más llamativos está el vínculo directo que Zeus establece entre Joaquín y el que fuera uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos del país: el clan de los Cifuentes Villa.Su mayor representante fue Pacho Cifuentes, el piloto de Pablo Escobar que fue asesinado en una guerra con Don Berna. Tres de sus hermanos, Jorge, Alexander y Dolly Cifuentes Villa, fueron extraditados a Estados Unidos y recientemente recobraron la libertad.En la página 49, titulada Hermanos Cifuentes, Zeus escribió los nombres de tres poblaciones en el Chocó, en lo que al parecer sería una zona estratégica para negocios de narcotráfico: Curiche y Punta Ardita, en el municipio de Juradó, ubicados sobre el Pacífico y limítrofes con Panamá. También se refiere a un predio de 145 hectáreas en el caserío de Balboa, en Unguía, Chocó. Precisamente, un desmovilizado de esta estructura declaró recientemente cómo el Clan del Golfo mueve cocaína justo en esta zona del departamento:En esa hoja de la agenda también sobresalen los nombres de dos reconocidos criminales: Felipe Tuluá, el jefe de la banda La Inmaculada en el norte del Valle que está preso, y alias El Cebollero, quien sería el temido comerciante de Medellín vinculado a organizaciones criminales.Zeus también vinculó a Joaquín o El Cura con otro antiguo capo que, según denuncias de las víctimas consultadas por Noticias Caracol, estaría trabajando con este grupo criminal. Se trata de Pedro Ariza, un narco que fue extraditado a Estados Unidos en la década de 1990. Su nombre también aparece como uno de los puntos a tratar en una reunión con tres comandantes de la estructura armada: David o Terror, Galeano y Botalón. Este último fue un reconocido jefe paramilitar que tuvo alianzas con narcotraficantes de marca mayor como Gonzalo Rodríguez Gacha y Diego León Montoya, alias Don Diego. Su verdadero nombre es Arnubio Triana Mahecha. Conoció a Zeus cuando era comandante paramilitar en Puerto Boyacá y realizaron operaciones conjuntas con el Ejército.“Yo estaba dentro del municipio de Bolívar; posteriormente me asignan el municipio de El Peñón, que son dos municipios bastante amplios, es un terreno bastante grande y empiezo a hacer operaciones: operaciones, nada, no encontraba la guerrilla, por un lado me le metía ahí, se me corría. Entonces yo hablo con Botalón y le digo ‘Botalón, aquí hay mucho terreno y esto está… no hay nadie aquí que me ayude y si me hacen presencia y me les muevo para allá, se me corren para el otro lado’, entonces le dije ‘usted porque no hace un esfuerzo y me manda una gente para acá, para poder cubrir terreno que no puedo cubrir, para ver si podemos cazar al cabecilla del frente (11), al cabecilla, a Norbey el del (26), moisés el del frente (11) y Norbey el del frente (26)’, me dijo ‘listo, déjeme ver qué puedo hacer’”, declaró Zeus ante la JEP.En su libreta, el exmilitar anotó que Botalón tiene la función de reactivarse en 23 municipios. También escribió su nombre junto al de alias David o Terror para la realización de foros regionales en lo que sería la estrategia para tratar de ganarse un estatus político.Al menos, en el caso de Botalón, parece que esto funcionó, pues el Gobierno Petro lo nombró gestor de paz junto a 18 jefes paramilitares.Iván Madero, el representante de Credhos, señaló que Botalón todavía no ha saldado su deuda con las víctimas: “Sabemos que fue un jefe paramilitar del Magdalena Medio, con un control real de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, de Landázuri y otros municipios, como San Vicente y El Carmen, y que hoy estas víctimas, por ejemplo, las del municipio Cimitarra, el de mayor víctimas en el departamento de Norte de Santander, le reclaman la verdad a Botalón. Igualmente, la devolución de tierras, porque curiosamente estos jefes paramilitares quedaron con muchas extensiones y muchas hectáreas de tierra que fueron despojadas a los campesinos a sangre y fuego. Hay preocupación en estos municipios como Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri, donde está el resurgimiento del paramilitarismo, así lo dicen las comunidades, con la presencia de este nuevo bloque que dirigía Zeus y que creen que va a haber una reactivación del conflicto armado y que van a ser nuevamente revictimizados como tal”.¿Por qué Zeus mencionó a Rito Alejo del Río en su agenda?En las notas de Zeus sobresale el nombre de un oficial retirado ampliamente conocido para la opinión pública: el general Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión por el asesinato de un líder social y quien recobró su libertad hace seis años tras acogerse a la JEP.En una de las páginas de la agenda de Zeus, la 82, hace una relación de armamento y en el cuarto punto aparecen las palabras "reunión Rito". En otra hoja, la 44, está escrito "Rito Alejo" y más abajo "estatus político". En esta anotación, Zeus puso además "Rito Alejo-valle-lotes".Ante la JEP, Zeus contó que conoció a Del Río cuando coincidieron en la Brigada XVII en Urabá. Esa unidad es reconocida por sus alianzas con grupos paramilitares y un largo historial de violaciones de derechos humanos en la década de 1990.“Cuando yo llegué a Cali y se dieron cuenta de que yo había llegado, me hicieron sacar de esa compañía, me lo percibí, me di cuenta fue después de que al Cartel de Cali no le cayó en gracia que me tuvieran ubicado en esa compañía y salí, de ocho días recibí mi destacamento, compañía (c), la compañía Charry en el batallón estaba en Urabá. Para esa época estaba mi general Rito Alejo del Río, comandante de la brigada XVII; y estaba mi coronel Navas Pardo, comandante del Batallón Voltígeros, y estaba el comandante del batallón de fuerzas especiales, mi mayor Muñoz, y yo llegué a la compañía Charry que estaba destacada en San José de Apartadó. Dos compañías estábamos ahí cuidando a la población civil de unas masacres y unos atentados que había sufrido la población por grupos de autodefensas para esa época”, declaró.Aunque en la JEP, Zeus jamás mencionó algo que comprometiera al general Del Río e, incluso, trató de poner distancia con él, la realidad es que su libreta demostraría que seguían en contacto.Sus apuntes confirman una preocupante realidad que viene siendo alertada por diferentes sectores, especialmente, la población civil: el rearme de paramilitares y la expansión del Clan del Golfo de la mano de narcotraficantes e integrantes de la fuerza pública.
Una de las evidencias más importantes en poder de la justicia, en el expediente del escándalo de la UNGRD, son los videos de las cámaras de seguridad que hace un año registraron los ingresos y reuniones de los protagonistas del caso. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol de revela estas pruebas y el contexto de esos encuentros.Centenares de horas de grabaciones de las cámaras de vigilancia del Ministerio de Hacienda registraron hace un año la bitácora de ingresos y reuniones en esa entidad de los principales protagonistas del escándalo de la UNGRD. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia investiga una presunta operación de compra de congresistas por parte del Gobierno a cambio de millonarios contratos públicos en Córdoba, Arauca y Bolívar.(Lea también: Corte Suprema realizó inspección en Ministerio de Hacienda por escándalo de UNGRD)Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la UNGRD, le contaron a la justicia desde hace meses los detalles del direccionamiento de estos contratos desde el Ministerio de Hacienda, pero fue la reciente confesión que le hizo a la Fiscalía María Alejandra Benavides, la exasesora del entonces ministro Ricardo Bonilla, la que obligó al exminhacienda a renunciar a su cargo. La versión de Benavides fue revelada hace dos semanas por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Y él me usó, él usó el hecho de ser el ministro de Hacienda, que a él no le importaba el costo que tenía que pagar. Eso lo necesitaban allá adentro”, fue una de las frases de Benavides al ente investigador.En este contexto cobran relevancia las reuniones que hace un año tuvieron en el Ministerio de Hacienda los congresistas Wadith Manzur, Karen Manrique, Julian Peinado, Liliana Bitar y Juan Pablo Gallo y el hoy exrepresentante Juan Diego Muñoz. Todos ellos integraban entonces la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público que dio el aval para que el Gobierno pudiera endeudarse con millonarios créditos de la banca internacional. La sala de instrucción tiene serias sospechas de que los parlamentarios vendieron sus votos a cambio de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que se tramitarían por la UNGRD.(Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen Manrique)En el documento que los llamó a indagatoria, la Sala de Instrucción de la Corte consignó lo siguiente: “Se tienen acreditadas situaciones ocurridas los días 28 de noviembre y 4, 5, 6, 11, 12, 13 y 14 de diciembre del año pasado que sugieren el posible involucramiento de los aforados investigados con miembros del Gobierno Nacional en un posible esquema ilegal de ‘compra’ de la función legislativa”.El alto tribunal documentó esta cronología de encuentros como una evidencia clave en este proceso. Los videos del circuito de seguridad del Ministerio de Hacienda de diciembre de 2023 revelan que mientras estos congresistas aprobaban a cuentagotas los préstamos a la Nación también tenían reuniones con altos funcionarios de esa cartera y desfilaban por los pasillos de esa entidad.El 4 de diciembre de 2023, por ejemplo, ingresó al ministerio la congresista Karen Manrique. Olmedo López ha dicho que la parlamentaria por las curules de paz en Arauca era la vocera de los demás congresistas en la negociación con el Gobierno. De hecho, uno de los contratos prometidos era para el municipio de Saravena.A las 11:16 de la mañana de ese día Manrique aparece en la recepción principal. Está vestida de negro y carga un bolso color beige. Tras registrarse sube al tercer piso, cerca del despacho de Ricardo Bonilla. A las 11:31 se encuentra con María Alejandra Benavides, conversa con ella y permanece en el edificio hasta las 12:19 p.m.Más visitas al Ministerio de Hacienda el 5 de diciembreEl 5 de diciembre el movimiento de congresistas en el ministerio es aún mayor. Los seis investigados estuvieron ese día casi al mismo tiempo. A las 4:03 de la tarde llegaron Wadith Manzur, Julian Peinado y Liliana Bitar. Apenas tres minutos después ingresaron al despacho del entonces viceministro Diego Guevara, con quien tenían una cita. La reunión duró 39 minutos.Paralelamente llegaron a otra dependencia del ministerio los parlamentarios Juan Pablo Gallo, Juan Diego Muñoz y Karen Manrique. Con apenas minutos de diferencia, los tres subieron a una sala contigua al despacho de Bonilla y esperaron. Poco después los seis se encontraron allí y entraron todos a una oficina donde estaba María Alejandra Benavides. Era ella la que manejaba la relación del ministro Bonilla con el Congreso y es la que hoy asegura que su exjefe direccionó contratos. Ese día la última en irse del ministerio fue Karen Manrique, a las 5:05 de la tarde.Esta cronología resulta pertinente, pues al día siguiente, 6 de diciembre, estaba convocada una sesión del Comité Interparlamentario de Crédito integrado por estos congresistas. Ese día, sin embargo, solo se aprobó uno de los tres créditos internacionales que presentó el Gobierno a consideración de esa comisión.María Alejandra Benavides le contó a la Fiscalía que el Ministerio de Hacienda tenía urgencia en que se aprobaran seis empréstitos más y que por eso el Gobierno se movió con todo para obtener los votos de esos congresistas. Fue allí donde aparecieron en escena el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el asesor de Presidencia Jaime Ramírez Cobo.“El ministro Velasco me llama al celular y me dice: ‘María Alejandra, ¿cómo van los temas?’. Y yo digo: ‘¿Qué está haciendo el ministro Velasco llamándome?’. Yo le dije: ‘Ministro, estoy esperando la instrucción del ministro Bonilla’. Y esto me lleva a un día que es clave. Quiero que realmente lo resalten porque para mí es el día más importante de esto. En esta interparlamentaria del 6 de diciembre votan un solo crédito”, es otro de los fragmentos de la declaración de Benavides a la Fiscalía.La siguiente sesión de la comisiónLa siguiente sesión de la Comisión Interparlamentaria era el 12 de diciembre de 2023 y hasta entonces seis préstamos internacionales todavía seguían en el limbo.“Para mí es importante que ustedes sepan que el 12 de diciembre a las 7 de la mañana había una Interparlamentaria citada. Jaime (Ramírez Cobo) sabía de la urgencia. Jaime sabía que tenía que gestionar esos cupos indicativos. Él sabía que tenían que salir. Y (Luis Fernando) Velasco también”, dijo la exasesora del Minhacienda.Justamente, ese 12 de diciembre las cámaras registraron el ingreso del ministro Velasco y una asesora al despacho de Ricardo Bonilla. Sobre las 2:58 p.m. Bonilla se acerca a saludarlos y de inmediato entran a la oficina. Tres minutos después ingresa allí la asesora de Bonilla, María Alejandra Benavides, y a las 3:12 p.m. se une a la reunión el asesor de presidencia Jaime Ramírez Cobo, quien entra directamente al lugar sin mayores demoras. Se nota que lo estaban esperando.A las 3:15 p.m. Ramírez Cobo sale del despacho, recoge el celular que dejó en un cubículo a la entrada de la oficina y habla un par de minutos con Benavides. Apenas segundos después se ve salir afanado al ministro Velasco del lugar.Ese revuelo en la oficina del ministro Bonilla coincide con la aprobación que ese mismo 12 de diciembre hizo la comisión interparlamentaria de cinco créditos internacionales.Solo faltaba un crédito más por aprobarse y por eso se convocó para el 15 de diciembre la última sesión del año de la comisión interparlamentaria.