Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El Liverpool, líder destacado de la Premier League, tiene ya el domingo una primera oportunidad de reconquistar matemáticamente el título en Inglaterra, donde visita al Leicester en la 33ª jornada. Dicho compromiso, crucial por demás, será a las 10:30 de la mañana, hora colombiana.En el conjunto de 'Anfield Road' viene cumpliendo un papel fundamental el delantero colombiano Luis Díaz, quien viene sumando minutos y participaciones relevantes durante la temporada bajo el mando del entrenador Arne Slot.Más allá de los rumores de una posible salida ante el interés de los millonarios clubes de Arabia Saudita, 'Luchito' se nota con un buen ritmo y con la motivación alta para aportar lo máximo en pro de un nuevo trofeo, el de la Premier, para su club.Para ello necesita primero que el Arsenal (2º) tropiece en el campo del Ipswich Town (18º) y luego vencer en el terreno del Leicester (19º).Cabe recordar que Arsenal jugará a las 8 de la mañana, hora de nuestro país.Esa combinación de resultados parece de entrada poco probable ya que los 'Gunners', en una nube desde que el miércoles eliminaron al Real Madrid en cuartos de final de la Liga de Campeones, parecen a años luz de un modesto Ipswich, que está luchando por la permanencia.Únicamente un exceso de confianza o una desconcentración motivada por el gran torneo europeo parece poder inquietar a un Arsenal que es consciente de que el título está ya prácticamente fuera de su alcance, pero que tiene el aliciente de luchar por el subcampeonato.En cualquiera de los casos, sea este domingo o en una fecha posterior, nadie parece dudar que el Liverpool será el campeón, después de cuatro años de reinado del Manchester City, ya que los 'Reds' llegan a esta 33ª jornada con 13 puntos de margen sobre los 'Gunners'.Será el 20º título nacional del emblemático club de Anfield, lo que le permitirá alcanzar en lo alto del palmarés al Manchester United.Programa de la 33ª jornada de la Premier League- Domingo:Fulham - ChelseaIpswich Town - ArsenalManchester United - WolverhamptonLeicester - LiverpoolLunes:Tottenham - Nottingham Forest
Indignación y rechazo ha generado la creación del canal de YouTube de Andrés Ricci, condenado por el feminicidio de Luz Mery Tristán. Noticias Caracol indagó con expertos penalistas y colectivos feministas sobre el caso.Desde la cárcel de Picaleña en Ibagué, Andrés Ricci, condenado a 45 años y 7 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado, anunció la creación de su canal de YouTube. Según informó, comenzará a publicar una serie de videos en los que hablará, principalmente, sobre su relación con Luz Mery Tristán, la mujer que fue víctima de feminicidio a manos suyas.Noticias Caracol consultó al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para conocer por qué se le permitió a un hombre privado de la libertad grabar contenido para redes sociales. El instituto informó que la grabación se realizó el pasado 8 de abril con autorización de un juez."No vulnere los derechos de las víctimas": abogado penalistaLa solicitud para llevar a cabo la entrevista fue presentada por un periodista, quien contó con el apoyo de un camarógrafo debidamente acreditado. Entre tanto, expertos en derecho penal analizan si un condenado como Andrés Ricci tiene o no permitido crear y difundir contenidos digitales desde un centro carcelario.“Si de manera indirecta controla unas redes sociales como un canal de YouTube y produce el contenido con equipos que han sido autorizados debidamente por el establecimiento penitenciario o genera contenido a través de personas que realizan las respectivas visitas a las que este recluso tiene derecho, no habría ningún inconveniente”, explicó Julián Quintana, abogado penalista.Felipe Caballero, también abogado penalista, aseguró que “a pesar de que aún tienen su derecho a la libre expresión, este no puede ser ilimitado, porque se somete a un control riguroso por parte de las autoridades precisamente para que ese tipo de comunicaciones no vulneren de manera grave o profunda los derechos de las víctimas o la sociedad “.Para mujeres líderes en la lucha contra el feminicidio, este tipo de contenidos revictimiza y mancilla la memoria de quienes han sido asesinadas por violencia de género. Además, advierten que al permitirle al agresor difundir su versión desde la cárcel, se corre el riesgo de promover y justificar este tipo de conductas ante la opinión pública.“La situación que se está presentando con el feminicida de Luz Mery Tristán es una evidencia de que Colombia sigue siendo un país tolerante al feminicidio. Es por eso que es muy importante invitar a las audiencias para que no hagan consumos de este tipo de contenido”, sostuvo Yamile Roncancio, abogada experta en derechos humanos.La familia de Luz Mery Tristán aún no se ha pronunciado frente a este video.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El número de muertos en los ataques perpetrados entre el pasado jueves y viernes por hombres armados en varias comunidades del estado de Benue, en el centro-norte de Nigeria, se elevó a 55, según informó este sábado el gobernador estatal, Hycinth Alia.Durante una visita a las zonas de la administración local de Logo y Ukum, las dos comunidades atacadas, Alia informó de que la recuperación de cuerpos continúa."Desde que comenzaron estos ataques, hemos estado recuperando cadáveres. Hoy la cifra ha aumentado a 27 en Logo. En Ukum, las fuerzas de seguridad han recuperado más de 28 cuerpos", informó Alia.Previamente, la portavoz de la Policía estatal, Catherine Anene, había adelantado en un comunicado difundido a última hora del viernes que 17 personas habían muerto en los ataques, aunque resaltó que, en el momento de emitir el balance preliminar, las fuerzas de seguridad nigerianas seguían enfrentándose a los agresores mientras intentaban repeler la ofensiva.El gobernador de Benue también agregó que algunas de las víctimas —entre las que se encuentran campesinos de estas comunidades— fueron enterradas de inmediato bajo protección de las fuerzas de seguridad.Alia remarcó asimismo que Benue está atravesando una situación de seguridad “muy difícil” y pidió a los ciudadanos mantenerse en alerta."No hay espacio para que alguien duerma con los dos ojos cerrados. Esto es una guerra real. Conocemos a nuestros enemigos", expresó.Por su parte, Jeremiah Paul, residente de Ukum, una de las zonas afectadas, declaró a EFE que los atacantes eran pastores armados de la etnia fulani y que la violencia fue completamente injustificada.Asimismo, confirmó la recuperación de más cadáveres: "Sí, se han recuperado más cuerpos del monte. Unos 50 entre Logo y Ukum", dijo por teléfono.¿Quiénes son los pastores fulanis?Los pastores fulanis, principalmente musulmanes, suelen enfrentarse a comunidades de campesinos, mayoritariamente cristianas, por diferencias sobre el uso de la tierra, una situación agravada por la crisis climática que aumenta la presión sobre los recursos naturales disponibles.El pasado fin de semana, al menos 53 personas murieron en un ataque también atribuido a pastores fulanis en el estado de Plateau, en el centro de Nigeria, una región sacudida por una ola de violencia, que dejó también más de medio centenar de muertos entre finales de marzo y principios de abril.El estado de Pleateau se encuentra precisamente en la zona que divide el norte mayoritariamente musulmán y el sur mayoritariamente cristiano de Nigeria y durante años ha sufrido este tipo de choque, además de tensiones étnicas y religiosas.
Este sábado 19 de abril, Portland Timbers recibió en casa a Los Ángeles FC y el colombiano Santiago Moreno se reportó con un gol en el primer tiempo. A los 42 minutos, los Timbers realizaron un contrataque letal. Antony se la dejó servida a Moreno, que enganchó y definió con pierna zurda.Vea el gol de Santiago Moreno en Portland Timbers vs. LAFC, por la MLS
El partido de cierre de la jornada del sábado estuvo a cargo de Independiente Medellín y Once Caldas, que se midieron en el Atanasio Girardot. El encuentro quedó 2-0 a favor del equipo de Alejandro Restrepo, que se impusieron al conjunto manizaleño con anotaciones de Léider Berrío y Francisco Chaverra, que definieron el encuentro en la primera parte. En el Metropolitano de Barranquilla, el Junior hizo lo suyo y se impuso 2-0 a Alianza con tantos de Bryan Castrillón y Steven Rodríguez, que tras una contra el delantero definió de derecha tras una asistencia de Jordan Barrera. En el partido que abrió la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025, La Equidad ofició como local en el estadio Nemesio Camacho El Campín, donde se enfrentó con América de Cali, equipo que acumula tres partidos sin conocer la victoria en el torneo local.En el 'coloso de la 57', los 'aseguradores' se hicieron fuertes y vencieron 2-0 a los 'diablos rojos' con un doblete de Samir Mayo, quien aprovechó las falencias defensivas del equipo dirigido por Jorge 'Polilla' da Silva. América no gana en liga desde el pasado 30 de marzo, cuando superó 1-0 a Fortaleza, en el estadio Pascual Guerrero.Tabla de posiciones de la Liga BetPlayJunior de Barranquilla – 30 ptsAtlético Nacional – 28 ptsIndependiente Medellín – 27 ptsMillonarios – 27 ptsAmérica de Cali – 26 ptsDeportes Tolima – 23 ptsIndependiente Santa Fe – 23 ptsOnce Caldas – 23 ptsDeportivo Cali – 20 ptsDeportivo Pasto – 20 ptsAtlético Bucaramanga – 19 ptsAlianza FC– 19 ptsDeportivo Pereira – 17 ptsLlaneros FC– 14 ptsFortaleza – 13 ptsBoyacá Chicó – 13 ptsEnvigado – 12 ptsÁguilas Doradas – 10 ptsLa Equidad – 10 ptsUnión Magdalena – 7 pts
Por la fecha 15 de la Liga BetPlay l-2025, Independiente Medellín se vio las caras en el Atanasio Girardot con Once Caldas. Desde el pitazo inicial, el 'poderoso de la montaña' acechó el área rival tras una mala entrega de la zaga defensiva que terminó en los pies del polaco Francisco Fydriszweski, que no pudo celebrar gracias al cierre oportuno de James Aguirre. A los ocho minutos, Alejandro Restrepo tuvo que mover el banco de suplentes tras la lesión de Baldomero Perlaza, que fue sustituido por Léider Berrío. El 'equipo del pueblo' fue el de la iniciativa, pero Once Caldas tuvo una chance clara de gol a los 21 de juego tras una acción colectiva por el costado derecho, que terminó con un remate de Luis García, que Washington Aguerre contuvo para evitar la caída de su pórtico. El primero del partido llegó a los 27 minutos tras un remate de Léider Berrío, que tras una asistencia de Homer Martínez, el exDeportivo Pereira y Junior de Barranquilla, desenfundó un remate de pierna derecha desde fuera del área para vencer la resistencia de James Aguirre. Once Caldas no acababa de asimilar el primer gol recibido cuando cayó el segundo de Medellín tras una jugada por banda derecha de Léider Berrío, que terminó con una asistencia de Jherson Mosquera para Francisco Chaverra, que impactó el balón de zurda para el 2-0 en 29 minutos. Con el correr de los minutos, los dirigidos por Alejandro Restrepo estuvieron más cerca del tercero que Once Caldas del descuento, que se fue al vestuario con el marcador 2-0 en contra. En el complemento, el 'blanco blanco' de Manizales, salió en busca del descuento, pero al final el marcador no tuvo cambios y Medellín se quedó con los tres puntos, que permiten ascender a tercera posición en el campeonato con 27 puntos, mientras que el equipo de Hernán Darío Herrera, acumula 23 unidades y ocupa la octava casilla. Ficha técnica:Independiente Medellín (2): Washington Aguerre; Leyser Chaverra, José Ortiz, Daniel Londoño; Jherson Mosquera, Baldomero Perlaza (Léider Berrío), Alexis Serna (Jaime Alvarado), Francisco Chaverra (Juan Arizala); Francisco Fydriszweski (Mender García), Luis Sandoval (Marcus Vinicius).Entrenador: Alejandro Restrepo.Once Caldas (0): James Aguirre; Juan Cuesta, Jorge Cardona, Jáider Riquett, Juan Castaño; Iván Rojas (Juan Camilo García), Luis Palacios (Joel Contreras), Alejandro García, Juan Díaz (Esteban Beltrán), Michael Barrios (Mateo Zuleta); Dayro Moreno (Gilberto Álvarez). Entrenador: Hernán Darío Herrera.Goles: Léider Berrío (24'), Francisco Chaverra (29'). Estadio: Atanasio Girardot.Asistencia: 28.450 espectadores
El chileno Víctor Dávila y el español Álvaro Fidalgo convirtieron este sábado un par de goles cada uno para firmar la goleada del campeón América por 5-0 sobre el Mazatlán en el Clausura del fútbol mexicano.Dávila y Fidalgo, con dos dianas cada uno; y el uruguayo Rodrigo Aguirre anotaron por el América.En la última jornada de la fase regular, las Águilas del entrenador brasileño Andre Jardine pasaron por encima de un rival sin capacidad de respuesta, con lo cual garantizaron terminar entre los tres primeros lugares del campeonato.Apenas en el minuto 4 Dávila aceptó un servicio del neerlandés Javairo Dilrosun y de cabeza puso el 1-0, al sacar provecho de la pobre defensa de los visitantes.Fidalgo puso el 2-0, también de cabeza en el 14, al rematar sin oposición en el área.América sufrió la baja del guardameta Luis Ángel Malagón, lesionado. Su sustituto, Rodolfo Cota, tuvo poca acción en la segunda mitad en la que otra vez el cuadro de casa impuso condiciones.Mazatlán se plantó mejor en el cierre de la mitad inicial, pero en la segunda los azulcremas volvieron a ser superiores. Dávila convirtió un penalti en el 51 para llegar a siete goles, misma cantidad a la que arribó Fidalgo cuando en el 58 anotó de derecha en un contragolpe.En el 75 la defensa de Mazatlán volvió a fallar al dejar el camino libre a Aguirre, anotador del 5-0 con un toque de diestra.Con 10 victorias, cuatro empates, tres derrotas y 34 unidades, América subió al segundo lugar, dos puntos debajo del líder Toluca que recibirá al Cruz Azul, que está obligado a ganar para recuperar el subliderato y enviar a las Águilas al tercer escaño.La jornada 17 comenzó este viernes con el triunfo del Necaxa por 0-1 sobre el Puebla, con gol del argentino José Paradela.Este sábado, además del Toluca-Cruz Azul; el Tigres UANL recibirá a los Pumas UNAM, y Atlas al Guadalajara, en el derbi tapatío.Mañana el Monterrey del español Sergio Ramos se meterá en la cancha del León del mundialista colombiano James Rodríguez, el Pachuca del venezolano Salomón Rondón visitará al San Luis y Querétaro al Juárez FC.