(Lea también: Corrupción UNGRD: las reuniones entre funcionarios y congresistas cuestionadas por la Corte)Otras reuniones en diciembreEl 13 de diciembre el ministro Velasco y el asesor Jaime Ramírez Cobo volvieron al despacho del ministro Ricardo Bonilla. Primero llegó Velasco, a las 3:07 p.m. Tras una corta espera en un sofá, sobre las 3:12 p.m. se encuentra con Bonilla e ingresan a la oficina privada. María Alejandra Benavides entra detrás de ellos. La charla dura 18 minutos. A las 3:32 p.m. el ministro Velasco sale de la entidad.Por su parte, Jaime Ramírez Cobo ingresa a las 3:51 p.m. a la recepción principal del despacho del Ministro. Y sobre las 3:56 p.m. se encuentra con Bonilla y entra a su oficina. De allí sale a las 4:28 p.m. Detrás de Ramírez se ve salir también al viceministro Diego Guevara, que estaba en la reunión.Sneyder Pinilla, quien ha aceptado su responsabilidad en este caso, le dijo a la justicia que el asesor de presidencia Jaime Ramírez Cobo es uno de los protagonistas de este entramado de corrupción. De hecho, fue Ramírez Cobo el que en ese momento le envió a la UNGRD este cuadro con los tres contratos que debían ser direccionados para cumplirles a los congresistas. Es más: es Ramírez Cobo quien le dice a Sneyder Pinilla que estaban en riesgo los créditos de la nación si no se tramitaban cuanto antes esos contratos.Ahora bien, según Olmedo López, para tratar un tema así de sensible, el ministro Bonilla lo citó de urgencia en su oficina el 15 de diciembre de 2023, es decir, hace exactamente un año.El registro de ese encuentro quedó consignado en los videos de vigilancia. Olmedo López llegó al Ministerio de Hacienda a las 8:28 a.m. Tenía una agenda en su mano izquierda y el celular en la derecha. Tras pasar los filtros de seguridad, finalmente se acomoda en el sillón más grande que está afuera del despacho de Bonilla y se entretiene leyendo la prensa.A las 8:31 a.m. Olmedo López apura un café mientras revisa su celular. A las 8:38 a.m. el ministro sale de su oficina, camina hasta el sillón de Olmedo, le da un fuerte apretón de manos y le hace un gesto para que siga a su oficina. La reunión dura apenas 14 minutos. En medio de ella, a las 8:42 a.m. María Alejandra Benavides, quien conversa afuera con el entonces viceministro Guevara, revisa su celular e ingresa a la reunión con Olmedo y Bonilla. La reunión termina a las 8:53. El entonces director de la UNGRD se despide amablemente y detrás de él salen a la sala Benavides y Bonilla, quien toma un largo sorbo de agua.Lo que hablaron Olmedo y Bonilla en esos minutos es lo que trata hoy de dilucidar la justicia. Olmedo López asegura que el ministro le dio la orden de direccionar esos tres contratos en Córdoba, Arauca y Bolívar. Sneyder Pinilla ha confirmado esa versión y aportó chats en los que el ministro Bonilla esa misma tarde le envió a él el contacto de su enlace María Alejandra Benavides.(Lea también: Audiencia contra Sandra Ortiz: la conversación que tuvo con Olmedo López en Casa de Nariño)Fueron ellos dos, Benavides y Pinilla, los que ese 15 de diciembre se cruzaron mensajes para encarrilar esos tres contratos al mismo tiempo que sesionaba por última vez la comisión interparlamentaria.
En septiembre de 2023, Noticias Caracol le contó a Colombia la historia de Brayan Hernández, un habitante de calle en Cúcuta cuya madre luchaba por sacarlo de la mendicidad. María Elena, en medio de una batalla muy dura, se había dedicado a rescatar a otros jóvenes que, como su hijo, sufrían en los andenes y caños de la capital de Norte de Santander. Meses después de emitida esa primera crónica, Brayan decidió salir del infierno en el que estuvo sumergido durante 11 largos y tortuosos años, y empezar una nueva vida lejos de la droga y al lado de su mamá. (Lea también: Esta fue la primera crónica de Brayan, habitante de calle en Cúcuta)"Me aburrí. En la primera entrevista más de una gente me hablaba, me aconsejaba, me decía: 'desagradecido, cómo hace sufrir a su mamá y se va y la deja llorando'. Y a lo último capté: ¿qué hago destruyéndome la vida, durmiendo en un canal, tirado como un perro, teniendo mi familia y a mi mamá buscándome? Eso me ayudó a cambiar", recalca Brayan.Un cambio que demoró bastante tiempo y costó demasiadas lágrimas por culpa de la maldita drogadicción, un monstruo que lo arrojó a la indigencia cuando apenas tenía 15 años. "Eso era lo más duro, escondérmele a mi mamá. Muchas veces me le escondí. No me gustaba verla llorar, porque yo en la calle tengo criterio y no me gustaba que me vieran llorando. Pero me daba nostalgia cuando pasaba y llamaba a dar comida y yo no poder salir", agrega."La muerte era lo mejor": Brayan Hernández Los malos amigos, las malas juntas como afirma Brayan, lo llevaron al infierno. En una ciudad caliente como Cúcuta, este joven noble y hasta inocente se estaba quemando, pero por dentro. "En ese momento, la muerte era lo mejor que tenía, la opción que yo pensaba, porque no me hallaba. Había algo que como que sentiría mejor descanso en paz, en vez de estar en la calle, sufriendo. No me iba para la casa porque no quería cambiar, me gustaba la droga", reconoce. Padeció desprecios y fue invisible para la mayoría de ojos que pasaban sin mirar por un parque áspero que fue su cama y cocina, su todo y su nada. "Hay gente que lo juzga a uno sin saber cómo es uno.. 'ay, ese chirrete. Ay, ese habitante de calle. Ay, ese mugre ya no sirve'. Eso le dicen a uno un montón de cosas. Yo llegaba al restaurante de buena manera y decía: 'buenos días, regáleme comida'. Porque yo fui de la calle, pero yo tengo mis modales. Y no faltaba el que sacaba agua y le echaba a uno. Eso era impactante". Tan impactante como su transformación. De encima se quitó no solo la suciedad, también y principalmente la intranquilidad. Ya no tragará saliva cuando haya sed. "Usted me veía a mí así, haciendo gestos locos, todo carramaniado... con una escobita, todo loco, barra aquí y barra allá, limpie y limpie. Después de eso, a verme así, tranquilito, sin ese tic, dirán los que quieren cambiar: 'si el chino pudo, ¿por qué yo no?", reflexiona.Brayan, que en carne propia sintió cómo duele el hambre, hoy por hoy recorre la capital de Norte de Santander junto a María Elena Hernández y otros voluntarios del Banquete del Bronx. Llena estómagos y alimenta almas. "En la calle hay mucha depresión, mucha droga. No hay nada como estar en la casa, en el hogar", sentencia. "No prueben las drogas"No dejarse tentar por el diablo, aunque parezca un ángel, eso les aconseja a los más jóvenes. "Uno comienza con la marihuana, luego con una cosa y luego con otra. Y cuando usted menos piensa termina en la calle, tirado, y nadie da un peso por usted. Yo les aconsejo que no lo hagan. Y los amigos que dicen que tome o es gallina, más adelante es donde uno ve las consecuencias". María Elena lo logró. El amor de sus amores está a salvo. Lo asegura emocionada: "Lo amo, es mi primer hijo, el hijo del proceso. Me enseñó todo. Fue la primera persona a la que escuché decirme mamá. Desde que Brayan llegó al mundo, veníamos con dificultades los dos, porque me tocó sola. Yo siempre voy a estar ahí, pase lo que pase yo voy a estar ahí". Y Brayan, que fue parido dos veces por esta mujer, cuando nació y ahora que renació, le responde: "Mi vida, ella me dio la vida. Ella dice que estamos solos y no, porque teníamos a Dios. Ella sabe que la amo, la quiero y la aprecio mucho. Mi promesa es andar firme con el amor de Dios". María Elena y Brayan seguirán metiéndose a los caños de Cúcuta con la esperanza de rescatar a otros que sufren la dureza del asfalto, el látigo de la droga y el peso de la indiferencia. (Lea también: Frayñero, el santo de los habitantes de calle que hace 'milagros' en Bogotá)
La sangrienta incursión de las autodefensas en Arauca y el crimen del último congresista de la Unión Patriótica, Octavio Sarmiento, fue otro de los capítulos que abordó Otoniel en su larga confesión ante la JEP desde una cárcel de Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: Otoniel habló de millonarios pagos al exgeneral Leonardo Barrero)Según contó, el dirigente político que les abrió el camino en esa región fue Julio Acosta Bernal, de Cambio Radical, quien fue gobernador de Arauca entre 2004 y 2007. Es decir, justo después de la arremetida paramilitar.Otoniel afirmó que “él fue a hablar con los Castaño a Urabá, y ahí fue donde se organizó para formar el Bloque de Arauca y que Pablo fuera el patrocinador, pero manejado por la gente de Urabá. Y Julio (Acosta) ayudaba a coordinar, en ese entonces hablaba con la fuerza pública para que en las primeras incursiones de los grupos allá no atacaran a la gente”.A principios de los 2000, según Otoniel, desde los Llanos Orientales se movió un grupo importante de integrantes del Bloque Centauros hasta Arauca y que, una vez allí, comenzó la ofensiva contra las guerrillas del ELN y las FARC. No obstante, apenas año y medio después, se decidió crear el Bloque Vencedores de Arauca. Los hermanos Vicente y Carlos Castaño Gil se lo entregaron a Miguel Ángel Mejía Munera, alias El Mellizo, un mafioso de vieja data que adoptó en las autodefensas el alias de Pablo Arauca.“Ese bloque se lo entregaron fue a Pablo, era una persona que tenía mucha, mucha plata, la inversión la metió él. Acosta fue el que como que ayudó y patrocinó también a Pablo para la entrada de esa gente para allá”, dijo Otoniel, quien agregó que las autodefensas lograron tener un control parcial del territorio, pero las guerrillas tenían un poder local muy establecido.“Sí se cogió mucho control en esa época en muchas zonas, pero no fue un control total. En los combates murió mucha gente, pero el control total no se tuvo de Arauca, tenía más control de Arauca el ELN, esa compañía Simacota que ahí está abajo era la que más peleaba ahí. El ELN tenía un trabajo de masa con los campesinos allá muy penetrado”, sostuvo el criminal.(Lea también: Las confesiones de alias Otoniel: habló de supuestos apoyos de la FAC a paras y del general Montoya)Julio Acosta estaría implicado en crimen de Octavio SarmientoTras esa explicación sobre el contexto de la guerra en una región neurálgica por su frontera porosa con Venezuela, Otoniel dio detalles del crimen del representante a la Cámara Octavio Sarmiento Bohórquez, ocurrido en la vereda Los Aceites de Tame, Arauca, el primero de octubre de 2001. Tenía 69 años cuando fue asesinado y era el último congresista de la Unión Patriótica -UP-.Quien dio esa información que relacionaba al último congresista de la UP con la guerrilla fue precisamente el dirigente político Julio Acosta Bernal, afirmó Otoniel. Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepizca, condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y violencia sexual de la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, habría sido el emisario de Acosta para que el mensaje llegara a las autodefensas.“Él era muy allegado al comandante Vicente, El Profesor, entonces él era como el enlace entre El Profesor, Rubén, la gente de Pablo, sí, Rubén. Él era el enlace más de ellos ahí porque eso, ahí sí, la información llegó directamente, lo que fue Octavio, llegó directamente de Urabá”, afirmó Otoniel.Rubén, al que se refiere el exlíder para, es el mismo Orlando Villa Zapata, segundo al mando del Bloque Vencedores de Arauca y quien fue uno de los protagonistas del expediente por corrupción en el que terminaron condenados la exfiscal de justicia y paz Hilda Niño Farfán y el exmagistrado Eduardo Castellanos. La justicia probó que estos funcionarios recibieron sobornos.Otoniel advirtió que, aunque en Arauca no hubo operaciones conjuntas con el Ejército, sí había coordinación para que la fuerza pública no tocara al Bloque Vencedores de Arauca: “No nos atacaban, se coordinaba pa’ que no nos atacaran”. “¿Y cómo se coordinaban?”, inquirió el magistrado Alejandro Ramelli. “Se coordinaban con las tropas que había ahí en Arauca, en la Ye”, respondió el delincuente.Además de Julio Acosta, Otoniel mencionó a un alcalde de Tame de la época, como puente político para estas gestiones ilegales, aunque no dio su nombre: “Acosta era el que cuadraba la cosa y el alcalde de Tame, y ahí ya se metieron urbanos allá y se mandó un muchacho que era el que cuadraba para que coordinara la ley en Tame, un muchacho que le decían Martín”.Aunque siempre ha dicho que es inocente, Julio Acosta ha sido procesado por sus nexos con el paramilitarismo y como presunto determinador de los homicidios de un registrador y un periodista en Arauca. Hoy tiene una condena por corrupción vigente.En la otra orilla se ubica Andrés Garzón, abogado de Acosta, quien defiende la inocencia de su cliente: “Hay sendos procesos que se llevan en este momento. De hecho, hay varias investigaciones en contra de testigos que han afirmado lo mismo que Otoniel y la Fiscalía General de la Nación los ha acusado por falso testimonio. Es claro que se trata de afirmaciones que traen nuevamente a colación otras que hicieran otros miembros de las autodefensas, las cuales ya han sido desvirtuadas por la misma justicia colombiana”.Esta confesión de Otoniel, sin embargo, aporta nuevas pistas para encontrar la verdad de un crimen cuyo autor intelectual sigue impune.
Un automóvil embistió, este 13 de febrero, a un grupo de personas en la ciudad alemana de Múnich, en el sur del país. Las personas participaban en una manifestación sindical, en un suceso en el que resultaron heridas varias personas. La Policía de Alemania también indicó que el conductor ha sido detenido.(Lea: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)"Un vehículo chocó contra un grupo de personas (...). Varias personas resultaron heridas. Estamos en el lugar con un gran número de personal", señaló la Policía de Múnich.Por su parte, el diario 'Bild' informó que, de manera preliminar, habría 15 heridos; no obstante, esta cifra no ha sido confirmada.🇩🇪 Según el periódico Bild, el atropello en Múnich se habría producido contra una manifestación huelguística convocada por el sindicato Ver.di.Según varios testigos, se produjeron disparos antes del atropello y el conductor atropelló deliberadamente a los manifestantes. pic.twitter.com/rB5HZtRdvG— Roberto Vaquero (@RobertoVaquero_) February 13, 2025 De acuerdo con la Policía de Múnich, el atropello ocurrió en la zona de la Dachauerstrasse y Seidelstrasse, cerca de la estación ferroviaria central.La Policía también explicó que el conductor del vehículo ha sido detenido en el lugar de los hechos y actualmente no representa ya ningún peligro para los demás.(También: Ataque en mercado navideño de Alemania: número de víctimas mortales sube a 5)De acuerdo con el medio 'Bayerische Rundfunk', el automóvil atropelló a personas que se manifestaron en el marco de una huelga convocada por el sindicato Verdi.De momento no está claro si se trata de un atropello fortuito o de un ataque, pero el medio señala, a raíz de los primeros testimonios de testigos, que aparentemente no fue un accidente. Con información de EFE
El precio del dólar en Colombia para hoy, 13 de febrero de 2025, se sitúa en 4.165,07 pesos colombianos (COP) según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) establecida por el Banco de la República. Este valor refleja un aumento en comparación con el día anterior, cuando se cotizaba a 4.153,80 COP. La variación de 11,27 pesos representa un incremento del 0,27% en un solo día. Además, el precio de la moneda estadounidense refleja una ligera variación en comparación con la semana pasada, cuando el dólar se cotizaba a 4.113,70 COP, exactamente el 8 de febrero. Durante los primeros meses de 2025, el dólar ha mostrado una tendencia a la baja frente al peso colombiano. A principios de enero, el dólar se cotizaba a 4.409,15 COP. Sin embargo, para el 12 de febrero, el valor del dólar había disminuido a 4.153,80 COP, lo que representa una revaluación del peso colombiano del 5.79% en este período.(Lea también: Nueva reforma tributaria: los impuestos que se volverían permanentes y encarecerían algunos trámites)En enero, el dólar comenzó con una cotización alta. Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, el peso colombiano se fortaleció, cerrando enero con una TRM de 4.309,70 COP. En febrero, la tendencia a la baja continuó. El dólar pasó de 4.309,70 COP el 1 de febrero a 4.153,80 COP el 12 de febrero.Este fue el comportamiento del dólar durante 2024Enero: el dólar comenzó el año en 4.337,28 COP y mostró una tendencia alcista, alcanzando 4.410,50 COP a finales de mes.Febrero: la moneda estadounidense se mantuvo relativamente estable, fluctuando entre 4.400,00 COP y 4.420,00 COP.Marzo: se observó una ligera depreciación del dólar, cerrando el mes en 4.380,00 COP.Abril: el dólar continuó su tendencia a la baja, alcanzando 4.350,00 COP.Mayo: la moneda mostró una recuperación, subiendo a 4.370,00 COP.Junio: el dólar se mantuvo estable alrededor de 4.360,00 COP.Julio: se observó una ligera apreciación, cerrando el mes en 4.380,00 COP.Agosto: el dólar alcanzó su punto más alto del año en 4.450,00 COP.Septiembre: la moneda comenzó a depreciarse, cerrando en 4.420,00 COP.Octubre: el dólar continuó su tendencia a la baja, alcanzando 4.400,00 COP.Noviembre: se observó una ligera recuperación, cerrando en 4.410,00 COP.Diciembre: el dólar cerró el año en 4.337,28 COP, similar al valor de inicio del año.Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaTenga presente que el precio del dólar en las casas de cambio puede cambiar. Le compartimos los precios aproximados de compra y venta en las ciudades principales de Colombia:Bogotá: compra a 4.060 COP, Venta a 4.170 COP.Medellín: compra a 3.970 COP, Venta a 4.150 COP.Cali: compra a 4.050 COP, Venta a 4.200 COP.Cartagena: compra a 3.750 COP, Venta a 3.980 COP.Cúcuta: compra a 4.180 COP, Venta a 4.290 COP.Pereira: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP.Pasto: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP.Bucaramanga: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP. Precio del euro hoy en ColombiaEl precio del euro en Colombia para hoy se cotiza en 4.257 pesos colombianos. Este valor refleja una corta disminución en comparación con el día anterior, cuando el costo de la moneda era de 4.273,86 COP. La variación de 16,86 pesos representa una disminución del 0,39% en un solo día.Durante los primeros meses de 2025, el euro ha mostrado una tendencia a la baja frente al peso colombiano. A principios de enero, el euro se cotizaba a 4.607,60 COP. Sin embargo, para el 10 de febrero, el valor del euro había disminuido a 4.254,90 COP, lo que representa una revaluación del peso colombiano del 7,65% en este período.(Lea también: Nueva reforma tributaria: Minhacienda Diego Guevara confirma que Gobierno Petro presentará proyecto)Precio del euro en casas de cambioTenga presente que el precio del euro en las casas de cambio también puede cambiar. Vea los precios aproximados para la compra y venta del euro en diferentes ciudades:Bogotá: compra a 4.240 COP, Venta a 4.420 COP.Medellín: compra a 4.230 COP, Venta a 4.410 COP.Cali: compra a 4.235 COP, Venta a 4.415 COP.Cartagena: compra a 4.220 COP, Venta a 4.400 COP.Cúcuta: compra a 4.250 COP, Venta a 4.430 COP.Pereira: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.Pasto: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.Bucaramanga: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.El dólar y el euro han presentado una tendencia a la baja frente al peso colombiano en los primeros meses del 2025. Esta revaluación del peso puede atribuirse a diversos factores económicos y políticos que han influido en el mercado.