Las balotas rodaron esta noche para darle la suerte a los jugadores que esta semana le apostaron a la Lotería de Boyacá. En el sorteo de este Sábado Santo, la rifa entregó millonarios premios. Esta lotería se juega todos los sábados a las 10:42 p.m. y tiene un plan de premios de más de 37 mil millones de pesos. Por su parte, la Lotería de Medellín también sorteó en esta noche una edición especial, ya que suele jugarse todos los viernes a partir de las 11:00 p.m. En esta ocasión cambió la fecha del sorteo para este 19 de abril. La suerte le dio millonarios premios a un grupo de jugadores participantes. Acá le contamos si usted fue uno de los felices ganadores. Números ganadores de la Lotería de Boyacá de este 19 de abrilEstos fueron los números ganadores del sorteo 4568 de la Lotería de Boyacá, que jugó en la noche de este sábado 19 de abril de 2025:Premio mayor de 15 mil millones de pesos: 6543 de la serie 066. Seco premio fortuna de mil millones de pesos: 4511 de la serie 152.Seco premio alegría de 400 millones de pesos: 3276 de la serie 286.Seco premio ilusión de 300 millones de pesos: 1900 de la serie 376. Seco premio esperanza de 100 millones de pesos: 7469 de la serie 342.Secos premio berraquera de 50 millones de pesos: 1712 de la serie 061, 8512 de la serie 004, 5188 de la serie 269 y 0158 de la serie 414. Durante el sorteo también se entregaron secos por 20 y 10 millones de pesos.Estos son los premios que entrega la Lotería de BoyacáLa Lotería de Boyacá tiene un plan de premios de $37.600.000.000, distribuido de la siguiente forma:1 premio mayor de $15.000.000.000.1 seco premio fortuna de $1.000.000.000.1 seco premio alegría de $300.000.000.1 seco premio esperanza de $100.000.000.4 secos premio berraquera de $50.000.000.15 secos premio optimismo de $20.000.000.38 secos premio valentía de $10.000.000.Pago al premio mayor en diferente serie $4.800.000.Números ganadores de la Lotería de Medellín de este 19 de abrilLos ganadores del sorteo 4779 de la Lotería de Medellín de este Sábado Santo fueron los siguientes:Premio mayor de 16.000 millones de pesos: 9060 de la serie 018.Secos de mil millones de pesos: 0175 de la serie 42 y 9463 de la serie 475.Secos de 700 millones de pesos: 2952 de la serie 278 y 4348 de la serie 423.Secos de 500 millones de pesos: 6376 de la serie 200 y 8277 de la serie 343.Secos de 100 millones de pesos: 0182 de la serie 401, 9209 de la serie 421, 8614 de la serie 077, 9038 de la serie 308, 8025 de la serie 187 y 9567 de la serie 260.Secos de 50 millones de pesos: 2403 de la serie 232, 1839 de la serie 437, 9101 de la serie 296, 2564 de la serie 485, 3896 de la serie 226, 7587 de la serie 487 y 2179 de la serie 336.Además, sortearon 10 secos de 20 millones de pesos y 15 secos de 10 millones de pesos.Puede confirmar el resultado de la Lotería de Boyacá y Lotería de Medellín en sus sitios web oficiales.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La Alcaldía de Medellín, a través del Decreto 071 de 2025, implementó una nueva rotación del pico y placa para el primer semestre del año, la cual comenzó a regir desde el lunes 3 de febrero y tuvo una pausa en Semana Santa. Durante la semana del 21 al 25 de abril de 2025, la medida sigue vigente sin modificaciones, aplicando tanto para carros particulares como para motocicletas de 2 y 4 tiempos.La medida busca mitigar el impacto del alto flujo vehicular en las principales vías de la capital antioqueña y del área metropolitana, permitiendo una movilidad más segura. La restricción se basa en los dígitos de la placa: en el caso de los automóviles, corresponde al último número, mientras que para las motocicletas se toma en cuenta el primer número.Pico y placa en Medellín en la semana del 21 al 25 de abril Durante esta cuarta semana de abril, el pico y placa se aplicará de la siguiente manera:Lunes 21 de abril: no podrán circular los vehículos con placas terminadas o iniciadas en 3 y 4.Martes 22 de abril: la restricción será para placas 2 y 8.Miércoles 23 de abril: aplica para placas 5 y 9.Jueves 24 de abril: no podrán circular los vehículos con placas 1 y 7.Viernes 25 de abril: la medida regirá para placas 0 y 6.El horario de aplicación continúa siendo el mismo que se ha venido implementando desde febrero: de lunes a viernes, desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, jornada en la que los vehículos con restricción no pueden transitar por las vías afectadas. La norma cubre automóviles particulares, camionetas, camperos, motocarros, cuatriciclos, así como motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores. Vías exentas del pico y placa en Medellín Cabe resaltar que hay ciertas vías exentas donde la medida no se aplica, como lo son:Avenida RegionalAvenida Las PalmasVía al OccidenteCorredores viales de conexión regional y nacionalConexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Sin embargo, es importante aclarar que aunque la Avenida Regional y la Autopista Sur atraviesan los municipios vecinos de Bello e Itagüí, en estos sectores la restricción sí podría aplicarse, dependiendo de las decisiones que tomen las administraciones municipales respectivas, ya que cuentan con autonomía sobre sus jurisdicciones. Asimismo, los corregimientos del Distrito de Medellín también están exentos de la aplicación de esta medida, pero en las vías de los barrios de la ciudad el pico y placa se mantiene en pleno funcionamiento.La multa por no cumplir el pico y placa en Medellín La medida del pico y placa en la capital de Antioquia cumple un importante papel en la mejora de la calidad del aire, la reducción de la contaminación acústica, la disminución de accidentes de tránsito y el fomento del uso de medios de transporte alternativos, como el sistema público o la bicicleta. Es por eso que, la Secretaría de Movilidad de Medellín, ha impuesto correctivos a las personas que ignoren la medida en la ciudad. No cumplir con la normativa del pico y placa tiene consecuencias económicas y operativas. De acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito, la infracción puede costarle al conductor una multa cercana a los $711.750 pesos. Además, en algunos casos, las autoridades están facultadas para inmovilizar el vehículo infractor, lo cual implica mayores complicaciones logísticas y gastos adicionales para el propietario.Opciones de movilidad durante el pico y placa en MedellínPara quienes se vean afectados por la medida, existen varias alternativas para movilizarse por la ciudad.El sistema del Metro en Medellín es una buena opción para movilizarse, pues este está conectado con tranvías, cables y buses integradosEnCicla es una opción sostenible ofrecida por la Alcaldía de Medellín. Este es un sistema de bicicletas públicas que es ideal para traslados cortos.También podría compartir vehículo, esto ayudaría a disminuir la cantidad de automóviles en circulaciónOpte también por usar taxis y transporte privado.A pesar de que la medida tiene como objetivo aliviar los problemas de movilidad y mejorar la calidad del aire, se anticipa que el crecimiento constante del parque automotor continuará siendo un desafío para la ciudad. De acuerdo con las autoridades, seguirán evaluando otras alternativas, como el fomento al uso de transporte público, la promoción de la movilidad sostenible y el impulso de proyectos de infraestructura que mejoren la conectividad y la accesibilidad en Medellín.
En la noche de este sábado 19 de abril, el cuerpo de Bomberos de Cundinamarca reportó una intoxicación masiva por cloro en un conjunto campestre del municipio de Ricaurte, en el que viven aproximadamente mil personas. Un total de 17 de los residentes, entre ellos hay tres menores de edad y una mujer gestante, han sido trasladados a centros asistenciales para evaluar su estado de salud.Se trata del condominio Peñazul La Aldea, que suele ser visitado durante estos días de descanso de Semana Santa y queda a unos 17 kilómetros del popular parque acuático Piscilago. Los Bomberos aún están en la zona atendiendo la emergencia. En videos que compartieron las autoridades, hablan de que se escuchó una explosión en la zona social del conjunto, sin embargo, los hechos son materia de investigación. "Continuamos en coordinación con los diferentes centros hospitalarios. También con unidades de ambulancias, Bomberos Tocaima y los bomberos de Ricaurte, en atención al incidente", dijo el capitán del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán.Hacia las 9:30 de la noche, las autoridades informaron que siete de los afectados quedaron en seguimiento médico, entre los cuales esta un piscinero, quien fue uno se los más perjudicados.Las unidades de primera respuesta que están en el lugar indicaron que algunos de los residentes hicieron una mezcla que incluía cloro, la cual habría explotado y generado una nube expansiva que causó contaminación en el ambiente e intoxicó a los presentes. "Cuando lo estaban disolviendo ocurrió la explosión, no sabemos si al mover la mezcla tenga reacciones otra vez", dijo uno de los testigos en un video.El hombre afirmó que no entiende cómo ocurrió la emergencia, pues dice que no se mezcló nada adicional en el balde blanco que se ve en el clip. "No se le estaba aplicando algo diferente a lo que está ahí, que es cloro", dijo. Impactos en la salud del contacto con el cloroDe acuerdo con la Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades de Estados Unidos (Atsdr, por sus siglas en inglés), la exposición a niveles bajos de cloro puede producir irritación de la nariz, la garganta y los ojos, mientras que a niveles más altos puede producir tos y alteraciones del ritmo respiratorio y daño de los pulmones."En general, las personas que sufren de problemas respiratorios como alergia o fiebre del heno, o los que fuman mucho, tienden a sufrir efectos más graves que personas de buena salud o que personas que no fuman", indicó la Agencia.Por otro lado, explicó que beber cantidades pequeñas de soluciones de hipoclorito (menos de una taza) puede producir irritación del esófago, pero si se toma en soluciones concentradas puede producir daño grave de la parte superior del tubo digestivo y aun la muerte. Estos efectos son causados probablemente por las propiedades corrosivas de la solución de hipoclorito y no por exposición a cloro molecular.Derramar una solución de hipoclorito sobre la piel puede producir irritación. La gravedad de los efectos depende de la concentración de hipoclorito de sodio en el líquido para blanquear.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Finalizando la Semana Santa de este 2025, muchas familias regresan a Bogotá tras varios días de viaje, descanso y, en muchos casos, reflexión. Debido al alto flujo vehicular que se presenta durante estas fechas, las autoridades de Tránsito de Bogotá llevan a cabo una muy conocida restricción que regula el ingreso de los vehículos a la ciudad, evitando embotellamientos, trancones y problemas para que los conductores puedan llegar a sus hogares. Se trata del plan retorno, medida que desde hace varios años establece estrategias y restricciones para garantizar un ingreso ágil y organizado a la ciudad a través de reversibles o el ya muy conocido pico y placa regional en las principales entradas a la ciudad. Y es que, según cifras de la Secretaría de Movilidad, se estima que entre el 16 y el 20 de abril ingresen a la ciudad 1.118.000 vehículos y salgan 1.139.000.Para el fin de semana de Pascua de esta Semana Santa, la Alcaldía de Bogotá estableció un pico y placa regional que se desarrollará entre las 12 del mediodía y las 8 de la noche de este domingo 20 de abril. La medida regirá en los nueve principales corredores viales a través de los cuales las familias colombianas regresan hacia la ciudad desde los diferentes municipios y ciudades aledañas en donde pasaron los días de la Semana Mayor. Pico y placa regional en Bogotá por plan retorno a Bogotá tras Semana Santa: restricciones por número de placaLa medida de pico y placa regional regirá exclusivamente en los nueve corredores viales de ingreso a Bogotá este domingo 20 de abril. Entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 de la tarde, podrán ingresar los vehículos terminados en placas pares; entre las 4:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, los terminados en placas impares.De esta manera, entre las 12 m. y las 4 p. m. solo deben ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. En tanto, en el horario de 4 p. m. a 8 p. m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.Desde las 8:00 de la noche en adelante podrán circular todos los vehículos sin importar su número de placa. Adicionalmente, las autoridades recomiendan estar atentos a las redes oficiales de movilidad y los diferentes concesionarios viales para estar al tanto de las novedades de tránsito durante este regreso a casa. "Antes de iniciar tu viaje no olvides revisar tu vehículo para asegurarte que esté en condiciones adecuadas, asimismo, llevar todos los documentos y respetar las normas de tránsito", recomiendan desde el Distrito.¿Cuánto debe pagar de multa si incumple con el pico y placa regional?Incumplir con esta medida puede traerle fuertes dolores de cabeza. En caso de que las autoridades de Tránsito lo detengan por transitar por las entradas a Bogotá en horarios no estipulados de acuerdo con la placa de su vehículo, usted deberá pagar una multa de 15 salarios diarios legales vigentes ($ 711.750).Lo anterior se estipula según el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14, la cual amonesta por: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”.Cuáles serán las entradas a Bogotá con pico y placa regional este domingo 20 de abrilAutopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte de TransMilenio, sentido norte – sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, sentido sur – norte.Avenida Centenario (calle 13): desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (avenida carrera 86), sentido occidente – oriente.Avenida Calle 80: desde el puente de Guadua hasta el Portal 80, sentido occidente– oriente.Avenida carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183, sentido norte – sur.Avenida Boyacá vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, sentido sur – norte.Vía Suba Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170, sentido norte – sur.Vía la Calera: desde el peaje Patios hasta la carrera Séptima, sentido oriente – occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, sentido oriente – occidente.Reversible en carrera Séptima por plan retorno: así funcionará en Semana SantaEn caso de regresar a Bogotá por el norte para este 20 de abril, Domingo de Pascua, debe tener en cuenta que opera el reversible en la carrera Séptima. Esta estrategia implementada por el Distrito que funciona los domingos y lunes festivos, busca agilizar la movilidad por este corredor vial al dejar en un único sentido la movilidad (sentido norte - sur) de la vía desde la calle 245 hasta la 183. Horarios del reversible en carrera Séptima este domingo 20 de abrilEl reversible en la carrera Séptima inicia desde las 4:30 de la tarde y se puede extender hasta las 8:00 o 9:00 de la noche, de acuerdo con el flujo vehicular que se presente a esas horas. La Secretaría de Movilidad de Bogotá también recomienda a los conductores de Bogotá seguir a cabalidad las normas de tránsito, adelantando en sitios permitidos, respetando los límites de velocidad, usando el cinturón de seguridad y verificando que el vehículo en el que se va a movilizar cuente con condiciones mecánicas óptimas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Guajira está conmocionada por el trágico accidente de tránsito que ocurrió en la tarde de este viernes santo, 18 de abril, en la vía que conecta Riohacha con Santa Marta. Tres jóvenes que iban en un vehículo particular fallecieron después de chocar brutalmente con una camioneta de la Policía y luego contra un árbol. Según se pudo ver en imágenes y videos que se compartieron en redes sociales, el vehículo de los jóvenes, una camioneta Toyota Corolla, quedó partido en dos junto con el árbol, mientras que el automotor de la Policía quedó sobre la vía con impactos al lado derecho. En los clips se ve a las víctimas fatales sobre la maleza y varias autopartes. El accidente ocurrió a la altura del corregimiento de Camarones, en La Guajira. La camioneta en la que iban los jóvenes se habría pasado al carril contrario antes del impacto.Según reportaron medios locales, la primera hipótesis señala que el conductor del carro iba a altas velocidades y perdió el control, chocando con el automotor oficial y luego saliéndose de la carretera. La vía fue cerrada mientras las autoridades hacían el levantamiento de los cuerpos, mientras que los hechos aún son materia de investigación.Así se despiden de los jóvenes que murieron en el accidenteLas autoridades identificaron a los tres jóvenes que fallecieron en el fuerte impacto: Juan David Pujol, de 23 años; William Castro, de 21 años, y Daniela Vanessa Martínez Carrillo, de 17 años, oriunda de Chimichagua, Cesar.Aún no se conoce con exactitud qué hacían o hacia dónde se dirigían. Sin embargo, en redes sociales varios de sus conocidos han expresado sus condolencias tras lo sucedido. "Siempre en mi corazón hermano. Dios te tenga en su Santa Gloria, ingeniero Acosta", dijo uno de los amigos de William Castro. Por otro lado, la Liga de Rugby de La Guajira, a la cual pertenecía Daniela Vanessa, dedicó un sentido video y unas palabras a la joven: "Lamentamos profundamente el fallecimiento de Daniela Vanessa Martínez Cervantes, una apasionada jugadora de rugby cuya emoción, entrega y alegría dejaron una gran huella en quienes compartieron la cancha y la vida con ella. Su partida deja un gran vacío, pero su recuerdo permanecerá por siempre en la memoria de todos sus familiares, compañeros y entrenadores de la Liga de Rugby de La Guajira . Descansa en paz, Daniela".Las vías más peligrosas en ColombiaEn lo corrido del 2025, de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), han fallecido 1.869 personas en siniestros de tránsito, siendo los usuarios de motocicleta las principales víctimas, con 1.145 casos. A ellos los siguen los peatones, con 423; los usuarios de vehículos particulares, con 111; y los ciclistas, con 100 reportes de fatalidades.Por los recorridos en esta Semana Santa, la Directora de Tránsito y Transporte, brigadier general Susana Blanco, hizo un llamado para cuidar a los niños en las vías. “El menor de edad es un pasajero en el vehículo, hay que asignarle su lugar y usar la silla de seguridad responsablemente, no arriesgar la seguridad de nuestros menores en los viajes que realicemos durante esta Semana Santa, no queremos pérdidas fatales ni heridos, los niños son nuestra prioridad”, dijo sobre las recomendaciones para quienes viajan por carretera.En las vías a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) , la principal hipótesis de causa probable de fallecimientos en siniestros viales es la de desobedecer las señales de tránsito, exceso de velocidad y llama la atención el exceso en horas de conducción cuando se toma carretera. Estas son las más peligrosas, según la entidad: Malla vial Valle del Cauca y Cauca: 606 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 3: 507 muertos en los últimos 6 añosDesarrollo vial del Oriente de Medellín: 496 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 2: 448 muertos en los últimos 6 añosAntioquia-Bolívar: 427 muertos en los últimos 6 añosSantana-Mocoa-Neiva: 422 muertos en los últimos 6 añosVillavicencio-Yopal: 351 muertos en los últimos 6 añosBriceño-Tunja-Sogamoso: 343 muertos en los últimos 6 añosZipaquirá-Palenque: 321 muertos en los últimos 6 añosPopayán-Santander de Quilichao: 316 muertos en los últimos 6 añosLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Con la Semana Santa, los fieles devotos al catolicismo suelen recurrir a obras literarias o cinematográficas para conmemorar a Jesucristo, el bastión sobre quien se estructura una de las religiones más profesadas del mundo. La Pasión de Cristo, película de Mel Gibson que salió a cines en 2004, se convirtió en una de esas obras icónicas a las que acuden miles de personas cada que llega la Semana Mayor, pues sus detalles, actuaciones e incluso su crudeza causan impacto en quienes deciden verla. No obstante, pocos saben por qué el director decidió hacer esa película con tal crudeza.Y es que detrás de este éxito taquillero hay una serie de recopilaciones literarias, religiosas e históricas en las que se basó Gibson para crear su obra maestra. "La realidad supera la ficción", suelen decir quienes descubren que para la creación de esta impactante película se leyeron los libros de Clemens María Bretano, un famoso escritor del Romanticismo Alemán que se hizo famoso por plasmar en libros lo que vivió la beata Catalina Emmerick, una monja alemana que, según el mismo escritor, logró ver cómo fue la pasión de Jesucristo en carne propia. La mujer nació en Alemania en el año 1774 y perteneció a una orden de monjas agustinas. Su vida, al igual que la de Jesucristo, estuvo rodeada de graves enfermedades y malestares físicos que la convirtieron en un ejemplo de sacrificio ante la Iglesia Católica. De hecho, según diferentes relatos de su vida, algunos citados por los Heraldos del Evangelio de El Salvador, todo inició cuando la mujer tuvo un sueño en el que divinidades le consultaron si aceptaba tener una vida de dolores y servicio, representada en una corona de espinas, o una vida de comodidades ilustrada en una corona de rosas. La mujer eligió el primer camino y, según reza el mito, al despertar de su sueño sufrió los mismos dolores y hemorragias de Cristo en su cabeza, como si la corona que eligió se la hubieran puesto en la vida real.Emmerick ingresó a la orden religiosa en 1802 y duró varios años en el convento departiendo junto a otras monjas, pero desde sus 24 años empezó a sufrir de estigmas en diferentes partes de su cuerpo. Los estigmas, acorde con la Iglesia Católica, son aquellas heridas que algunos santos, durante su vida, sufren sin causa alguna. Estas suelen posicionarse en los mismos sitios en los que, acorde con esta religión, Jesucristo fue maltratado durante su pasión. De esta manera, la mujer solía sufrir de llagas en sus manos, sangrados en su cabeza y otros malestares físicos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Santo del Día (@santodeldiapodcast)En el convento empezó a sufrir de serias complicaciones de salud que, conforme avanzaban, la dejaron postrada en una cama durante los últimos 20 años de su vida. En este tiempo, y en medio de su malestar, la mujer empezó a tener visiones en las que, en otras palabras, viajaba en mente hacia la época en la que nació Jesús. La ahora beata logró tener detalles de la vida de María, la madre de Cristo, y de toda la infancia del Dios hecho hombre. Tal fue el revuelo de lo que veía que muchas personas influyentes de la época desearon conocerla, incluido Clemens Bretano, un famoso escritor incrédulo que decidió visitarla para comprobar lo que ella decía o desmentir sus palabras.Los últimos años de Catalina Emmerick y sus impresionantes visiones sobre la pasión de CristoEl hombre vio a Emmerick en Dülmen por primera vez en el año 1818 y, desde entonces, se convirtió en su fiel transcriptor. Fue tal el impacto de las visiones que Clemens escuchaba por parte de la mujer que decidió, durante cinco años, visitarla todos los días para plasmar en papel las impactantes predicciones y revelaciones de ella. Uno de los relatos más impactantes fue el de la pasión que vivió Jesucristo. En él, la monja describía minuciosamente el dolor que sufrió Jesús antes de morir, incluidas las conversaciones de la última cena, los gritos de dolor y las graves heridas que tuvo. Estos datos fueron revisados por Mel Gibson y sirvieron de inspiración para crear su película, al igual que diferentes evangelios bíblicos."Después que los alguaciles extendieron al divino Salvador sobre la cruz, y habiendo estirado su brazo derecho sobre el brazo derecho de la cruz, lo ataron fuertemente; uno de ellos puso la rodilla sobre su pecho sagrado, otro le abrió la mano, y el tercero apoyó sobre la carne un clavo grueso y largo, y lo clavó con un martillo de hierro. Un gemido dulce y claro salió del pecho de Jesús y su sangre saltó sobre los brazos de sus verdugos. Los clavos era muy largos, la cabeza chata y del diámetro de una moneda mediana, tenían tres esquinas y eran del grueso de un dedo pulgar a la cabeza: la punta salía detrás de la cruz. Habiendo clavado la mano derecha del Salvador, los verdugos vieron que la mano izquierda no llegaba al agujero que habían abierto; entonces ataron una cuerda a su brazo izquierdo, y tiraron de él con toda su fuerza, hasta que la mano llegó al agujero. Esta dislocación violenta de sus brazos lo atormentó horriblemente, su pecho se levantaba y sus rodillas se estiraban", se lee en un fragmento del libro 'La dolorosa pasión de nuestro señor Jesucristo', basado en las visiones de Emmerick.En 1823, el estado de salud de la monja se deterioró aún más. La mujer tenía úlceras en su espalda por mantener acostada y los estigmas, que se le abrían cada Viernes Santo, también le causaban gran dolor y malestar. La mujer falleció el 9 de febrero de 1824 y fue sepultada en el cementerio de Dülmen. Sus reveladoras visiones se encuentran consignadas en los libros 'La vida oculta de la Virgen María', 'Nacimiento e infancia de Jesús' o 'La dolorosa pasión de Nuestro Señor Jesucristo'. Muchos de estos fueron escritos por el autor previamente mencionado.