Al menos cuatro personas fallecieron y al menos otras veinte resultaron heridas este jueves en una explosión en unos grandes almacenes de la ciudad taiwanesa de Taichung, al oeste del país, informaron medios locales.La detonación se produjo poco antes del mediodía en el centro comercial Shin Kong Mitsukoshi del distrito de Xitun, según el departamento de bomberos de la ciudad.(Lea también: Video | Celular explota en la pierna de una mujer y sufre quemaduras de primer y segundo grado).Vídeos circulados en redes sociales muestran una fuerte explosión en uno de los pisos superiores del edificio, y la calle en la que se encuentra llena de escombros y restos de la fachada exterior.Al lugar se desplazaron equipos de lucha contra incendios y ambulancias y no se descarta que durante la inspección del lugar se localicen más víctimas.Las autoridades han abierto una investigación para esclarecer las causas del suceso, aunque todo apunta a que la explosión se debió a una fuga de gas. Todavía se desconoce si el incidente está relacionado con los trabajos de reforma que se estaban llevando en ese instante en el complejo.En un mensaje en su cuenta oficial de Facebook, el presidente taiwanés, William Lai, deseó una pronta recuperación a los heridos y reclamó a los investigadores que "aclaren la causa del accidente lo antes posible".(Lea también: Carro atropelló a grupo de manifestantes en Munich, Alemania: esto es lo que se conoce).Testimonios de la explosión en Taiwán Liao Yu-fu, de 26 años, dijo a AFP que estaba tomando una siesta cuando la explosión lo despertó y creyó que era "un avión que golpeó la casa"."Hubo una vibración y mi cama temblaba", relató Liao, quien puede ver la tienda desde su ventana. "El sonido duró mucho tiempo, estaba asustado", dijo.Una mujer que se encontraba en el sexto piso de la tienda contó que sintió una "vibración muy fuerte" y luego comenzaron a caer escombros."Al principio pensamos que era un terremoto", declaró la mujer a la televisión local TVBS. "Cuando bajé las escaleras había vidrio roto en todos los pisos, todos los pisos fueron afectados"NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
El Baloto es un juego de azar conocido por ofrecer premios multimillonarios en Colombia. Consiste en seleccionar cinco números del 1 al 43 y una superbalota del 1 al 16. Los sorteos se realizan dos veces por semana, los miércoles y sábados. El costo de una boleta de Baloto es de 5.700 pesos, mientras que participar en el sorteo adicional de Revancha tiene un costo adicional de 2.100 pesos. Le contamos cuáles son los resultados del sorteo 2476 de Baloto y Revancha, realizado el miércoles 12 de febrero de 2025.Los boletos de Baloto y Revancha se pueden adquirir en diversos puntos de venta autorizados en todo el país. Entre los principales distribuidores se encuentran SuRed y SuperGIROS. Además, es posible realizar la compra en línea a través de la página oficial de Baloto, donde los jugadores pueden registrarse, seleccionar sus números y realizar el pago de manera segura.(Lea también: Cayó el MiLoto y el ganador se llevó $430 millones: resultados sorteo del 11 de febrero de 2025)Resultados Baloto y Revancha de este miércoles, 12 de febrero de 2025Acumulado del sorteo: $13.500Números Baloto: 01, 16, 30, 39, 41Superbalota: 15Según los resultados más recientes de la página oficial de Baloto, hasta la fecha hay un total de 19.780 ganadores, con un monto acumulado de $154.315.450 en premios. Hasta el momento, no se ha registrado ningún ganador con el sorteo del miércoles.Con el sorteo de este sábado, el acumulado del Baloto para el próximo sorteo, que será el sábado 15 de febrero de 2025, asciende a $14.000 millones.Otros premios en el sorteo 2476 de Baloto5 aciertos + SB: no hubo ganadores, el premio fue de $0.5 aciertos: no hubo ganadores.4 aciertos + SB: 4 ganadores, premio de $1.829.400 cada uno.4 aciertos: 50 ganadores, premio de $160.050 cada uno.3 aciertos + SB: 117 ganadores, premio de $59.300 cada uno.3 aciertos: 2.045 ganadores, premio de $11.050 cada uno.2 aciertos + SB: 1.532 ganadores, premio de $11.800 cada uno.0 aciertos + SB: 16.032 ganadores, premio de $5.700 cada uno.La imagen a continuación presenta todos los resultados de Baloto este 12 de febrero:Resultados de RevanchaPara el sorteo de Baloto Revancha, hasta la fecha se han registrado 19.141 ganadores, con un monto total de premiación de $54.354.700. El acumulado del sorteo del miércoles era de $14.800 millones. Los números ganadores fueron:Números Revancha: 04, 05, 07, 25, 32Superbalota: 04Con estos resultados, el acumulado para el próximo sorteo de Baloto Revancha será de $15.000 millones, y los jugadores tendrán la oportunidad de participar nuevamente en busca del gran premio el sábado 15 de febrero de 2025.La imagen a continuación presenta todos los resultados de Revancha este 12 de febrero:Otros premios en el sorteo 2476 de Revancha5 aciertos + SB: no hubo ganadores, el premio fue de $0.5 aciertos: no hubo ganadores-4 aciertos + SB: 3 ganadores, el premio fue de $862.550 cada uno.4 aciertos: 40 ganadores, premio de $70.750 cada uno.3 aciertos + SB: 83 ganadores, premio de $29.550 cada uno.3 aciertos: 2.326 ganadores, premio de $3.450 cada uno.2 aciertos + SB: 1.422 ganadores, premio de $4.500 cada uno.0 aciertos + SB: 15.267 ganadores, premio de $2.100 cada uno.¿Hasta qué día y hora puedo comprar mi boleto de Baloto?En los días de sorteo de Baloto, que son los miércoles y sábados, los boletos se pueden comprar hasta las 9:00 pm. Es importante tener en cuenta este horario para asegurarse de participar en el sorteo del mismo día. Si se realiza la compra después de las 9:00 pm, el boleto será válido para el siguiente sorteo.Para los demás días de la semana, la compra de boletos está disponible en línea las 24 horas del día. Esto permite a los jugadores adquirir sus boletos en cualquier momento que les resulte conveniente, sin restricciones de horario. Sin embargo, es recomendable no esperar hasta el último momento para evitar posibles inconvenientes técnicos o de conexión que puedan surgir.(Lea también: Cayó el Baloto y el ganador se llevó $29.000 millones: resultados sorteo del 22 de enero de 2025)Gané el Baloto y no sé cómo reclamar mi premio: ¿qué hago?Si ha ganado el Baloto, lo primero que debe hacer es asegurarse de que su tiquete esté intacto y sin daños. Este es un requisito fundamental para poder reclamar su premio. Si el tiquete está dañado o ilegible, podría enfrentar dificultades para validar su ganancia.Para premios menores a 182 UVT (aproximadamente 8.565.830 pesos colombianos en 2024), puede dirigirse a cualquier punto de venta autorizado de Baloto. Allí, presentará su tiquete ganador y su documento de identidad para reclamar su premio. Estos puntos de venta están distribuidos por todo el país, lo que facilita el proceso para los ganadores de premios menores.Si su premio es igual o superior a 182 UVT, deberá acudir a una sucursal fiduciaria autorizada. Las principales sucursales se encuentran en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. En estas oficinas, deberá presentar el tiquete original, su documento de identidad y una copia del mismo, así como un formulario para el pago de premios debidamente diligenciado. Es recomendable contactar previamente a la sucursal para confirmar los documentos necesarios y el horario de atención.En caso de haber adquirido su tiquete de manera digital, deberá imprimir el tiquete enviado a su correo electrónico o descargarlo desde el menú de "Mis apuestas" en su perfil de la página oficial de Baloto. Este tiquete impreso debe estar completo y sin alteraciones para ser válido.Para premios de gran acumulado, es posible que deba comunicarse directamente con la Fiduciaria de Occidente en Bogotá. Puede hacerlo llamando al número de teléfono proporcionado en la página oficial de Baloto y solicitando una cita con el director de gestión de negocios. Este paso es crucial para coordinar la entrega del premio y asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales y administrativos.Finalmente, es importante recordar que tiene un plazo de un año desde la fecha del sorteo para reclamar su premio. Pasado este tiempo, el derecho a reclamar el premio caduca. Por lo tanto, es recomendable actuar con prontitud y seguir todos los pasos necesarios para asegurar que pueda disfrutar de su ganancia sin inconvenientes.
La Selección Colombia sigue en búsqueda de asegurar su cupo en el Mundial Sub-20, que se disputará el próximo mes de septiembre. Este jueves, los dirigidos por César Torres tendrán una gran oportunidad para conseguir el tiquete para la cita orbital.El rival que estará al frente será Chile, precisamente, selección que ya tiene asegurada su asistencia al Mundial por ser anfitriona del campeonato. Este compromiso tendrá lugar en el Estadio Nacional Brígido Iriarte y la pelota rodará a partir de las 5:30 de la tarde.La ‘tricolor’ espera volver al camino del triunfo, luego de sufrir dos derrotas consecutivas frente a Brasil y Argentina, únicos dos equipos en la lucha por el título de la competencia. A pesar de estas caídas, Colombia sigue en la tercera posición de la fase final del Campeonato Sub-20 y un triunfo dejaría, prácticamente, lista su presencia en la Copa del Mundo.Chile, por su parte, no ha tenido una buena presentación en esta fase final y los ‘australes’ solo suman un punto en los tres partidos disputados. El único empate lo consiguieron, al igualar 1-1 frente a Uruguay el pasado lunes.Colombia vs. Chile, EN VIVO por Gol Caracol y www.golcaracol.comFecha: jueves 13 de febrero de 2025.Hora de la previa: 5:15 p.m. (hora colombiana).Hora del inicio: 5:30 p.m. (hora colombiana).Estadio: Nacional Brígido Iriarte (Caracas, Venezuela).Transmisión: Gol Caracol (pantalla principal de Caracol Televisión) y www.golcaracol.com (digital).Recuerde que Colombia vs. Chile, podrá disfrutarlo EN VIVO con el sello inconfundible de Gol Caracol, donde contará con la emocionante narración de Carlos Alberto Morales 'La Voz del Gol en Colombia', acompañado de nuestro equipo de lujo con: Javier Hernández Bonnet, en los comentarios; Rafael Dudamel, como técnico invitado; Juan Camilo Vargas, con los datos y las estadísticas; y también con Simón Betancur, quien está en Venezuela en el día a día y con toda la información de primera mano de la ‘tricolor’, como enviado especial.
Entre las declaraciones que el extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, le entregó a la JEP en abril de 2024 en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, el delincuente salpicó a un excomandante de las Fuerzas Militares: el general (r) Leonardo Barrero, quien está en libertad pese a las investigaciones en su contra por vínculos con las autodefensas, falsos positivos y complicidad con capos como alias Matamba.(Lea también: Las confesiones de alias Otoniel: habló de supuestos apoyos de la FAC a paras y del general Montoya) El primer encuentro de Otoniel con el general Barrero fue en 1996 durante la falsa desmovilización de un grupo de guerrilleros del EPL, que el Ejército, en alianza con la casa Castaño, terminó enviando a las filas de los paramilitares.“Los Castaño buscaron contacto con el Gobierno e hicieron una desmovilización ahí ficticia, si se puede decir. Llegaban ahí, los formaban, los identificaban y una vez… Decían que desmovilizados, pero quedaban de una vez en la autodefensa en esa época”, aseguró el exlíder del Clan del Golfo.En diciembre de 2022, Noticias Caracol reveló los videos de esta falsa desmovilización. Allí se observó al entonces coronel Leonardo Barrero recibiendo a un grupo de guerrilleros del EPL.El magistrado Gustavo Salazar, uno de los togados de la JEP que fue a Estados Unidos para interrogar a Otoniel, le preguntó al criminal: “Barrera Gordillo los acompañó en la desmovilización de...”, “de Cedro Cocido”, contestó el expara extraditado. “¿Esa fue la primera vez que lo vio?”, contrapreguntó el togado, a lo que Usuga respondió: “Esa vez yo estuve ahí en la desmovilización, él estaba en esa época allá”.Según el exjefe paramilitar, mantuvieron una permanente comunicación con Barrero Gordillo en las diferentes unidades en las que estuvo. Aseguró que por la colaboración que les prestó, el oficial recibió millonarios pagos: “No se le pagó una mensualidad porque a él no le gusta mensualidad, sino una plata por un arreglo completo: cuatrocientos y pedazos millones, cuatrocientos cincuenta, cuatrocientos y cuarenta millones de pesos se le dieron a él”.“Eso es lo de Gordillo Barrero, lo de la acción en Casanare, pues allá se coordinaba con él, había coordinación con esa brigada allá, cuando la tenía él para esas operaciones, pa’ las operaciones contra la gente de Martín (Llanos) en esa época”, dijo sobre el dinero que se le dio al militar retirado.Según Otoniel, el exdirector del DAS de Casanare, “Orlando Rivas, tiene conocimiento de la relación de él con la organización”.Noticias Caracol intentó buscar al general retirado Barrero para conocer su opinión, pero no fue posible.En su testimonio, Otoniel hizo referencia a líderes políticos de la región. De hecho, sus declaraciones llevaron a la compulsa de copias para investigar a varios políticos de la zona, incluyendo, algunos congresistas activos.“La financiación era la contratación totalmente, esa era la financiación de nosotros y de Martín (Llanos) en esa época allá, eso era el 5% lo que tenían que dar. Y los gobernadores, cuando daban los contratos, pues a los contratistas, la mayor parte sabía, les decían que tenían que dar el 5% a la organización de una vez”, dijo.(Lea también: Las revelaciones de Otoniel en EE. UU. sobre el crimen del congresista de la UP Octavio Sarmiento)Ecopetrol les dio plata a paramilitares, según OtonielUno de los detalles más reveladores de la declaración de Otoniel desde Estados Unidos tiene que ver con la financiación que habrían recibido los paramilitares de la principal empresa estatal del país: Ecopetrol.“Ahí en el Llano, la empresa que sí le colaboraba más a la organización del paramilitar fue Ecopetrol, los pozos de Ecopetrol que había en esa zona sí tenían que dar una cuota mensual, anual, pero diario daba plata a la organización, Ecopetrol. Y los otros eran finanzas de la misma región, de finqueros, ganaderos, eso era, pero Ecopetrol sí”, sostuvo.En respuesta a estos señalamientos, Ecopetrol le envió un comunicado a Noticias Caracol en el que expresa: “Los hechos mencionados en distintas audiencias ante la JEP han sido objeto de investigación y juzgamiento por parte de las autoridades judiciales competentes en años anteriores. La empresa siempre ha colaborado en las diligencias requeridas, sin que la compañía o sus directivos hayan sido vinculados a proceso alguno”.Ante los magistrados de la JEP, Otoniel volvió a hablar de un viejo conocido de las autodefensas: el fallecido esmeraldero Víctor Carranza: “Fue de los que ayudó pa’ que la organización llegara a los Llanos Orientales, Víctor Carranza, porque yo sí lo conocí y hablé con él. Llegamos fue donde la finca de Víctor Carranza en Puerto López, ahí llegamos donde Víctor”.Esta declaración desconocida de Otoniel aporta nuevos elementos que serán clave para las investigaciones que se están adelantando en la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia.
El extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, habló en abril de 2024 con una comisión de la JEP, integrada por los magistrados Alejandro Ramelli y Gustavo Salazar, que viajó a Estados Unidos. Noticias Caracol en vivo logró acceder a las confesiones que entregó el capo.“El apoyo de la Fuerza Aérea era más barato que una guerra”: OtonielDurante tres días, alias Otoniel dio detalles de las guerras del Llano, del supuesto apoyo de la Fuerza Aérea al Bloque Centauros y de la nómina que se pagaba a la fuerza pública. También mencionó a dos generales de la República que tienen cuentas pendientes con la justicia y reveló cómo las autodefensas asesinaron al último congresista de la Unión Patriótica en el año 2001, en Arauca.A principios de la década del 2000 se desató una guerra feroz por el control de los Llanos Orientales entre dos facciones paramilitares: el Bloque Centauros, entonces comandado por Miguel Arroyave como emisario de la casa Castaño, y las Autodefensas Campesinas del Casanare, al mando de alias Martín Llanos. Más de mil muertos habría dejado ese enfrentamiento a sangre y fuego.Alias Otoniel, que en esa guerra estaba en el Bloque Centauros, le narró a la JEP en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, la génesis del conflicto y ese infame conteo de muertos durante.“Hubo problemas ya entre Miguel Arroyave y Martín, problemas de poder y de como de…, problemas de poder de ellos, problemas de plata entre Miguel y Martín (...) murió mucha gente, mucha es mucha, de combatientes murió mucha gente en un combate. El último combate que ya fue cuando se acabó la guerra fue en Casanare, fue en Villanueva, pa’ abajo, estaba Guagua, y ese día se ganó la, pues, ya fue el triunfo de la guerra. Nosotros tuvimos 87 bajas, fueron tres días de combate, ciento y pico de heridos”, relató.Según Otoniel, esa guerra terminó ganándola el Bloque Centauros por cuenta, entre otras cosas, del apoyo de la Fuerza Aérea, pues sus bombardeos contra las autodefensas de Martín Llanos fueron determinantes para inclinar la balanza. “El problema era que el viejo Arroyave, don Miguel Arroyave, tenía mucha comunicación con ese muchacho, con el comandante ese de la Fuerza Aérea, el comandante de la fuerza aérea no, el piloto que manejaba el avión ese, la marrana. Entonces ahí mismo llamaba allá y le mandaban apoyo aéreo ahí mismo a él”, aseveró.Agregó que Miguel Arroyave y alias Jorge Pirata, entonces máximos jefes del Centauros, se comunicaban por Avantel con sus enlaces de la Fuerza Aérea para coordinar los bombardeos cuando necesitaban refuerzos durante la confrontación:Otoniel afirmó que el apoyo del avión fantasma se coordinaba desde Bogotá, pero que los helicópteros sí podían cuadrarse desde el Batallón de Infantería aerotransportado de Villavicencio.El alias del piloto de la Fuerza Aérea con el que Otoniel hablaba era Halcón. “A mí Arroyave me dio el pin y yo hablaba con Halcón. El primer día me apoyó el fantasma. Fue Arroyave, me dijo que hablaba con el capitán, con el man que estaba en el avión, en el fantasma. Al otro día se coordinó fue con el coronel, se cuadró con el coronel Lázaro, teniente Zapata, que era el que estaba allá en la zona donde estábamos nosotros y ya los helicópteros llegaron, esos sí llegaron de Villavicencio ese día de la operación. Se coordinó. Había apoyo aéreo y desembarque de tropas allá arriba”, explicó, sosteniendo que la guerra era tan brutal que, sin el apoyo aéreo, habría sido muy difícil vencer al enemigo.“Esa guerra se volvió una cosa muy dura en ese Casanare, en toda parte en ese Llano. El que tuviera mejor coordinación, a ese le iba mejor, porque iban peleando y entonces el que tuviera ese día de combate a favor la fuerza pública, a ese le iba mejor”, señaló.El exjefe paramilitar contó que el apoyo de la fuerza pública al Bloque Centauros era muchísimo más barato en términos económicos que librar una guerra solos contra las Autodefensas de Martín Llanos. “Ahí sí se movió mucha plata, ufff… Se pagaba a veces por operaciones, a veces otros por mensualidad, ahí se movía mucha plata porque ese señor Arroyave ya a lo último ya era sin lástima, porque él decía que mejor le pagaba a la fuerza pública que perder mucha gente. Valía menos el combate pagando que poniendo a pelear la gente: $300, 400 millones más”, dijo.Y puso un ejemplo mucho más gráfico: “Miguel Arroyave nos decía: ‘Es mejor pagarle a la fuerza pública que meter 200, 300 hombres a pelear, porque vamos a pelear dos o tres días y no hacemos’; pues sí se hacía, pero el resultado no era tan, porque esas zonas eran muy abiertas, entonces teníamos muchas bajas y mucho gasto en munición. Entonces decía: ‘Paguémosle mejor a la ley, a la fuerza pública, y ellos hacen el trabajo y no tenemos nosotros tanto desgaste’. Eso fue la política última de esa guerra”.Lo que supuestamente hizo el general Montoya para apoyar a las autodefensasAlias Otoniel manifestó que un sobrino de Miguel Arroyave, llamado Andrés Arroyave y ya fallecido, era el contacto con Bogotá para coordinar el apoyo aéreo al Bloque Centauros, y que el general con el que hablaba, según su relato, era Mario Montoya Uribe, comandante del ejército entre 2006 y 2008. En los tiempos de la guerra en los Llanos, el oficial estuvo como comandante del Batallón Antinarcóticos y luego en la Cuarta Brigada en Antioquia.“El que andaba conmigo allá, en el Llano, en el Casanare, el difunto Andrés, era el sobrino de Miguel Arroyave, ese era el que andaba conmigo diario. Entonces, por medio de Andrés yo sabía con quién era que estaba coordinando (...) Sí, sí, él coordinaba con Montoya. Se sabía todo el manejo era cuando estábamos en el Llano, que coordinaban con Montoya, porque el problema era que Montoya era con el difunto Andrés, que era el sobrino de Arroyave, que andaba conmigo diario, con él era el que se cuadraba, con el general Montoya, que hablaba con Montoya”, subrayó el exlíder del Clan del Golfo.Como pago a esa colaboración, se le dio al general Montoya un apartamento blindado en Bogotá que costó cerca de 400 millones de pesos de la época, afirmó alias Otoniel, aunque dijo no recordar en qué parte de la ciudad estaba. Agregó que Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario y también extraditado a Estados Unidos, puede corroborar esta información.“El apartamento blindado sí se lo dimos nosotros directamente, se lo dimos nosotros, pues el frente, cuando eso estaba Chumilo. Lo coordinó Andrés ese día, pero el apartamento sí se lo dimos nosotros directamente, el Frente Casanare se lo dio”, insistió.Recientemente, el Gobierno de Estados Unidos le prohibió a Montoya Uribe el ingreso a ese país por cuenta de las graves acusaciones que pesan en su contra por ejecuciones extrajudiciales. De hecho, el oficial retirado enfrenta un juicio ante la JEP por 130 casos de presuntos falsos positivos entre 2002 y 2003.(Lea también: JEP imputará al general (r) Mario Montoya por casos de falsos positivos en Antioquia)¿Qué dice defensa del general Montoya sobre acusaciones de Otoniel?Andrés Garzón, el abogado del oficial, declaró a Noticias Caracol que “la justicia colombiana ya tomó una decisión favorable al general Montoya en la medida que realizó exhaustivas investigaciones sobre esos puntos que tocó el señor Otoniel encontrando que no existe ninguna veracidad en esas afirmaciones”.El testimonio de Otoniel complementa lo que le dijo a la JEP el mayor retirado del Ejército Orlando Lizarazo, exoficial de operaciones del Batallón Pantano de Vargas, en Granada, Meta. En junio de 2024, el oficial le contó a Noticias Caracol los detalles de la alianza criminal entre la fuerza pública y el Bloque Centauros en la que 105 personas fueron presentadas falsamente como guerrilleros abatidos en combates entre 2003 y 2004.“Realizamos mucho fraude operacional que fue lo que condujo a toda esta serie de ejecuciones que no obedecen a la realidad; realmente el Ejército no las hizo, fueron ejecutados por miembros de las autodefensas y entregados a nosotros los militares para que los reportáramos como si los hubiéramos dado de baja”, comentó en ese momento.Además, contó que el 8 de julio de 2003, en la vereda Matupa de San Martín, Meta, fue testigo de una operación de apoyo de la Fuerza Aérea al Bloque Centauros en su guerra contra las Autodefensas Campesinas del Casanare. Ese día, 15 paramilitares del grupo de Martín Llanos resultaron muertos “como si hubieran sido en combate con el Ejército, cosa que no obedece a la realidad, allá no se hizo nada, llegamos fue a recoger eso y a ver ese espectáculo aéreo del apoyo que estaban realizando”.Luis Arlex Arango Cárdenas, alias Chatarro, uno de los jefes del Bloque Centauros, era uno de los que coordinaba el apoyo de la FAC cuando se requería.“Efectivamente, Chatarro, que era el que coordinaba todo, me dice que él era el encargado de coordinar directamente los apoyos aéreos cuando los necesitaban tanto con el Centauros como con la misma guerrilla”, dijo Lizarazo.“Chatarro era, se puede decir, la mano derecha de don Jorge (Pirata) ahí para coordinar, él era el que le coordinaba casi la mayor parte de todos los contactos a él, era Chatarro”, dijo por su parte Otoniel, quien junto a Chatarro y el mayor Lizarazo tienen las claves para determinar hasta qué punto oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea se aliaron con el Bloque Centauros.(Lea también: La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo)Otoniel habló de millonarios pagos al exgeneral Leonardo BarreroLa Unidad Investigativa de Noticias Caracol conoció la declaración de alias Otoniel a una comisión de la JEP en Estados Unidos en la cual habló del exgeneral Leonardo Barrero como un alfil de las autodefensas en el Llano. También señaló a políticos de la región y a Ecopetrol.Entre las declaraciones que el extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, le entregó a la JEP en abril de 2024 en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, el delincuente salpicó a un excomandante de las Fuerzas Militares: el general (r) Leonardo Barrero, quien está en libertad pese a las investigaciones en su contra por vínculos con las autodefensas, falsos positivos y complicidad con capos como alias Matamba.El primer encuentro de Otoniel con el general Barrero fue en 1996 durante la falsa desmovilización de un grupo de guerrilleros del EPL, que el Ejército, en alianza con la casa Castaño, terminó enviando a las filas de los paramilitares.“Los Castaño buscaron contacto con el Gobierno e hicieron una desmovilización ahí ficticia, si se puede decir. Llegaban ahí, los formaban, los identificaban y una vez… Decían que desmovilizados, pero quedaban de una vez en la autodefensa en esa época”, aseguró el exlíder del Clan del Golfo.En diciembre de 2022, Noticias Caracol reveló los videos de esta falsa desmovilización. Allí se observó al entonces coronel Leonardo Barrero recibiendo a un grupo de guerrilleros del EPL.El magistrado Gustavo Salazar, uno de los togados de la JEP que fue a Estados Unidos para interrogar a Otoniel, le preguntó al criminal: “Barrera Gordillo los acompañó en la desmovilización de...”, “de Cedro Cocido”, contestó el expara extraditado. “¿Esa fue la primera vez que lo vio?”, contrapreguntó el togado, a lo que Usuga respondió: “Esa vez yo estuve ahí en la desmovilización, él estaba en esa época allá”.Durante la diligencia ante la JEP, Otoniel se reconoció en esta fotografía tomada el día de la falsa desmovilización: “El que estaba de civil ahí con la camisa rosada, ese era yo” - Noticias CaracolSegún el exjefe paramilitar, mantuvieron una permanente comunicación con Barrero Gordillo en las diferentes unidades en las que estuvo. Aseguró que por la colaboración que les prestó, el oficial recibió millonarios pagos: “No se le pagó una mensualidad porque a él no le gusta mensualidad, sino una plata por un arreglo completo: cuatrocientos y pedazos millones, cuatrocientos cincuenta, cuatrocientos y cuarenta millones de pesos se le dieron a él”.“Eso es lo de Gordillo Barrero, lo de la acción en Casanare, pues allá se coordinaba con él, había coordinación con esa brigada allá, cuando la tenía él para esas operaciones, pa’ las operaciones contra la gente de Martín (Llanos) en esa época”, dijo sobre el dinero que se le dio al militar retirado.Según Otoniel, el exdirector del DAS de Casanare, “Orlando Rivas, tiene conocimiento de la relación de él con la organización”.Noticias Caracol intentó buscar al general retirado Barrero para conocer su opinión, pero no fue posible.En su testimonio, Otoniel hizo referencia a líderes políticos de la región. De hecho, sus declaraciones llevaron a la compulsa de copias para investigar a varios políticos de la zona, incluyendo, algunos congresistas activos.“La financiación era la contratación totalmente, esa era la financiación de nosotros y de Martín (Llanos) en esa época allá, eso era el 5% lo que tenían que dar. Y los gobernadores, cuando daban los contratos, pues a los contratistas, la mayor parte sabía, les decían que tenían que dar el 5% a la organización de una vez”, dijo.Ecopetrol les dio plata a paramilitares, según OtonielUno de los detalles más reveladores de la declaración de Otoniel desde Estados Unidos tiene que ver con la financiación que habrían recibido los paramilitares de la principal empresa estatal del país: Ecopetrol.“Ahí en el Llano, la empresa que sí le colaboraba más a la organización del paramilitar fue Ecopetrol, los pozos de Ecopetrol que había en esa zona sí tenían que dar una cuota mensual, anual, pero diario daba plata a la organización, Ecopetrol. Y los otros eran finanzas de la misma región, de finqueros, ganaderos, eso era, pero Ecopetrol sí”, sostuvo.En respuesta a estos señalamientos, Ecopetrol le envió un comunicado a Noticias Caracol en el que expresa: “Los hechos mencionados en distintas audiencias ante la JEP han sido objeto de investigación y juzgamiento por parte de las autoridades judiciales competentes en años anteriores. La empresa siempre ha colaborado en las diligencias requeridas, sin que la compañía o sus directivos hayan sido vinculados a proceso alguno”.Ante los magistrados de la JEP, Otoniel volvió a hablar de un viejo conocido de las autodefensas: el fallecido esmeraldero Víctor Carranza: “Fue de los que ayudó pa’ que la organización llegara a los Llanos Orientales, Víctor Carranza, porque yo sí lo conocí y hablé con él. Llegamos fue donde la finca de Víctor Carranza en Puerto López, ahí llegamos donde Víctor”.Esta declaración desconocida de Otoniel aporta nuevos elementos que serán clave para las investigaciones que se están adelantando en la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia.Las revelaciones de Otoniel en EE. UU. sobre el crimen del congresista de la UP Octavio SarmientoNoticias Caracol detalla lo que dijo Otoniel a la JEP desde una cárcel en EE. UU. sobre cómo los paras acabaron con la vida de Octavio Sarmiento, último congresista de la UP. Un líder político estaría implicado.La sangrienta incursión de las autodefensas en Arauca y el crimen del último congresista de la Unión Patriótica, Octavio Sarmiento, fue otro de los capítulos que abordó Otoniel en su larga confesión ante la JEP desde una cárcel de Estados Unidos.Según contó, el dirigente político que les abrió el camino en esa región fue Julio Acosta Bernal, de Cambio Radical, quien fue gobernador de Arauca entre 2004 y 2007. Es decir, justo después de la arremetida paramilitar.Otoniel afirmó que “él fue a hablar con los Castaño a Urabá, y ahí fue donde se organizó para formar el Bloque de Arauca y que Pablo fuera el patrocinador, pero manejado por la gente de Urabá. Y Julio (Acosta) ayudaba a coordinar, en ese entonces hablaba con la fuerza pública para que en las primeras incursiones de los grupos allá no atacaran a la gente”.A principios de los 2000, según Otoniel, desde los Llanos Orientales se movió un grupo importante de integrantes del Bloque Centauros hasta Arauca y que, una vez allí, comenzó la ofensiva contra las guerrillas del ELN y las FARC. No obstante, apenas año y medio después, se decidió crear el Bloque Vencedores de Arauca. Los hermanos Vicente y Carlos Castaño Gil se lo entregaron a Miguel Ángel Mejía Munera, alias El Mellizo, un mafioso de vieja data que adoptó en las autodefensas el alias de Pablo Arauca.“Ese bloque se lo entregaron fue a Pablo, era una persona que tenía mucha, mucha plata, la inversión la metió él. Acosta fue el que como que ayudó y patrocinó también a Pablo para la entrada de esa gente para allá”, dijo Otoniel, quien agregó que las autodefensas lograron tener un control parcial del territorio, pero las guerrillas tenían un poder local muy establecido.“Sí se cogió mucho control en esa época en muchas zonas, pero no fue un control total. En los combates murió mucha gente, pero el control total no se tuvo de Arauca, tenía más control de Arauca el ELN, esa compañía Simacota que ahí está abajo era la que más peleaba ahí. El ELN tenía un trabajo de masa con los campesinos allá muy penetrado”, sostuvo el criminal.Julio Acosta estaría implicado en crimen de Octavio SarmientoTras esa explicación sobre el contexto de la guerra en una región neurálgica por su frontera porosa con Venezuela, Otoniel dio detalles del crimen del representante a la Cámara Octavio Sarmiento Bohórquez, ocurrido en la vereda Los Aceites de Tame, Arauca, el primero de octubre de 2001. Tenía 69 años cuando fue asesinado y era el último congresista de la Unión Patriótica -UP-.Quien dio esa información que relacionaba al último congresista de la UP con la guerrilla fue precisamente el dirigente político Julio Acosta Bernal, afirmó Otoniel. Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepizca, condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y violencia sexual de la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, habría sido el emisario de Acosta para que el mensaje llegara a las autodefensas.“Él era muy allegado al comandante Vicente, El Profesor, entonces él era como el enlace entre El Profesor, Rubén, la gente de Pablo, sí, Rubén. Él era el enlace más de ellos ahí porque eso, ahí sí, la información llegó directamente, lo que fue Octavio, llegó directamente de Urabá”, afirmó Otoniel.Rubén, al que se refiere el exlíder para, es el mismo Orlando Villa Zapata, segundo al mando del Bloque Vencedores de Arauca y quien fue uno de los protagonistas del expediente por corrupción en el que terminaron condenados la exfiscal de justicia y paz Hilda Niño Farfán y el exmagistrado Eduardo Castellanos. La justicia probó que estos funcionarios recibieron sobornos.Otoniel advirtió que, aunque en Arauca no hubo operaciones conjuntas con el Ejército, sí había coordinación para que la fuerza pública no tocara al Bloque Vencedores de Arauca: “No nos atacaban, se coordinaba pa’ que no nos atacaran”. “¿Y cómo se coordinaban?”, inquirió el magistrado Alejandro Ramelli. “Se coordinaban con las tropas que había ahí en Arauca, en la Ye”, respondió el delincuente.Además de Julio Acosta, Otoniel mencionó a un alcalde de Tame de la época, como puente político para estas gestiones ilegales, aunque no dio su nombre: “Acosta era el que cuadraba la cosa y el alcalde de Tame, y ahí ya se metieron urbanos allá y se mandó un muchacho que era el que cuadraba para que coordinara la ley en Tame, un muchacho que le decían Martín”.Aunque siempre ha dicho que es inocente, Julio Acosta ha sido procesado por sus nexos con el paramilitarismo y como presunto determinador de los homicidios de un registrador y un periodista en Arauca. Hoy tiene una condena por corrupción vigente.En la otra orilla se ubica Andrés Garzón, abogado de Acosta, quien defiende la inocencia de su cliente: “Hay sendos procesos que se llevan en este momento. De hecho, hay varias investigaciones en contra de testigos que han afirmado lo mismo que Otoniel y la Fiscalía General de la Nación los ha acusado por falso testimonio. Es claro que se trata de afirmaciones que traen nuevamente a colación otras que hicieran otros miembros de las autodefensas, las cuales ya han sido desvirtuadas por la misma justicia colombiana”.Esta confesión de Otoniel, sin embargo, aporta nuevas pistas para encontrar la verdad de un crimen cuyo autor intelectual sigue impune.