Las balotas rodaron esta noche para darle la suerte a los jugadores que esta semana le apostaron a la Lotería de Boyacá. En el sorteo de este Sábado Santo, la rifa entregó millonarios premios. Esta lotería se juega todos los sábados a las 10:42 p.m. y tiene un plan de premios de más de 37 mil millones de pesos. Por su parte, la Lotería de Medellín también sorteó en esta noche una edición especial, ya que suele jugarse todos los viernes a partir de las 11:00 p.m. En esta ocasión cambió la fecha del sorteo para este 19 de abril. La suerte le dio millonarios premios a un grupo de jugadores participantes. Acá le contamos si usted fue uno de los felices ganadores. Números ganadores de la Lotería de Boyacá de este 19 de abrilEstos fueron los números ganadores del sorteo 4568 de la Lotería de Boyacá, que jugó en la noche de este sábado 19 de abril de 2025:Premio mayor de 15 mil millones de pesos: 6543 de la serie 066. Seco premio fortuna de mil millones de pesos: 4511 de la serie 152.Seco premio alegría de 400 millones de pesos: 3276 de la serie 286.Seco premio ilusión de 300 millones de pesos: 1900 de la serie 376. Seco premio esperanza de 100 millones de pesos: 7469 de la serie 342.Secos premio berraquera de 50 millones de pesos: 1712 de la serie 061, 8512 de la serie 004, 5188 de la serie 269 y 0158 de la serie 414. Durante el sorteo también se entregaron secos por 20 y 10 millones de pesos.Estos son los premios que entrega la Lotería de BoyacáLa Lotería de Boyacá tiene un plan de premios de $37.600.000.000, distribuido de la siguiente forma:1 premio mayor de $15.000.000.000.1 seco premio fortuna de $1.000.000.000.1 seco premio alegría de $300.000.000.1 seco premio esperanza de $100.000.000.4 secos premio berraquera de $50.000.000.15 secos premio optimismo de $20.000.000.38 secos premio valentía de $10.000.000.Pago al premio mayor en diferente serie $4.800.000.Números ganadores de la Lotería de Medellín de este 19 de abrilLos ganadores del sorteo 4779 de la Lotería de Medellín de este Sábado Santo fueron los siguientes:Premio mayor de 16.000 millones de pesos: 9060 de la serie 018.Secos de mil millones de pesos: 0175 de la serie 42 y 9463 de la serie 475.Secos de 700 millones de pesos: 2952 de la serie 278 y 4348 de la serie 423.Secos de 500 millones de pesos: 6376 de la serie 200 y 8277 de la serie 343.Secos de 100 millones de pesos: 0182 de la serie 401, 9209 de la serie 421, 8614 de la serie 077, 9038 de la serie 308, 8025 de la serie 187 y 9567 de la serie 260.Secos de 50 millones de pesos: 2403 de la serie 232, 1839 de la serie 437, 9101 de la serie 296, 2564 de la serie 485, 3896 de la serie 226, 7587 de la serie 487 y 2179 de la serie 336.Además, sortearon 10 secos de 20 millones de pesos y 15 secos de 10 millones de pesos.Puede confirmar el resultado de la Lotería de Boyacá y Lotería de Medellín en sus sitios web oficiales.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Indignación y rechazo ha generado la creación del canal de YouTube de Andrés Ricci, condenado por el feminicidio de Luz Mery Tristán. Noticias Caracol indagó con expertos penalistas y colectivos feministas sobre el caso.Desde la cárcel de Picaleña en Ibagué, Andrés Ricci, condenado a 45 años y 7 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado, anunció la creación de su canal de YouTube. Según informó, comenzará a publicar una serie de videos en los que hablará, principalmente, sobre su relación con Luz Mery Tristán, la mujer que fue víctima de feminicidio a manos suyas.Noticias Caracol consultó al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para conocer por qué se le permitió a un hombre privado de la libertad grabar contenido para redes sociales. El instituto informó que la grabación se realizó el pasado 8 de abril con autorización de un juez."No vulnere los derechos de las víctimas": abogado penalistaLa solicitud para llevar a cabo la entrevista fue presentada por un periodista, quien contó con el apoyo de un camarógrafo debidamente acreditado. Entre tanto, expertos en derecho penal analizan si un condenado como Andrés Ricci tiene o no permitido crear y difundir contenidos digitales desde un centro carcelario.“Si de manera indirecta controla unas redes sociales como un canal de YouTube y produce el contenido con equipos que han sido autorizados debidamente por el establecimiento penitenciario o genera contenido a través de personas que realizan las respectivas visitas a las que este recluso tiene derecho, no habría ningún inconveniente”, explicó Julián Quintana, abogado penalista.Felipe Caballero, también abogado penalista, aseguró que “a pesar de que aún tienen su derecho a la libre expresión, este no puede ser ilimitado, porque se somete a un control riguroso por parte de las autoridades precisamente para que ese tipo de comunicaciones no vulneren de manera grave o profunda los derechos de las víctimas o la sociedad “.Para mujeres líderes en la lucha contra el feminicidio, este tipo de contenidos revictimiza y mancilla la memoria de quienes han sido asesinadas por violencia de género. Además, advierten que al permitirle al agresor difundir su versión desde la cárcel, se corre el riesgo de promover y justificar este tipo de conductas ante la opinión pública.“La situación que se está presentando con el feminicida de Luz Mery Tristán es una evidencia de que Colombia sigue siendo un país tolerante al feminicidio. Es por eso que es muy importante invitar a las audiencias para que no hagan consumos de este tipo de contenido”, sostuvo Yamile Roncancio, abogada experta en derechos humanos.La familia de Luz Mery Tristán aún no se ha pronunciado frente a este video.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
Durante abril de 2025, la Alcaldía de Bogotá continúa implementando la medida de pico y placa para vehículos particulares como parte de su estrategia para mejorar la movilidad y reducir la contaminación en la ciudad. Esta restricción aplica de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. La rotación sigue un esquema basado en la fecha del día y el último dígito de la placa. La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá estableció el calendario oficial de pico y placa para el mes de abril de 2025, aplicable a vehículos particulares. Esta medida, que se mantiene operativa en la ciudad, busca contribuir a una ciudad más ordenada y con menor congestión vehicular. El sistema se basa en la fecha del calendario y el último número de la placa del vehículo. De esta manera, se determina que:En los días impares, pueden circular únicamente los vehículos cuya placa termine en los números 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, está permitido el tránsito de vehículos con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Así funcionará el pico y placa en Bogotá del 21 al 25 de abrilLunes 21: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 22: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 23: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 24: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 25: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5¿Qué pasa si se incumple el pico y placa en Bogotá? Quienes transiten en días restringidos sin contar con un permiso válido podrán ser sancionados con una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa un valor aproximado de $711.750 en 2025. Además, el vehículo podría ser inmovilizado por las autoridades de tránsito, lo que implica trámites adicionales y costos logísticos para el propietario.Para aquellos ciudadanos que requieran usar su vehículo en días restringidos, la Secretaría Distrital de Movilidad ofrece el programa del pico y placa solidario, mediante el cual se puede adquirir un permiso para circular sin restricciones, a cambio de una contribución económica. Este permiso puede obtenerse por día, mes o semestre, y el 100 % de los recursos recaudados se destinan al fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte Público. El trámite debe realizarse únicamente a través de la plataforma oficial de la entidad y se manejan estos precios para 2025: 6 meses: $2.672.9891 mes: $534.5461 día: $66.883¿Cómo obtener el permiso del pico y placa solidario en Bogotá?Diríjase al portal picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co.Seleccione la opción "Inicia tu solicitud" (así aparece en el sitio, aunque esté en segunda persona). El sistema redirigirá automáticamente al formulario inicial.En la parte inferior de la página, seleccione el tipo de documento e ingrese el número correspondiente. Posteriormente, haga clic en "Continuar".Complete las siguientes etapas del trámite:Registro de información personal y del vehículo.Solicitud del permiso.Confirmación de los datos suministrados.Posteriormente, la solicitud pasará por los estados de "En curso" y "Aprobación", según el caso.El valor correspondiente puede ser cancelado por medio de la plataforma PSE o presencialmente en cualquiera de las entidades bancarias del Grupo Aval.Una vez efectuado el pago, se deberá realizar un curso virtual sobre temas de movilidad y ciudad, que incluye preguntas evaluativas.Como parte del compromiso solidario, se deberá escoger una actividad de aporte a la ciudad. Algunas opciones incluyen: jornadas en parques, atención ciudadana, fortalecimiento de espacios comunitarios, entre otras.Vehículos exentos del pico y placa en Bogotá No todos los automotores están sujetos a la medida. A continuación, se enumeran los tipos de vehículos que pueden circular libremente sin necesidad de permiso:Vehículos eléctricos y de cero emisiones, siempre que se haya tramitado la excepción correspondiente.Vehículos híbridos, también exentos una vez registrados ante la Secretaría.Carrozas fúnebres, debido a la naturaleza de su función.Vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía y camiones de bomberos.Automotores adaptados para personas con discapacidad, debidamente registrados.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación, siempre que se encuentren acreditados.Pico y placa regional en los puentes festivosDurante los puentes festivos se activa una medida adicional denominada pico y placa regional, la cual regula el ingreso de vehículos a Bogotá desde los municipios aledaños. Esta restricción opera en las principales vías de entrada a la ciudad, bajo el siguiente horario:De 12:00 p. m. a 4:00 p. m., únicamente podrán ingresar automotores con placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6 y 8).De 4:00 p. m. a 8:00 p. m., el ingreso será para vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7 y 9).Las vías en las que se implementa esta medida son:Autopista Sur, desde Soacha hasta la Av. Boyacá.Avenida Centenario (Calle 13), desde el río Bogotá hasta la Av. Ciudad de Cali.Calle 80, entre el Puente de Guadua y el Portal 80.Carrera 7, desde la Calle 245 hasta la Calle 183.Avenida Boyacá, desde el Túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano.Vía a La Calera, entre el peaje de Patios y la Av. Carrera 7.Vía a Choachí, desde el sector Monserrate hasta la Av. Circunvalar.