Las denuncias de una joven de 23 años en Barranquilla, Atlántico, tienen al congresista Modesto Aguilera ad portas de un juicio por acto sexual violento. La protagonista de esta historia le contó su tragedia a Noticias Caracol en vivo. Además, revelamos todos los detalles del expediente.>>> Líder de Iglesia anglicana, Justin Welby, dimite por acusaciones de encubrimiento de abuso a menoresA orillas del imponente río Magdalena, bajo el sol abrasante del mediodía que apenas permite que corra la brisa en Barranquilla, Guisella del Carmen Mejía Viana mostró por primera vez su rostro ante una cámara de televisión. Dijo que tenía miedo, pero que aceptaba esta entrevista porque la única forma de espantar lo que le sucedió es mirando la situación a los ojos mientras llega la justicia.Esta es la historia de Gisela Mejía VianaMejía contó que, Modesto Aguilera, de 65 años, y quien es uno de los más influyentes congresistas de Cambio Radical y muy cercano a la casa Char, “se me abalanza encima a tocarme. Yo le digo que por favor respete, que qué le estaba pasando. Él pues accedió y lo que hizo fue, como no pudo conmigo, fue masturbarse delante mío. Yo, como se puede imaginar, me quedé en shock”.Este jueves 21 de noviembre, ante la sala de juzgamiento de la Corte Suprema de Justicia, comienza el juicio en contra de Aguilera por el delito de acto sexual violento. Aunque siempre ha declarado ser inocente, las pruebas parecen decir lo contrario.La víctima exige respuesta de las autoridades: “Yo lo que quiero es que se haga justicia porque es que el poder que él tiene no le da para hacer eso. O sea, él no tiene derecho. Si yo le digo ‘no’, yo puedo ser lo que sea, pero si yo digo 'no', yo soy la única que tiene derecho con mi cuerpo, a hacer lo que yo quiera. No porque él sea un representante y tenga poder, él tiene el derecho de hacer lo que él me diga, no, eso no es así”.¿Qué ocurrió cuando ingresó a un hotel para una supuesta reunión política?La joven de 23 años recuerda que a finales de 2020 su primo Jonatan Torregrosa, muy amigo de Modesto Aguilera, la recogió en su casa para llevarla a una supuesta reunión política de jóvenes organizada por el congresista.Según Guisella, llegaron al hotel Vallclaire esa noche y subieron a una de las suites. Torregrosa iba con su novia y con Guisella, algo que parecía normal, pero una vez en la habitación, su primo y su novia súbitamente se fueron con la excusa de buscar al resto de jóvenes. Fue ahí cuando, de acuerdo con su testimonio, el parlamentario se le tiró encima, la sujetó de los hombros, le besó el cuello y le tocó los senos.“Al momento de cerrar la puerta, lo primero que hace es abalanzarse sobre mí y todo después cuando yo le digo que me respetara todo. No sé qué pasaba por su mente y lo que hizo fue sacar su miembro y masturbarse delante mío, ¿yo qué podía hacer? Como vuelvo y le digo, ¿qué hacía?, para dónde cogía yo sin plata en el bolsillo”, narró la joven. Le daba miedo bajar a la recepción y pedir ayuda, pues temía que la mataran.Presa del pánico, Guisella aseguró que las fuerzas apenas le alcanzaron para alejar al parlamentario, pero que no supo cómo salir de allí. Inmóvil y petrificada, dijo, lo vio bajarse sus pantalones. Poco después, su primo Jonatan y su novia regresaron a la habitación y de inmediato salieron los cuatro del hotel en la camioneta de Jonatan.>>> La desaparición de una niña de doce años destapó la cruel traición de su propia familiaEl primo de Guisella sabía qué iba a ocurrir en la habitación, según la víctima“Cuando nosotros bajamos, usted se puede imaginar, yo me monto en la camioneta de mi primo. Él se monta conmigo y al yo ver que él (Modesto Aguilera) se saca de su bolsillo dos condones y se los pasa a mi primo, y mi primo le dice a la novia: ‘veo que no se concretó nada’, ahí es cuando yo caigo en cuenta de que mi primo sabía lo que él iba a hacer”.En medio de las lágrimas, Guisella dijo que estaba convencida de que su primo Jonatan y el parlamentario Aguilera se pusieron de acuerdo para tenderle una trampa y abusarla sexualmente. Según ella, lo que buscaba su primo, hoy jefe jurídico de la Dirección Distrital de Liquidaciones de Barranquilla, era congraciarse con su jefe político: “Él era su mano derecha de todo. Yo acá digo que mi primo Jonatan Torregrosa, él es una persona muy avarienta, se le nota ambicioso. Y yo digo que me puso en bandeja de plata por ese fin, de querer estar más con él, ¿sí me entiende? Ganarse como más su confianza, tener más su mano derecha, tener potestad y todo eso”.Durante un tiempo, Guisella no le contó a nadie el horror que vivió esa noche, pues temía que sus revelaciones pudieran provocar la reacción de un poderoso congresista contra su familia, pero tanto silencio la fue emponzoñando por dentro y le robó su alegría. Al fin, en 2021, le contó todo a su mamá, Tatiana Viana: “No, para mí como mujer es difícil porque siempre quedan las secuelas y es algo que mi padre jamás en la vida y mis hermanos me han faltado el respeto, nunca. Pero era tanto el miedo con el que quedé, que yo ni siquiera podía quedarme a solas con ellos”.Tatiana Viana Martínez, madre de Guisella, contó que le resultaba inconcebible que su sobrino más querido, Jonatan Torregrosa, le hubiera hecho tanto daño a su familia.La mamá de la víctima es una reconocida líder política de barrio y toda su vida ha trabajado en distintas campañas electorales en Barranquilla y en Soledad. De acuerdo con ella, en su momento, su sobrino Jonatan Torregrosa le pidió que apoyara al grupo político de Modesto Aguilera. Noticias Caracol en vivo obtuvo registros gráficos que lo prueban.En una foto, por ejemplo, Tatiana aparece al lado del parlamentario y en otras imágenes se ven juntos en un mitin político en Soledad, donde ella incluso toma el micrófono para presentarlo ante la comunidad. A muchas de esas reuniones Tatiana llevó a su hija Guisella, fue así como la conoció Modesto Aguilera.Tatiana declaró: “Quiero decirle a Modesto Aguilera que lo perdono como persona sentimentalmente y lo mismo a mi sobrino, pero que no es justo que ellos me hayan hecho lo que me le hicieron a mi hija, que nos han destruido familiarmente. Unos le creyeron a él, otros me creen a mí. Otros están imparciales, pero me derrumbaron. Él lo sabe cuánto me derrumbaron y cuánto me duele en el corazón lo que me hicieron”.Tatiana contó que solo hasta 2022 pudo conseguir los recursos necesarios para iniciar una acción legal contra el congresista y su sobrino, y que fue muy difícil que algún abogado aceptara llevar el caso por el poder regional de Aguilera. Además, dijo que ella y otro hijo suyo perdieron sus puestos públicos con ocasión de este litigio. Además, subrayó que la han amenazado para que deje a un lado el caso.Noticias Caracol buscó a Torregrosa para obtener su versión sobre esta grave denuncia. Señaló que es inocente, que los hechos denunciados no ocurrieron y que hay políticos detrás.>>> Cancino tras denuncia de acoso sexual en su contra: "Ella tuvo todas las oportunidades de irse"
La comunidad religiosa menonita ha comprado en los últimos ocho años más de 30.000 hectáreas de tierra en zona rural de Puerto Gaitán, Meta. Aunque ellos aseguran que las adquirieron de forma legal, la Agencia Nacional de Tierras investiga si los predios son terrenos baldíos, es decir, bienes de la nación, y si hay acaparamiento de tierras. De otra parte, los indígenas sikuani, pueblo aborigen de la altillanura, dicen que están en sus territorios ancestrales y que su producción afecta el medio ambiente.>>> Vea más: La vida de los menonitas en Colombia: ¿cómo esta comunidad religiosa llegó al país?Imágenes grabadas con dron muestran campos verdes sembrados de maíz. La cosecha de diciembre será prometedora. Ellos esperan recoger aproximadamente 150.000 toneladas de maíz. Estos son los campos de los menonitas, comunidad religiosa que en poco tiempo se ha convertido en un importante productor agroindustrial en el departamento del Meta."A veces mucha gente dice que el llano no produce. No, sí produce. Solo que hay que tener paciencia", dijo en Noticias Caracol en vivo Isaac Wall, menonita.¿Cuánto terreno en Colombia tienen los menonitas?La llegada de los menonitas hace ocho años a la altillanura colombiana ha generado polémica en varios frentes. Primero, la comunidad tiene más de 30 mil hectáreas en las afueras de Puerto Gaitán. Según el senador Wilson Arias, aquí se están acaparando terrenos baldíos que serían bienes de la nación. "Digamos que las infracciones a la norma vienen por varias vías. De una parte, lo que tienen que ver con la ley 160 de 1972, que tiene que ver con tierras baldías de la nación. De ellos se han encontrado cuatro predios que tienen que ver con esas características y que ha propiciado la recuperación de 8.346 hectáreas", dijo el político.Según la Agencia Nacional de Tierras (ANT), los predios son: Cuba Libre, Malaber, La Cabaña y actualmente se investiga si Campo Alegre es un predio privado o de origen baldío. Mario Díaz, abogado de la comunidad menonita, espera que la decisión les sea favorable: "Se está verificando si es baldío o no, pero ya le hemos explicado a la ANT que tiene unas escrituras de antes de antes de 1974 y, según la sentencia 68, de la ley 160, en su artículo 48, se le debe dar aplicación a la fórmula transaccional".¿Qué pasa entre los indígenas y los menonitas?Otra arista del problema es la reclamación que el pueblo indígena Sikuani ha hecho de los predios que ocupan los menonitas. Para los aborígenes, estas son tierras ancestrales. Alba Rubiela Gaitán, gobernadora de la comunidad indígena Barrulia, manifestó que "tenemos derecho de estar en los sitios donde nos corresponda, donde los ancestros vivían anteriormente. A nosotros nos toca estar allá".Sin embargo, el abogado de la comunidad religiosa niega este argumento: "Desde el inicio de las vías de hecho, siempre se respetó todo el procedimiento. Ellos siempre estuvieron acá y la ANT ha definido que no son tierras ancestrales". El abogado se refiere a una toma a la fuerza que hicieron los indígenas en un predio. La ocupación finalmente terminó en un desalojo, pues las autoridades le dieron la razón al dueño del lugar. "Aquí, en el 2021, la comunidad sikuani se tomó este predio por vías de hecho. Luego de un proceso largo, de más de tres años, se probó que era una propiedad privada. La ANT lo confirmó mediante resoluciones y lo que se hizo fue un desalojo", especificó el abogado.Después del desalojo, las 140 familias de la comunidad de Barrulia fueron trasladadas a un coliseo en Puerto Gaitán. La Comisión Nacional de Territorios Indígenas, que busca defender y garantizar los derechos territoriales de los 115 pueblos indígenas en Colombia, acompaña a los sikuanis en este proceso.Diana Paola Garrete, abogada de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, dijo que las protestas de los indígenas se dan "entendiendo esa relación intrínseca que tienen los pueblos indígenas con el territorio para su pervivencia física y cultural y principalmente para este pueblo indígena que tiene una connotación de pueblo nómada y seminómada".Comunidades indígenas, eternas desplazadas por la violenciaLa tragedia de los guahibos o sikuanes no está muy lejos en la historia. Desde los años 60 y 70 fueron desplazados de sus territorios por los señores de la guerra, desde Guadalupe Salcedo con las guerrillas liberales hasta la llegada del esmeraldero Víctor Carranza y su grupo paramilitar, cuenta el senador Arias: "Han sido muy castigados por la guerrillas viejas, la guerrillas liberales mataban indios, se practicaba la guahibiada, que era la cacería indígena. Nosotros cazábamos indígenas, eso cuenta lo que ha sido esa historia. Hubo lo que llamaron las jaramilladas, que fue una masacre enorme. El Ejército, la Policía, las guerrillas liberales, las FARC, el ELN, todos contra los indígenas y después Carranza".Víctimas del conflicto armado arrollados por una fiebre por la tierra, desplazados y condenados a ser nómadas a la brava por beneficiarios de la reforma agraria que vendieron sus tierras al mejor postor. Esas ventas son las que hoy investiga la ANT.La abogada Garrete sostuvo que, "haciendo el analisis de los títulos , encontramos que son predios de origen baldío, fueron entregados a unos sujetos definidos para la reforma agraria pero estos sujetos adelantaron estas ventas, desconociendo la existencia misma de los pueblos indígenas en el territorio".Los menonitas y el impacto ambiental en ColombiaSegún la Agencia Nacional de Tierras, casi 40 mil hectáreas están en manos de la comunidad menonita. Tierras que ellos explotan por su producción mecanizada. Esto deriva otra arista del problema, el impacto ambiental. Según Coormacarena, autoridad ambiental de la región, los menonitas habrían quemado 42 hectáreas de bosques. Ellos rechazan estos señalamientos."Nosotros queremos un futuro para nuestros hijos. ¿Qué razón hay de destruir la naturaleza y luego qué van a hacer mis hijos? Si hago algo lo hago por mis hijos, para que ellos prosperen. Me gustaría que alguien que diga que los menonitas destruyen el medio ambiente venga e investigue si es la verdad y así creo que la crítica se va a acabar", mencionó Isaac Wall, menonita.Sin embargo, hay tres procesos sancionatorios por tala de bosques y contaminación de nacederos de agua. La Fiscalía también adelanta una investigación por delitos ambientales.En su avioneta, Ramón Dick muestra los campos de producción, señala los nacederos de agua y morichales y cuenta que no los tocan porque saben que el agua está allí. También muestra un sector que, según los menonitas, fue deforestado cuando los indígenas se lo tomaron. Dick aclaró que una de las sanciones ambientales vino por la construcción de un puente sobre un caño sin el permiso de Coormacarena: "Estos eran terrenos para la ganadería. Nosotros llegamos y empezamos a sembrar árboles. Hemos hechos unos puentes y tuvimos que tumbar unos árboles pero no nos gusta tumbar arboles así".Más allá del tema del puente, para Rubiela Gaitán, gobernadora de los sikuani, el fondo es el impacto de los arados mecanizados en los suelos "que son donde aran y siembran soya. Ya no existen los animalitos, ya no existen las medicinas tradicionales que nosotros utilizamos para la diarrea, para la fiebre. Los sitios sagrados los están acabando"Para proteger su derecho a un ambiente sano, el pasado 6 de agosto, un juez de restitución de tierras decretó una medida provisional de protección de las comunidades indígenas Iwitsulibo, Barrulia, San Rafael de Warrojo y Tsawilonia. Esto sumado a la revocatoria de una resolución de la Agencia de Tierras que, durante años, negó la ansestralidad del pueblo Sikuani en la zona. Es un alivio para los nativos."Los pueblos indígenas vamos a seguir haciendo incidencia para que las entidades estatales reconozcan esa relación intrínseca de los indígenas con sus territorios, seguir la revisión de títulos y cómo se realizaron estas adjudicaciones", dijo la abogada de los indígenas.El problema es complejo porque, parados en los zapatos de los menonitas, son grandes productores que siembran alimentos para abastecer el mercado nacional y evitar que el país importe granos, algo que ha pedido el mismo presidente Gustavo Petro: agricultura intensiva, donde antes hubo ganadería extensiva."Los colombianos necesitan de nosotros": MenonitasIsaac Wall indicó que "la verdad nos necesitamos los unos a los otros. Nosotros necesitamos a los colombianos y ellos necesitan de nosotros y producir el grano, el alimento de Colombia, producirlo acá"Un jaguar en los predios y dantas que se pasean en los cultivos son indicadores de que no todo es destrucción y deforestación, que todo puede ser posible si se cumplen las normas, se reconoce a los pueblos aborígenes y se respeta el medio ambiente, dice el senador Arias, quien impulsa un proyecto de ley que regulará lo que él ha llamado "la extranjerización de la tierra", para ponerle límites a la propiedad y evitar la concentración de predios rurales. Mientras todo esto avanza, los indígenas sikuani siguen esperando en su exilio el retorno a sus territorios ancestrales.>>> Le puede interesar: Menonitas, la misteriosa secta religiosa que encontró en Colombia su tierra prometida
La comunidad menonita llegó hace ocho años a Colombia y se instaló en zona rural de Puerto Gaitán, departamento del Meta. Son más de 400 familias de origen europeo. Estas personas tienen profundas convicciones religiosas, dedican su vida a la familia y a la agricultura. Un equipo de Noticias Caracol en vivo estuvo allí y registró el día a día de los migrantes del norte.>>> Vea más: Menonitas, la misteriosa secta religiosa que encontró en Colombia su tierra prometidaLos niños son curiosos, pues no todos los días una cámara está en su comunidad. La escena podría transcurrir en un campo de Europa, pero no, porque ellos se encuentran en los llanos orientales colombianos.Los integrantes de esta comunidad religiosa son provenientes de Chihuahua, norte de México. Sin embargo, su diáspora viene de siglos atrás, desde Europa, Canadá, Estados Unidos y finalmente, a principios del siglo XX, a Latinoamérica.¿De dónde vienen los menonitas?Los menonitas son descendientes de alemanes y suizos; construyeron en sus tierras el mundo que conocen, sus casas, sus colonias. Con su maquinaria transformaron zonas ganaderas en fértiles campos de producción.Los menonitas llevan la agricultura en la sangre. Desde muy jóvenes conocen los procesos agroindustriales y todos los secretos del agro; los han transmitido de generación en generación y a Colombia llegaron a la altillanura a sembrar alimentos y a satisfacer el mercado nacional porque no conciben que el país pueda estar importando alimentos cuando se pueden producir acá.A sus 19 años, David Wall ya se encarga de las labores que antes hacía su padre. A su edad ya maneja con facilidad toda clase de maquinaria agrícola: “Uno aprende del papá. Me enseñaron desde los 14 años. Manejo de todo, tractores, combinadas, de todo”.Su profunda vocación religiosa está ligada al trabajo diario. “Nosotros tratamos de ser cristianos, no solamente el domingo en la iglesia sino toda la semana, el lunes, el martes. Pido a Dios y digo ‘mira, bendice mi trabajo y haz que yo pueda servir a mi prójimo”, manifestó Isaac Wall, miembro de la comunidad menonita.¿Qué idioma hablan los menonitas en Colombia?Hablan algo de español, pero su lengua nativa es el alemán bajo, una lengua caída en desuso en este país. Mantienen un férreo control étnico, es decir, no se mezclan con nadie porque quieren mantener intacta su cultura y su raza. En la escuela, los niños reciben la educación básica. Es una sociedad patriarcal donde el rol principal lo tienen los hombres.Abraham Wall, administrador de un colegio menonita, dijo que “los hijos cuando salen de la escuela van con el papá, van aprendiendo y todos somos agricultores. Después de que salen del séptimo grado ya están ayudando en el trabajo del campo y las niñas están con las mamás en el aseo de la casa y lo básico que es en el hogar”.Esta es una sociedad agroindustrial, donde la solidaridad es imprescindible. Los menonitas son muy cuidadosos con su presupuesto. En su casa reina el minimalismo, Ramón Dick habló de una economía planificada: “Nosotros sacrificamos una novilla y podemos tener carne para un año. No necesitamos salir al mercado y comprar carne”.¿Cómo son las mujeres menonitas?María Newfell es esposa de Ramón Dick y, además de las labores del hogar, también es su ayuda en el campo. Dice que permanece “en la casa haciendo la comida, ayudado al esposo afuera. Tengo un jardín pequeño con flores y árboles. Me gusta mucho ayudar a mi esposo en el campo”, manifestó.Para ellos, sus largas jornadas son una forma de agradar a Dios y honrar a la familia. Por eso, muchas veces, la noche los sorprende en el campo. Los menonitas fundan colonias donde florecen las economías agrícolas porque su producción mecanizada es a gran escala.Treinta mil hectáreas es casi el área urbanizada de Bogotá. Semejante producción requiere un músculo económico muy fuerte. Sin embargo, ellos sostienen que todo lo deben y, como cualquier agricultor, trabajan a riesgo.“Si alguien cree que los menonitas tienen mucha plata, pues que vayan al banco, porque allí todos están firmando para el crédito. De pronto tenemos un tractor que nos trajimos de México, tenemos algo de plata, pero la siembra aquí es a crédito”, explicó Isaac Wall.Este año han producido 60 mil toneladas de soya y para la cosecha diciembre esperan sacar 150 mil toneladas de maíz. Este es el trabajo de 450 familias menonitas.“Pese a todas estas cosechas, el país sigue importando grandes cantidades de soya y de maíz más grandes que lo que nosotros producimos. Estamos diciendo que cumplimos un porcentaje pequeño de la demanda nacional”, dijo Wall.En donde fundan sus colonias, los menonitas generan enclaves agroindustriales por eso muchos gobiernos los ven con buenos ojos. Sin embargo, han sido cuestionados por los posibles impactos ambientales que provoca la agricultura mecanizada, por la concentración de la tierra y la forma como adquirieron sus tierras, aparentemente, en terrenos baldíos de la nación.>>> Le puede interesar: Menonitas en Colombia: así vive la misteriosa comunidad religiosa en los Llanos Orientales
En el mundo existen 20 mil especies de abejas y en Colombia se estima que hay más de mil. El 75% de los alimentos que consumimos son polinizados por ellas. Los guardianes de las abejas en Tolima emprendieron una cruzada ambiental para proteger esta especie, fundamental para el planeta.El pequeño insecto de 3 centímetros pasa desapercibido para la especie humana. Unas 560 veces al día chupa el azucarado néctar de las flores, recoge su polen y lo va esparciendo en 10 a 15 vuelos diarios. La abeja ha sido utilizada por los humanos para su provecho desde hace unos 7 mil años. Tal es el caso de la familia Cocomá, que vive de la producción de su miel hace cuatro décadas.Jorge Cocomá, de origen indígena, levantó su familia siendo apicultor. Un revés de la vida los sacó de su tierra y los llevó a Ibagué, donde sobrevivieron de sus colmenas. Con el tiempo, su manera de ver a las abejas cambió. “Es más importante ser guardián de abejas que llamar el dinero", expresó.Su hijo mayor, César, es el líder del movimiento Guardianes de las abejas y los apicultores del país lo ven como un ejemplo a seguir en el oficio. Es un etólogo de estos insectos nato y recalca que “el mundo estaba preocupado porque sin las abejas los seres humanos estamos en peligro de extinción”.La guardería en la que cuida a las abejas melíferas“Aquí las monitoreamos, las queremos (...), pero obviamente recordemos que las abejas tienen su personalidad, defendiendo a su reina”, cuenta el joven desde la vereda de San Bernardo, en Tolima. Él describe que los insectos “sellan todo con propóleo, que es como el médico de la colmena; las protege de infecciones, de los hongos, virus, bacterias”.Estos polinizadores elaboran de manera maravillosa los panales hexagonales donde anidan y protegen a sus crías, alimentándolas de la miel que hacen. Es ahí donde se produce la magia. La abeja reina es la única hembra fértil en la colmena y puede llegar a dar hasta 60 mil hijos.La colonia está climatizada a 35 grados permanentes, una temperatura que se regula con el batir de las alas de la colmena a 230 veces por segundo. Cada miembro tiene funciones estratégicas. “El zángano tiene muy mala reputación, a las personas que no hacen mucho le dicen zángano y mentiras, que los zánganos no es que no hagan nada en la colmena. Cuando ellos fecundan a la reina, la reina les arranca su aparato reproductor y mueren en el acto. ¿Se imagina que los seres humanos les pasará eso?”, explica César.La casa de los Cocomá funciona como una colmena más. Cada miembro de la familia es una abeja obrera. Bajo estrictas medidas de higiene, papá y mamá procesan la miel y sus derivados: polen, propóleo, jalea real y cera.Labor de los Cocomá enseñando sobre las abejas en colegiosLa familia Cocomá alterna su oficio con la actividad cívica de sensibilizar en los colegios para que conozcan y protejan a estos polinizadores. "Somos el primer país de orquídeas y la abeja de las orquídeas no se está protegiendo, nosotros queremos que sea inspiración para que este país cambie y los niños puedan lograr esa transformación", dice César.En La Presentación de Ibagué, las estudiantes están experimentando un cambio en su manera de pensar y de actuar. Dependiendo del curso, las alumnas toman un rol para cuidar a las abejas. En la actividad están incluidos los padres, que nunca pensaron que sus hogares cambiarían por esta experiencia escolar.Y es que los insectos vivían en la institución antes de que fuera construida. Con los Guardianes de las abejas aprendieron a convivir con ellos y viven como en una colmena, protegiendo su ecosistema.¿De qué le puede servir al país y al mundo conocer la experiencia escolar con las abejas?“Las abejas representan el trabajo en equipo en la comunidad”, “las abejas viven menos de 40 días, visitan mil flores y producen menos de una cucharadita de miel”; “las abejas nos fomentan a nosotros como institución, en dejar una huella como jóvenes que luchan por el medio ambiente”, dicen las estudiantes de La Presentación.Es un salto cultural en el que Colombia gana 650 nuevas guardianas de abejas que florecieron en el colegio y que tienen como tarea proteger la especie más importante del planeta.