La industria alimenticia colombiana está de luto por la muerte de Aníbal Roa Villamil, cofundador de Molinos Roa, organización que hoy se conoce como Roa Florhuila. El hombre que revolucionó la industria del arroz murió este sábado 19 de abril, a los 90 años, en la ciudad de Neiva. Desde la década de los 60, con su espíritu visionario, decidió empezar la implementación de lo que sería un antes y un después en la industria arrocera en el país, implementando varias plantas para en departamentos como Huila y Tolima, así como en los Llanos Orientales. Con su visión y su gestión a lo largo del país se generaron más de dos mil empleos. Roa tenía complicaciones de salud, según dicen fuentes cercanas, que lo llevaron a ser trasladado hasta el Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo. Era paciente oncológico y, al parecer, sufrió complicaciones cardíacas que lo llevaron a su deceso. Esta es la historia de Aníbal Roa VillamilNacido en Viotá, Cundinamarca, en el seno de una familia dedicada a la producción de panela, Roa forjó desde muy joven una conexión con el campo y la agricultura. Su legado no solo transformó la industria arrocera colombiana, sino que también dejó una huella imborrable en la historia del emprendimiento en el país. "Trabajaba en una trilladora que compraba café", indicó el empresario en su última entrevista con Noticias Caracol. En sus primeros años incursionó en el comercio del café, mientras estudiaba en Bogotá Contaduría. "Es una industria todo el mundo le llama la atención. Tras el negocio del café nos vinimos para el Huila", añadió. Pero pronto el destino lo llevaría a descubrir una nueva pasión: el arroz. Al ver el potencial de un producto de consumo continuo durante todo el año, decidieron adentrarse en el negocio y fundaron la empresa que cambiaría sus vidas en 1967. Los hermanos Roa iniciaron la construcción de su primer molino en la vía entre Neiva y Campo Alegre, con una capacidad de trilla de 35 bultos por hora. "En el asunto del café, llega la cosecha, pasa la cosecha y no hay nada que hacer. Entonces vimos el asunto del arroz, que hay en toda época de daño y nos llamó la atención. Tomamos unos molinos aquí en arriendo", contó el señor Roa. El pequeño molino fue el inicio de lo que hoy es una de las empresas más importantes del sector agroindustrial colombiano. Aníbal Roa fue un hombre que a lo largo de su vida siempre destacó la importancia de la familia en su proyecto empresarial. A lo largo de las décadas, la organización Roaforila no solo consolidó su posición como un líder del mercado, sino que también se diversificó con molinos en varias regiones del país. Roa logró que su empresa fuera un referente de calidad y compromiso. En los últimos años, la compañía ha sido dirigida por sus hijos, y el empresario ha dejado claro que su propósito es que ellos continúen con el legado. "Tengo tres hijos, tres varones, estudiaron y tiene. sus negocios, pero están pendientes de la empresa, porque si no la cuidan, si no la saben administrar, se tiene que acabar", indicó el memorable empresario colombiano en su última entrevista con este noticiero. NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, luego de que se presentaran los respectivos recursos de emergencia interpuestos este viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.De esta manera, el Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se había usado previamente en tiempos en los que la nación norteamericana se encontraba en guerra.En esta nueva orden, la cual contó con dos votos en contra, los jueces del Supremo actuaron tras el recurso que fue interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles, el cual alegaba que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que Trump invocó el pasado 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua. De hecho, ya se han hecho virales algunos casos de ciudadanos venezolanos que llegan a estas megacárceles en El Salvador sin haber afrontado un debido proceso para poder defender su inocencia.Expulsiones de EE. UU. hacia megacárceles de El Salvador: ¿cuáles serán las nuevas condiciones?La Corte Suprema emitió un fallo la semana pasada que permite continuar con las expulsiones a una megacárcel en El Salvador sólo si se notifica el traslado a aquellos que van a ser deportados y se les da un "tiempo razonable" para apelar la decisión. El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a esta cárcel, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, una banda delictiva transnacional que surgió en una cárcel de Venezuela. ¿Cómo se vive en una megacárcel de El Salvador?Confinados en sus celdas sólo 30 minutos al día, sin visitas, obligados a dormir en catres de acero inoxidable sin colchones: así es la vida en la prisión más grande de América Latina. Construido para albergar a los pandilleros más peligrosos de El Salvador, las condiciones en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de máxima seguridad son criticadas por grupos de derechos humanos como inhumanas.Unos 15.000 miembros de la MS-13 y de las pandillas rivales Barrio 18 están detenidos en la instalación, construida hace casi dos años y con capacidad para hasta 40.000 personas. Fueron detenidos en el marco del estado de excepción impuesto por Bukele tras un aumento de la violencia de las pandillas en 2022.¿De cuánto puede ser una condena en megacárcel de El Salvador?La ofensiva de Bukele contra las pandillas ha sido elogiada por muchos salvadoreños por conducir a una caída drástica en la tasa de asesinatos, pero los grupos de derechos humanos critican los abusos en las cárceles, diciendo que los reclusos son obligados a confesar y se les niega el contacto con sus familias y abogados. Entre los reclusos hay penas que llegan a superar los 200 años.Los internos del CECOT salen de sus celdas únicamente cuando tienen audiencias judiciales por videoconferencia desde una sala de la prisión o para hacer ejercicio media hora al día en un gran pasillo. Se duchan con agua de un gran recipiente dentro de sus celdas y recogen agua de un gran barril de plástico para beber. Su dieta básica son frijoles o pasta, y el gobierno prohíbe expresamente la carne.Alrededor de 1.000 funcionarios penitenciarios, 600 soldados y 250 policías antidisturbios custodian las instalaciones donde miembros de la MS-13 y del Barrio 18 comparten celdas, a pesar de ser enemigos mortales. Están vigilados las 24 horas del día por cámaras de CCTV y guardias. De hecho, la AFP visitó la prisión junto con otros medios internacionales. Durante el recorrido, el director del penal, Belarmino García, se refirió a los reclusos como "psicópatas que serán difíciles de rehabilitar" y agregó: "Por eso están aquí, en una cárcel de máxima seguridad de la que nunca saldrán". La situación sobre llevar a este tipo de cárceles a inocentes no es nueva desde la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador. De hecho, en noviembre de 2024, el gobierno centroamericano tuvo que reconocer que de los 8.000 presos que habían sido capturados desde la declaración de Estado de Emergencia en el país, alrededor de 8.000 personas que se encontraban en estas edificaciones eran inocentes, por lo que fueron liberadas de inmediato. JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE Y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la madrugada de este sábado 19 de abril, las autoridades registraron un nuevo accidente de tránsito en la vía Bogotá - La Vega. Según se conoció, en dicho incidente se volcó un camión que desde las 5:52 de la madrugada se encuentra afectando la vía. Lo anterior ocurrió en el kilómetro 3 + 700 del corredor vial previamente mencionado. "Atención corredor Calle 80. Se presenta volcamiento de vehículo tipo camión en la Vía Bogotá - La Vega en el km 3. + 700. Concesión en el punto atendiendo el evento", escribieron las autoridades de Tránsito de Bogotá desde sus cuentas oficiales en redes sociales.pasada cerca de hora y media desde que se presentó el hecho, las autoridades continúan en el lugar para atender el evento y poder retirar el vehículo volcado en una de las vías más transitadas por los habitantes de Bogotá durante estas fechas festivas al conectar con municipios y ciudades muy turísticas del país tales como Subachoque, Cota, Siberia, San Francisco y hasta Medellín.Durante estas fechas de alto flujo vehicular, las autoridades han hecho reiterados llamados para conducir con precaución y evitar accidentes viales. Adicionalmente, recomiendan que las familias que van a viajar durante la Semana Santa revisen las rutas con anticipación y hagan chequeos previos al vehículo en el que se van a movilizar."Antes de iniciar tu viaje no olvides revisar tu vehículo para asegurarte que esté en condiciones adecuadas, asimismo, llevar todos los documentos y respetar las normas de tránsito", recomiendan las autoridades. Según el Ministerio de Transporte, en esta Semana Santa se proyecta una movilización de 9 millones de vehículos por las carreteras de Colombia y más de 3.8 millones de pasajeros saldrán de las terminales terrestres.Cómo funcionará el pico y placa regional para volver a Bogotá en Semana SantaComo una de las medidas implementadas para garantizar el óptimo retorno a la capital del país, la Alcaldía de Bogotá recordó a los conductores que este domingo 20 de abril habrá pico y placa regional por el Plan Éxodo.Así las cosas, entre las 12 del mediodía y las de la tarde solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. Por otro lado, en el horario de 4:00 de la tarde y hasta las 8:00 de la noche, el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.Las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional, según las autoridades de Tránsito correspondientes, involucran cuantiosas consecuencias, entre las que se incluye el pago de multas monetarias e inmovilización del vehículo. Lo anterior se establece en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”. Noticia en desarrollo...
Bancolombia advierte nuevamente sobre prácticas engañosas orquestadas por delincuentes para lavar activos en Colombia. Se trata de las famosas "prestacuentas", uno de los métodos más recientes para hacer llegar dinero ilegal al receptor y a la persona que presta su cuenta para este tipo sistema. La forma en que opera esta modalidad es peligrosa y podría llegar a dar cárcel. De acuerdo con un comunicado de la entidad, esta práctica ha crecido en varias ciudades del país, poniendo en riesgo a personas ajenas a la actividad criminal que, por desconocimiento o necesidad económica, terminan siendo cómplices involuntarios de organizaciones delincuenciales.Así operan delincuentes con las "prestacuentas" en BancolombiaLos delincuentes buscan a personas dispuestas a prestar su cuenta bancaria para recibir dinero de origen desconocido, con el fin de ocultar su trazabilidad y evitar las alertas que los controles financieros podrían generar. Esto se conoce como "lavado de activos" y es una de las estrategias utilizadas por organizaciones criminales para hacer ingresar dinero ilícito al sistema financiero del país.Bancolombia emitió una advertencia sobre los peligros de involucrarse en este tipo de actividades y las consecuencias legales que pueden traer para aquellos que sin saberlo se ven atrapados en la red del crimen organizado. Las sanciones por participar en esta modalidad de lavado de activos son severas y van desde largas penas de prisión hasta multas millonarias y la extinción de dominio de los bienes adquiridos.Un ejemplo claro de cómo esta modalidad opera es el siguiente: una organización criminal necesita transferir una suma importante de dinero al país, pero para evadir los controles, se encarga de reclutar a 10 personas de una misma zona. A estas personas se les pide que presten su cuenta bancaria para recibir una pequeña cantidad de dinero cada vez. Luego, el dinero se transfiere a las cuentas de estas personas, quienes, por lo general, desconocen el origen del dinero.¿Qué es el "prestacuenta" y cómo funciona?El "prestacuenta" es una modalidad mediante la cual organizaciones criminales reclutan a personas, a menudo a través de ofertas tentadoras, para que presten su nombre y sus cuentas bancarias para recibir transferencias de dinero desde el extranjero. A cambio de este servicio, los reclutados suelen recibir una pequeña comisión, sin saber que el dinero que están recibiendo proviene de actividades ilegales, como el narcotráfico o el contrabando.El mecanismo de este delito es bastante astuto. Los criminales realizan múltiples giros de pequeñas cantidades de dinero a través de diversas personas, lo que hace más difícil que las autoridades detecten una transacción sospechosa. Además, dividen grandes sumas de dinero en montos pequeños, una práctica conocida como "fraccionamiento”" con el fin de evitar superar los umbrales establecidos por las entidades financieras para alertar sobre movimientos inusuales.Aunque este tipo de transacciones puedan parecer inofensivas a simple vista, las autoridades bancarias y de control financiero suelen detectar patrones sospechosos que derivan en alertas. Cuando estas alertas se activan, las investigaciones llegan a las personas que han prestado sus cuentas, que suelen ser víctimas involuntarias del crimen organizado.Bancolombia advierte que esta práctica podría darle cárcel El involucramiento en actividades relacionadas con el lavado de activos puede acarrear consecuencias legales extremadamente graves para aquellos que sin saberlo participan en este tipo de operaciones. Las personas que prestan sus cuentas bancarias para recibir dinero de origen ilícito pueden ser acusadas de delitos graves, como el lavado de activos, lo que puede resultar en una condena de entre 10 y 30 años de prisión. Además, los involucrados en este tipo de delitos pueden enfrentar procesos de extinción de dominio de sus bienes, lo que significa que sus propiedades podrían ser confiscadas por el Estado. Es por eso que, Bancolombia hizo un llamado a sus usuarios para que se mantengan alerta ante cualquier oferta que suene demasiado buena para ser cierta, como aquellas que prometen altas comisiones por realizar tareas sencillas, como recibir transferencias o giros en su cuenta. Además de las penas de prisión y las consecuencias económicas, las personas que caen en este tipo de prácticas también enfrentan graves consecuencias reputacionales, ya que su vinculación con actividades ilícitas podría afectar su futuro laboral y social.No caiga: las señales de advertencia del "prestacuenta"Para ayudar a la población a identificar posibles situaciones de riesgo, Bancolombia detalló las señales de alerta que indican que una persona podría estar siendo utilizada como "prestacuenta" sin saberlo. Entre ellas se destacan las siguientes:Desconocimiento del origen de los fondos: Las personas involucradas en este tipo de transacciones no tienen idea de quién envía el dinero ni qué actividades realiza la contraparte en el exterior.Dependencia de terceros: Aquellos que prestan sus cuentas a menudo necesitan la ayuda de terceros, ya sea en persona o por medio de teléfonos móviles, para entender o responder a preguntas relacionadas con las operaciones.Retiro de pequeñas cantidades de dinero: Las personas involucradas en esta práctica suelen recibir sumas pequeñas de dinero en sus cuentas, sin saber exactamente el motivo o el origen de los fondos.Transacciones frecuentes de remesas: Reciben remesas de personas con las que no tienen ninguna relación aparente y no pueden justificar ni responder preguntas sobre la procedencia de los fondos. Además, puede que cada vez que reciben dinero, los ordenantes son diferentes, lo que aumenta el riesgo de que las autoridades detecten patrones inusuales.Así puede evitar caer en el "prestacuenta"Bancolombia recomienda una serie de precauciones para evitar caer en las garras de las organizaciones criminales que recurren al "prestacuenta". Algunas de las principales recomendaciones son:Desconfíe de ofertas que parecen demasiado buenas: Si una oferta promete grandes ingresos por tareas simples, es probable que se trate de un engaño.No comparta su información personal ni bancaria: Nunca entregue sus datos personales o el número de su cuenta a desconocidos.Infórmese sobre el lavado de activos: Conocer los métodos más comunes de lavado de dinero y las señales de alerta le permitirá identificar posibles riesgos.Recuerde que las transacciones legales no requieren favores ni comisiones excesivas. Si alguien le ofrece dinero por hacer un simple favor, como recibir una transferencia, es probable que esté involucrado en algo ilegal.
El técnico italiano Carlo Ancelotti, pese a tener un año más de contrato con el Real Madrid, hasta junio de 2026, marcó el final de la presente temporada como el momento para valorar su continuidad, y desmintió que haya "ningún tipo de enfrentamiento" con el club."He hablado con los jugadores y con el club, estamos todos en la misma línea, que es seguir en la pelea por los títulos que tenemos", desveló Ancelotti en su comparecencia ante los medios en la Ciudad Real Madrid, confirmando reuniones tras la eliminación de la Champions League contra Arsenal en cuartos de final."No hay ningún tipo de enfrentamiento y nunca lo he tenido con el club porque estamos en el mismo barco siempre. Quien habla de enfrentamiento mío con el club y el presidente no dice la verdad. Sobre todo en estos momentos es cuando el presidente muestra más cariño hacia mí, más que cuando hemos ganado. Ha sido siempre así en este club", manifestó visiblemente molesto.El técnico italiano reconoció que tanto jugadores como cuerpo técnico están "todos dolidos" y con el mismo sentimiento de decepción que "la afición" por la eliminación en la "competición más importante", una Liga de Campeones que marca cada temporada del Real Madrid."Son cosas que en el fútbol pueden pasar, no siempre se puede ganar, pero tenemos la misma idea, no hay ningún tipo de enfrentamiento. La realidad es que se cuestiona todo a un club que ha ganado casi treinta títulos en once años. Cuestionar a un club que ha ganado tanto me parece engañar y es lo que más me ha molestado", explicó.Lejos de criticar ni dejar reproche a ninguno de sus jugadores, Carlo Ancelotti mostró agradecimiento por todo lo que le han hecho ganar como entrenador del Real Madrid hasta convertirse en el técnico con más títulos en la historia del club blanco."Lo único que quiero hacer es agradecer a todos estos jugadores porque hasta ahora lo he pasado muy bien y quiero pasarlo todavía. Seguimos peleando, con buenas relaciones, seguimos unidos. A día de hoy solo les quiero agradecer porque me han dado la oportunidad de ganar dos Champions en los últimos cuatro años", dijo.De forma insistente trasladó a final de temporada cualquier pregunta que recibió sobre su continuidad en el Real Madrid la próxima temporada, sin llegar a desvelar cuál considera el momento exacto, antes o después del Mundial de Clubes que se disputa en verano."No quiero hablar de mi futuro, es una pregunta obvia de la que no quiero hablar. Hablaré con el club. No quiero hacerlo aquí", dejó claro."No me arrepiento de nada, siempre he tenido una óptima relación con el club desde que llegué, la tengo y la vamos a tener. Todo lo que hemos hecho y lo que vamos a hacer, lo haremos siempre juntos. No hemos tenido nunca, ni vamos a tener nunca, ningún tipo de enfrentamiento. Decir eso no es la realidad, significa engañar a la gente", sentenció.
El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, declaró este sábado que discutirá su futuro en el club blanco "al final de la temporada", luego de la eliminación en Liga de Campeones contra el Arsenal.El Real Madrid quedó apeado de la máxima competición continental el miércoles (derrotas 3-0 en la ida, 2-1 en la vuelta) y desde entonces se han disparado los rumores sobre una posible destitución del italiano."Creo que tenemos que hacer una evaluación para el futuro al final de la temporada", declaró el técnico en lo relativo a su continuidad, evitando más preguntas a ese respecto.El contrato actual de Ancelotti expira en 2026."He hablado con los jugadores y el club, estamos todos en la misma línea de seguir en la pelea por los títulos" en los que el club sigue en liza, insistió el técnico, de 65 años, antes del partido de LaLiga contra el Athletic Club del domingo.El Real Madrid se mantiene en la lucha por el campeonato, a cuatro puntos del líder, FC Barcelona, que será también su rival en la final de Copa del Rey del próximo sábado 26 de abril."Obviamente, estamos todos dolidos, como la afición, por salir de la competición quizás más importante, donde el club ha tenido más éxitos en estos últimos años", confesó Ancelotti."No hay ningún tipo de enfrentamiento con el club, siempre estamos en el mismo barco, en los buenos y en los malos momentos. Quien habla de enfrentamiento con el club o el presidente, no dice la verdad. Sobre todo en estos momentos, el presidente siempre muestra más cariño hacia mí que en los momentos en los que hemos ganado", explicó sobre su relación con Florentino Pérez.Su nombre ha saltado en las quinielas como futuro seleccionador de Brasil, pero Ancelotti volvió a insistir en que no tiene "nada que decir" sobre esos rumores y se remitió a las conversaciones con el club "al final de temporada".
La Juventus femenina volvió a revalidar su poderío en la Serie A al coronarse campeona tras imponerse 2-0 al Milan en condición de local. El triunfo, sellado con un doblete de la experimentada delantera Cristiana Girelli, fue suficiente para que la 'vecchia signora' levantara un nuevo título y desatara la alegría de su hinchada y jugadoras. Una de las protagonistas de esta celebración fue la suiza Alisha Lehmann quien una vez más acaparó miradas, tanto dentro como fuera de la cancha.Lehmann, quien llegó a la Juventus en 2024, ha sido una de las figuras más mediáticas del equipo gracias a su desempeño deportivo y a su fuerte presencia en redes sociales, además de su rostros y figura estilizada. Esta vez, la delantera no solo celebró el título con intensidad, sino que también se robó el show con una coreografía que rápidamente se viralizó.A ritmo de Karol G, así celebró la Juventus el título de la Serie A femenina Lo que hizo especial esta celebración fue su sabor colombiano. Las jugadoras de la Juventus festejaron con una coreografía al ritmo de “Qué Hubiera Sido”, canción de la reconocida artista antioqueña Karol G. El video, compartido en redes por varias de las protagonistas del equipo, causó sensación entre los fanáticos, especialmente entre los seguidores latinos que vieron en el gesto un guiño a la cultura urbana de este lado del mundo.Cabe resaltar que esta no es la primera vez que Alisha Lehmann aparece bailando una canción de Karol G. En diciembre de 2024, durante una concentración con la Selección de Suiza, la delantera publicó un video en el que interpretaba la misma canción junto a algunas de sus compañeras. El clip no tardó en hacerse viral, reafirmando su conexión con la popular cantante antioqueña.Con este título, la Juventus consolida su dominio en el fútbol femenino italiano, y Alisha Lehmann se confirma como una figura tanto deportiva, como más allá de los terrenos de juego. Su mezcla de talento, carisma y cercanía con las tendencias populares la han convertido en una de las jugadoras más seguidas del fútbol europeo.Cabe recordar que, Lehman no solamente es conocida por su talento con la pelota y su belleza, la jugadora también ha dado de qué hablar por su relación con el futbolista brasileño Douglas Luiz, de quien es novia desde 2021.
Por la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025, Junior de Barranquilla recibió en el estadio Metropolitano a Alianza FC, equipo al que derrotó 2-0 con goles de Bryan Castrillón y Steven Rodríguez. Con este resultado, el 'tiburón' alcanzó los 30 puntos y asumió el liderato del campeonato.Sin embargo, más allá del triunfo de los dirigidos por César Farías, un detalle fuera del terreno de juego generó revuelo en redes sociales. Internautas notaron un error ortográfico en el nombre de la camiseta de Jordan Barrera, quien ingresó en el segundo tiempo en lugar de Yimmy Chará.Burlas por el error ortográfico en camiseta de jugador del Junior La imagen, que rápidamente se viralizó, muestra el momento en que el jugador se dispone a entrar al campo. No obstante, en su camiseta el apellido aparece mal escrito: en lugar de “Barrera”, se lee "Barerra", un error que no pasó desapercibido entre los hinchas y usuarios en internet.
Luego del triunfo 2-0 de Junior sobre Alianza FC en el Metropolitano de Barranquilla, el técnico rojiblanco, César Farías, ofreció una rueda de prensa en la que destacó el esfuerzo de su equipo en medio de una semana particularmente exigente. El venezolano no solo analizó el juego, sino que también aprovechó para poner en contexto la complejidad del calendario que han enfrentado recientemente.“Hubiera sido un partido difícil por la semana que hemos tenido. Subir a la altura nos venía castigando duro. Pudimos sacar adelante dos partidos en esas condiciones, pero este fue especial porque el viaje era más largo: era a Pasto, con doble vuelo”, explicó Farías, refiriéndose a los duros desplazamientos que ha afrontado Junior en fechas recientes. Para él, más allá del resultado, el rendimiento tiene un valor importante por las circunstancias.El estratega también se refirió a la calidad del rival, Alianza FC, que llegaba con una racha positiva. “El rival venía de ganar dos partidos seguidos. Sabíamos lo duro que era enfrentar a ese equipo y la dificultad que íbamos a tener. De hecho, ayer el alcalde me envió unas estadísticas que muestran que acá en Barranquilla Hubert Bodhert tiene muy buenos números”, reconoció, elogiando el trabajo del técnico visitante.En cuanto al análisis del juego, Farías aseguró que el triunfo fue merecido: “El segundo gol de nosotros fue merecido por lo que habíamos mostrado durante los 90 minutos”. El venezolano apuntó al dominio que mostró su equipo y a la sensación de que el resultado pudo haber sido más amplio.Finalmente, el técnico destacó la solidez de su equipo en el campeonato: “Con este resultado, somos el equipo con el 77% de los puntos obtenidos sobre los jugados”. Y concluyó con una reflexión sobre la exigencia del calendario: “Nos tocó enfrentar a Pasto esperándonos, viajamos a Tolima y también nos esperaban. Ellos tenían más de 10 días sin jugar, y Alianza estaba aquí, con su último partido reciente”.
Inter Miami venció este sábado por 0-1 al Columbus Crew en el duelo entre los dos equipos que hasta hoy se mantenían invictos en la MLS.Gracias a este importante triunfo ante el líder del Este, el Inter Miami se colocó de forma provisional al frente de su conferencia con 18 puntos (cinco victorias y tres empates) y por delante de un Columbus Crew que también tiene 18 unidades pero que ha disputado un partido más que los de Florida.Charlotte y Cincinnati, con 16 puntos por cabeza, juegan esta noche y podrían adelantar a los de Javier Mascherano, pero ambos llevan también un encuentro más que los de rosa.Benjamin Cremaschi, con un cabezazo en la primera mitad, fue el autor del gol del Inter Miami, que salió de inicio con Messi, Luis Suárez, Sergio Busquets y Jordi Alba.El Columbus Crew hizo 16 disparos (6 del Inter Miami) y dominó la posesión (59,8 %) pero no pudo batir la meta defendida por el portero argentino Óscar Ustari.Conscientes de la expectación que despierta Messi a cada paso que da, los responsables del Columbus Crew llevaron este partido del Lower.com Field de Columbus (con capacidad para unos 20.000 espectadores) al Huntington Bank Field, hogar de los Cleveland Browns de la NFL y donde esta tarde se congregaron 60.614 fans.Con el impulso de este gran resultado, el Inter Miami empezará a preparar las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf ante los Vancouver Whitecaps, cuya ida se jugará el jueves 24 de abril en tierras canadienses.
Una de las grandes figuras del fútbol colombiano es Fredy Guarín. El puertoboyacense brilló en algunos de los clubes más prestigiosos del mundo, aunque escondía detrás del éxito y la gloria una dura batalla contra el alcoholismo, una lucha que muchos deportistas viven en silencio.Este Viernes Santo, el exfutbolista compartió en sus redes sociales con orgullo y alegría que cumplió un año de sobriedad, tras someterse a un proceso de recuperación, luego de que el alcohol afectara su vida personal y profesional durante varios años. Su testimonio se ha convertido en un poderoso mensaje de resiliencia y superación para quienes enfrentan problemas similares.“Hoy hace un año me desperté con la firme decisión de cambiar mi vida y, aunque no ha sido para nada fácil, hoy celebro con mucho orgullo todo lo que me regala la recuperación. Ese día me rendí ante mi adicción, y le entregué el control de mi vida a Dios, que me fue guiando para tomar las decisiones adecuadas”, escribió el mediocampista en su cuenta de Instagram.Y agregó que está viviendo “una vida digna” y ha logrado inspirar “a otros a encontrarle sentido a la vida”. La publicación está acompañada de una imagen del deportista sonriendo con un número 1 al lado.Amigos, seguidores y otros deportistas han reaccionado a este logro de Guarín. Su publicación se ha llenado de elogios y felicitaciones por haberse sobrepuesto a esa adicción y recuperar su vida.“El primero de muchos años, con toda”, “Felicitaciones, campeón”, “Dios te continúe fortaleciendo”, “Te admiro, eres un campeón de la vida. Mi sueño es verte jugar en Millonarios en plenas condiciones”, son algunos de los comentarios que han dejado internautas en la publicación del jugador.¿Cómo tomó la decisión de entrar a rehabilitación?Alejado totalmente de las canchas, Guarín regresó a Colombia luego de la pandemia. Jugaba en Millonarios hasta que un día se replicó un video en redes sociales donde se le veía alterado y en estado de embriaguez, peleando con algunos familiares. En poco tiempo el clip se viralizó y se encendió la polémica sobre las causas del comportamiento agresivo del hombre.Este episodio de su vida le abrió los ojos finalmente y le mostró que tenía que aceptar que los excesos estaban acabando con su vida. Fue entonces cuando buscó a su profesora de infancia, Lily, quien trabaja en el centro de rehabilitación al que ingresó.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, comentó el exfutbolista.Proceso de rehabilitación de Fredy GuarínTras haber tocado fondo por el consumo de bebidas alcohólicas, Guarín, quien en una ocasión por poco se termina quitando la vida en medio de una borrachera, decidió buscar ayuda profesional para recuperar su vida.La Fundación Caminando Hacia La Luz, entidad sin ánimo de lucro que ofrece servicios para la población en alto riesgo de consumo de sustancias y otras adicciones, fue el salvavidas que sacó al jugador de su naufragio. Guarín ingresó a este lugar por voluntad propia, con el firme propósito de superar su problema con el alcohol.La entidad comparte una filosofía basada en el compromiso con la responsabilidad individual, la ayuda mutua y el esfuerzo personal, según se lee en su página web. Más de 16 profesionales en las áreas de psicología, trabajo social, psiquiatría, enfermería, medicina general y talleres componen la estructura funcional de la fundación.Lily Rodríguez, psicóloga especialista en adicción que ha apoyado a Fredy Guarín en su proceso de rehabilitación, aseguró que en la fundación se maneja “un modelo de comunidad terapéutica en el cual el paciente dura cinco meses donde recibe todas las herramientas para su recuperación, enfocados en cinco etapas: adaptación, sensibilización, profundización, proyección y liderazgo”.El proceso de recuperación de Guarín ha sido una lucha constante y “él dispuso su vida, su corazón, su mente. Logró obtener la conciencia de la enfermedad, logró hacer rendición, que es muy importante. Contó con el apoyo de sus familiares más cercanos y su red de apoyo. Además, trabaja diariamente una metodología que se llama ‘Un día a la vez’ y ‘Solo por hoy’”, indicó Rodríguez.Aunque el exfutbolista se encuentra sobrio y ha mejorado su calidad de vida, aseguró que hay cosas que definitivamente no se recuperan, como el tiempo, las oportunidades laborales, familiares y personales. Actualmente Guarín ya ha sentido los cambios que trae consigo la recuperación, entre ellos volver a hablar con su hija, con quien perdió el contacto por cuatro años, y el apoyo de su familia, que se muestra orgullosa del avance que ha tenido en su proceso de rehabilitación. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El director de cine Shawn Levy y el actor Ryan Gosling se subieron este viernes al escenario principal de la mayor cita internacional para seguidores de Star Wars para confirmar los rumores de que el intérprete protagonizará la próxima entrega de esta franquicia, Starfighter. La película, que llegará a los cines el 28 de mayo de 2027, es un título independiente de un período del universo galáctico que aún no ha sido abordado en la gran pantalla, explicó el cineasta en el panel inaugural de la Star Wars Celebration, el gran evento fan de la franquicia popularizada por George Lucas, que regresa a Japón tras 17 años.El Makuhari Event Hall, el pabellón donde tuvo lugar el anuncio, con aforo para unas 9.000 personas que llenó por completo, estalló en aplausos y vítores cuando Levy invitó a Ryan Gosling al escenario. Gosling se mostró feliz de acompañar al cineasta en el anuncio, mientras en la gran pantalla del auditorio se proyectaba la fotografía de la cama de un niño con una colcha de Star Wars, la del propio actor cuando tenía cinco años.Ryan Gosling protagonizará Starfighter, próxima película de Star Wars La película tiene lugar unos cinco años después de lo acontecido en el episodio IX, El ascenso de Skywalker, y su producción arrancará este otoño, añadieron sus responsables. Tras el bombazo, abordó el escenario el director Jon Favreau, quien está trabajando junto a Filoni en The Mandalorian & Grogu (2026), la película que continúa la historia de la exitosa serie de Disney+ y que ha sido famosa entre los aficionados por la relación entre Din Djarin, el Mandaloriano (Pedro Pascal), y el pequeño Grogu, una criatura de la misma especie que el maestro Yoda. Ahora, a la nueva entrega de la saga, se une el reconocido actor canadiense Ryan Gosling."La realidad es que este guion es tan bueno, tiene una historia tan buena, con personajes tan originales y está hecha con tanto amor que creo que no hay un cineasta más idóneo para hacerla que Shawn", dijo el actor canadiense acompañado en el escenario por la productora Kathleen Kennedy y el director Dave Filoni. "Estoy emocionado de lo que hemos hecho juntos", dijo Levy. "Probablemente soñaba con Star Wars incluso antes de ver las películas", dijo el actor, tratando de transmitir cuánto significa para él personalmente el proyecto.Para deleite de los aficionados allí reunidos, Favreau, quien trabaja en el proyecto de The Mandalorian & Grogu, invitó a entrar en el escenario a Sigourney Weaver, que forma parte del reparto de la película; al protagonista de la trama, Pedro Pascal, que sacó tiempo de su apretada agenda de promoción de la segunda temporada de The Last of Us para viajar al país asiático, y al propio Grogu, que el propio cineasta sostuvo ante los asistentes. Favreau, que dijo que viaja a menudo a Japón con su familia, aseguró que con el filme y también la serie quisieron rendir tributo a los cineastas que influyeron al propio George Lucas, entre los que destacó al icónico Akira Kurosawa.Asistencia récord al evento donde se presentó a GoslingLas novedades de los filmes dieron el pistoletazo de salida de la segunda Star Wars Celebration en Japón, el macroevento fan de la franquicia para la que se han vendido más de 105.000 entradas, un 8 % más que la edición previa de Londres en 2023. El evento se desarrollará hasta el próximo domingo en el centro de convenciones Makuhari Messe de Chiba, al este de Tokio. Para más del 80 % de los asistentes es su primera vez. Es el caso de Pedro Gatica y María José Meneses, chilenos de 32 y 29 años."Queríamos experimentar cómo es hacer cosplay en Japón", dice a EFE Meneses, que acudió a la primera jornada del evento caracterizada como Ahsoka Tano. Tanto ella como Gatica, vestida en esta ocasión de Baylan Skoll, hacen 'cosplay' en su Chile natal. Los padres de Meneses, que han viajado con ella hasta el país asiático, son unos fanáticos de Star Wars, dice, y de ellos bebió la pasión por esta franquicia.En su caso, el viaje a Japón le servirá también para conseguir una foto con el actor Hayden Christensen, que asiste a la cita como uno de los numerosos intérpretes que acuden para participar en este tipo de oportunidades, entre los que se encuentran Rosario Dawson, Mads Mikkelsen y Diego Luna, entre otros. Gatica se muestra gustoso de que sigan haciendo series y otros contenidos aparte de las películas y añade que le gustaría que se profundizara más, por ejemplo, en el personaje de Qui-Gon Jinn, padawan del Conde Dooku y mentor de Obi-Wan Kenobi)."Siento que hay mucho que pueden mostrar. Siento que mostraron un poquito en la historia de los jedi, pero siento que pueden mostrar mucho más", dice el chileno. Por otro lado, para Kc Gray, estadounidense de 41 años, uno de los mayores atractivos de la Star Wars Celebration es el poder conocer gente. Él cree que lo que más le gusta de estos eventos es "venir, conocer gente nueva, conocer nuevos fans. Tener la oportunidad de hablar con la gente. Descubrir cosas nuevas sobre Star Wars en los paneles y sentir el amor por el fandom de gente de todo el mundo", explicó a EFE. Procedente de Nuevo México, es el quinto evento de este tipo al que asiste desde el de Orlando en 2017.Gray, a la que el anuncio de la nueva película protagonizada por Gosling y el evento de arranque "casi hacen llorar", se muestra muy contenta de la dirección que está llevando la franquicia. De acuerdo con lo expresado a la agencia, a la joven le "encanta la animación de Star Wars. Rebels es uno de mis shows favoritos, también La guerra de los clones. Amo todas las cosas nuevas", dijo Gray, que aprovechará su paso por Japón para conocer por fin en persona a numerosos amigos que ha hecho en todo el mundo a través de su afición por Star Wars. AGENCIA EFEEDITADO POR: VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@noticiascaracol.com.co
Dua Lipa, una de las figuras más populares del pop en la actualidad, sorprendió a los asistentes de su concierto en Melbourne, Australia, en el Rod Laver Arena con una versión de "Torn", canción que catapultó a la fama a la australiana Natalie Imbruglia en 1997. La razón detrás de la interpretación de la británica es que Dua Lipa incorpora en sus conciertos de 2025 una dinámica de tributo musical dependiendo del país que visita. Esto consiste en interpretar las canciones más representativas del repertorio local y así rendir homenaje a la riqueza musical de cada país donde están programados los conciertos.La ocasión puntualmente ocurrió el mes pasado en el escenario del Rod Laver Arena. La artista pop apareció en escena con un vestido negro de encaje, pantalones cortos rojos y una bufanda de piel sintética. Acompañada por su banda y un montaje visual que incluyó luces y escenografía, el público australiano enloqueció con el homenaje a la reconocida Natalie Imbruglia con su éxito más conocido. Dua Lipa hizo un tributo musical a Natalie ImbrugliaLuego de que la cantante interpretara su propia versión de "Highway to Hell" de AC/DC, otra de las bandas insignia del país oceánico, pasó a cantar Torn de la australiana. Ambas actuaciones fueron comentadas en redes sociales por usuarios que resaltaban el talento de la artista. La gira Radical Optimism Tour, que promociona su tercer álbum de estudio homónimo, lanzado en mayo de 2024, es también elogiada por internautas. Fueron 5 las fechas consecutivas en Melbourne donde interpretó todos sus grandes éxitos como "Levitating", "Don’t Start Now" y "Houdini" con algunos números especiales que variaron cada noche. Tras su paso por Oceanía, la gira continua por Europa y, finalmente, aterrizará en América Latina en noviembre de 2025. En el caso de Colombia, el esperado concierto se realizará el 28 de noviembre en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá. La noticia fue confirmada oficialmente por la propia artista en sus redes sociales el pasado 1 de abril. El formato de hacer homenajes musicales nacionales también fue implementado por Taylor Swift en su Eras Tour. Por su parte, la artista homenajeada Natalie Imbruglia es una de las cantantes más famosas en Australia. Nacida en la década de los 70, el estrellato de Imbruglia se despegó en los 90 con telenovelas como "Neighbours" y fue en 1997 cuando estrenó el reconocido tema “Torn”, canción original de Ednaswap que se convirtió en todo un éxito y, en su momento, encabezó la lista Billboard Radio Songs en Estados Unidos; además,"Torn" fue incluido por la revista Rolling Stone como Top 50 de las mejores canciones de los 90.Dua Lipa regresa a Bogotá con su Radical Optimism TourLa reconocida artista británica Dua Lipa confirmó que Bogotá está dentro del recorrido de su nueva gira internacional. Esta vez, la intérprete se presentará en un escenario diferente al de la última vez que estuvo en el país: el Estadio El Campín, el próximo 28 de noviembre. Este será su segundo concierto en Colombia, luego de un primer show en 2022 que dejó insatisfechos a muchos fanáticos debido a su realización en el parqueadero de Salitre Mágico, un espacio criticado por la visibilidad limitada y la logística.La gira Radical Optimism tendrá ocho fechas en la región y abrirá en Buenos Aires el 7 de noviembre. Luego, pasará por Chile, Brasil (con dos fechas), Perú, Colombia y terminará con dos presentaciones en Ciudad de México, el 1 y 2 de diciembre. Con estas fechas, se suman más paradas a su gira mundial, que ya ha recorrido Asia, Europa, Oceanía y América del Norte. El disco de la artista se posicionó en el primer lugar en 12 países, incluyendo Reino Unido, donde logró el debut más exitoso de una artista femenina británica desde 2021. En Estados Unidos, debutó en el primer lugar del listado Top Album Sales y en el segundo del Billboard 200.Precios y fechas de venta para el concierto de Dua LipaLa boletería para el concierto en Bogotá será vendida a través de Ticketmaster.co, y las fechas clave son las siguientes:Preventa para fans registrados: lunes 7 de abril, desde las 10:00 a. m.Preventa exclusiva para clientes Visa Davivienda: martes 8 de abrilVenta general al público: jueves 10 de abrilLos precios varían según la localidad en El Campín, con entradas que comienzan en $359.000 y alcanzan hasta los $841.000.Fechas confirmadas del tour en Latinoamérica de Dua LipaViernes, 7 de noviembre de 2025 – Buenos Aires, Argentina – Estadio River PlateMartes, 11 de noviembre de 2025 – Santiago, Chile – Estadio NacionalSábado, 15 de noviembre de 2025 – São Paulo, Brasil – MorumBISSábado, 22 de noviembre de 2025 – Río de Janeiro, Brasil – Estadio Nilton SantosMartes, 25 de noviembre de 2025 – Lima, Perú – Estadio San MarcosViernes, 28 de noviembre de 2025 – Bogotá, Colombia – Estadio El CampínLunes, 1 de diciembre de 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNP SegurosMartes, 2 de diciembre de 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNP SegurosVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Los familiares se despidieron entre lágrimas el pasado jueves del cantante de merengue Rubby Pérez, quien murió cuando el techo de un club nocturno de República Dominicana se derrumbó sobre él mientras hacía lo que más amaba: actuar para una multitud que lo adoraba. El artista dejó un legado imborrable en la música y a sus siete hijos, entre ellos, una colombiana, desolados por su partida. Nacido como Roberto Antonio Pérez , el hombre de 69 años fue velado en privado en el Teatro Nacional de la capital, Santo Domingo, donde el número de muertos por el desastre del martes ha superado los 200. "Mi alma está a punto de estallar de amor", cantó la hija de Pérez, Zulinka, en la ceremonia a la que asistieron el presidente Luis Abinader y otros artistas como Juan Luis Guerra, mientras la República Dominicana observaba tres días de duelo nacional por las numerosas víctimas. "Enamorada del amor", continuó, interpretando fragmentos de melodías que su padre solía cantarle cuando era niña. La carrera musical de Rubby PérezNacido el 8 de marzo de 1956 en Bajos de Haina, cerca de Santo Domingo, Rubby Pérez comenzó su carrera musical a finales de la década de 1970 después de estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. De niño soñaba con ser beisbolista, pero un accidente de tránsito lo llevó a cambiar de rumbo y convertirse en una de las voces más reconocidas de la música merengue. El cantante, conocido por éxitos como Volveré y Enamorado de Ella, tenía una calidad vocal y un tono que lo llevaron a ser apodado La voz más aguda del merengue, un género caribeño caracterizado por ritmos rápidos y bailables. Los familiares lloraron desconsoladamente mientras Abinader ofrecía sus condolencias cerca del ataúd rodeado de coronas de flores y coronado con el sombrero y las gafas característicos del artista."Mi hermano era un hombre trabajador, una persona que amaba trabajar", dijo Neifi Pérez a los periodistas en el velorio antes de romper a llorar. Una hija de Rubby Pérez es colombianaHace un año, el cantante dominicano visitó Colombia y en una entrevista con la emisora Tropicana reveló detalles de su vida personal. Pocos conocían que el dominicano tenía una hija colombiana, fruto de un romance con una mujer que conoció en Barranquilla. "Yo estaba caminando por una playa en Barranquilla, cuando llegaron por primera vez los walkman yo estaba con eso, era lo primero que salía y yo venía de Nueva York, y vi una muchacha que me dijo: ‘¿Cómo se llaman esos que tú tienes? Se oye buena música’”, relató el músico. La conversación entre los dos fluyó, a tal punto que Rubby decidió invitarla esa noche a una fiesta que ambos terminaron disfrutando con risas y buenas melodías. Así lo confirmó: “Oímos música, yo le puse a un lado del audífono y nos hicimos amigos, la invité a la fiesta y la cosa es que terminamos enamorados, solo amores". Los compromisos laborales del cantante lo alejaron de la mujer. Sin embargo, fue el destino el encargado de volverlos a juntar años después en Nueva York. Fue allí donde el amor volvió a tocar las fibras de su ser. "Yo me fui a Nueva York y después al poco tiempo, ella se fue a Estados Unidos y nos juntamos allá y justamente en una discoteca que había en Queens, la discoteca más importante que había en Nueva York y entramos en amores de verdad, ella quedó embarazada. Esa niña se llama Keisy Ailin”, manifestó emocionado el artista. En esta misma conversación, Pérez contó que su hija le había comunicado una noticia muy importante en su momento. "Ella me dijo: ‘Papi, te tengo que dar una noticia, voy a ser mamá’. Entonces yo le estoy rogando a Dios que sea varón, porque yo ya estoy como quien dice en la curva de la bajadita, y si ella tiene un varón, el varón la va a proteger”, puntualizó. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Una inusual presencia de un animal que vive en los trópicos sorprendió esta mañana a los habitantes de un conjunto residencial en La Mesa, Cundinamarca. En videos captados por la comunidad se logró evidenciar el paso de dos serpientes boas constrictor en el sector. Este suceso se presentó en el condominio Atalaya. Los dos reptiles de aproximadamente cinco metros se mostraron tranquilos y pasaron por la zona con movimientos ondulantes, mientras los residentes capturaron en imágenes y videos esta atípica muestra de fauna.“Si ellas no se sienten atacadas, no le tiran a uno”, se escucha decir a uno de los habitantes del sector. Las serpientes avanzaron por el borde de la cerca del conjunto residencial buscando un espacio en la malla para poder salir a terreno tropical. No obstante, su gran tamaño les impidió huir rápidamente. Por ahora, se desconoce si finalmente lograron volver sanas y salvas a su hábitat natural.¿Estas serpientes representan peligro para el ser humano?La boa constrictor es conocida por su capacidad de constricción, es decir, mata a sus presas envolviéndolas con su cuerpo y apretando hasta asfixiarlas. Aunque no es venenosa, puede ser peligrosa para los seres humanos si se siente amenazada o si es tenida en situaciones de maltrato o fuera de su hábitat, especialmente en cautiverio.Por esta razón, autoridades ambientales recomiendan no sacar a estos animales de su hábitat natural. Además, evitar cualquier contacto que pueda hacerlas sentir en peligro, para evitar alguna reacción defensiva que termine hiriendo a las personas.De acuerdo con Corantioquia, las boas son animales víctimas del cautiverio ilegal. Estos animales no son solo tenidos por algunos como mascotas, sino que también son sacados de su hábitat para traficar con su piel. Pese a que no son venenosas, su fuerza permite que atrape a sus presas hasta dejarlas inmóviles.Estos réptiles habitan en los trópicos de América Central y del Sur. Generalmente, no son peligrosas para los humanos y los ataques no son comunes. Las mordeduras pueden ocurrir, pero suelen ser el resultado de un manejo inadecuado o una reacción defensiva de la serpiente.Las boas constrictoras, además de ser cazadas por su piel, también son populares en el comercio de mascotas exóticas. En algunos lugares están protegidas debido a la caza excesiva.¿Qué hacer si se encuentra una serpiente?Las autoridades recomiendan en estos casos llamar de inmediato a las líneas de emergencia. Sin embargo, mientras los organismos de socorro atienden la situación, lo más importante es no atacarlas con ningún tipo de herramienta. La mayoría de las veces, estos animales solo lastiman cuando se sienten provocados.En el caso de las boas constrictor, no se trata de animales venenosos, pero una mordedura podría generar daños en la piel que desencadene en una infección. Estos reptiles matan enrollando a sus víctimas con su cuerpo musculoso y apretándolas hasta la muerte.Expertos también entregan sugerencias en caso de que el animal presente las siguientes señales:Si ve que este se retrae y tiene la boca abierta o lo está mirando amenazantemente, procure alejarse lentamente a una distancia mínima de 5 metros.Si el reptil está en su casa, procure restringirle el movimiento. Esto lo puede lograr poniendo una cobija pesada sobre su cuerpo. Si está agitada, la serpiente se calmará al no poder ver personas u objetos que considere un riesgo para ella.Si definitivamente ve que el animal está muy agresivo o simplemente no se siente en plena capacidad de tomar las acciones anteriormente nombradas, retírese y espere a que acudan los expertos.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Este sábado 19 de abril, Junior venció 2-0 a Alianza FC en Barranquilla y de momento es líder de la Liga Betplay I-2025. Los goles fueron obra de Bryan Castrillón y Steven Rodríguez.Los locales arrancaron con el acelerador a tope y tuvieron la primera chance clara a los dos minutos. Luis 'Cariaco' González cobró un tiro libre, pero la pelota pegó en travesaño, picó en la grama y salió. Los hinchas cantaron el gol, sin embargo, se evidenció en las imágenes que el esférico no entró por completo. Junior mostraba mejor ofensiva y encontró el gol al 16'. Gran pase de Teófilo Gutiérrez a Bryan Castrillón, quien sacó un potente remate de derecha que se coló en el ángulo del pórtico de los 'vallenatos. El siguiente acercamiento del 'tiburón' fue un remate de media distancia de Yimmi Chará que se fue desviado al 22'. La primera para los de Valledupar fue al 34'. Misael Martínez se 'sacó' a dos defensores de Junior y lanzó un tiro con rosca, pero Santiago Mele detuvo sin problemas. Al final no hubo tiempo para más y los curramberos se fueron al descanso ganando 1-0. Para la segunda parte, a los 50 minutos Alianza casi logra el empate. Edwin Torres lanzó el centro y Martínez remató de espaldas al arco. Los visitantes mostraron mejor fútbol, pero no fueron muy profundos y claros. Junior por su parte hizo algunos cambios y uno de ellos, Jordan Barrera, por poco pone el segundo al 78'. La pelota no entró por muy poco. Sobre el minuto 90', Barrera filtró una pelota y Steven Rodríguez quedó mano a mano y envió la pelota al fondo de la red para cerrar la noche ganadora del 'tiburón'. Con este resultado, Junior es líder con 30 puntos, mientras que Alianza FC ocupa la casilla 12 con 19 unidades.Ficha técnica:Junior: Santiago Mele, Edwin Herrera, Javier Báez, Daniel Rivera, Jhomier Guerrero, Didier Moreno, Yimmi Chará (Jordan Barrera - 67'), Bryan Castrillón (José Enamorado - 71'), Luis González (Guillermo Paiva - 57'), Teófilo Gutiérrez (Steven Rodríguez - 67') y Carlos Bacca (Fabián Angel - 57'). DT: César Farías.Alianza FC: Johan Wallens, John García, Pedro Franco, Efraín Navarro, Leonardo Saldaña, Jhair Castillo, Diego Mendoza (Rubén Manjarres - 70'), Felipe Pardo (José Carlos Muñoz - 50'), Mayer Gil (Sergio Aponza - 62'), Edwin Torres (Jesús Figueroa - 62') y Misael Martínez (Cristian Vergara - 62'). DT: Hubert Bodhert.Árbitro: Álvaro Melendez.Estadio: Metropolitano, en Barranquilla.Gol: Brayan Castrillón (16') y Bryan Castrillón (90').
El club chileno Colo Colo conmemoró este sábado el centenario de su fundación con una ceremonia íntima debido al luto por la muerte de dos de sus hinchas en los aledaños del estadio Monumental, el pasado 10 de abril, antes del inicio de un encuentro de Copa Libertadores."Nosotros teníamos presupuestada una fiesta nacional que se iba a desarrollar ayer y hoy. El luto de Mylan, Martina y la querida María Colo Colo hace que estemos tristes, pero por ellos nos vamos a sobreponer y vamos a salir adelante", dijo el presidente del club, Aníbal Mosa.El acto celebrado en el acceso principal del estadio fue dedicado a las jóvenes de 12 y 18 años que murieron trágicamente en medio de una acción policial en respuesta a una avalancha de hinchas albos que intentaban entrar sin boletos, hecho que aún está bajo investigación.También se homenajeó a 'María Colo Colo', su icónica aficionada de 90 años, quien falleció este viernes debido a una grave enfermedad.Un centenar de personas entre miembros del equipo, personal del club, exjugadores, familiares y miembros de la comunidad mapuche formaron parte de la ceremonia.El fallecimiento de los jóvenes desencadenó una crisis para el club, debido a que el partido ante el brasileño Fortaleza fue cancelado por la invasión al campo de juego de hinchas albos en protesta por las muertes, y están a la espera de sanciones."Hemos tenido problemas de todo tipo y Colo Colo siempre sale adelante, no lo pongan en duda, nosotros tenemos que guiar esa senda", agregó.En la ceremonia se develó una estatua de la figura de David Arellano, fundador del club en 1925, como tributo al exfutbolista, quien murió a raíz de un golpe recibido en un partido durante una gira del equipo en España en 1927.La escultura es obra del artista chileno Luis Arturo Hevia y está ubicada en el acceso principal del estadio, donde ya existían las estatuas de otros dos ídolos colocolinos: Carlos Caszely y Francisco 'Chamaco' Valdés.También se presentó la maqueta oficial del nuevo Estadio Monumental, una remodelación que incluirá 60.000 nuevos asientos."Este es el futuro estadio de Colo Colo, que queremos trabajar para toda la gente. Es un sueño que tenemos todos. Nuestro querido recinto nos ha dado muchas alegrías, pero pide que lo jubilemos. Hay que entrar a la dimensión de los nuevos estadios", afirmó.En la ceremonia quedó hecha la promesa de celebrar el festejo del centenario en una fecha de los próximos meses, en los que tienen previsto la visita del Valladolid español.Como gesto simbólico, el contador colocado sobre la puerta principal del estadio, que llevó la cuenta regresiva para el centenario, quedó detenido en un segundo y se pondrá en cero cuando celebren estos eventos.
El Junior de Barranquilla sigue confirmando su buen momento en la Liga BetPlay l-2025, bajo la dirección técnica de César Farías. El 'tiburón' comenzó pisando fuerte en el Roberto Meléndez, en donde se vio las caras con Alianza FC. En apenas dos minutos, Junior estuvo cerca de abrir el marcador por intermedio de Luis 'Cariaco' González, que estrelló la pelota en el travesaño tras un cobro de tiro libre. Sin embargo, fue Bryan Castrillón el que puso el primero a través de un remate de pierna derecha desde fuera del área, gracias a una asistencia de Teófilo Gutiérrez. Así fue el golazo de Bryan Castrillón contra Alianza
Dos subintendentes de la Policía Nacional perdieron la vida en un trágico accidente de tránsito. Los uniformados eran esposos y transitaban por la vía Manizales – Medellín en este Viernes Santo cuando ocurrió la tragedia.De acuerdo con el reporte de las autoridades, Yoni Adolfo Rivera Taborda, de 40 años de edad, y Alexandra Carvajal Restrepo, de 35, se movilizaban en una motocicleta marca Honda de uso personal por la vía. De manera inesperada un automóvil de marca Renault invadió el carril contrario y chocó contra la pareja.El siniestro se presentó entre los municipios de La Pintada (Antioquia) y Supía (Caldas). El carro estaba siendo conducido por un joven de 21 años de edad, quien resultó ileso en el impacto. Las autoridades le practicaron pruebas de alcoholemia, arrojando como resultado grado 2 de embriaguez.El choque también dejó a una tercera persona lesionada. Se trata de una menor de 15 años de edad que viajaba en el carro que ocasionó el incidente vial, quien fue trasladada de urgencia a un centro médico de Supía para recibir atención por, al parecer, unos politraumatismos que sufrió a causa del accidente.La pareja de esposos alcanzó a ser trasladada con vida a un hospital cercano. Sin embargo; los dos uniformados, adscritos al comando de Policía del barrio Cuba en Pereira (Risaralda), presentaban lesiones de gravedad que terminaron ocasionando su muerte. En el accidente se vieron involucrados otras dos motocicletas y una camioneta. Los Bomberos de Marmato atendieron la emergencia con cinco unidades para lograr el rescate de los heridos.“El Cuerpo de Bomberos se desplaza con unidades para atender dicha emergencia, personal de Pacífico tres hace la primera atención. Luego, trasladan a los dos pacientes más delicados”, aseguró José Hernando Gallego, comandante del Cuerpo de Bomberos de Marmato.¿Qué pasará con el conductor del carro?El conductor del automotor que ocasionó el accidente se verá involucrado en un proceso penal. Probablemente, afronte cargos por el delito de homicidio culposo, con una pena que podría ser más alta al identificarse que estaba manejando el vehículo en estado de embriaguez.Amigos y familiares de la pareja han lamentado lo sucedido y esperan que las autoridades avancen en las investigaciones para esclarecer la cronología del incidente que ocasionó la muerte de estos esposos. La Policía Nacional, por su parte, manifestó su solidaridad con las familias de los uniformados fallecidos. Por el momento, se están llevando a cabo los trámites pertinentes para hacer el traslado de las víctimas para las respectivas honras fúnebres.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Este sábado 19 de abril, en el estadio Nemesio Camacho El Campín, La Equidad superó 2-0 al América de Cali, con dos goles del volante Samir Mayo.El primer acercamiento fue los locales a los ocho minutos. Andrés Felipe Correa lanzó un centro muy alto que tomó un efecto extraño y que por poco complica al arquero Jorge Soto.Al 14', los verdes tuvieron otra chanca clara. Jugadota de Fabián Chaverra por derecha y fuerte zurdazo de Samir Mayo que pasó muy cerca del arco 'escarlata'. La primera para el visitante fue al 29' con un tiro de esquina que culminó con un fuerte cabezazo de Brayan Medina, que pasó rosando el pórtico 'asegurador'. Cuatro minutos más tarde el que lo intentó fue Rodrigo Holgado con un remate que no generó mayor problema para el arquero Cristopher Javier Varela.Sobre el final del primer tiempo, al 40', La Equidad abrió la cuenta. Jugada por izquierda de Chaverra, pase al área y Mayo solo tuvo que empujar la pelota ante la pasividad de los centrales americanos. Para la segunda parte, los de casa continuaron con la ofensiva y al 52' por poco amplían la ventaja. Centro al área de Correa y Wilmar Cruz apareció totalmente solo, pero no pudo conectar bien la pelota de cabeza.De tanto insistir, al 57' llegó el segundo tanto de los dirigidos por Juan Alejandro Mahecha. Centro de Correa, Cruz la bajó de cabeza y Mayo remató con pierna derecha y completó su doblete.América reaccionó hasta el 63'. Cristian Barrios asistió a Luis Ramos, quien sacó un derechazo, pero el arquero Varela envió la pelota al tiro de esquina. A partir de ese momento, América controló la pelota y La Equidad aguantó, no sufrió el partido y se quedó con el triunfo.Los aseguradores ocupan la casilla 19 con 10 puntos, mientras que los 'diablos rojos' son cuartos con 26 unidades. Ficha técnica: La Equidad: Cristopher Varela, Daniel Polanco, Bléiner Agrón, Miguel Amaya, Andrés Correa, Joao Abonía (Santiago Gomez - 82'), Santiago Orozco, Felipe Acosta, Samir Mayo (Deivid Castro - 82'), Fabián Chaverra (Beckam Castro - 74') y Wilmar Cruz (Carlos Paternina - 82'). DT: Juan Alejandro Mahecha.América de Cali: Jorge Soto, Esneyder Mena, Jean Pestaña, Brayan Medina (Daniel Bocanegra - 64'), Ómar Bertel (Andrés Mosquera Guardia - 64'), José Cavadía (Joel Romero - 71'), Luis Paz (Luis Ramos - 46'), Sebastián Navarro, Jan Lucumí (Felipe Gómez - 46'), Cristian Barrios y Rodrigo Holgado. DT: Jorge 'Polilla' Da Silva. Arbitro: Jhon Ospina.Estadio: Nemesio Camacho El Campín, en Bogotá. Asistencia: 11.000 espectadores. Goles: Samir Mayo (40' y 57').
Tras año y medio desde que el grupo islamista Hamás secuestró al colombo-israelí Elkana Bohbot, apareció un tercer video del hombre de 35 años, quien le envió un sentido mensaje a su esposa y a su hijo, simulando que habla con ellos por teléfono. Sin embargo, su familia dice que nunca han establecido comunicación con él."Mi hermosa esposa escúchame, escúchame, ¿cómo estás? Quiero que sepas que sueño contigo todos los días y todas las noches, cada hora. Estoy obsesionado con verte. Te veo a ti y a mi hijo Ram en mis sueños. ¡Los veo todo el tiempo! Eres una heroína, sigue haciendo todo por mí, no pares", indica en el clip. Elkana Bohbot, quien fue secuestrado por Hamás en el Festival Supernova el 7 de octubre de 2023 y se ha convertido en la cara más visible de los rehenes del grupo terrorista en la Franja de Gaza, también le envió un mensaje a su hijo: "Ram, ¿cómo estás, querido? Cuida a tu madre, ahora tú eres el hombre de la casa. Tenías una ropa hermosa para las vacaciones, tus abuelos están seguramente muy orgullosos de ti. En un mes y medio estarás celebrando tu quinto cumpleaños. Quiero que crezcas y que seas un buen ciudadano como tu padre". También le envió un mensaje a su madre y a su hermano, y le pidió una vez más al gobierno y al ejército israelí que hagan todo lo posible por devolverlo a casa. Además, solicita al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que interceda por su liberación antes de que sea demasiado tarde, y aseguró que tiene miedo.El video de propaganda finaliza con la frase "solo un acuerdo los traerá de vuelta" y "el tiempo se está acabando". Sin embargo, durante las últimas horas Hamás rechazó una propuesta de alto al fuego de 45 días en la Franja de Gaza a cambio de la liberación de 10 rehenes de Israel. Los lideres del grupo terrorista dijeron que las condiciones del pacto son imposibles. Por otra parte, Hamás dijo que desconoce el paradero de uno de sus prisioneros: se trata de Edan Alexander, un estadounidense israelí que cumplió 21 años en cautiverio. Según informaron, luego de un ataque israelí encontraron el cuerpo del combatiente que lo cuidaba, pero de él no hay registro.Los otros videos del rehén colombo-israelíA finales de marzo, Hamás publico otro video de Elkana Bohbot, el segundo desde que fue secuestrado mientras ayudaba a evacuar a heridos tras los ataques del grupo islamista contra Israel en el festival de música. "Esta es la segunda prueba de vida que recibimos esta semana. ¿Cuántas más pruebas de vida habrá?", indicó su familia en un comunicado. "Rogamos encarecidamente al público israelí que escuche la llamada de ayuda de Elkana. No lo olviden. Debemos rescatarle a él y a nuestros hermanos cautivos", precisó la familia, según el Foro de las Familias de los Rehenes. Bohbot está casado con una mujer colombiana, por lo que el presidente colombiano, Gustavo Petro, le otorgó la nacionalidad colombiana en febrero.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció hoy un alto el fuego con ocasión de la Pascua Ortodoxa, que se extenderá desde las 18.00 hora local (15.00 GMT) de este sábado hasta la medianoche del domingo al lunes."Guiado por consideraciones humanitarias, la parte rusa anuncia una tregua de Pascua desde las 18.00 horas de hoy a la medianoche del domingo al lunes", dijo Putin al reunirse con el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, según informó el Kremlin en su canal de Telegram.Putin, un creyente confeso, añadió: "Ordeno el cese de todas las acciones militares durante este período. Asumo que la parte ucraniana seguirá nuestro ejemplo". Al mismo tiempo, aseguró que las tropas rusas deben estar "listas" para "repeler cualquier violación de la tregua, provocación o acción agresiva del enemigo"."Nuestra decisión sobre una tregua pascual demostrará cómo es de sincera la voluntad del régimen de Kiev y su deseo y también capacidad de cumplir con los acuerdos y participar en el proceso de negociaciones de paz dirigidas a eliminar las causas originales de la crisis ucraniana", dijo.Julian me ayudas a embeber este video en la nota de la tregua Rusia Ucrania, por faAl respecto, aseguró que Kiev violó más de un centenar de veces la tregua energética de 30 días que Moscú declaró unilateralmente el 18 de marzo y a la que Ucrania se sumó una semana después por mediación de Estados Unidos. A su vez, subrayó que Rusia "siempre" ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que "son partidarios de una solución pacífica y justa de la crisis ucraniana".Anuncio de tregua se da tras amenaza de Estados Unidos sobre abandonar proceso de pazPutin, que se espera que acuda esta noche a la vigilia pascual en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú, hizo este anuncio después del ultimátum de Trump, quien advirtió de que si en "cuestión de días" no había avances en las negociaciones con rusos y ucranianos, Washington podría abandonar el proceso de paz en Ucrania.Trump dijo primero que sólo necesitaría 24 horas para solucionar el conflicto, después habló de semanas y, más tarde, de 100 días. Ahora que se acerca esa fecha -se cumple el 30 de abril-, amenaza con desentenderse del proceso de paz. Aunque se mostró una vez más optimista sobre las opciones de alcanzar un acuerdo -"creo que veo ese entusiasmo"-, aseguró que Rusia y Ucrania deberán responder "en cuestión de días" a la propuesta presentada por Washington para cesar los combates. De lo contrario, se lavará las manos."Si es así, estamos dentro. De lo contrario, tenemos otras prioridades", advirtió. El secretario de Estado, Marco Rubio, dejó sin habla a ucranianos y europeos al asegurar esta semana en París que Washington dará un paso a un lado si no hay avances "pronto", aunque no se entiende si eso significará también dejar de ayudar militarmente a Kiev.El Kremlin respondió inmediatamente que está a favor del "diálogo y del arreglo de este conflicto", pero también de "la defensa de sus propios intereses". Rubio informó del resultado de las consultas en París al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien respondió que antes que nada hay que eliminar las causas originales del conflicto, es decir, el avance de la OTAN.JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Al menos 143 personas murieron y decenas están desaparecidas por el incendio de una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), señalaron el viernes fuentes concordantes."El miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres. Doce más fueron recuperados jueves y viernes. Varios están calcinados", dijo a la AFP Joséphine-Pacifique Lokumu, una diputada nacional en la región.Un líder de la sociedad civil local, Joseph Lokondo, reportó un balance provisional un poco más elevado, "de 145 muertos: algunos calcinados, otros ahogados".El incendio se declaró el martes frente a Mbandaka, capital de la provincia de Equateur, cuando "una mujer encendió las brasas para cocinar" en la embarcación. "El carburante que había cerca estalló, matando a muchos niños y mujeres", dijo Lokumu.El número preciso de pasajeros que iban a bordo de la barca se desconoce por ahora, pero eran "centenares", afirmó esta diputada. El viernes, "muchas familias estaban todavía sin noticias de sus allegados", apuntó por su parte Lokondo.Inmenso país del centro de África, RDC cuenta con pocas carreteras practicables, con lo que muchos desplazamientos se terminan haciendo por el río Congo y sus afluentes.Los naufragios en lagos y ríos del país son frecuentes y a menudo con muchas víctimas mortales. La ausencia crónica de listas de pasajeros complica las operaciones de rescate.AFP
El migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado por error por el gobierno de Donald Trump, se reunió con el senador demócrata estadounidense Chris Van Hollen, en el restaurante de un hotel de San Salvador, según fotos publicadas en X por el congresista y el presidente Nayib Bukele.Ábrego García, quien aparece en las fotos vestido con camisa a cuadros y gorra, fue llevado el 16 de marzo a la cárcel de máxima seguridad construida por Bukele para pandilleros, donde recluyeron a 288 venezolanos y salvadoreños deportados por Trump, acusados de "criminales".Pero un juez de inmigración le había dado a Ábrego una protección legal en 2019 para que no fuera deportado por estimar que corría peligro en su país por la violencia pandillera de entonces, por lo que Washington admitió que su deportación fue un "error administrativo"."Dije que mi principal objetivo en este viaje era reunirme con Kilmar. Esta noche tuve la oportunidad. Llamé a su esposa, Jennifer, para transmitirle su mensaje de cariño", escribió en X Van Hollen, quien llegó el miércoles a El Salvador para abogar por el regreso del salvadoreño a Estados Unidos.Al publicar tres fotos del encuentro, Bukele ironizó: "Kilmar Ábrego García, milagrosamente resucitado de los 'campos de exterminio' y la 'tortura', ¡ahora tomando margaritas con el senador Van Hollen en el paraíso tropical de El Salvador!".En un segundo mensaje, el presidente aseguró que el salvadoreño permanecerá detenido en su país: "Ahora que se ha confirmado su salud, le corresponde el honor de permanecer bajo custodia de El Salvador".Ábrego García fue trasladado a otra cárcelÁbrego García fue trasladado a otra cárcel en El Salvador después de haber pasado varias semanas detenido en la prisión de máxima seguridad conocida como Cecot. Así lo detalló el senador estadounidense Chris Van Hollen, quien viajó esta semana a El Salvador para pedir al Gobierno de Nayib Bukele que libere a Ábrego, residente hace más de una década en Maryland, el estado que representa el legislador.Van Hollen dio este viernes una conferencia de prensa donde relató detalles de su conversación y acusó al Gobierno Trump de estar mintiendo sobre el caso del salvadoreño y violando la Constitución.El senador informó que García fue trasladado hace "nueve días" a otra cárcel en Santa Anta, al oeste del país, pero que sigue sin poder comunicarse con el exterior y está "traumatizado" tras su experiencia en la megacárcel, notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos."(Ábrego) se siente muy triste de estar detenido, porque no ha cometido ningún crimen", relató Van Hollen y agregó que las autoridades salvadoreñas no le han dado al migrante de 29 años una explicación de por qué esta detenido.El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, con quien Van Hollen también se reunió, le dijo al legislador que Ábrego estaba encarcelado porque Trump "está pagando" para mantenerlo detenido.Ábrego no ha podido hablar con su esposa o sus hijos, todos ciudadanos estadounidenses, y le dijo a Van Hollen que pensar en su familia es lo que le da "fuerza" para seguir "cada día".El senador criticó directamente al Gobierno Trump, acusándolo de ignorar a la Corte Suprema, que en un fallo la semana pasada ordenó que se "facilitara" el retorno de Ábrego. "Este caso no es solo sobre un hombre (...) sino sobre la protección de las libertades fundamentales y la Constitución", indicó Van Hollen.Ábrego García, quien residía en el estado de Maryland, huyó de El Salvador por las extorsiones y amenazas que él y su familia recibieron por parte de la pandilla Barrio 18, de acuerdo con documentos judiciales presentados por su defensa. El Gobierno Trump ha emprendido una campaña mediática para vincularlo con la pandilla MS-13, a pesar de que no tiene antecedentes penales en EE.UU.Este viernes, la Casa Blanca publicó una serie de documentos sobre Ábrego, donde se detalla una investigación inconclusa sobre el hombre después de que la policía lo retuviera en una parada de tráfico en 2022 mientras manejaba un vehículo donde estaban otros 8 hombres.El salvadoreño Ábrego es uno de los más de 200 migrantes —en su mayoría venezolanos— que fueron expulsados de EE.UU. y enviados a la prisión de alta seguridad sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte, en lo que grupos en defensa de los derechos humanos han calificado como "desaparición forzada".El Gobierno del presidente Donald Trump ha defendido las expulsiones acusando a los migrantes de tener vínculos con las pandillas Tren de Aragua y MS-13, calificadas recientemente por Washington como grupos terroristas.Sin embargo, múltiples investigaciones de medios estadounidenses han demostrado que la mayoría de los migrantes expulsados a El Salvador no tienen antecedentes penales.A pesar de que el Supremo de EE.UU. emitiera la semana pasada un fallo respaldando la orden de un tribunal de menor instancia en Maryland que instruye al Gobierno a "facilitar" el retorno del salvadoreño, tanto EE.UU. como El Salvador han negado tener la potestad para hacerlo.El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con Bukele para enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Cecot, una prisión notoria por las denuncias de abusos a derechos humanos.Como parte del trato, del que no se conocen detalles específicos, Washington pagará a El Salvador 6 millones de dólares anuales para sostener el sistema carcelario.
El Gobierno decidió declarar emergencia sanitaria por la propagación de la fiebre amarilla en Colombia, una enfermedad viral que es transmitida por la picadura de un mosquito y que en el país ya ha dejado 75 casos y 34 fallecimientos este año, principalmente en Tolima y Putumayo. De acuerdo con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la fiebre amarilla estaría cambiando de ecosistema históricamente, pues ha sido una enfermedad propia de la selva y zonas rurales, pero ahora está apareciendo en lugares que no eran considerados endémicos. "En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó.Es por esta razón que pueden existir dudas de si en Bogotá o ciudades similares se puede presentar la enfermedad, la cual tiene una letalidad que oscila entre el 40 y el 50 %, por lo que preocupa al tener una rápida propagación. Experta habla sobre la propagación de la fiebre amarilla Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la misma universidad, explicó en su cuenta de X que hay dos grandes ciclos de fiebre amarilla: urbano y selvático.Aunque esta vez la enfermedad se ha propagado de manera distinta, indicó que en Colombia aun hoy no se ha reportado ciclo urbano en el brote actual (ni en los últimos 100 años), ya que actualmente se está presentando en zonas rurales y peri-urbanas. "A diferencia de las últimas décadas en que los casos humanos eran esporádicos y limitados a zonas muy específicas, el brote actual se ha expandido a las zonas de cordillera. El epicentro es el departamento del Tolima, pero se expande", afirmó.Pero, ¿por qué se ha expandido? La experta dijo que se debe a tres factores: la expansión del rango de reproducción de mosquitos, debido a cambios en temperatura y humedad; la expansión de la frontera agrícola y la movilidad humana de nuestra sociedad contemporánea, la cual facilita que el virus se propague con los humanos de un lugar a otro. Sin embargo, recalcó que, a pesar de esa expansión, es poco probable que se presenten casos autóctonos en lugares por encima de 2.300 metros sobre el nivel del mar, como Bogotá o Tunja. Es decir que el mosquito no suele sobrevivir en estas alturas, por lo que una persona que no se haya trasladado muy probablemente no se contagiará. "Con la evidencia disponible hasta hoy, es más eficiente concentrarse en áreas de mayor riesgo por debajo de esta altura", concluyó la experta.¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?En sus primeras 24 horas puede manifestarse con distintos síntomas, que usualmente son fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y fatiga general. Luego sigue un periodo llamado remisión, en el cual los síntomas pueden desaparecer.La siguiente fase, conocida como tóxica, se presenta en las siguientes 72 horas con la intensificación de los síntomas, incluyendo la ictericia, que es el término que se utiliza para decir que los pacientes se ponen amarillos en la parte de los ojos en las manos y en los pies. Esta fase puede ser terminal ya que llega a comprometer múltiples órganos."Tiene un periodo de incubación de 3-6 días en promedio, pero puede expandirse a más días. Tiene tres fases. La mayoría de los casos se resuelven a los pocos días. Pero hasta la mitad de los casos podrían llegar a fase tóxica", afirmó Cucunubá. La experta indicó que la vacunación es parte de las medidas preventivas, y que debe priorizarse en habitantes en áreas donde es posible la transmisión y viajeros de áreas no endémicas a áreas endémicas."La investigación de campo es fundamental. Comprender cuál es exactamente el ciclo actual, que lógicas ambientales involucra, es una prioridad. ¿Existe un corredor de transmisión que podamos prever ? Esa es la gran pregunta a resolver en los próximos días", añadió. Presidente Petro indica que habrá una vacunación masivaEl presidente Gustavo Petro indicó que se iniciará una vacunación masiva en todo el territorito nacional contra la fiebre amarilla."En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo. (...) Todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados cuanto antes. Ellos y la fuerza de la salud, que debe dejar de ser tratada como esclava, son los ejes de esta campaña. Los espero en el PMU central, el lunes", escribió en su cuenta de X.Como parte de la declaratoria de emergencia, el Gobierno indicó que se activó la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.Son 27 departamentos bajo alerta y 388 municipios en riesgo, en donde se han intensificado las medidas de prevención. Sin embargo, los casos están distribuidos solo en nueve departamentos: Tolima: 59 casosPutumayo: 7 casosNariño: 2 casosCaquetá: 2 casosHuila: 2 casosVaupés: un casoCauca: un casoMeta: un casoCaldas: un casoLos fallecimientos, por otro lado, se han dado en ocho departamentos: Tolima acumula 23 muertes; le siguen Putumayo, con 5; y Caquetá, Nariño, Caldas, Cauca, Huila, y el departamento del Meta con una persona fallecida. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente este miércoles 16 de abril de 2025, la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia. Y es que el país está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlánticos.Ante este brote, se deben vacunar todas las personas entre los 9 meses y 80 de edad en las regiones ubicadas a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar. Solo se necesita una dosis.Las personas que en algún momento de su vida fueron vacunadas, no requieren refuerzo. Son cerca de 14 millones de colombianos los que deberán vacunarse.El ministro de salud indicó que se activará la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.El anuncio del ministro Jaramillo se da luego de que el presidente Gustavo Petro declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por este brote de fiebre amarilla que durante el 2025 ha causado la muerte a por lo menos 20 personas."Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", expresó el mandatario este martes en la red social X.Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.La situación más grave la vive el departamento del Tolima, en el centro del país, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año."Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá", expresó Petro, quien no precisó cuando publicará los decretos de emergencia sanitaria y económica.El Ministerio de Salud, por su parte, explicó que además de los casos en humanos, las autoridades han registrado cinco en primates en los departamentos de Tolima y Huila, aunque aclaró que estos animales no transmiten la enfermedad."En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.En lo que va corrido de este año, al menos 54.269 personas se han vacunado contra la fiebre amarilla en Colombia, en los "municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico" establecido, principalmente, en el Tolima."La fiebre amarilla es una enfermedad grave pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo", añadió el ministro.¿Qué es la fiebre amarilla?La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente el Aedes aegypti. Es endémica en regiones tropicales de África y América del Sur y puede causar síntomas leves o evolucionar a una forma grave y potencialmente mortal.Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos. En casos severos, la enfermedad entra en una fase tóxica caracterizada por insuficiencia hepática, ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos), hemorragias internas y disfunción orgánica. No existe un tratamiento específico, pero la atención médica puede ayudar a controlar los síntomas.La mejor forma de prevención es la vacunación, que proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis. Además, se recomienda el uso de repelentes, ropa protectora y medidas para reducir la población de mosquitos en áreas afectadas.En Colombia, la fiebre amarilla ha resurgido con un brote significativo en el departamento del Tolima, lo que ha llevado al gobierno a declarar una emergencia sanitaria y a reforzar las campañas de vacunación(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: qué es, qué debe saber y dónde vacunarse contra el virus)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Para nadie es un secreto que la salud oral va más allá de mantener los dientes limpios o el aliento fresco. Cuidar adecuadamente la boca puede prevenir problemas de salud graves, incluyendo afecciones cardíacas. Por eso, es fundamental conocer qué prácticas son realmente seguras y cuáles podrían representar un riesgo.Un hábito que se ha vuelto cada vez más popular en redes sociales ha llamado la atención de algunos expertos en odontología. Se trata del famoso raspado de lengua, una técnica que muchas personas usan para combatir el mal aliento, pero que no está exenta de riesgos.El doctor Kelcey Loveland, de Celebrate Dental and Braces en Las Vegas, emitió una serie advertencias sobre esta práctica. En un comunicado reciente conocido por The New York Post, explicó que “lo que muchos no entienden es que un raspador de lengua puede crear pequeños cortes invisibles en el tejido de la lengua, permitiendo que las bacterias accedan directamente al torrente sanguíneo”.Loveland señaló que esta situación puede ser especialmente peligrosa para quienes tienen condiciones cardíacas anteriormente existentes. “Los pacientes con problemas en las válvulas cardíacas deben tener especial cuidado con cualquier instrumento de higiene bucal que pueda introducir bacterias en el torrente sanguíneo”, pues según él, el uso excesivo de estas herramientas podría provocar endocarditis, cuya tasa de mortalidad oscila entre el 15 % y el 30 %”, aseguró.Además, advirtió que el uso de estas herramientas representa riesgos similares para personas con válvulas cardíacas anormales, marcapasos u otros dispositivos intravasculares. Las infecciones derivadas de la entrada de bacterias al torrente sanguíneo pueden tener consecuencias graves, no solo para el corazón, también para zonas cercanas a la boca, como los oídos y los ojos.El auge de esta tendencia en las redes sociales no es casual. De acuerdo con un análisis reciente, las búsquedas en Google sobre el raspado de lengua aumentaron en un 54,6 % en los últimos cinco años. Esta técnica ha sido presentada en redes sociales como una solución rápida y efectiva al "mal aliento", una afección muy común que afecta a 1 de cada 3 personas en el mundo.Sin embargo, Loveland advierte que el raspado de lengua no soluciona el problema de raíz. “Estos problemas requieren evaluación y tratamiento profesional, no solo enmascarar los síntomas con un raspador de lengua”, enfatizó. Enfermedades de las encías, caries o trastornos digestivos pueden estar detrás del mal aliento persistente.Desde otras partes del mundo también se han reportado complicaciones. En Australia, de acuerdo con el medio antes mencionado, el Hospital Prince Charles documentó casos de pacientes que desarrollaron infecciones graves tras incorporar el raspado de lengua a su rutina diaria. "Una mujer de 59 años presentó malestar general progresivo, fiebre, sudoración, mialgia y cefalea; los síntomas duraron 10 días. Dos meses antes, había comenzado a limpiarse la lengua con un raspador lingual de plástico comprado en su farmacia local". A esto se suman advertencias de expertos de la UCLA, quienes indican que cepillar o raspar la lengua puede afectar el microbioma oral y, a largo plazo, contribuir a la hipertensión.Raspador de lengua: ¿un peligro para la salud bucal?A pesar de estas alertas, algunos profesionales defienden el uso de los raspadores. Tenika Patterson, higienista dental de la Clínica Cleveland, sostiene que "el raspado de la lengua puede hacer un mejor trabajo eliminando la placa y las bacterias de la superficie de la lengua". Según su analogía, “si tu alfombra está sucia y la frotas, la suciedad se incrustará. Pero si la raspas, se desprenderá de la superficie”.Algunos estudios también sugieren que esta técnica podría ser más eficaz que el cepillado para combatir el mal aliento. No obstante, Loveland insiste en que el método más seguro sigue siendo el tradicional. “Para aquellos preocupados por la salud de la lengua, cepillarse suavemente la lengua con el cepillo de dientes después de terminar de cepillarse los dientes proporciona una limpieza adecuada sin los riesgos asociados con los raspadores”, dijo.¿Cómo cepillarse de forma correcta y segura?Los expertos coinciden en que una buena higiene oral empieza por lo básico. Cepillarse los dientes tres veces al día, usar hilo dental a diario y acudir con regularidad al odontólogo son las recomendaciones fundamentales para mantener la salud bucal.Además, se recomienda cambiar el cepillo dental cada tres meses o antes si las cerdas están desgastadas, utilizar enjuague bucal si lo indica el especialista y llevar una dieta balanceada baja en azúcares, ya que estos favorecen la aparición de bacterias.En caso de usar raspadores de lengua tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Saque la lengua y asegúrese de tener buena visibilidad.Aplique una ligera presión con el raspador y páselo por toda la superficie de la lengua.Raspe máximo dos veces, comenzando desde la parte posterior hacia la punta de la lengua.No debe causar dolor ni dañar el tejido; si lo hace, está aplicando demasiada fuerza. Reduzca la presión o desista de hacerlo.Enjuague el raspador con agua tibia después de cada pasada.Finalice enjuagando nuevamente el raspador y la boca con agua.Observe constantemente el estado de la lengua: si presenta coloración blanca, negra o roja, o si tiene llagas o dolor que persiste por más de dos semanas, consulte a su dentista.Si hay mal aliento persistente o molestias en la boca, lo ideal es consultar a un profesional. Automedicarse o seguir tendencias virales sin respaldo médico puede empeorar la situación.
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este martes 15 de abril que decretará emergencia sanitaria y económica por brote de fiebre amarilla en Colombia. (Lea también: Fiebre amarilla: estas son las regiones de Colombia que están en alerta ante brote de la enfermedad)A través de su cuenta de X, el jefe de Estado mencionó que “estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla, desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti. Solo es transmisible por el mosquito, ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas. Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”."Los monos no tienen la culpa": Petro sobre fiebre amarillaEl mandatario se refirió al hallazgo de monos muertos y explicó que “el mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional. Tiene una mortalidad del 50%. De 74 casos humanos descubiertos, han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima. La primera alerta es que empezaron a aparecer monos muertos en la zona cafetera. Los monos no tienen la culpa; se contagian como nosotros y no transmiten la enfermedad, solo el mosquito hembra. El mosquito subió de la selva amazónica y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima”.Según el presidente, "ya se han vacunado 200.000 personas en el Tolima por nuestra labor, junto a los equipos básicos de salud y sus hospitales públicos. El turismo de Semana Santa puede llevar los mosquitos a Bogotá y las grandes ciudades. El mosquito pasó el río Magdalena y ya ha producido víctimas en la cordillera central en zona cafetera. Ha llegado desde Chaparral hasta el norte del Tolima”.Petro critica a gobernadora del Tolima por manejo de fiebre amarillaPetro criticó a la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, sobre el manejo de la crisis con la fiebre amarilla y dijo que ella "no nos ha ayudado y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus. Pero los alcaldes, gerentes de hospitales, las EPS intervenidas y las privadas sí han ayudado a fondo. Me preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad. La rapidez de la vacuna es la clave".De acuerdo con el mandatario, "las personas vacunadas pueden rechazar la enfermedad con éxito. Desde hace más de 15 años, logramos que hubiese un sistema preventivo y se extendió la vacunación en la niñez. Deben revisar si fueron vacunados contra fiebre amarilla. Solo se necesita una vacuna en una época de la vida, la persona se vacuna y dura hasta 10 días para comenzar a ser inmune. Las personas que no se han vacunado no deben salir en Semana Santa a zonas de peligro: por ahora la zona cafetera. Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla. Hoy son muy vulnerables".Finalmente, el presidente Gustavo Petro dijo que, "si hacemos rápido la vacunación, el número de víctimas será muy pequeño. Hay que entregarles a los hospitales públicos tecnología y máquinas capaces de tratar enfermos de fiebre amarilla. Solo hay en dos hospitales".Los departamentos de Tolima, Caldas, Huila y Putumayo están bajo especial vigilancia. Además, se ha emitido una alerta para las siguientes regiones: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Vaupés y Vichada.(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: minsalud dice que Estado intervendrá si papás no vacunan a sus hijos)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias