Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
Samuel Gutman tiene tanta historia por contar como años de vida. Vive en Colombia desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fue el primer judío sobreviviente al Holocausto que llegó a este país y estableció su vida. En Los Informantes narró todos los sucesos que, por milagro, casualidad o pura suerte, lo llevaron a sobrevivir a una de las grandes tragedias de la humanidad.¿Quién es Samuel Gutman?Nació el 13 de abril de 1925 en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia de origen judía. Su padre tenía una pequeña fábrica de telas para cortinas y vivía junto a su madre, su hermano mayor y sus dos hermanas mellizas más pequeñas. Era apenas un niño cuando empezó a vivir los abruptos que anticiparían los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la hostilidad contra los judíos empezaba a crecer en varias partes de Europa y su familia no fue la excepción.En medio de una situación desesperada, su padre tomó una decisión radical y se embarcó con sus máquinas rumbo a Colombia. Su plan era establecerse primero y luego traer a su esposa e hijos, pero el destino no le permitió cumplir ese objetivo. Poco tiempo después, el 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia y su familia quedó atrapada en Varsovia. Samuel tenía 14 años cuando vio su ciudad convertirse en un infierno para los judíos, rápidamente los nazis empezaron a limitar sus actividades y se instauró el gueto de Varsovia.Escapando de los nazisA su corta edad, Samuel se sentía responsable de su familia y se las ingenió para escabullirse del gueto a través de un tubo por el que entraba y salía llevando comida a su mamá y hermanas. “Me agarraba y bajaba, para subir había que esperar que fuera de noche”, recordó, pero una noche no pudo regresar y, desde ese momento, empezó a sobrevivir por su cuenta. Gracias a su cabello rubio, ojos azules y su dominio del idioma polaco sin acento extranjero, pudo confundir más de una vez a los nazis y no ser identificado.En su desesperada búsqueda de seguridad, se hizo pasar por un acólito católico. Tiempo después intentó regresar al gueto y lo encontró destruido. Un vecino le contó que su hermano José había muerto en una “cámara de gas móvil” y que su madre y hermanas habían sido asesinadas en el campo de exterminio de Treblinka. No tenía más de 17 años y estaba completamente solo en el mundo.Una falsa identidadSamuel empezó a trabajar en una finca campesina, donde fue castigado brutalmente por comerse un huevo crudo y lo llevaron ante un juez. En ese momento tuvo una oportunidad única que supo aprovechar: se hizo pasar por Franz Darkovsky, el nombre de un vecino de Varsovia. El juez, sin medios para verificar su identidad, le otorgó papeles nuevos con ese nombre y él comenzó una nueva vida con una identidad falsa.Consiguió un nuevo trabajo con campesinos, pero nunca estuvo realmente a salvo. Cuando los nazis ordenaron que cada familia campesina enviara un hijo a apoyar la causa alemana, la familia con la que vivía lo envió a él en lugar de su propio hijo. Si de algo estaba seguro es que nunca aceptaría luchar con los alemanes y evitó ser reclutado consiguiendo trabajo en una lechería. Allí también estuvo a punto de ser descubierto durante un examen médico obligatorio, ya que su circuncisión lo delataría como judío. “Me salvé. Había que cuidarse con cada palabra”, narró.A sus 18 años, decidió huir a pie hacia Suiza, donde fue reclutado, esta vez por el bando de los Aliados y luchó bajo el nombre de Franz Darkovsky en la batalla de Montecassino. Samuel fue herido en medio de la batalla y, cuando la guerra terminó, fue trasladado a París como parte de una misión de recuperación de materiales de guerra. Estando en Francia y con la guerra terminada, decidió recuperar su verdadera identidad: Samuel Gutman.Llegada a ColombiaAunque se sentía solo en el mundo desde que sus hermanos y su mamá murieron a manos de los nazis, persistió en él una pequeña esperanza de volver a saber de su padre. En todos esos años nunca olvidó el número remitente de las cartas que su padre había enviado desde Colombia antes de la guerra. Le escribió y su padre, al saber que estaba vivo, le envió el dinero para que viajara en barco hacia Colombia. Finalmente se reencontraron, ambos profundamente marcados por la guerra.Samuel fue el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia, y hoy, es el último que queda con vida en el país. Se adaptó a su nueva vida, aprendió el idioma, trabajó y formó una familia. El mismo general Rojas Pinilla, entonces presidente, le otorgó la nacionalidad colombiana. Su historia fue la de muchos judíos que dan cuenta de los horrores que se vivieron en Europa a causa del nazismo; sin embargo, se ha encontrado con personas que todavía no lo creen. “La gente no cree porque dicen que es imposible que esto haya pasado, pero pasó. Ante todo, los judíos tenían que esconderse. Yo mismo no creo las cosas que pasaron”, aseguró.Aunque no profesa una fe religiosa tradicional, respeta las tradiciones judías. Su esposa y su familia lo rodean con amor. Su hijo Abraham afirmó que “toda la vida ha pensado en la guerra, no ha pasado un día en el que no lo recuerde por alguna situación”. Samuel reconoció que vive con la carga de la culpa del sobreviviente, preguntándose por qué él vivió y su familia no.El 13 de abril de 2025, Samuel cumplió 100 años. Aunque en los últimos meses ha tenido problemas de equilibrio y se siente frágil, mantiene la lucidez y la capacidad de contar su increíble historia. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo y aunque su relación con Dios ha cambiado ha dicho que el día que vaya a verlo, antes de que Él lo juzgue, lo va a juzgar a Él, porque después de todo lo vivido, “en la vida pasan tantas cosas que uno no se puede imaginar”.
Tras la muerte del papa Francisco, que estuvo ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, el mundo católico recuerda su última aparición en público, solo unas horas antes de que se confirmara su fallecimiento. Los feligreses pudieron verlo el domingo 20 de abril en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil y en su mensaje condenó la "carrera de rearme".Francisco no participó en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.El pontífice argentino, que permaneció sentado en la silla de ruedas y no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó: "Buena Pascua" y pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese el mensaje ante las cerca de 50.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.Posteriormente, por sorpresa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos.Durante la mañana, también recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.Condena al rearmeEn el tradicional mensaje de Pascua, en el que hace mención de los conflictos y males del mundo, el papa lamentó: "Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes".Y rechazó "la carrera general para el rearme" e instó "a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo"."La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme", aseveró Francisco.Dramática e indigna crisis humanitaria en Gaza"Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible", deseó el papa antes de empezar a enumerar los conflictos en el mundo en un nuevo duro mensaje.Expresó su preocupación por "el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo" y también por "la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria"Y entonces apeló "a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz".En otro pasaje de su mensaje, aunque sin hacer referencia a la guerra en Gaza, Francisco criticó los ataques a hospitales y operadores humanitarios.También instó a rezar "por las comunidades cristianas del Líbano y de Siria, así como por Yemen, "que está viviendo una de las peores crisis humanitarias prolongadas” del mundo a causa de la guerra", e invitó "a todos a buscar soluciones por medio de un diálogo constructivo".Una paz justa y duradera en UcraniaFrancisco también pidió "que Cristo resucitado infunda el don pascual de la paz a la martirizada Ucrania y anime a todos los actores implicados a proseguir los esfuerzos dirigidos a alcanzar una paz justa y duradera", así como "que se llegue pronto a la firma y a la actuación de un Acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán" y que se eviten tensiones en los Balcanes occidentales.Y que "llegue la paz y consuelo a los pueblos africanos víctimas de agresiones y conflictos, sobre todo en la República Democrática del Congo, en Sudán y Sudán del Sur, y sostenga a cuantos sufren a causa de las tensiones en el Sahel, en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos".Pidió ayuda para Birmania "atormentada desde hace años por conflictos armados, que afronta con valentía y paciencia las consecuencias del devastador terremoto en Sagaing".
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años. "Esta mañana a las 07:35 a.m. (12:35 a.m. hora Colombia), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram. El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.Este domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí por la Pascua. Aquí le contamos, minuto a minuto, lo que viene tras esta noticia.4 a.m.: ¿Qué viene ahora?El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente. Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a las 7.35 hora de la mañana en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un videomensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel. "Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el religioso en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram."Su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel. Y continuó: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino".En el video también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos. En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.Jorge Mario Bergoglio, quien asumió como el jefe de Estado y soberano del Vaticano desde el 2013, fue el papa número 266 y venía presentando problemas de salud, algunos que lo llevaron a la hospitalización el pasado viernes 14 de febrero de 2025, aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.La última aparición del papa Francisco en públicoEl domingo 20 de abril, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí.Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles. Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose de la neumonía bilateral. Incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.Durante la mañana del domingo, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.Los quebrantos de salud del papa FranciscoEn los últimos años, el papa Francisco tuvo infecciones respiratorias y tuvo problemas de cadera, dolores en la rodilla y fue sometido a operaciones. Además, desde el año 2022 debió utilizar silla de ruedas para desplazarse debido a las molestias que presentaba en las articulaciones inferiores. De igual modo, cuando podía ponerse en píe, debía apoyarse en un bastón.Además, para diciembre del año 2023, el papa Francisco debió cancelar su participación en la COP28 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a causa de una bronquitis. Meses atrás, en junio, duró diez días internado en el hospital Gemelli de Roma tras pasar por una cirugía de hernia abdominal. De acuerdo con agencias internacionales, para marzo de aquel año también fue hospitalizado por una bronquitis.Para el 2021, debió pasar diez días en un centro médico a causa de una operación de colon.¿Qué pasará tras la muerte del papa Francisco?El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente.Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.La visita del papa Francisco a ColombiaUno de los momentos más memorables para los colombianos fue la visita del papa Francisco en 2017, un viaje histórico marcado por un poderoso mensaje de reconciliación y paz. Esta visita tuvo lugar cuatro años y medio después del inicio de su pontificado y fue la tercera vez que un papa visitó el país, después de Pablo VI, en 1968, y Juan Pablo II, en 1986.Durante su visita, del 6 al 10 de septiembre de 2017, recorrió las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena, donde compartió con dirigentes políticos, feligreses y comunidades religiosas. El papa Francisco aprovechó la oportunidad para hablar sobre temas de reconciliación y paz, tras el acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, así como sobre el medio ambiente y la justicia social. También, se pronunció sobre la situación en Venezuela y oró por una solución pacífica y democrática ante la crisis de ese país.Las reformas del primer papa latinoamericanoEl ex arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013.El primer papa jesuita y latinoamericano de la Historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.Amante de la música y el fútbol y alérgico a tomarse vacaciones, el papa Francisco mantuvo durante años un ritmo frenético de trabajo, encadenando a menudo una docena de citas al día.Tanto en Roma como en el extranjero, el "papa del fin del mundo", que fue líder de los jesuitas durante la dictadura argentina en la década de 1970, denunció sin descanso todas las formas de violencia, desde la trata de seres humanos a las catástrofes migratorias, pasando por la explotación económica.Pero, pese a ser un acérrimo oponente al comercio de armas, asistió impotente a las guerras en Ucrania y en Oriente Medio.Francisco, un político avispado conocido por su franqueza, también trabajó para reformar la Curia, el gobierno de la Santa Sede, desarrollar el papel de las mujeres y los laicos en la Iglesia y sanear las finanzas del Vaticano.Para luchar contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia, levantó el secreto pontificio y obligó a religiosos y laicos a denunciar los casos a su jerarquía. Sin embargo, no convenció a las asociaciones de víctimas, que le criticaron por no haber ido lo suficientemente lejos.Muy apegado al diálogo interreligioso, sobre todo con el islam, defendió hasta el final una Iglesia "abierta a todos", lo que le costó duras críticas por parte de movimientos extremistas por su apoyo a los migrantes.El estilo cálido de este papa reformista que cada domingo deseaba "buen provecho" a los fieles en la Plaza de San Pedro despertó un gran fervor popular. Pero también fue muy criticado por la oposición conservadora por su supuesta falta de ortodoxia y un gobierno considerado autoritario.Esas críticas -plasmadas en peticiones, libros y carteles en las paredes de Roma- también proliferaron por la sombra de Benedicto XVI, que residió en el Vaticano hasta su muerte a finales de 2022, lo que hizo que durante años hubiera "dos papas".También hubo conflictos internos, con críticas de algunos cardenales, especialmente sobre el el sínodo sobre el futuro de la Iglesia celebrado de 2023, un proyecto que quedó inconcluso.El particular estilo de Francisco, que prefirió un sobrio apartamento de dos habitaciones de 70 m2 al lujoso palacio apostólico e invitó a personas sin hogar y prisioneros a su mesa, también le valió críticas por desacralizar en exceso su papel. El papa número 266 pareció más interesado por la "periferia" del planeta que por los grandes países occidentales.También puso sobre la mesa nuevos debates dentro de la Iglesia, como con su encíclica ecologista y social "Laudato si", un alegato contra el mundo de las finanzas y un llamado a salvaguardar el planeta."Se acabó la diabolización de la homosexualidad, los debates sobre las relaciones extramatrimoniales o la píldora anticonceptiva... Todo eso quedó fuera de la mesa", resumió a la AFP el vaticanista italiano Marco Politi.
Luego de la victoria 1-0 de Liverpool como visitante frente a Leicester City, todo está casi arreglado para que los dirigidos por Arne Slot conquisten la Premier League en su próximo duelo de local frente a Tottenham antes de iniciar el compromiso.Los 'reds' desde hace varias jornadas vienen liderando el certamen, con una amplia distancia en puntos frente al segundo que es el Arsenal, lo que ha generado ilusión en los aficionados, en volver a ver su equipo campeón en liga, luego de cinco años. Los buenos resultados desde el inicio de la temporada, respaldaron a Arne Slot, que le costó culminar con éxito las tres competiciones en donde eran favoritos (Champions League, FA Cup y Copa de la Liga), pero gracias a la ventaja considerable sobre los 'gunners', están cerca de que Slot, en su debut en los 'reds', alce su primer trofeo con los de Anfield. Así están las cuentas para el LiverpoolYa que Arsenal se enfrentará a Crystal Palace de los colombianos Daniel Muñoz y Jeffersson Lerma el próximo miércoles 23 de abril, una derrota para los 'gunners' dejaría a Liverpool campeón, debido a que restan cuatro jornadas (12 puntos) para finalizar la temporada. Ahí, ya no habría manera de que alcancen o superen a los de Arne Slot, que los separa una barrera de 13 unidades.Así mismo, un triunfo del cuadro donde milita Luis Díaz frente a Tottenham, (domingo 27 de abril) también dejaría a su equipo como campeón, dándole dos opciones muy claras para que en la próxima jornada, Anfield grite campeón de la temporada 2024/25.De esta manera, Arsenal deberá jugársela en la recta final, teniendo en cuenta que debe preparar su partido de semifinal de Champions frente a PSG, o seguir dando la pelea por el título de la máxima categoría del fútbol inglés.El título que le falta a Luis DíazDesde que el guajiro llegó a Liverpool en enero del 2022, ha logrado sacarle provecho al fútbol de élite, y seguir mostrando todo su potencial al fútbol mundial, con numerosos reconocimientos individuales y colectivos, ha logrado conquistar la Community Shield 2022, FA Cup 2022, Copa de la Liga 2022 y FA Cup 2024. Sin embargo, hay dos títulos que se le ha escapado de las manos, el primero es la Champions League, la cual estuvo muy cerca de conquistar, luego de llegar a la final pero perderla a manos del Real Madrid, y segundo la Premier League, que aunque no pudo conseguirla bajo el mando de Jürgen Klopp, si está muy cerca de lograrla con el técnico neerlandés Arne Slot.
El pasado sábado 19 de abril, en la igualdad a ceros entre Marathón y Genesis por la fecha 16 del fútbol de Honduras, todas las miradas se las llevó el delantero ecuatoriano Juan Luis Anangonó, al cachetear a un compañero de su propio equipo. El viral momento del partido no tardó en ser noticia no solo en este país, sino además, en el fútbol de todo el continente, un hecho sin precedentes que no suele ocurrir en el fútbol profesional.El incidente, que quedó televisado, ocurrió segundos después de terminar la primera parte del compromiso, donde todos los jugadores de Marathón se reunieron para hablar del transcurso del partido, cuando el ecuatoriano y capitán Juan Luis Anangonó, le pegó una cachetada a su compañero hondureño Alexy Vega, que al tratar de reaccionar, rápidamente fue alejado por parte de sus demás compañeros para evitar alguna pelea entre los dos integrantes del mismo equipo.El hecho, que también fue visto por los hinchas desde las gradas del estadio, fue repudiado con silbidos hacia el capitán de su equipo, y Vega se fue molesto intentando explicarle a sus compañeros lo sucedido.Respuesta de Juan Luis AnangonóTras finalizar el partido, el ecuatoriano reconoció su error y se expresó mediante sus redes sociales "quiero ofrecer una disculpa sincera y profunda a mi compañero Alexy Vega, a su familia y a toda la afición que estuvo presente en el estadio y vio lo ocurrido. En medio de la intensidad del partido, tras un cruce de palabras, reaccioné de una manera que nunca debí haberlo hecho. No me enorgullece. No representa mis valores, ni la forma en la que he construido mi carrera profesional, ni lo que soy como persona dentro y fuera de la cancha”, afirmó.Además, aclaró que también habló con su compañero tras lo acontecido: "le pedí disculpas personalmente a Alexis en el camerino, pero cuando uno comete un error así, tiene que dar la cara. Les pido disculpas, me arrepiento profundamente y asumo mi responsabilidad”.Por ahora no se conoce ningún pronunciamiento tanto del club como del ente que rige el fútbol de este país, para saber las medidas que tomaron de hecho antideportivo que se vivió en Honduras. Los números de Juan Luis Anangonó en MarathónEl ecuatoriano, que llegó la temporada pasada, lleva 33 partidos y ha anotado 7 goles y ya sabe que es ser campeón en Guatemala, donde ganó dos ligas, un trofeo de campeones de Concacaf y fue figura.
El reencuentro entre dos madridistas en México se saldó con una sonrisa para el español Sergio Ramos, cuyo equipo, el Monterrey, derrotó 2-0 este domingo al León del colombiano James Rodríguez y clasificó al repechaje en la última jornada de la fase regular del torneo Clausura 2025.Previo al partido jugado en el estadio Nou Camp, en León, que podía sellar la suerte del Monterrey, el español y el colombiano, excompañeros en el Real Madrid, se fundieron en un abrazo como capitanes de los Rayados y de La Fiera, respectivamente.El comienzo amistoso pareció un espejismo, pues Ramos fue amonestado en el cierre de la primera parte, al minuto 44', por un duelo verbal con el atacante colombiano Stiven Mendoza, mientras que James Rodríguez fue expulsado al 69', por doble amarilla, tras un reclamo intenso al árbitro.Así las cosas, si la comisión disciplinaria no decide otra cosa, el colombiano no podrá jugar el partido de ida de cuartos de final contra Cruz Azul. Eso es un golpe para el club del entrenador argentino, Eduardo Berizzo, que pasa por un momento de baja, con un triunfo, un empate y cinco derrotas en sus últimas siete salidas.Ahora, desde México han hecho eco a la tarjeta roja que vio el '10' del Club León y afirman que "podrían ser más partidos de sanción si el informe arbitral detalla agravantes". Además, 'ABC Noticias México' publicó que "Rodríguez Rubio, ahora, tendrá que esperar la resolución oficial de la Comisión Disciplinaria, aunque todo apunta a que, por tratarse de doble amarilla, solo se perdería un encuentro. Aun así, su ausencia en el inicio de la Liguilla representa un duro golpe".Por último, en la transmisión de 'TUDN México' afirmaron que "lo confirmaron es que se va a perder el primer partido de la Liguilla y hasta pueden ser dos, no solo uno. Es una falta de agresión verbal, dependiendo de cómo lo reporte el juez central y lo que diga el reporte será clave".
El León del mundialista colombiano James Rodríguez perdió este domingo 0-2 con el Monterrey del español Sergio Ramos, a pesar de lo cual se clasificó a los cuartos de final del torneo Clausura 2025 de la Liga MX.En su estadio, el León fue superado y perdió por expulsión al cucuteño; sin embargo, entró de forma directa a la fase de los ocho mejores, en la que enfrentará a Cruz Azul.Por Monterrey, Ramos sufrió una molestia y fue sustituido, lo cual pone en duda su presencia el próximo fin de semana en el duelo de repesca frente a Pachuca por mantenerse vivo en el torneo.De esa manera, los clasificados a la liguilla de los ocho son Toluca, América, Cruz Azul, Tigres UANL, Necaxa y León, en tanto los ocupantes de los lugares del séptimo al décimo se disputarán los dos boletos disponibles: Monterrey, Pachuca, Juárez FC y Pumas UNAM.Este domingo, Iker Fimbres y el colombiano Nelson Deossa convirtieron por los 'Rayados', que fueron superiores ante un rival apagado.La nota folclórica la protagonizó un gato negro que entró a la cancha en el minuto 50, después de lo cual los dos principales jugadores de la liga, ex jugadores del Real Madrid que se abrazaron al inicio del duelo, salieron de la cancha por distintas razones.En el 69', James Rodríguez recibió una tarjeta amarilla, reclamó de manera indebida y le sacaron una roja y seis minutos más tarde Sergio Ramos fue sustituido al sufrir una molestia.Recordemos que en el fútbol mexicano, los seis primeros de la tabla pasan directo a cuartos y los ocupantes de los lugares del séptimo al décimo pujan por los otros dos lugares.Monterrey, séptimo de la clasificación recibirá a Pachuca; el ganador accederá a la fase de los ocho y el perdedor disputará la última plaza disponible ante el mejor entre el Juárez FC, noveno lugar, y los Pumas UNAM, décimos.
Luego de caer por 1-0 frente al Deportivo Cali, en Liga, Javier Gandolfi habló en rueda de prensa y dio la ‘cara’ por la derrota, que impidió que Nacional durmiera como líder del fútbol colombiano, este domingo.Enfatizando en el mal inicio del juego, que posteriormente se pudo corregir, el estratega ‘verdolaga’ hizo un diagnóstico de lo que fue el compromiso: “Pese a que jugamos cada tres o cuatro días, el equipo físicamente está bien, más que nada en el segundo tiempo”.“Creo que en la primera parte nos constó entrar en juego, nos costó ganar duelos, segundas jugadas; el equipo quedaba largo y no estuvimos claros. Pero ya en el complemento, contra un rival replegado intentamos, cambiamos esa cara, pero por ahí nos faltó convertir. Veníamos a buscar otro resultado, pero no afecta. En pocos días tenemos otro partido y a partir de ahora empezamos a trabajar en el partido contra Bahía", agregó Gandolfi en rueda de prensa.*Otras declaraciones de Javier Gandolfi:¿Afectó el gol tempranero?“El gol del rival nos afectó porque muchas veces el fútbol es justo y en ese momento fue justo, porque sentí que nos costó porque no estábamos en el partido. Ya en el segundo tiempo se vio el equipo que me gusta, que fue al frente, que somete al rival. Ellos se defendieron bien y se llevan un resultado que en el primer tiempo lo fue a buscar, pero creo que el gol llega en el momento justo y luego tuvieron la inteligencia para quedarse con el triunfo”.¿Por qué sacó a Edwin Cardona?“Saqué a Edwin porque tenía la percepción de que nos íbamos a quedar con uno menos, él estaba en un momento en el que así lo noté. Elkin es un jugador joven y lo dejé con amarilla en otro partido, pero para este sentí que por la cancha, por una situación de campo tenía que sacarlo y cuidarlo, y con Cardona pasa lo mismo; no lo veía en eje y tenía que sacarlo".¿Lo deja preocupado el rendimiento del equipo?“Trabajamos todas las semanas de la misma manera, nosotros somos el equipo más goleador del campeonato. me encantaría convertir en todos los partidos y más de visita, pero estoy tranquilo porque el equipo sigue generando, tenemos un volumen para seguir generando”.¿Siente que el equipo ha evolucionado a su mando?“Venimos de hacer un partido extraordinario, a mi entender. El pasado fue casi a la perfección y la realidad es que me encantaría tener ese nivel en todos los partidos; tengo que analizar porque casi que repetí equipo, pero después son cosas, son partidos y al final esto es fútbol. Aunque podemos evolucionar más, me gusta el punto en el que está el equipo”.
"Amarilla para James Rodríguez y está muy caliente y molesto. ¿Qué nos puedes decir, Israel, desde planta baja?", con esas palabras dieron inicio al desarrollo de la noticia, durante la transmisión de 'TUDN México, de la expulsión del '10' de León, en la derrota 0-2 contra Monterrey. Al percatarse de cómo actuaba el colombiano, en campo de juego reseñaron todo."No fue solo amonestación. Les cuento que fueron dos amarillas y luego la tarjeta roja. Se va expulsado James Rodríguez porque no le marcaron una falta que considera fue de Sergio Ramos sobre él. En ese instante, se pone de pie, corre y va y le reclama al árbitro, quien lo recibe solo con la amarilla. Y hasta ahí, parecía que no pasaría nada más", afirmaron.Pero los detalles no pararon ahí y siguieron contando qué había pasado. "Sin embargo, el juez central, Adonaí Escobedo, lo sigue retando, le escucha unas palabras y le saca la segunda amarilla; de esa manera, se va a las duchas, expulsado. Y sigue buscando al árbitro. León, con uno menos, perdiendo el partido, se complica más las cosas", añadió el periodista."Es increíble porque un jugador con la experiencia de James Rodríguez se va a perder el primer partido de Liguilla y hasta pueden ser dos, no solo uno. Es una falta de agresión verbal, dependiendo de cómo lo reporte el juez central y lo que diga el reporte", puntualizó otro de los comentaristas que participan, justo antes de analizar la escena 'con lupa en mano'.La transmisión de 'TUDN México' tenía una toma cercana y de primer plano de lo ocurrido y acotaron que "un jugador de este nivel no puede perder la cabeza. Pedía falta de Sergio Ramos y ni siquiera fue infracción. Ahora, en la imagen que nos regala la producción se ve que le dice insultos y se va expulsado por ello, dejando con diez a su equipo", sentenciaron.De igual manera, en la página web de 'TUDN' publicaron el video y un pequeño artículo titulado: "James Rodríguez sale expulsado por 'insultos' al árbitro". Por último, la bajada o lead complementa que "el colombiano perdió la cabeza y ojo a lo que dijo para que viera la tarjeta roja por parte del árbitro Adonaí Escobedo, adjuntando la escena del hecho.
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a las 7.35 hora de la mañana en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un videomensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel. "Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el religioso en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram."Su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel. Y continuó: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino".En el video también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos. En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.Jorge Mario Bergoglio, quien asumió como el jefe de Estado y soberano del Vaticano desde el 2013, fue el papa número 266 y venía presentando problemas de salud, algunos que lo llevaron a la hospitalización el pasado viernes 14 de febrero de 2025, aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.La última aparición del papa Francisco en públicoEl domingo 20 de abril, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí.Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles. Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose de la neumonía bilateral. Incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.Durante la mañana del domingo, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.Los quebrantos de salud del papa FranciscoEn los últimos años, el papa Francisco tuvo infecciones respiratorias y tuvo problemas de cadera, dolores en la rodilla y fue sometido a operaciones. Además, desde el año 2022 debió utilizar silla de ruedas para desplazarse debido a las molestias que presentaba en las articulaciones inferiores. De igual modo, cuando podía ponerse en píe, debía apoyarse en un bastón.Además, para diciembre del año 2023, el papa Francisco debió cancelar su participación en la COP28 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a causa de una bronquitis. Meses atrás, en junio, duró diez días internado en el hospital Gemelli de Roma tras pasar por una cirugía de hernia abdominal. De acuerdo con agencias internacionales, para marzo de aquel año también fue hospitalizado por una bronquitis.Para el 2021, debió pasar diez días en un centro médico a causa de una operación de colon.¿Qué pasará tras la muerte del papa Francisco?El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente.Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.La visita del papa Francisco a ColombiaUno de los momentos más memorables para los colombianos fue la visita del papa Francisco en 2017, un viaje histórico marcado por un poderoso mensaje de reconciliación y paz. Esta visita tuvo lugar cuatro años y medio después del inicio de su pontificado y fue la tercera vez que un papa visitó el país, después de Pablo VI, en 1968, y Juan Pablo II, en 1986.Durante su visita, del 6 al 10 de septiembre de 2017, recorrió las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena, donde compartió con dirigentes políticos, feligreses y comunidades religiosas. El papa Francisco aprovechó la oportunidad para hablar sobre temas de reconciliación y paz, tras el acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, así como sobre el medio ambiente y la justicia social. También, se pronunció sobre la situación en Venezuela y oró por una solución pacífica y democrática ante la crisis de ese país.Las reformas del primer papa latinoamericanoEl ex arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013.El primer papa jesuita y latinoamericano de la Historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.Amante de la música y el fútbol y alérgico a tomarse vacaciones, el papa Francisco mantuvo durante años un ritmo frenético de trabajo, encadenando a menudo una docena de citas al día.Tanto en Roma como en el extranjero, el "papa del fin del mundo", que fue líder de los jesuitas durante la dictadura argentina en la década de 1970, denunció sin descanso todas las formas de violencia, desde la trata de seres humanos a las catástrofes migratorias, pasando por la explotación económica.Pero, pese a ser un acérrimo oponente al comercio de armas, asistió impotente a las guerras en Ucrania y en Oriente Medio.Francisco, un político avispado conocido por su franqueza, también trabajó para reformar la Curia, el gobierno de la Santa Sede, desarrollar el papel de las mujeres y los laicos en la Iglesia y sanear las finanzas del Vaticano.Para luchar contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia, levantó el secreto pontificio y obligó a religiosos y laicos a denunciar los casos a su jerarquía. Sin embargo, no convenció a las asociaciones de víctimas, que le criticaron por no haber ido lo suficientemente lejos.Muy apegado al diálogo interreligioso, sobre todo con el islam, defendió hasta el final una Iglesia "abierta a todos", lo que le costó duras críticas por parte de movimientos extremistas por su apoyo a los migrantes.El estilo cálido de este papa reformista que cada domingo deseaba "buen provecho" a los fieles en la Plaza de San Pedro despertó un gran fervor popular. Pero también fue muy criticado por la oposición conservadora por su supuesta falta de ortodoxia y un gobierno considerado autoritario.Esas críticas -plasmadas en peticiones, libros y carteles en las paredes de Roma- también proliferaron por la sombra de Benedicto XVI, que residió en el Vaticano hasta su muerte a finales de 2022, lo que hizo que durante años hubiera "dos papas".También hubo conflictos internos, con críticas de algunos cardenales, especialmente sobre el el sínodo sobre el futuro de la Iglesia celebrado de 2023, un proyecto que quedó inconcluso.El particular estilo de Francisco, que prefirió un sobrio apartamento de dos habitaciones de 70 m2 al lujoso palacio apostólico e invitó a personas sin hogar y prisioneros a su mesa, también le valió críticas por desacralizar en exceso su papel. El papa número 266 pareció más interesado por la "periferia" del planeta que por los grandes países occidentales.También puso sobre la mesa nuevos debates dentro de la Iglesia, como con su encíclica ecologista y social "Laudato si", un alegato contra el mundo de las finanzas y un llamado a salvaguardar el planeta."Se acabó la diabolización de la homosexualidad, los debates sobre las relaciones extramatrimoniales o la píldora anticonceptiva... Todo eso quedó fuera de la mesa", resumió a la AFP el vaticanista italiano Marco Politi.
Tras la muerte del papa Francisco, que estuvo ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, el mundo católico recuerda su última aparición en público, solo unas horas antes de que se confirmara su fallecimiento. Los feligreses pudieron verlo el domingo 20 de abril en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil y en su mensaje condenó la "carrera de rearme".Francisco no participó en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.El pontífice argentino, que permaneció sentado en la silla de ruedas y no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó: "Buena Pascua" y pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese el mensaje ante las cerca de 50.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.Posteriormente, por sorpresa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos.Durante la mañana, también recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.Condena al rearmeEn el tradicional mensaje de Pascua, en el que hace mención de los conflictos y males del mundo, el papa lamentó: "Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes".Y rechazó "la carrera general para el rearme" e instó "a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo"."La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme", aseveró Francisco.Dramática e indigna crisis humanitaria en Gaza"Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible", deseó el papa antes de empezar a enumerar los conflictos en el mundo en un nuevo duro mensaje.Expresó su preocupación por "el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo" y también por "la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria"Y entonces apeló "a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz".En otro pasaje de su mensaje, aunque sin hacer referencia a la guerra en Gaza, Francisco criticó los ataques a hospitales y operadores humanitarios.También instó a rezar "por las comunidades cristianas del Líbano y de Siria, así como por Yemen, "que está viviendo una de las peores crisis humanitarias prolongadas” del mundo a causa de la guerra", e invitó "a todos a buscar soluciones por medio de un diálogo constructivo".Una paz justa y duradera en UcraniaFrancisco también pidió "que Cristo resucitado infunda el don pascual de la paz a la martirizada Ucrania y anime a todos los actores implicados a proseguir los esfuerzos dirigidos a alcanzar una paz justa y duradera", así como "que se llegue pronto a la firma y a la actuación de un Acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán" y que se eviten tensiones en los Balcanes occidentales.Y que "llegue la paz y consuelo a los pueblos africanos víctimas de agresiones y conflictos, sobre todo en la República Democrática del Congo, en Sudán y Sudán del Sur, y sostenga a cuantos sufren a causa de las tensiones en el Sahel, en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos".Pidió ayuda para Birmania "atormentada desde hace años por conflictos armados, que afronta con valentía y paciencia las consecuencias del devastador terremoto en Sagaing".
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años. "Esta mañana a las 07:35 a.m. (12:35 a.m. hora Colombia), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram. El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.Este domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí por la Pascua. Aquí le contamos, minuto a minuto, lo que viene tras esta noticia.4 a.m.: ¿Qué viene ahora?El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente. Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.
Samuel Gutman tiene tanta historia por contar como años de vida. Vive en Colombia desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fue el primer judío sobreviviente al Holocausto que llegó a este país y estableció su vida. En Los Informantes narró todos los sucesos que, por milagro, casualidad o pura suerte, lo llevaron a sobrevivir a una de las grandes tragedias de la humanidad.¿Quién es Samuel Gutman?Nació el 13 de abril de 1925 en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia de origen judía. Su padre tenía una pequeña fábrica de telas para cortinas y vivía junto a su madre, su hermano mayor y sus dos hermanas mellizas más pequeñas. Era apenas un niño cuando empezó a vivir los abruptos que anticiparían los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la hostilidad contra los judíos empezaba a crecer en varias partes de Europa y su familia no fue la excepción.En medio de una situación desesperada, su padre tomó una decisión radical y se embarcó con sus máquinas rumbo a Colombia. Su plan era establecerse primero y luego traer a su esposa e hijos, pero el destino no le permitió cumplir ese objetivo. Poco tiempo después, el 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia y su familia quedó atrapada en Varsovia. Samuel tenía 14 años cuando vio su ciudad convertirse en un infierno para los judíos, rápidamente los nazis empezaron a limitar sus actividades y se instauró el gueto de Varsovia.Escapando de los nazisA su corta edad, Samuel se sentía responsable de su familia y se las ingenió para escabullirse del gueto a través de un tubo por el que entraba y salía llevando comida a su mamá y hermanas. “Me agarraba y bajaba, para subir había que esperar que fuera de noche”, recordó, pero una noche no pudo regresar y, desde ese momento, empezó a sobrevivir por su cuenta. Gracias a su cabello rubio, ojos azules y su dominio del idioma polaco sin acento extranjero, pudo confundir más de una vez a los nazis y no ser identificado.En su desesperada búsqueda de seguridad, se hizo pasar por un acólito católico. Tiempo después intentó regresar al gueto y lo encontró destruido. Un vecino le contó que su hermano José había muerto en una “cámara de gas móvil” y que su madre y hermanas habían sido asesinadas en el campo de exterminio de Treblinka. No tenía más de 17 años y estaba completamente solo en el mundo.Una falsa identidadSamuel empezó a trabajar en una finca campesina, donde fue castigado brutalmente por comerse un huevo crudo y lo llevaron ante un juez. En ese momento tuvo una oportunidad única que supo aprovechar: se hizo pasar por Franz Darkovsky, el nombre de un vecino de Varsovia. El juez, sin medios para verificar su identidad, le otorgó papeles nuevos con ese nombre y él comenzó una nueva vida con una identidad falsa.Consiguió un nuevo trabajo con campesinos, pero nunca estuvo realmente a salvo. Cuando los nazis ordenaron que cada familia campesina enviara un hijo a apoyar la causa alemana, la familia con la que vivía lo envió a él en lugar de su propio hijo. Si de algo estaba seguro es que nunca aceptaría luchar con los alemanes y evitó ser reclutado consiguiendo trabajo en una lechería. Allí también estuvo a punto de ser descubierto durante un examen médico obligatorio, ya que su circuncisión lo delataría como judío. “Me salvé. Había que cuidarse con cada palabra”, narró.A sus 18 años, decidió huir a pie hacia Suiza, donde fue reclutado, esta vez por el bando de los Aliados y luchó bajo el nombre de Franz Darkovsky en la batalla de Montecassino. Samuel fue herido en medio de la batalla y, cuando la guerra terminó, fue trasladado a París como parte de una misión de recuperación de materiales de guerra. Estando en Francia y con la guerra terminada, decidió recuperar su verdadera identidad: Samuel Gutman.Llegada a ColombiaAunque se sentía solo en el mundo desde que sus hermanos y su mamá murieron a manos de los nazis, persistió en él una pequeña esperanza de volver a saber de su padre. En todos esos años nunca olvidó el número remitente de las cartas que su padre había enviado desde Colombia antes de la guerra. Le escribió y su padre, al saber que estaba vivo, le envió el dinero para que viajara en barco hacia Colombia. Finalmente se reencontraron, ambos profundamente marcados por la guerra.Samuel fue el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia, y hoy, es el último que queda con vida en el país. Se adaptó a su nueva vida, aprendió el idioma, trabajó y formó una familia. El mismo general Rojas Pinilla, entonces presidente, le otorgó la nacionalidad colombiana. Su historia fue la de muchos judíos que dan cuenta de los horrores que se vivieron en Europa a causa del nazismo; sin embargo, se ha encontrado con personas que todavía no lo creen. “La gente no cree porque dicen que es imposible que esto haya pasado, pero pasó. Ante todo, los judíos tenían que esconderse. Yo mismo no creo las cosas que pasaron”, aseguró.Aunque no profesa una fe religiosa tradicional, respeta las tradiciones judías. Su esposa y su familia lo rodean con amor. Su hijo Abraham afirmó que “toda la vida ha pensado en la guerra, no ha pasado un día en el que no lo recuerde por alguna situación”. Samuel reconoció que vive con la carga de la culpa del sobreviviente, preguntándose por qué él vivió y su familia no.El 13 de abril de 2025, Samuel cumplió 100 años. Aunque en los últimos meses ha tenido problemas de equilibrio y se siente frágil, mantiene la lucidez y la capacidad de contar su increíble historia. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo y aunque su relación con Dios ha cambiado ha dicho que el día que vaya a verlo, antes de que Él lo juzgue, lo va a juzgar a Él, porque después de todo lo vivido, “en la vida pasan tantas cosas que uno no se puede imaginar”.
Cinco semanas después de una neurocirugía realizada a Frany Laurie Machuca Camacho mientras estaba despierta, con el fin de retirarle un tumor cerebral, Noticias Caracol la acompañó al control médico en el Hospital Militar de Bogotá, donde la sometieron al procedimiento.Esta mujer de 27 años y madre de dos niños pasó la mitad de su vida sufriendo ataques epilépticos y hace poco supo que esa masa era la causa de su crisis. Esta madre permitió a Noticias Caracol entrar con ella al quirófano y ver cómo le hicieron una neurocirugía en la que ella se mantuvo despierta por casi 10 horas.La paciente sufría hasta ocho crisis al día antes de la neurocirugíaMédico: ¿Dolor de cabeza has tenido?Frany: No señor.Médico: ¿Ganas de vomitar?Frany: No.Médico: ¿Fiebre?Frany: No, tampoco.Médico: ¿Crisis de las que tenías antes?Frany: No, ninguna crisis.Como si nada hubiera pasado y recuperada casi en un ciento por ciento, así estaba la paciente a la que el pasado 21 de febrero le extrajeron gran parte de un tumor cerebral y lograron un resultado posterior exitoso y sin secuelas. Fue gracias a que sus médicos la mantuvieron despierta buena parte de la cirugía para monitorear, en tiempo real, que cada zona cerebral que tocaban y lo que sacaron del tumor no alterara funciones motoras, sensitivas, cognitivas y de personalidad. Un gran riesgo para un gran resultado.El doctor Luis Orlando Rojas, neurocirujano del Hospital Militar, aseguró que Frany “va muy bien, primero porque se cumplió el objetivo: resecar lo que más pudiéramos sin dejar déficit definitivo y los déficits transitorios, que se fueron a recuperar rápidamente. Lo mejor que vemos es que la paciente que tenía, como ella lo dijo, hasta ocho crisis al día, en este momento no está presentando ninguna crisis después de la cirugía, está libre de crisis, o sea, logramos el objetivo para mejorarle su epilepsia”.“Me siento más libre”La sonrisa de esta madre de familia lo dice todo. Ni ella misma cree lo que vivió tras ver el primer informe de Noticias Caracol.“Al salir la noticia me sentí muy emocionada al verla. El ver todo ese proceso y todo lo que sentía en ese momento de llegar a empezar a las ocho de la mañana para que me ingresaran a la sala de cirugía y terminar casi a las seis de la tarde esa cirugía, algo que soporté y aguanté mucho durante esa cirugía, estando a la vez despierta hasta llegando a querer como que me dejaran hasta ahí y que no quería más, pero cuando yo entro algo me decía y me daba la fuerza suficiente de seguir en lo que estaba haciendo”, relató.Valió la pena arriesgarse. Sus palabras antes de entrar al quirófano resumían el cansancio y esfuerzo de casi toda su vida: "Quiero salir ya de esto".Y es que fueron años esperando una solución a una enfermedad que ni los medicamentos lograban aliviar.Su valentía y la de su equipo tratante incluyó una modificación quirúrgica, gracias a la visita del neurocirujano español Jesús Martín-Fernández, quien explicó que se implementó “una técnica que se llama el mapeo cognitivo multimodal, donde intentamos preservar al máximo o maximizando la posibilidad de preservar funciones que van más allá del lenguaje y el movimiento. Es ubicar en el cerebro los puntos críticos para funciones más complejas, como reconocer las emociones en las caras de los demás o tomar decisiones adecuadas en contextos sociales, que es muy necesario para el día a día o para volver al trabajo”.El doctor Luis Orlando Rojas, neurocirujano del Hospital Militar Central, recalcaba que fue una operación delicada "porque el tumor empieza en una zona donde tenemos el área sensitiva, muy cercana al área motora".Ahora, en medio de su recuperación tras la neurocirugía, Frany dice sentirse “confiada de todo lo que no podía realizar antes. Quiero conseguir un trabajo, quiero lo que siempre he querido, que es aprender a manejar porque siempre como que me lo negaban, no me lo permitían, ya ahorita como que me siento hasta más libre, que puedo hacer varias cosas”.Hoy, con un examen neurológico sin déficit y ya sin crisis, Frany puede llevar una vida normal. Solo debe continuar con la toma diaria de sus medicamentos y sus controles rutinarios.“En este momento no tiene ningún tipo de restricciones. Su vida tal cual como la venía llevando antes de la cirugía y periódicamente tenemos que seguirle haciéndole controles con imágenes cada año, probablemente, y como se le viene haciendo. Y la medicación, de acuerdo con la evolución, se le pueden ir disminuyendo los medicamentos. No sabemos todavía si se le puede llegar a suspender, mínimo tienen que ser unos 3 a 5 años libre de crisis”, indicó el doctor Rojas.Solo el tiempo irá dando las respuestas definitivas a la condición de Frany, que por lo pronto espera a que crezca su pelo para que tape la cicatriz que cuenta una historia del poder de la ciencia.
Dos boas constrictor de aproximadamente cinco metros de longitud sorprendieron este Sábado Santo a los habitantes del conjunto residencial Atalaya ubicado en La Mesa, Cundinamarca. Las serpientes se pasearon tranquilamente por la zona buscando salir a su hábitat natural. ¿Qué hicieron los vecinos del sector?La visita de estos dos reptiles quedó registrada en videos e imágenes tomados por los residentes del conjunto. Las serpientes se mostraron pasivas y pasaron por la zona con movimientos ondulantes.“Si ellas no se sienten atacadas, no le tiran a uno”, se escucha decir a uno de los habitantes del sector. Las serpientes avanzaron por el borde de la cerca del condominio buscando un espacio en la malla para poder salir a terreno tropical. No obstante, su gran tamaño les impidió huir rápidamente. El video no permitió ver el destino final que tomaron los animales, por lo que Noticias Caracol consultó a la Alcaldía de La Mesa para conocer finalmente qué pasó con los reptiles.“Uno de los propietarios de las casas del conjunto observó a estas dos serpientes y la reacción fue dejar que las serpientes volvieran a su lugar natural. Ellos (los residentes) han recibido capacitaciones de entidades como la CAR para esos casos”, explicó un vocero de la administración municipal.Según la alcaldía, las personas que vieron a las serpientes no las atacaron, sino que actuaron tranquilamente y las ayudaron a salir del conjunto rumbo a su hábitat natural: “Un bosque que queda por la parte de atrás del conjunto y colinda con la vereda Zapata”.Al parecer, este tipo de visitas de animales silvestres a conjuntos cercanos a bosques o zonas con flora típica del trópico son más comunes de lo que se cree. Serpientes similares a estas dos boas ya habían arribado a condominios de La Mesa explorando el espacio. En la mayoría de los casos, los habitantes evitan atacarlas y solo las dejan pasar para que vuelvan a sus territorios de origen.Estos reptiles habitan en los trópicos de América Central y del Sur. Generalmente, no son peligrosas para los humanos y los ataques no son comunes. Las mordeduras pueden ocurrir, pero suelen ser el resultado de un manejo inadecuado o una reacción defensiva de la serpiente.Las boas son víctimas de cautiverio y caza ilegalDe acuerdo con Corantioquia, las boas son animales víctimas del cautiverio ilegal. Estos animales no son solo tenidos por algunos como mascotas, sino que también son sacados de su hábitat para traficar con su piel. Pese a que no son venenosas, su fuerza permite que atrape a sus presas hasta dejarlas inmóviles.Las boas constrictoras, además de ser cazadas por su piel, también son populares en el comercio de mascotas exóticas. En algunos lugares están protegidas debido a la caza excesiva.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El proceso legal contra el conductor del carro que habría ocasionado un fuerte accidente de tránsito el pasado Viernes Santo en la vía Manizales – Medellín inició este domingo en un juzgado. La Fiscalía seccional de Caldas solicitó la medida de aseguramiento intramural inmediata para el hombre.Dos subintendentes de la Policía Nacional perdieron la vida en el siniestro vial. Los uniformados eran esposos y transitaban en su motocicleta de uso personal cuando el hombre de 30 años que iba conduciendo un automóvil de marca Renault invadió el carril contrario y chocó contra ellos.El choque también dejó a una tercera persona lesionada. Se trata de una menor de 15 años de edad que viajaba en el carro que ocasionó el incidente vial, quien fue trasladada de urgencia a un centro médico de Supía para recibir atención por, al parecer, unos politraumatismos que sufrió a causa del accidente. La menor quedó bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).De acuerdo con la Fiscalía, al sujeto le fue practicada una prueba de alcoholemia tras el choque. El resultado fue grado 2. De acuerdo con la normativa legal vigente, este tipo de infracción acarrea una multa de 14 millones de pesos, más los delitos que ahora enfrenta por la muerte de la pareja.Según la información recopilada por el diario La Patria, el resumen clínico de la historia del paciente sostiene que estaba somnoliento y casi dormido. Además, habría asegurado que consumió alcohol el día anterior y clonazepam —fármaco que produce un efecto ansiolítico—.El hombre fue capturado e imputado por el delito de homicidio culposo agravado al conducir en estado de embriaguez, pasar al carril contrario y acabar con la vida de dos policías. Él, por su parte, salió ileso del impacto. Sin embargo, en medio de la audiencia, no se allanó a los cargos.La Fiscalía solicitó que fuese enviado de inmediato a un centro penitenciario ya que, en su concepto, representa un peligro para la sociedad. No obstante, la defensa del hombre manifestó que esta petición podría ser exagerada teniendo en cuenta que el sujeto no tiene antecedentes penales, ni multas anteriores de tránsito. Además, es un ingeniero de sistemas que estudia una maestría en Pereira."Está dispuesto a comparecer al proceso y ha mostrado buen comportamiento en la sociedad. No hay videos que demuestren que invadió el carril y la prueba que muestra el supuesto estado de embriaguez la hizo un médico de turno, no un toxicólogo, como establecen los protocolos”, indicó la defensa del acusado.Y solicitó que, teniendo en cuenta estos argumentos, el hombre pueda ser enviado a prisión domiciliaria en Dosquebradas (Risaralda), en la casa de un familiar.El juez del caso determinó que “en este asunto es imposible determinar en esta audiencia, con las evidencias presentadas, que se deba restringir la libertad al señalado. Claro, es un delito muy grave, pero hoy no puedo emitir juicios de responsabilidad o inocencia. Con los elementos de prueba se muestra que hubo un choque, dos fallecidos y que el carro del imputado quedó destruido, según las fotos, pero no que sea necesaria la medida pedida por el fiscal".El hombre fue enviado a prisión domiciliaria y desde allí deberá responder en el proceso legal que ya inició en su contra. Mientras tanto, la Fiscalía recopilará las pruebas necesarias para demostrar la responsabilidad del sujeto en la muerte de los dos policías frente a un juez en las próximas audiencias.¿Quiénes eran los policías que fallecieron en el accidente?Yoni Adolfo Rivera Taborda, de 40 años de edad, y Alexandra Carvajal Restrepo, de 35, fueron las víctimas mortales de este choque. El siniestro se presentó entre los municipios de La Pintada (Antioquia) y Supía (Caldas).La pareja de esposos fue trasladada con vida a un hospital cercano. Sin embargo, los dos uniformados, adscritos al comando de Policía del barrio Cuba en Pereira (Risaralda), presentaban lesiones de gravedad que terminaron ocasionando su muerte.En el accidente se vieron involucradas otras dos motocicletas y una camioneta. Los Bomberos de Marmato atendieron la emergencia con cinco unidades para lograr el rescate de los heridos.“El Cuerpo de Bomberos se desplaza con unidades para atender dicha emergencia; personal de Pacífico tres hace la primera atención. Luego, trasladan a los dos pacientes más delicados”, aseguró José Hernando Gallego, comandante del Cuerpo de Bomberos de Marmato.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En Colombia, la infraestructura vial está regulada mediante un sistema de señales de tránsito diseñadas para mantener el orden, la seguridad y la fluidez del tránsito. Desde las ciudades hasta las carreteras más apartadas, los conductores deben estar atentos a una variedad de señales reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias que orientan el camino y pueden llegar a salvar vidas.Entre estas señales hay una que genera confusión entre muchos usuarios de la vía: la señal 'PR'. A simple vista, parece un simple tablero con letras y números, pero se trata de una herramienta importante en situaciones de emergencia, cuando es necesario ubicar con precisión a un vehículo en medio de una carretera extensa sin direcciones convencionales. De acuerdo con la resolución 1885 del 17 de junio de 2015 del Ministerio de Transporte, esta señal es de carácter informativo, por lo que ignorarla no da multa alguna. "Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios del sistema vial, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible", explica el artículo. ¿Qué significa la señal 'PR'?La sigla ‘PR' alude a "Punto o postes de referencia". Esta señal se instala principalmente en vías nacionales o departamentales y tiene la función de marcar, de manera exacta, el kilómetro en el que se encuentra el conductor dentro de la ruta por la que transita. En su diseño, contiene un número vertical al centro que indica el kilómetro exacto de la vía, y un número horizontal que identifica la carretera y el tramo específico.Este sistema es particularmente útil en situaciones como accidentes de tránsito, fallas mecánicas o cualquier otro evento que obligue a detener el vehículo en medio de la carretera. Al no haber direcciones domiciliarias en la mayoría de las carreteras del país, estas señales sirven como punto de ubicación para que las autoridades, ambulancias, grúas o servicios de emergencia puedan encontrar rápidamente el sitio del incidente.Las señales PR, "se colocan en autopistas y carreteras en los puntos de referencia para informar a los usuarios de la vía su posición relativa en kilómetros en la ruta, así como la identificación de la ruta y el tramo. En rutas nacionales o departamentales, el kilometraje comenzará en 0 en el punto más al sur u oeste de la vía y deberan corresponder a los PRs del inventario vial". La señal de tránsito 'PR' no da multaA diferencia de señales como "No girar a la izquierda" o "Límite de velocidad", ignorar una señal PR no conlleva sanciones ni comparendos. Su función no es advertir ni prohibir, sino orientar. En este sentido, las señales PR pertenecen al grupo de señales informativas, cuya finalidad es facilitar la navegación en carretera y mejorar la experiencia del usuario, especialmente para aquellos que no conocen bien la ruta.Esta cumple un rol fundamental en la ubicación de personas que requieran ayuda o estén reportando cualquier tipo de situación. Según el manual de señalización vial colombiano, las señales informativas tienen como propósito orientar a los usuarios del sistema vial brindando datos esenciales para que lleguen de forma segura y directa a su destino. Estas señales están organizadas en dos grandes categorías: las que guían al usuario a su destino y las que entregan información adicional de interés.Entre las primeras se encuentran señales de preseñalización, dirección, confirmación, identificación vial y localización. Las segundas abarcan señalización de servicios generales, sitios turísticos, puntos de interés cultural, y por supuesto, los postes de referencia como el PR. Además, estas señales pueden complementarse con placas adicionales llamadas "lamas", que se colocan encima o debajo de los tableros principales. Estas lamas contienen información extra como nombres de barrios, instituciones, lugares turísticos o centros médicos, y están fabricadas bajo los mismos estándares de color y material que la señal principal.¿Cómo se instala una señal PR?Las señales PR, técnicamente conocidas como señales SI-04, se colocan en tramos específicos de las carreteras nacionales o departamentales. Están instaladas en soportes metálicos que deben ubicarse a una altura entre 0,8 y 1 metro desde el suelo para garantizar su visibilidad. En rutas de doble sentido con una sola calzada, se alternan en los costados derecho e izquierdo, y cuando es necesario, se utilizan tableros dobles para que sean visibles desde ambos sentidos."La altura del tablero medida desde la superficie del terreno hasta la parte inferior del mismo, debe estar entre 0,8 y 1,0 m con el fin de garantizar su visibilidad por parte de los conductores. En vías de una calzada y doble sentido de circulación se instalarán alternadas en el lado derecho e izquierdo con doble tablero para que sea visible desde los dos sentidos de circulación teniendo en cuenta que al lado derecho del sentido de avance del abscisado irán los PR pares", se lee en el apartado.Es importante destacar que el conteo de kilómetros en estas señales inicia desde el punto más al sur o al oeste de la vía, dependiendo de su orientación, siguiendo un sistema de kilometraje progresivo que coincide con los registros del inventario vial nacional. En situaciones donde el tiempo es esencial, como una emergencia médica o un accidente vial, proporcionar el número del PR más cercano puede hacer que la espera sea más oportuna. Nuevas señales de tránsito en Colombia dan multaA partir del 1 de abril de 2025, entró en vigor en Colombia una actualización al Manual de Señalización Vial, documento oficial que establece las normas visuales que regulan el tránsito a nivel nacional. Esta nueva versión, elaborada por el Ministerio de Transporte en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), introduce un conjunto de señales que buscan reforzar la seguridad en las vías. El alto índice de siniestros viales que involucran motociclistas fue uno de los motivos que impulsó la modificación del manual. Algunas de las principales novedades para motociclistas incluyen:Carriles exclusivos: Demarcaciones específicas en avenidas principales reservadas únicamente para motos. Estas franjas buscan reducir el contacto entre motos y vehículos de mayor tamaño.Zonas de adelantamiento controlado: Áreas debidamente señalizadas que permiten a los motociclistas adelantar de manera segura, únicamente en condiciones óptimas de visibilidad y espacio.Advertencias en curvas peligrosas: Señales diseñadas especialmente para motocicletas que alertan sobre curvas cerradas o puntos críticos donde se requiere una conducción más cuidadosa.Áreas de desaceleración: Tramos previos a intersecciones o cruces de alto riesgo donde los motociclistas deben reducir la velocidad de forma progresiva.Los infractores que ignoren estas nuevas directrices podrán recibir una amonestación tipo A05, la cual corresponde a una sanción económica de aproximadamente 190.000 pesos colombianos (equivalente a cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes).Señal de una P con un cableOtro de los focos del nuevo manual es la regulación del parqueo para vehículos eléctricos. Se introdujo una señal de estacionamiento exclusiva para estos automóviles, identificada como SI-07C, representada con una letra "P" acompañada de un símbolo de cable o enchufe. Estos espacios, ahora debidamente señalizados, tienen como propósito asegurar que los puntos de carga y parqueo para vehículos eléctricos no sean ocupados por autos de combustión o mal utilizados.La norma será de aplicación nacional, por lo que estas señales aparecerán en distintas ciudades del país. El incumplimiento de esta regulación está tipificado en el Código Nacional de Tránsito como estacionamiento indebido y se sanciona con una multa de 604.100 pesos colombianos.Restricciones para el transporte de carga peligrosaEl manual también contempla nuevas medidas orientadas al transporte de mercancías peligrosas. Se implementa la señal SR-18B, la cual prohíbe el ingreso o circulación de camiones que transporten sustancias de alto riesgo en determinadas zonas o tramos viales. Esta señal, que presenta un camión con un símbolo de prohibición, deberá ir acompañada por una leyenda aclaratoria que especifique el tipo de mercancía restringida (por ejemplo, inflamables, tóxicos o explosivos). La multa por desobedecer esta señal asciende a 1.811.800 pesos colombianos, por el riesgo que supone transportar este tipo de carga sin autorización o en rutas no permitidas.Fotodetección para zonas vigiladasOtro cambio es la actualización de la señal relacionada con las zonas bajo monitoreo electrónico, comúnmente conocidas como "zonas de fotomulta". La nueva señal se llama SI-35A y se usará para advertir la presencia de cámaras de detección tecnológica, que registran infracciones como exceso de velocidad, cruces en rojo o giros prohibidos.Esta nueva señal indica que el área está bajo vigilancia y que también puede incorporar placas adicionales que informen sobre la distancia en la que aplica la medida, el horario de funcionamiento del sistema de control o las calles específicas incluidas en la regulación. Además, se instalaron también señales dirigidas al fomento del biciturismo, con indicaciones de rutas seguras para ciclistas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El mundo del vallenato está de luto luego de que se conoció el fallecimiento del cantante Rafael Blanco, quien fue hallado sin vida en su vivienda en Sincelejo, capital del departamento de Sucre, en la noche del sábado 19 de abril. En redes sociales se ha difundido un clip en el que se vería cómo la Fiscalía realiza el retiro del cuerpo de la residencia. Medios locales indican que la muerte se debió a un infarto fulminante tras una presentación en el Golfo de Morrosquillo. No obstante, las autoridades aún no se han pronunciado acerca del deceso. Conocidos del cantante y diversos ciudadanos de Sincelejo aseguraron que Blanco tenía un gran futuro en la escena musical y que su voz alegraba cada presentación, pues alcanzó a compartir escenario con reconocidos artistas del género como Rolando Ochoa, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo e Israel Romero. "La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio", escribió el músico en una de sus publicaciones de Instagram.Varios artistas del género lamentaron su partida a través de redes sociales, entre ellos, Harold Parra y Andrés Ariza Villazón, quienes expresaron su tristeza con mensajes de condolencia y resaltaron el talento y entrega de Rafael Blanco en su profesión. "Hermano querido, descansa en paz”, escribieron. "Un joven lleno de sueños, de ganas de vivir y de triunfar, que contaba con el respaldo y el aprecio de empresarios, amigos y de todos los que creyeron en su talento y empuje", añadió un usuario en redes sociales.Los últimos mensajes de Rafael BlancoLos seguidores del cantante vallenato se han mostrado conmovidos tras conocer la noticia, pues el artista, días antes de su fallecimiento, había dejado un sentido mensaje en sus redes sociales junto con un audio de Martín Elías, quien en uno de sus conciertos habló de la muerte. "Hay que ser bacano, un abrazo a todos", dice la publicación. Por otro lado, en el audio del vallenatero Martín Elías se escucha lo siguiente: “En la tierra, todos somos iguales. Aquí no hay clase social que valga porque el día que Dios nos haga el llamado, todos vamos para el mismo hueco. Tenemos que portarnos bien, ser buena gente, ser bacanos, hablarle a todo el mundo”."Mi Rafa, lamento tu partida, Dios te tenga en su reino", "De verdad tengo el corazón partido", "Vivirás en el corazón de todos los que tuvimos la fortuna de conocer la gran persona y cantante que eras" son algunos de los comentarios que se leen en la publicación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Un primer tiempo lleno de goles resulto el encuentro entre San Jose Earthquakes y Sporting Kansas City, que se vieron las caras en el PayPal Park. El equipo en el que milita el delantero colombiano 'Chicho' Arango comenzó perdiendo a los 18 minutos con gol de Logan Ndenbe, mientras que Daniel Salloi y Manu García aumentaron la ventaja para los locales. A los 30 de juego, San José descontó por intermedio de Josef Martínez, mientras que Cristian Arango anotó el segundo tras un golpe de cabeza sobre los 42 minutos, que metió a su equipo nuevamente en la pelea. Así fue el gol del 'Chicho' Arango en la MLS
El delantero del Barcelona Robert Lewandowski sufre una lesión en el semitendinoso del muslo izquierdo, según ha informado este domingo el club azulgrana.El '9' polaco, que no pudo acabar el encuentro de LaLiga EA Sports de este sábado contra el Celta (4-3) debido a dicha dolencia, ha sido sometido a pruebas médicas este domingo que han determinado el alcance de la lesión.El Barcelona ha precisado en el comunicado que el regreso del delantero a la dinámica del primer equipo "se decidirá en función de su evolución", si bien parece complicado que esté a disposición del técnico Hansi Flick para disputar la final de la Copa del Rey del próximo 26 de abril frente al Real Madrid y la ida de las semifinales de la Liga de Campeones contra el Inter de Milán.La ausencia de Lewandowski llega en el momento más exigente de la temporada para el Barcelona, que en las próximas semanas se juega sus opciones de mantener vivo el sueño del triplete.El próximo partido del equipo de Flick será el martes contra el Mallorca, antes de disputar la final de la Copa del Rey, la ida de la eliminatoria frente al Inter de Milán (30 de abril), el duelo liguero contra el Valladolid (3 de mayo) y la vuelta de la eliminatoria de Champions (6 de mayo).Lewandowski será una baja sensible para el líder de LaLiga EA Sports, pues a sus 36 años se ha erigido en el máximo goleador del equipo de Hansi Flick con 40 dianas en 48 partidos disputados entre LaLiga, la Copa del Rey, la Liga de Campeones y la Supercopa de España.Además de liderar la clasificación por ser el 'pichichi' de la competición doméstica con 25 tantos, tres más de los que suma el jugador del Real Madrid Kylian Mbappé, Lewandowski, es el tercer máximo goleador de la presente edición de la 'Champions' con 11 dianas.Su notable temporada le ha permitido situarse a un tanto de los 100 con el Barça, club por el que fichó en verano de 2022 procedente del Bayern Múnich.La lesión de Lewandowski se suma a la de otro jugador indiscutible como el lateral izquierdo Alejandro Balde, que presumiblemente tampoco jugará la final copera por una lesión muscular en el bíceps femoral.Marc Casado, Marc Bernal y Marc-André ter Stegen, los tres con problemas en la rodilla, completan la enfermería azulgrana en el tramo decisivo de la temporada.
El colombiano Leonardo Páez (Soudal Leecougan), formando pareja con el italiano Dario Cherchi, revalidaron el título como vencedores de la 24a edición de la Vuelta a Ibiza MTB Siroko by Shimano una vez finalizada la tercera y última etapa de 57 km disputada con salida y meta en Sant Antoni de Portmany.De la mano de "Leo" Páez, de 42 años, doble campeón mundial, el título de la prueba ibicenca volvió a volar a Colombia después de un dominio casi total de la pareja italo-colombiana. Como despedida no fue posible alcanzar el triunfo parcial, que correspondió al dúo formado por el ídolo local, Enrique Morcillo, y el campeón de España, José María Sánchez.La pareja española marcó un tiempo en meta de 2h.15.36, con 7 segundos de adelanto sobre los vencedores absolutos y 13 respecto a la pareja italiana Lorenzo Trincheri y Alessio Agostinelli.Leonardo Páez feliz por revalidar el títuloEl campeón boyacense celebró en meta la victoria en Ibiza, aunque costó más de la cuenta llegárselo a creer, ya que su compañero transalpino sufrió una caída que le obligó a llegar a meta con algunas heridas."Estoy muy contento de ratificar la victoria. Esta Vuelta a Ibiza ha tenido un recorrido un poco más exigente. Hicimos una muy buena carrera desde el inicio hasta el final. La idea era controlar y lo hemos logrado", dijo Páez a EFE en la línea de meta.A pesar de la caída de Cherchi y de los posteriores ataques de los rivales, el objetivo se cumplió y Páez se llevará a su país un nuevo triunfo desde la isla ibicenca."Este triunfo es muy especial para mí, sobre todo porque llevo muchos años en este deporte. Me siento contento de estar todavía en un gran nivel. Esta victoria es también para Colombia y para el departamento de Boyacá y sobre todo para mí y la familia", concluyó el boyacense. El costarricense Andrey Amador venció en individualEl costarricense Andrey Amador dominó la prueba en el apartado individual merced a sus dos triunfos de etapa consecutivos. El ciclista "tico", exprofesional en ruta, con 10 temporadas en Movistar, 2 en Sky y 2 en EF Education, certificó el triunfo ganando la etapa después de rodar con el portugués Thiago Ferreira.Amador, quien competirá en mayo en la Titan Desert de Marruecos, subió a lo más alto del podio acompañado de los españoles Kevin Suárez, especialista de ciclocrós, y Adrián Plaza, segundo y tercero respectivamente."Para mí es un triunfo muy especial porque la BTT fue como un sueño frustrado desde niño. En mi primer año sub-23 era la disciplina que a mí más me gustaba y la que mejor se me daba. Por circunstancias de la vida se me presentó la oportunidad de carretera y la aproveché. En Ibiza, he tenido una experiencia maravillosa y me llevo un gran recuerdo", dijo el costarricense.Morcillo celebró la etapa en casaEl ibicenco Enrique Morcillo dio una alegría a la afición local con el triunfo de etapa en compañía del campeón nacional José María Sánchez. El residente en Santa Eularia, se mostró satisfecho con la victoria, aunque el objetivo inicial era luchar por lo mas alto de la general."Nos quedamos pronto fuera de la lucha por la general, pero hoy nos hemos pitado un poco la espinita, ganamos la tapa, y nos vamos con el podio. Esto refuerza la moral para los próximos objetivos", señaló Morcillo.Claudia Peretti – Irina Luetzelschwab imbatibles en mujeresEn categoría femenina el dominio de la italiana Claudia Peretti y de la suiza Irina Luetzelschwab fue total por tercer día consecutivo, por lo que se llevaron el título con autoridad."Ha sido un día diferente, desde el km 5 hemos ido solas todo el rato, con ritmo fuerte y regular, y además por la zona de costa hemos disfrutado del paisaje", concluyó Peretti.
San José Earthquakes, equipo en el que milita el delantero colombiano Cristian 'Chicho' Arango, sufrió una dura derrota como local ante el Sporting Kansas City, que se impuso 5-3 en el PayPal Park.El primer tiempo estuvo cargado de emociones, con cinco anotaciones, una de ellas de Arango, quien volvió a marcar en la segunda mitad tras convertir un penalti en el tiempo de adición. Sin embargo, los goles del exMillonarios no fueron suficientes para evitar la derrota del conjunto de San José, que actualmente se ubica en la décima posición con 10 puntos.Así fue el segundo gol de 'Chicho' Arango con el San José
El Liverpool podría tener a Trent Alexander-Arnold de nuevo en la plantilla cuando pretenda acercarse un paso más al título de la Premier League el domingo.El lateral derecho reanudó su entrenamiento completo con los Rojos el viernes, cuando se acerca a su regreso a la acción del partido tras una lesión sufrida hace casi seis semanas.El entrenador Arne Slot no reveló ninguna otra noticia sobre su estado físico en su rueda de prensa previa al viaje al Leicester City (a las 16:30 BST).Existe la posibilidad de que el Liverpool se proclame campeón en el King Power Stadium. Para que eso ocurra, el Arsenal debe perder en el Ipswich Town a primera hora del día y los Rojos luego derrotar a los Foxes.«[Él] no está [listo] para empezar, pero si las cosas van bien hoy y mañana, puede que esté en el banquillo», dijo Slot sobre Alexander-Arnold el viernes.«Pero definitivamente no va a ser titular, porque estará fuera cinco semanas y media y probablemente hoy sea su primera sesión con el equipo.«Fue el miércoles y creo que hizo parte de la sesión con el equipo. Así que no puede ser titular, pero espero que pueda unirse a nosotros, porque para Conor [Bradley] lleva mucho tiempo fuera, por lo que jugar 90 tampoco es fácil para él.«Así que estaría bien que Trent estuviera con nosotros durante el fin de semana, sí».Durante su rueda de prensa, Slot insistió en que no piensa en la posibilidad de hacerse con el campeonato, ya que se centra en llevar al equipo a los tres puntos contra el Leicester.«No pienso en eso en absoluto», dijo. «Como siempre, pienso en el Leicester y en nuestro equipo: cómo mejorar, qué podemos hacer mejor.«No pudimos hacer muchas cosas mejor en la primera parte contra el West Ham [United], pero sí que podríamos hacer muchas cosas mejor en la segunda parte. Así que durante el inicio de la semana hemos trabajado mucho en ello y ahora estamos trabajando para el Leicester.«Un partido a la vez y la influencia es aquella en la que podemos influir, y ese es el partido contra el Leicester».¿A qué hora juega Leicester City vs. Liverpool, por la Premier League?El partido entre foxes y reds está pactado para las 10:30 a.m. (¿hora Colombia? y tendrá la transmisión de ESPN y Disney Plus.
James Rodríguez no aguantó más. Un cúmulo de cosas, donde resaltan los malos resultados de los últimos partidos, el no poder aportar como quiere con goles o asistencias, y el bajo nivel del Club León, lo llevaron al desespero. Fue así como vio la tarjeta roja, este domingo 20 de abril, en la derrota 0-2 contra Monterrey, tras un airado reclamo al juez central.La ilusión de conseguir la victoria estaba intacta en la 'fiera'. Prueba de ello es que miles de hinchas dijeron presente en las gradas del estadio Nou Camp. Y es que el 'jugador número 12' quería aportar su granito de arena para salir del bache en el que venía el equipo. Sin embargo, nada salió como esperaban y, por poco, terminan afuera de la clasificación directa.Cuando tan solo iban nueve minutos de juego, Iker Fimbres se hizo con el balón, encontró espacios, se perfiló y sacó un buen remate de media distancia imposible de atajar para el guardameta, Alfonso Blanco Antúnez. El balón fue al ángulo y significó el 0-1 a favor de los 'rayados', que dieron un golpe de autoridad de arranque y dejó claro su propuesta.Se esperaba que León, de la mano de James Rodríguez, diera vuelta a la situación, pero nunca encontró los caminos ni las maneras. De hecho, el arquero, Esteban Andrada, fue un espectador de lujo, ya que no tuvo tantas intervenciones y en las que actuó, no representaban un mayor peligro. Y es que el dominio de los de Martín Demichelis fue de principio a fin.Como si fuera poco, al minuto 52, apareció el colombiano Nelson Deossa para inventarse una 'obra de arte'. Recibió por el costado derecho, encaró a pura velocidad, enganchó hacia adentro y, tan pronto encontró un espacio, sacó un zurdazo fiel a su estilo. Nada que hacer para Alfonso Blanco Antúnez y significó el 0-2 definitivo. 'Baldado de agua fría para el local.Pero faltaba algo peor. James Rodríguez pidió una infracción de Sergio Ramos que no fue sancionada, pero lo hizo de una manera airada, con fuertes reclamos al árbitro. Razón por la que el juez central le mostró una tarjeta amarilla, el cucuteño no se calmó y le dijo algo más, por lo que, nuevamente, fue amonestado y, de inmediato, recibió la expulsión.Lo único positivo en medio de una noche para el olvido fue que, pese a la derrota, Pachuca también perdió con Atlético San Luis y eso le permitió a León avanzar a cuartos de final de manera directa. Recordemos que solo los seis primeros de la tabla avanzan a esta instancia, mientras que del séptimo al décimo jugarán un 'play in' para seguir en carrera.
Las tres víctimas fatales que dejó un accidente de tránsito que se registró en Tunja en la tarde de este Domingo Santo eran de una misma familia. Se trata de tres mujeres, oriundas de Paz de Ariporo (Casanare), que estaban visitando Boyacá en Semana Santa y, al parecer, se movilizaban hacia Bogotá. El incidente se presentó cerca del Parque Industrial de Oriente, en la vía que conduce de Paipa a Bogotá, pasando por Tunja. Policía de Tránsito, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja y un laboratorio móvil de criminalística hicieron presencia en el lugar de la emergencia para hacer la respectiva atención del incidente y apoyar el flujo vehicular, que se vio afectado en gran medida por el siniestro vial. De acuerdo con el reporte del Cuerpo de Bomberos de Tunja, en el vehículo se movilizaban cinco personas, dos hombres en la parte delantera y tres mujeres atrás. Los organismos de socorro sacaron del automotor con vida a los dos sujetos, quienes fueron trasladados de emergencia a un centro médico cercano. Pero, las otras tres personas quedaron atrapadas dentro del carro y fallecieron en el lugar de los hechos por el impacto. Según el comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, capitán Darío Alberto Pedreros, el vehículo transitaba en aparente exceso de velocidad, por lo que el conductor perdió el control del carro y terminó volcándose hasta salir de la vía.Así lo dijo el capitán a medios locales: "Aparentemente el exceso de velocidad es lo que genera la pérdida de control de un vehículo que da varios botes. En este vehículo se encontraban cinco personas de las cuales, lamentablemente, tres fallecen y otras dos personas son remitidas a centros asistenciales por parte de la ambulancia de bomberos y la E.S.E Santiago de Tunja". Tres víctimas mortales del accidente en TunjaLas tres mujeres que fallecieron en el accidente de tránsito fueron identificadas como Derly Nayibe Cristiano, Daniela Margarita Cristiano y Danna Alexandra Osorio Cristiano. El alcalde de Paz de Ariporo, —de donde son oriundas las tres víctimas—, Jorge Abril, lamentó lo sucedido y se solidarizó con amigos y familiares de las fallecidas. "Lamento profundamente esta terrible noticia que enluta a nuestro municipio. Un trágico accidente ocurrido en las últimas horas en vías del departamento de Boyacá, le arrebata la vida a tres personas queridas de la familia Cristiano Aldana. Como alcalde y como persona, quiero que sepan que cuentan con todo mi apoyo y el de la administración municipal. Estamos a su disposición para brindarles la ayuda y el acompañamiento que requieran en estos difíciles momentos. No están solos", escribió el mandatario local en sus redes sociales. El capitán Pedreros le recomendó a los conductores que están transitando por las vías del país en este retorno de Semana Santa evitar exceder los límites de velocidad, conducir con precaución, respetar las señales de tránsito y, de ser necesario, parar si el chofer está cansado o con fatiga para evitar accidentes como este.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Hoy en La Plata, Huila, se cumplieron las exequias de los dos hermanos que murieron tras la explosión de una moto cargada con explosivos el jueves pasado. Las autoridades atribuyeron este ataque a las disidencias de las Farc que, además, dejó 33 heridos.Entre la tristeza y el temor, así marcharon cientos de habitantes del municipio de La Plata acompañando a la familia de los hermanos Trujillo Peña, quienes murieron en medio de la explosión de una moto bomba cuando ellos se encontraban en una heladería porque iban a celebrar el cumpleaños de Luisa Fernanda, la mayor de los dos hermanos.“Es muy duro, hermanos queridos, no solamente para la familia, sino para todos nosotros, la partida de dos seres inocentes. Hermanos que entregan su vida a veces en la inocencia, hermanos queridos, por la situación en que vivimos”, comentó el sacerdote Norberto Orozco, párroco en La Plata.Las calles de este municipio se llenaron de las fotos y de los recuerdos de estos dos jóvenes: Sergio de 17 años y Luisa Fernanda de 19, los dos tenían la ilusión de festejar con su familia aprovechando que estaban juntos en Semana Santa.“Jóvenes de nuestro municipio de La Plata, desde luego, rechazamos de plano todo este tipo de atentados, este tipo de actos terroristas que perjudican la convivencia y la tranquilidad de todo nuestro territorio”, acotó Camilo Ospina, alcalde de La Plata, Huila.La tristeza tocó a varias de las familias de La Plata, pues además de los Trujillo Peña, otras 33 personas permanecen en recuperación luego de haber resultado heridas en la explosión. Ospina aseguró que la administración municipal ha “venido acompañando a todas las familias que resultaron afectadas, a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos mayores, coordinando con cada una de las instituciones en lo competente”.Buscan al responsable de instalar la moto bombaEn el Huila avanza la búsqueda de los responsables de este atentado. Las autoridades ofrecieron 300 millones de pesos por información que permita dar con el paradero de los autores de este hecho.Tras un consejo de seguridad en el que estuvieron el Ministerio de Defensa y autoridades locales, se conoció el rostro del hombre que habría puesto la moto bomba que causó la muerte de estos dos jóvenes. "Mientras los colombianos van a orar, las disidencias de las extintas Farc optan por matar. Comparto un video del resumen del consejo extraordinario de seguridad que hicimos debido a los recientes atentados terroristas. Una información puede salvar vidas, incluso la suya", manifestó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien lideró el consejo de seguridad.*Esta nota contiene información de Velcy Trujillo, periodista de Noticias Caracol. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Nelson Deossa se 'robó' el show en el partido entre León y Monterrey. Este domingo 20 de abril, se disputó la fecha 17, la cual fue la última del 'todos contra todos', donde se definirían los clasificados a cuartos de final, quienes irían al 'play in' y los eliminados. Razón por la que hacerse con los tres puntos era determinante en las aspiraciones de cada equipo.Entendiendo esto, el mediocampista colombiano se vistió de héroe y de qué manera. Cuando transcurría el minuto 52, se hizo con el balón, encaró a la defensa, enganchó y, tan pronto vio un espacio, sacó un potente remate de media distancia. El guardameta Alfonso Blanco se estiró, pero no pudo hacer nada para evitar el 0-2, silenciando a los miles de hinchas.Gol de Nelson Deossa, en León vs. Monterrey, por la Liga MX
Natalia Garizabal Vera, una modelo samaria de 23 años que se abre paso en el modelaje internacional, carga con la banda que la distingue como representante de Colombia en el certamen Top Model of the World 2025, y con una historia de lucha silenciosa contra una condición médica que, durante su niñez, fue erróneamente diagnosticada como cáncer. Con tan solo 23 años, 1.75 metros de estatura y fluidez en inglés, Natalia Garizabal se prepara para representar a Colombia en el reconocido concurso internacional Top Model of the World, que se celebrará en Egipto el próximo 16 de mayo. Garizabal, nacida en Santa Marta y actual estudiante de Psicología, además de ser abogada de profesión, compartió en una entrevista con La Red los detalles de una vivencia que describe como "traumática" y que comenzó cuando tenía apenas 13 años. Fue entonces cuando su salud comenzó a deteriorarse y, tras múltiples exámenes, los médicos le dieron a su madre un diagnóstico devastador: cáncer, específicamente leucemia. La noticia golpeó a la familia justo en un momento ya de por sí convulsionado, pues acababa de fallecer su abuela y su hermano recién había nacido. Ante ese panorama, su madre optó por no contarle de inmediato a Natalia lo que estaba ocurriendo, intentando protegerla de una realidad demasiado dura para su edad.Reina colombiana fue diagnosticada erróneamente con cáncer "Me enfermé, y con base en esa enfermedad, mi mamá optó por hacerme muchos exámenes. A mi mamá le dijeron que tenía cáncer, que era leucemia, porque algo se tenía que estar comiendo los glóbulos. Eso fue traumático, mi abuela acababa de morir, mi hermano acababa de nacer", relató la modelo. Ante la noticia, a Natalia tuvieron que hacerle un barrido de médula ósea, un procedimiento bastante fuerte.Este examen, invasivo y doloroso, se realizó bajo anestesia general, lo cual indica la gravedad con la que se abordó el caso en un principio. Los médicos incluso recomendaron quimioterapia inmediata, dada la edad de Natalia y la sospecha del diagnóstico inicial. Sin embargo, la madre de Natalia, decidida a no quedarse solo con una opinión, salió de la ciudad en búsqueda de otras valoraciones médicas.La rara enfermedad de la modelo colombianaFue así como su madre llegó un nuevo diagnóstico: no se trataba de cáncer, sino de una condición conocida como leucopenia permisiva, un trastorno que reduce la cantidad de glóbulos blancos en la sangre, pero que, en su caso, ha podido manejarse sin tratamiento oncológico."Tengo una leucopenia permisiva. No se me ha quitado, pero mi cuerpo lidia perfectamente con eso", explicó Natalia, quien ha aprendido a convivir con una condición de por vida. La leucopenia, si bien no es tan alarmante como un cáncer, sí representa un reto importante para el sistema inmune. Las personas que la padecen tienen una capacidad reducida para combatir infecciones, y enfermedades comunes pueden convertirse en crisis prolongadas."Los momentos de crisis médica existen cada vez que estoy enferma. A mí una gripa me dura dos o tres meses. Es permisiva. Las fiebres a veces me ponen a alucinar, entonces es un constante cuidado muy fuerte porque temo a algo muy tonto para los demás, pero para mí por supuesto es algo fuerte", explicó. A pesar de estas dificultades, Natalia ha decidido no frenar sus sueños. ¿Cómo ha enfrentado esta enfermedad la modelo?Su participación en el certamen Top Model of the World es vista por ella como una oportunidad para superarse. En sus palabras, se siente motivada por la posibilidad de mostrarle al mundo que las adversidades no definen a una persona, sino la forma en que las enfrenta. Natalia también compartió detalles sobre el rol de la fe en su recuperación, pues su madre se aferró a una práctica espiritual conocida como Los siete muros, inspirada en la historia bíblica de Jericó.En ese ritual, los fieles escriben siete peticiones importantes en su vida y las presentan en oración con constancia. Según lo explicado por Natalia: "Mi mamá frecuentó mucho más la iglesia. Había una dinámica que se llamaba Los siete muros, que es algo muy relacionado con la Biblia y en él escribías siete peticiones que querías en tu vida. Mi mamá religiosamente, creo que todos los martes o eran los jueves, no lo recuerdo, pero religiosamente escribía en sus siete peticiones mi salud", recordó en la entrevista.Y como si los retos médicos del pasado no fueran suficientes, hace poco Natalia enfrentó una nueva preocupación: un lunar en su rostro, del cual ha sido consciente toda su vida, cambió de forma, textura y color, generando una inflamación preocupante en su oído y volvió "otra vez a esa preocupación de qué pasaba. Lo sacaron por precaución, está en patología", relató. La modelo concluyó con un mensaje motivador: "A partir de los dolores nace lo guerrero que somos. Cómo asumimos las situaciones. Si quieres llorar, gritar, lo que sea, hazlo, pero que no te olvides que eres una persona que tiene una vida por delante. Y de pronto cuando pasas adversidades, te das cuenta de que tus prioridades y tus metas están en la salud y la felicidad". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una de las grandes figuras del fútbol colombiano es Fredy Guarín. El puertoboyacense brilló en algunos de los clubes más prestigiosos del mundo, aunque escondía detrás del éxito y la gloria una dura batalla contra el alcoholismo, una lucha que muchos deportistas viven en silencio.Este Viernes Santo, el exfutbolista compartió en sus redes sociales con orgullo y alegría que cumplió un año de sobriedad, tras someterse a un proceso de recuperación, luego de que el alcohol afectara su vida personal y profesional durante varios años. Su testimonio se ha convertido en un poderoso mensaje de resiliencia y superación para quienes enfrentan problemas similares.“Hoy hace un año me desperté con la firme decisión de cambiar mi vida y, aunque no ha sido para nada fácil, hoy celebro con mucho orgullo todo lo que me regala la recuperación. Ese día me rendí ante mi adicción, y le entregué el control de mi vida a Dios, que me fue guiando para tomar las decisiones adecuadas”, escribió el mediocampista en su cuenta de Instagram.Y agregó que está viviendo “una vida digna” y ha logrado inspirar “a otros a encontrarle sentido a la vida”. La publicación está acompañada de una imagen del deportista sonriendo con un número 1 al lado.Amigos, seguidores y otros deportistas han reaccionado a este logro de Guarín. Su publicación se ha llenado de elogios y felicitaciones por haberse sobrepuesto a esa adicción y recuperar su vida.“El primero de muchos años, con toda”, “Felicitaciones, campeón”, “Dios te continúe fortaleciendo”, “Te admiro, eres un campeón de la vida. Mi sueño es verte jugar en Millonarios en plenas condiciones”, son algunos de los comentarios que han dejado internautas en la publicación del jugador.¿Cómo tomó la decisión de entrar a rehabilitación?Alejado totalmente de las canchas, Guarín regresó a Colombia luego de la pandemia. Jugaba en Millonarios hasta que un día se replicó un video en redes sociales donde se le veía alterado y en estado de embriaguez, peleando con algunos familiares. En poco tiempo el clip se viralizó y se encendió la polémica sobre las causas del comportamiento agresivo del hombre.Este episodio de su vida le abrió los ojos finalmente y le mostró que tenía que aceptar que los excesos estaban acabando con su vida. Fue entonces cuando buscó a su profesora de infancia, Lily, quien trabaja en el centro de rehabilitación al que ingresó.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, comentó el exfutbolista.Proceso de rehabilitación de Fredy GuarínTras haber tocado fondo por el consumo de bebidas alcohólicas, Guarín, quien en una ocasión por poco se termina quitando la vida en medio de una borrachera, decidió buscar ayuda profesional para recuperar su vida.La Fundación Caminando Hacia La Luz, entidad sin ánimo de lucro que ofrece servicios para la población en alto riesgo de consumo de sustancias y otras adicciones, fue el salvavidas que sacó al jugador de su naufragio. Guarín ingresó a este lugar por voluntad propia, con el firme propósito de superar su problema con el alcohol.La entidad comparte una filosofía basada en el compromiso con la responsabilidad individual, la ayuda mutua y el esfuerzo personal, según se lee en su página web. Más de 16 profesionales en las áreas de psicología, trabajo social, psiquiatría, enfermería, medicina general y talleres componen la estructura funcional de la fundación.Lily Rodríguez, psicóloga especialista en adicción que ha apoyado a Fredy Guarín en su proceso de rehabilitación, aseguró que en la fundación se maneja “un modelo de comunidad terapéutica en el cual el paciente dura cinco meses donde recibe todas las herramientas para su recuperación, enfocados en cinco etapas: adaptación, sensibilización, profundización, proyección y liderazgo”.El proceso de recuperación de Guarín ha sido una lucha constante y “él dispuso su vida, su corazón, su mente. Logró obtener la conciencia de la enfermedad, logró hacer rendición, que es muy importante. Contó con el apoyo de sus familiares más cercanos y su red de apoyo. Además, trabaja diariamente una metodología que se llama ‘Un día a la vez’ y ‘Solo por hoy’”, indicó Rodríguez.Aunque el exfutbolista se encuentra sobrio y ha mejorado su calidad de vida, aseguró que hay cosas que definitivamente no se recuperan, como el tiempo, las oportunidades laborales, familiares y personales. Actualmente Guarín ya ha sentido los cambios que trae consigo la recuperación, entre ellos volver a hablar con su hija, con quien perdió el contacto por cuatro años, y el apoyo de su familia, que se muestra orgullosa del avance que ha tenido en su proceso de rehabilitación. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El director de cine Shawn Levy y el actor Ryan Gosling se subieron este viernes al escenario principal de la mayor cita internacional para seguidores de Star Wars para confirmar los rumores de que el intérprete protagonizará la próxima entrega de esta franquicia, Starfighter. La película, que llegará a los cines el 28 de mayo de 2027, es un título independiente de un período del universo galáctico que aún no ha sido abordado en la gran pantalla, explicó el cineasta en el panel inaugural de la Star Wars Celebration, el gran evento fan de la franquicia popularizada por George Lucas, que regresa a Japón tras 17 años.El Makuhari Event Hall, el pabellón donde tuvo lugar el anuncio, con aforo para unas 9.000 personas que llenó por completo, estalló en aplausos y vítores cuando Levy invitó a Ryan Gosling al escenario. Gosling se mostró feliz de acompañar al cineasta en el anuncio, mientras en la gran pantalla del auditorio se proyectaba la fotografía de la cama de un niño con una colcha de Star Wars, la del propio actor cuando tenía cinco años.Ryan Gosling protagonizará Starfighter, próxima película de Star Wars La película tiene lugar unos cinco años después de lo acontecido en el episodio IX, El ascenso de Skywalker, y su producción arrancará este otoño, añadieron sus responsables. Tras el bombazo, abordó el escenario el director Jon Favreau, quien está trabajando junto a Filoni en The Mandalorian & Grogu (2026), la película que continúa la historia de la exitosa serie de Disney+ y que ha sido famosa entre los aficionados por la relación entre Din Djarin, el Mandaloriano (Pedro Pascal), y el pequeño Grogu, una criatura de la misma especie que el maestro Yoda. Ahora, a la nueva entrega de la saga, se une el reconocido actor canadiense Ryan Gosling."La realidad es que este guion es tan bueno, tiene una historia tan buena, con personajes tan originales y está hecha con tanto amor que creo que no hay un cineasta más idóneo para hacerla que Shawn", dijo el actor canadiense acompañado en el escenario por la productora Kathleen Kennedy y el director Dave Filoni. "Estoy emocionado de lo que hemos hecho juntos", dijo Levy. "Probablemente soñaba con Star Wars incluso antes de ver las películas", dijo el actor, tratando de transmitir cuánto significa para él personalmente el proyecto.Para deleite de los aficionados allí reunidos, Favreau, quien trabaja en el proyecto de The Mandalorian & Grogu, invitó a entrar en el escenario a Sigourney Weaver, que forma parte del reparto de la película; al protagonista de la trama, Pedro Pascal, que sacó tiempo de su apretada agenda de promoción de la segunda temporada de The Last of Us para viajar al país asiático, y al propio Grogu, que el propio cineasta sostuvo ante los asistentes. Favreau, que dijo que viaja a menudo a Japón con su familia, aseguró que con el filme y también la serie quisieron rendir tributo a los cineastas que influyeron al propio George Lucas, entre los que destacó al icónico Akira Kurosawa.Asistencia récord al evento donde se presentó a GoslingLas novedades de los filmes dieron el pistoletazo de salida de la segunda Star Wars Celebration en Japón, el macroevento fan de la franquicia para la que se han vendido más de 105.000 entradas, un 8 % más que la edición previa de Londres en 2023. El evento se desarrollará hasta el próximo domingo en el centro de convenciones Makuhari Messe de Chiba, al este de Tokio. Para más del 80 % de los asistentes es su primera vez. Es el caso de Pedro Gatica y María José Meneses, chilenos de 32 y 29 años."Queríamos experimentar cómo es hacer cosplay en Japón", dice a EFE Meneses, que acudió a la primera jornada del evento caracterizada como Ahsoka Tano. Tanto ella como Gatica, vestida en esta ocasión de Baylan Skoll, hacen 'cosplay' en su Chile natal. Los padres de Meneses, que han viajado con ella hasta el país asiático, son unos fanáticos de Star Wars, dice, y de ellos bebió la pasión por esta franquicia.En su caso, el viaje a Japón le servirá también para conseguir una foto con el actor Hayden Christensen, que asiste a la cita como uno de los numerosos intérpretes que acuden para participar en este tipo de oportunidades, entre los que se encuentran Rosario Dawson, Mads Mikkelsen y Diego Luna, entre otros. Gatica se muestra gustoso de que sigan haciendo series y otros contenidos aparte de las películas y añade que le gustaría que se profundizara más, por ejemplo, en el personaje de Qui-Gon Jinn, padawan del Conde Dooku y mentor de Obi-Wan Kenobi)."Siento que hay mucho que pueden mostrar. Siento que mostraron un poquito en la historia de los jedi, pero siento que pueden mostrar mucho más", dice el chileno. Por otro lado, para Kc Gray, estadounidense de 41 años, uno de los mayores atractivos de la Star Wars Celebration es el poder conocer gente. Él cree que lo que más le gusta de estos eventos es "venir, conocer gente nueva, conocer nuevos fans. Tener la oportunidad de hablar con la gente. Descubrir cosas nuevas sobre Star Wars en los paneles y sentir el amor por el fandom de gente de todo el mundo", explicó a EFE. Procedente de Nuevo México, es el quinto evento de este tipo al que asiste desde el de Orlando en 2017.Gray, a la que el anuncio de la nueva película protagonizada por Gosling y el evento de arranque "casi hacen llorar", se muestra muy contenta de la dirección que está llevando la franquicia. De acuerdo con lo expresado a la agencia, a la joven le "encanta la animación de Star Wars. Rebels es uno de mis shows favoritos, también La guerra de los clones. Amo todas las cosas nuevas", dijo Gray, que aprovechará su paso por Japón para conocer por fin en persona a numerosos amigos que ha hecho en todo el mundo a través de su afición por Star Wars. AGENCIA EFEEDITADO POR: VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@noticiascaracol.com.co
Dua Lipa, una de las figuras más populares del pop en la actualidad, sorprendió a los asistentes de su concierto en Melbourne, Australia, en el Rod Laver Arena con una versión de "Torn", canción que catapultó a la fama a la australiana Natalie Imbruglia en 1997. La razón detrás de la interpretación de la británica es que Dua Lipa incorpora en sus conciertos de 2025 una dinámica de tributo musical dependiendo del país que visita. Esto consiste en interpretar las canciones más representativas del repertorio local y así rendir homenaje a la riqueza musical de cada país donde están programados los conciertos.La ocasión puntualmente ocurrió el mes pasado en el escenario del Rod Laver Arena. La artista pop apareció en escena con un vestido negro de encaje, pantalones cortos rojos y una bufanda de piel sintética. Acompañada por su banda y un montaje visual que incluyó luces y escenografía, el público australiano enloqueció con el homenaje a la reconocida Natalie Imbruglia con su éxito más conocido. Dua Lipa hizo un tributo musical a Natalie ImbrugliaLuego de que la cantante interpretara su propia versión de "Highway to Hell" de AC/DC, otra de las bandas insignia del país oceánico, pasó a cantar Torn de la australiana. Ambas actuaciones fueron comentadas en redes sociales por usuarios que resaltaban el talento de la artista. La gira Radical Optimism Tour, que promociona su tercer álbum de estudio homónimo, lanzado en mayo de 2024, es también elogiada por internautas. Fueron 5 las fechas consecutivas en Melbourne donde interpretó todos sus grandes éxitos como "Levitating", "Don’t Start Now" y "Houdini" con algunos números especiales que variaron cada noche. Tras su paso por Oceanía, la gira continua por Europa y, finalmente, aterrizará en América Latina en noviembre de 2025. En el caso de Colombia, el esperado concierto se realizará el 28 de noviembre en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá. La noticia fue confirmada oficialmente por la propia artista en sus redes sociales el pasado 1 de abril. El formato de hacer homenajes musicales nacionales también fue implementado por Taylor Swift en su Eras Tour. Por su parte, la artista homenajeada Natalie Imbruglia es una de las cantantes más famosas en Australia. Nacida en la década de los 70, el estrellato de Imbruglia se despegó en los 90 con telenovelas como "Neighbours" y fue en 1997 cuando estrenó el reconocido tema “Torn”, canción original de Ednaswap que se convirtió en todo un éxito y, en su momento, encabezó la lista Billboard Radio Songs en Estados Unidos; además,"Torn" fue incluido por la revista Rolling Stone como Top 50 de las mejores canciones de los 90.Dua Lipa regresa a Bogotá con su Radical Optimism TourLa reconocida artista británica Dua Lipa confirmó que Bogotá está dentro del recorrido de su nueva gira internacional. Esta vez, la intérprete se presentará en un escenario diferente al de la última vez que estuvo en el país: el Estadio El Campín, el próximo 28 de noviembre. Este será su segundo concierto en Colombia, luego de un primer show en 2022 que dejó insatisfechos a muchos fanáticos debido a su realización en el parqueadero de Salitre Mágico, un espacio criticado por la visibilidad limitada y la logística.La gira Radical Optimism tendrá ocho fechas en la región y abrirá en Buenos Aires el 7 de noviembre. Luego, pasará por Chile, Brasil (con dos fechas), Perú, Colombia y terminará con dos presentaciones en Ciudad de México, el 1 y 2 de diciembre. Con estas fechas, se suman más paradas a su gira mundial, que ya ha recorrido Asia, Europa, Oceanía y América del Norte. El disco de la artista se posicionó en el primer lugar en 12 países, incluyendo Reino Unido, donde logró el debut más exitoso de una artista femenina británica desde 2021. En Estados Unidos, debutó en el primer lugar del listado Top Album Sales y en el segundo del Billboard 200.Precios y fechas de venta para el concierto de Dua LipaLa boletería para el concierto en Bogotá será vendida a través de Ticketmaster.co, y las fechas clave son las siguientes:Preventa para fans registrados: lunes 7 de abril, desde las 10:00 a. m.Preventa exclusiva para clientes Visa Davivienda: martes 8 de abrilVenta general al público: jueves 10 de abrilLos precios varían según la localidad en El Campín, con entradas que comienzan en $359.000 y alcanzan hasta los $841.000.Fechas confirmadas del tour en Latinoamérica de Dua LipaViernes, 7 de noviembre de 2025 – Buenos Aires, Argentina – Estadio River PlateMartes, 11 de noviembre de 2025 – Santiago, Chile – Estadio NacionalSábado, 15 de noviembre de 2025 – São Paulo, Brasil – MorumBISSábado, 22 de noviembre de 2025 – Río de Janeiro, Brasil – Estadio Nilton SantosMartes, 25 de noviembre de 2025 – Lima, Perú – Estadio San MarcosViernes, 28 de noviembre de 2025 – Bogotá, Colombia – Estadio El CampínLunes, 1 de diciembre de 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNP SegurosMartes, 2 de diciembre de 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNP SegurosVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cada vez falta menos para conocer a los clasificados a cuadrangulares en el Torneo BetPlay I-2025. De hecho, del jueves 17 de abril al martes 22 del mismo, se está disputando la fecha 12 de las 16 que componen el 'todos contra todos'. Razón por la que los hinchas del Real Cartagena están preocupados por la situación que vive su club, que no la ha pasado nada bien.Con 11 compromisos disputados, los dirigidos por Sebastián Viera marchan en la séptima plaza de la tabla de posiciones, con 17 puntos, producto de cinco victorias, dos empates y cuatro derrotas. Además, tienen una diferencia de gol de +2, luego de marcar 19 tantos y recibir 17. Cabe aclarar que el líder es Patriotas, sumando 27 unidades, lejos de los 'heroicos'.Fue así como este domingo 20 de abril, la esperanza de renacer estaba intacta. Real Cartagena recibía a Jaguares, en casa, el estadio Olímpico Jaime Morón León. Las cosas empezaron bien, con una anotación de Freddy Montero, para el 1-0, pero todo cambió. Andrés Rentería puso el 1-1 parcial y el mismo Montero volvió a darle la ventaja al conjunto local: 2-1, al 68'.Todo parecía que tendría un final feliz; sin embargo, Damir Ceter, al minuto 87, y Juan Sebastián Herrera, al 89', tuvieron otros planes. Con sus anotaciones, le dieron la victoria 2-3 a los 'felinos', dando un golpe de autoridad y desatando que los hinchas presentes se molestaran, hasta el punto de que decidieron invadir el terreno de juego e interrumpir el partido.Según informó el medio 'El Universal', "cientos de seguidores del Real Cartagena se metieron e intentaron agredir tanto a los jugadores como al cuerpo técnico, en una acción reprochable. La invasión se produjo al minuto 88 y justo después del incidente los jugadores volvieron al camerino como pudieron". Fueron momentos de máxima tensión y preocupación.
En Cali, Valle del Cauca, fue capturado alias Tumaco, el hombre que, presuntamente, manejaba los laboratorios de coca de Iván Mordisco en el Cauca. La Policía lo sorprendió en una rumba realizada en su lujosa casa. En medio de la operación, le fueron incautados celulares y 90 millones de pesos en efectivo.La Policía Nacional, mediante una operación de inteligencia especializada y seguimiento criminal, logró llegar hasta la residencia de Andrés Ulises Pastrana, alias Tumaco. Tras ingresar, los uniformados encontraron una mansión en la que vivía el hombre señalado de pertenecer al bloque occidental Jacobo Arenas, una estructura de las disidencias de Iván Mordisco, y de encargarse de la administración de varios laboratorios de cocaína en el departamento del Cauca.Alias Tumaco fue sorprendido en medio de una fiesta, presuntamente, acompañado de su círculo cercano y su esquema de seguridad. Durante el operativo, las autoridades encontraron botellas de licor, drogas, varios teléfonos celulares y 90 millones de pesos en efectivo. En el lugar también fue capturada alias Jessica, quien sería su pareja sentimental.Esta mujer reconoció delante de los uniformados que la millonaria suma encontrada en la mansión le pertenecía a ella. Los agentes le leyeron sus derechos al oficializar la detención, recalcando que por el dinero hallado en su poder deberá responder ante las autoridades por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Golpe a las disidenciasAlias Tumaco era objeto de una exhaustiva investigación. Las autoridades establecieron que vivía en un exclusivo sector de Cali y había adecuado su vivienda con todas las comodidades para evitar salir y ser detectado.La operación contó con el respaldo de agencias internacionales, entre ellas, autoridades de los Estados Unidos. De acuerdo con la Policía, este hombre está vinculado con múltiples actos terroristas contra la fuerza pública, incluyendo el lanzamiento de explosivos y planes pistola en ciudades como Cali, Pasto y Tumaco. Entre los hechos más graves figura la muerte de un patrullero en Pasto en 2023 y los ataques contra los CAI Bonilla Aragón y Mojica en la capital del Valle del Cauca ese mismo año.Desde zona rural de Caloto, Cauca, su rol principal era coordinar el envío de cocaína hacia Ecuador y Estados Unidos utilizando lanchas rápidas y contaminando contenedores en el puerto de Buenaventura. Sus inicios dentro de las disidencias fueron como integrante de las redes de apoyo urbano en Cali de los frentes Dagoberto Ramos y Jaime Martínez. Alias Tumaco ya había sido capturado en 2021 por el delito de homicidio, pero recobró su libertad debido al vencimiento de términos.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó en entrevista con Noticias Caracol que en Bogotá se han registrado cinco casos de fiebre amarilla, y dos de los pacientes han fallecido por la enfermedad. Sin embargo, dijo que son personas que han llegado a la capital con la afección. "Dos personas fallecieron en Bogotá por fiebre amarilla. Repito, son personas que llegaron a Bogotá, no se contagiaron en Bogotá, sino que llegaron ya contagiadas, y las otras tres están siendo atendidas en la red del Distrito. (...) Hay otros casos reportados, pero todavía no están confirmados. Todos son importados, todos vienen de personas que llegaron", dijo el alcalde. Galán añadió que el Distrito ha sido enfático en aclarar que la enfermedad no se presenta en Bogotá, e hizo un llamado a las personas que viajaron en Semana Santa y corren el riesgo de haberse contagiado. "Es importantísimo que todo el ciudadano que regrese de zonas endémicas, donde sí se puede contagiar la fiebre amarilla, esté muy alerta a cualquier señal, y eventualmente busque atención médica", indicó.Con respecto a la vacunación, dijo que la Alcaldía ha realizado una fuerte campaña desde alrededor de octubre del año pasado, y ha reforzado la difusión de los más de 200 puntos que tienen los bogotanos para vacunarse. "Este año el aumento en la vacunación que ha hecho Bogotá es de 66 % a la fecha, y seguramente va a aumentar cuando hagamos el corte a abril. Básicamente nosotros mandamos el mensaje a todo el equipo de salud, de que para las personas que transitan por Bogotá o que están en Bogotá y van a desplazarse a esas zonas endémicas, es fundamental la vacunación", dijo. ¿Cómo está la influenza en Bogotá? El alcalde, además, aseguró que entre marzo y abril es el periodo en el que comúnmente se presenta un pico de la influenza y otras enfermedades respiratorias, pero que históricamente las vacunas actualizadas (teniendo en cuenta las últimas cepas) llegan a Colombia entre mayo y junio, por lo que hizo un llamado al Gobierno Nacional para atender esta situación."Este año hemos tenido atenciones cercanas a 500 mil casos de personas con infecciones respiratorias agudas en Bogotá, pero no hemos podido todavía poner ninguna vacuna. No es un tema de este gobierno, es un tema histórico, pero yo sí creo que es clave que este gobierno busque fórmulas que nos permitan a futuro lograr cada vez más rápido las vacunas en Colombia", explicó. "El problema de fondo del agua todavía no se ha solucionado": Galán El alcalde también habló de las razones que llevaron a la Alcaldía a levantar el racionamiento de agua, y dijo que gracias al buen comportamiento ciudadano y a las lluvias de los primeros meses de este año pudieron dar por terminada la restricción. Además, se tomó gracias a que se bajó la presión del sistema Chingaza, que antes aportaba el 70% del agua que consume Bogotá, y se le aumentó la captación a la planta de Tibitoc o sistema Norte. "El nivel que tiene Chingaza hoy es cercano a 75 millones de metros cúbico de agua más de lo que tenía hace exactamente un año, sumado al hecho de que hoy podemos traer ya no 4 o 4,5 m³ de agua por segundo del agregado Norte, sino 8 o inclusive", afirmó Galán. Sin embargo, recalcó que "el problema de fondo del agua todavía no se ha solucionado", y que para garantizar la fuente hídrica en los próximos "50 años" se están tomando medidas como la protección de los Cerros Orientales y la inversión en alternativas para tratar aguas residuales. "En 15 meses hemos adquirido 311 hectáreas para restaurarlas en zonas estratégicas como Sumapaz Chingaza, y los Cerros Orientales. Eso es tres veces el parque Simón Bolívar. Hemos avanzado en cerca de 800 hectáreas de restauración, eso es tres veces, por ejemplo, lo que restauró el gobierno de Gustavo Petro en Bogotá", aseguró. Por otro lado, añadió que está esperando la autorización de la CAR para que en la Ptar Salitre también se puedan tratar aguas lluvias y aguas subterráneas. "Esa es la apuesta principal trabajar en todos los frentes, para que no tengamos una sola fuente, sino diversas fuentes que nos permitan resolver el problema de fondo", dijo Galán.NOTICIAS CARACOL
Jornada decisiva en la Liga MX. Este domingo 20 de abril, se conocían los clasificados a cuartos de final, quienes disputarán el 'play in' y los eliminados. Sin embargo, había otro condimento especial y era el reencuentro entre dos figuras y estrellas del fútbol internacional que llegaron a este certamen a engalanar y subir el nivel: James Rodríguez y Sergio Ramos.El mediocampista colombiano y el defensa central español compartieron camerino en el Real Madrid, ganando una serie de títulos y creando una linda amistad. Por eso, en el partido entre León y Monterrey, disputado en el estadio Nou Camp, por la fecha 17, las miradas se centraron en ambos, quienes, casualmente, son los portadores de las cintas de capitán.Antes de salir al terreno de juego, justamente en el túnel, cruzaron miradas, se sonrieron y se dieron un emotivo abrazo. Pero eso no fue todo. Ya en la cancha, estuvieron presentes en el sorteo, se dieron la mano y volvieron a demostrarse su cariño. Eso sí, una vez rodó el balón, se convirtieron en rivales. Ahora, el cucuteño también tuvo un gesto de amabilidad con Stefan Medina, compatriota con el que compartió convocatorias a la Selección Colombia, años atrás.Así fue el reencuentro de James Rodríguez con Sergio Ramos
La Liga BetPlay I-2025 no da tregua. En el final de la Semana Santa, varios equipos resucitaron, otros se hundieron y unos aguardan por lo que suceda con sus rivales. Y es que este domingo 20 de abril, se disputaron tres partidos, empezando por la victoria 3-1 de Envigado sobre Deportes Tolima, con gol de Carlos Torres y dos tantos en propia puerta de Marlon Torres y Fabián Camilo Mosquera. Quien descontó para el 'pijao' fue Andrés Arroyo, en el estadio Polideportivo Sur.Posteriormente, el turno fue para Unión Magdalena y Atlético Bucaramanga, que se 'sacaron chispas' y protagonizaron un juego lleno de polémicas. Al final, fue empate 1-1, con anotaciones de Jannenson Sarmiento de penalti, al minuto 90+10', y de Luciano Pons, al 90+13'. Por último, Deportivo Cali se llevó el duelo de 'verdes', al imponerse por 1-0 sobre Atlético Nacional, gracias a una anotación de Andrey Estupiñán, cuando tan solo iban dos minutos del compromiso.Cabe recordar que la fecha 15 inició con la victoria 2-0 de La Equidad frente a América de Cali, en el estadio El Campín; ese juego fue el sábado 19 de abril. Ese mismo día, Junior de Barranquilla derrotó 2-0 a Alianza Valledupar, y en el cierre, en el estadio Atanasio Girardot, Independiente Medellín no tuvo problema para vencer a Once Caldas, con marcador de 2-0. Se debe aclarar que faltan Boyacá Chicó vs. Fortaleza y Deportivo Pasto vs. Águilas Doradas, a jugarse el lunes 21 de abril.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay I-2025: fecha 15PosiciónClubPJDGPts1Junior15+10302Atlético Nacional15+14283Medellín14+11274Millonarios15+8275América15+10266Santa Fe15+6237Tolima14+6238Deportivo Cali15+4239Once Caldas1502310Pasto14+22011Bucaramanga15+12012Alianza15-61913Deportivo Pereira14-21714Envigado14-81515Llaneros15-61416Fortaleza14-131317Boyacá Chicó15-151318Águilas Doradas13-41019La Equidad15-91020Unión Magdalena15-98Resultados de la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025La Equidad 2-0 América de CaliJunior de Barranquilla 2-0 Alianza ValleduparIndependiente Medellín 2-0 Once CaldasEnvigado 3-1 Deportes TolimaUnión Magdalena 1-1 Atlético BucaramangaDeportivo Cali 1-0 Atlético NacionalProgramación de la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025Boyacá Chicó vs. FortalezaDía: lunes 21 de abril.Hora: 6:00 p.m. (Colombia).Estadio: La Independencia.Transmisión: televisión cerrada.Deportivo Pasto vs. Águilas DoradasDía: lunes 21 de abril.Hora: 8:10 p.m. (Colombia).Estadio: La Libertad.Transmisión: televisión cerrada.
"Acá ya no se juegan 90 minutos, sino que 120 y hay que prepararse para todo, pero bueno", con estas palabras, Leonel Álvarez dio inicio a su rueda de prensa posterior a la igualdad 1-1 de Atlético Bucaramanga contra Unión Magdalena. Sin embargo, era solo abrebocas de lo que vendría. Y es que después de su análisis del juego, hubo una 'lluvia' de críticas."Fue un comienzo favorable para nosotros, dueños del partido y las opciones, lo cual me lleva a felicitar a los muchachos, ya que muchos no tenían participación, ni ritmo. Luego viene un partido, donde tuvimos tres oportunidades de gol claras y nos costó. Ahora, Unión Magdalena tiene buenos jugadores, ayudados por la gente y el ímpetu", afirmó de entrada."Después viene lo que viene. Antes del gol de Unión, el árbitro tenía que haber pitado el gol que hicimos, que se apresura y lo anula. Era anotación de Luciano Pons; fue claro, clarito. No nos regalen nada, pero tampoco nos quiten. Después ya el local sigue intentando con los cambios y tienen un penalti que si el árbitro lo pita bien y si no, pues también", añadió.La acción a la que hacía referencia el estratega del conjunto 'leopardo' era la que se presentó al minuto 86. Un cobro de pelota quieta llegó al área 'samaria'. Allí, el arquero Eduar Esteban Beltrán intentó cortar el centro, pero se chocó con un defensa, cayó al suelo y dejó el balón suelto; en ese momento, Pons remató y anotó, pero el juez sancionó falta."Por último, vienen los últimos minutos donde el arquero de ellos se equivoca y es buscando que le hicieron falta, pero el VAR no miente. Ahora, no era ni necesario, ir al VAR. Felicito a los muchachos, nos llevamos un buen resultado, pero lo que se querían era los tres puntos. Los merecimos ya que hicimos un gol más, pero no nos lo dieron y es real", puntualizó.Leonel Álvarez no lo podía creer. "Nos da tristeza porque el árbitro se apresura y pita la falta antes. Después, en el último minuto, también sanciona algo y favorece a un arquero que se equivocó. Buen juego, felicito a mis jugadores y seguimos en carrera. Mientras se tenga una vida, seguiremos luchando. Merecíamos la victoria, pero no lo valieron", expresó."Así uno gane o empate, jamás se está conforme. ¿Qué faltó? Que el árbitro validara el gol, que fue legítimo, entonces eso ya es difícil. Con ese tanto, ganábamos o nos íbamos arriba en el resultado. No estoy sacando el paraguas, ni nada, pero es la realidad", comentó Leonel Álvarez, que también se quejó por el terreno de juego del estadio Sierra Nevada."Jugamos en una cancha a la que se le debe tener cuidado, porque el campo está terrible. Acá no se puede jugar al fútbol de manera profesional y es una falta de respeto para todos. Conozco los equipos de Alexis García y sé que le gustan los terrenos de juego bien y no es justo que tengan esto. Hay huecos. Igual, no son disculpas", sentenció el entrenador.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le propuso este domingo a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un "acuerdo humanitario" para repatriar a migrantes venezolanos expulsados desde Estados Unidos y detenidos en una cárcel de máxima seguridad del país centroamericano, acusados de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, a cambio de la liberación de "presos políticos"."Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene", publicó Bukele en un mensaje en X.El mandatario salvadoreño comenzó su mensaje dirigiéndose a Maduro y diciéndole que "usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad".Bukele añadió que "a diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos" y aseguró que "todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos"."A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito. La única razón por la que están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales", señaló el presidente centroamericano.Bukele indicó que entre los "presos políticos" en Venezuela está "Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; la señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua; así como los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina y otros venezolanos presos políticos".El mandatario salvadoreño agregó que en el canje, "se incluirían los casi 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades: estadounidense, alemana, dominicana, argentina, boliviana, israelí, chilena, colombiana, ecuatoriana, española, francesa, guyanesa, neerlandesa, iraní, italiana, libanesa, mexicana, peruana, puertorriqueña, ucraniana, uruguaya, portuguesa y checa".Bukele dijo que la Cancillería salvadoreña "enviará la correspondencia formal" y finalizó diciendo que "Dios bendiga al pueblo de Venezuela".El Gobierno de EE. UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE. UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la que recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.En total, EE. UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a la cárcel Cecot, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua.Sin embargo, según un análisis publicado la semana pasada por el portal Bloomberg, un 90 % de los más de 200 hombres que EE. UU. tiene encarcelados en El Salvador no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.EFE
El papa Francisco, que ha estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil y en su mensaje condenó la "carrera de rearme".Francisco no ha participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo. El pontífice argentino, que permaneció sentado en la silla de ruedas y no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó: "Buena Pascua" y pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese el mensaje ante las cerca 50.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.Posteriormente, por sorpresa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos. Durante la mañana, también recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.Papa Francisco condena el rearme en todo el mundoEn el tradicional mensaje de Pascua, en el que hace mención de los conflictos y males del mundo, el papa lamentó: "Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes".Y rechazó "la carrera general para el rearme" e instó "a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo". "La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme", aseveró Francisco.Papa Francisco habla sobre dramática e indigna crisis humanitaria en Gaza"Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible", deseó el papa antes de empezar a enumerar los conflictos en el mundo en un nuevo duro mensaje. Expresó su preocupación por "el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo" y también por "la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria".Y entonces apeló "a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz". En otro pasaje de su mensaje, aunque sin hacer referencia a la guerra en Gaza, Francisco criticó los ataques a hospitales y operadores humanitarios.También instó a rezar "por las comunidades cristianas del Líbano y de Siria, así como por Yemen, "que está viviendo una de las peores crisis humanitarias prolongadas” del mundo a causa de la guerra", e invitó "a todos a buscar soluciones por medio de un diálogo constructivo".Papa Francisco exigió una paz justa y duradera en UcraniaFrancisco también pidió "que Cristo resucitado infunda el don pascual de la paz a la martirizada Ucrania y anime a todos los actores implicados a proseguir los esfuerzos dirigidos a alcanzar una paz justa y duradera", así como "que se llegue pronto a la firma y a la actuación de un Acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán" y que se eviten tensiones en los Balcanes occidentales.Y que "llegue la paz y consuelo a los pueblos africanos víctimas de agresiones y conflictos, sobre todo en la República Democrática del Congo, en Sudán y Sudán del Sur, y sostenga a cuantos sufren a causa de las tensiones en el Sahel, en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos". Pidió ayuda para Birmania "atormentada desde hace años por conflictos armados, que afronta con valentía y paciencia las consecuencias del devastador terremoto en Sagaing".JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El número de muertos en los ataques perpetrados entre el pasado jueves y viernes por hombres armados en varias comunidades del estado de Benue, en el centro-norte de Nigeria, se elevó a 55, según informó este sábado el gobernador estatal, Hycinth Alia.Durante una visita a las zonas de la administración local de Logo y Ukum, las dos comunidades atacadas, Alia informó de que la recuperación de cuerpos continúa."Desde que comenzaron estos ataques, hemos estado recuperando cadáveres. Hoy la cifra ha aumentado a 27 en Logo. En Ukum, las fuerzas de seguridad han recuperado más de 28 cuerpos", informó Alia.Previamente, la portavoz de la Policía estatal, Catherine Anene, había adelantado en un comunicado difundido a última hora del viernes que 17 personas habían muerto en los ataques, aunque resaltó que, en el momento de emitir el balance preliminar, las fuerzas de seguridad nigerianas seguían enfrentándose a los agresores mientras intentaban repeler la ofensiva.El gobernador de Benue también agregó que algunas de las víctimas —entre las que se encuentran campesinos de estas comunidades— fueron enterradas de inmediato bajo protección de las fuerzas de seguridad.Alia remarcó asimismo que Benue está atravesando una situación de seguridad “muy difícil” y pidió a los ciudadanos mantenerse en alerta."No hay espacio para que alguien duerma con los dos ojos cerrados. Esto es una guerra real. Conocemos a nuestros enemigos", expresó.Por su parte, Jeremiah Paul, residente de Ukum, una de las zonas afectadas, declaró a EFE que los atacantes eran pastores armados de la etnia fulani y que la violencia fue completamente injustificada.Asimismo, confirmó la recuperación de más cadáveres: "Sí, se han recuperado más cuerpos del monte. Unos 50 entre Logo y Ukum", dijo por teléfono.¿Quiénes son los pastores fulanis?Los pastores fulanis, principalmente musulmanes, suelen enfrentarse a comunidades de campesinos, mayoritariamente cristianas, por diferencias sobre el uso de la tierra, una situación agravada por la crisis climática que aumenta la presión sobre los recursos naturales disponibles.El pasado fin de semana, al menos 53 personas murieron en un ataque también atribuido a pastores fulanis en el estado de Plateau, en el centro de Nigeria, una región sacudida por una ola de violencia, que dejó también más de medio centenar de muertos entre finales de marzo y principios de abril.El estado de Pleateau se encuentra precisamente en la zona que divide el norte mayoritariamente musulmán y el sur mayoritariamente cristiano de Nigeria y durante años ha sufrido este tipo de choque, además de tensiones étnicas y religiosas.
Con la Semana Santa, los fieles devotos al catolicismo suelen recurrir a obras literarias o cinematográficas para conmemorar a Jesucristo, el bastión sobre quien se estructura una de las religiones más profesadas del mundo. La Pasión de Cristo, película de Mel Gibson que salió a cines en 2004, se convirtió en una de esas obras icónicas a las que acuden miles de personas cada que llega la Semana Mayor, pues sus detalles, actuaciones e incluso su crudeza causan impacto en quienes deciden verla. No obstante, pocos saben por qué el director decidió hacer esa película con tal crudeza.Y es que detrás de este éxito taquillero hay una serie de recopilaciones literarias, religiosas e históricas en las que se basó Gibson para crear su obra maestra. "La realidad supera la ficción", suelen decir quienes descubren que para la creación de esta impactante película se leyeron los libros de Clemens María Bretano, un famoso escritor del Romanticismo Alemán que se hizo famoso por plasmar en libros lo que vivió la beata Catalina Emmerick, una monja alemana que, según el mismo escritor, logró ver cómo fue la pasión de Jesucristo en carne propia. La mujer nació en Alemania en el año 1774 y perteneció a una orden de monjas agustinas. Su vida, al igual que la de Jesucristo, estuvo rodeada de graves enfermedades y malestares físicos que la convirtieron en un ejemplo de sacrificio ante la Iglesia Católica. De hecho, según diferentes relatos de su vida, algunos citados por los Heraldos del Evangelio de El Salvador, todo inició cuando la mujer tuvo un sueño en el que divinidades le consultaron si aceptaba tener una vida de dolores y servicio, representada en una corona de espinas, o una vida de comodidades ilustrada en una corona de rosas. La mujer eligió el primer camino y, según reza el mito, al despertar de su sueño sufrió los mismos dolores y hemorragias de Cristo en su cabeza, como si la corona que eligió se la hubieran puesto en la vida real.Emmerick ingresó a la orden religiosa en 1802 y duró varios años en el convento departiendo junto a otras monjas, pero desde sus 24 años empezó a sufrir de estigmas en diferentes partes de su cuerpo. Los estigmas, acorde con la Iglesia Católica, son aquellas heridas que algunos santos, durante su vida, sufren sin causa alguna. Estas suelen posicionarse en los mismos sitios en los que, acorde con esta religión, Jesucristo fue maltratado durante su pasión. De esta manera, la mujer solía sufrir de llagas en sus manos, sangrados en su cabeza y otros malestares físicos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Santo del Día (@santodeldiapodcast)En el convento empezó a sufrir de serias complicaciones de salud que, conforme avanzaban, la dejaron postrada en una cama durante los últimos 20 años de su vida. En este tiempo, y en medio de su malestar, la mujer empezó a tener visiones en las que, en otras palabras, viajaba en mente hacia la época en la que nació Jesús. La ahora beata logró tener detalles de la vida de María, la madre de Cristo, y de toda la infancia del Dios hecho hombre. Tal fue el revuelo de lo que veía que muchas personas influyentes de la época desearon conocerla, incluido Clemens Bretano, un famoso escritor incrédulo que decidió visitarla para comprobar lo que ella decía o desmentir sus palabras.Los últimos años de Catalina Emmerick y sus impresionantes visiones sobre la pasión de CristoEl hombre vio a Emmerick en Dülmen por primera vez en el año 1818 y, desde entonces, se convirtió en su fiel transcriptor. Fue tal el impacto de las visiones que Clemens escuchaba por parte de la mujer que decidió, durante cinco años, visitarla todos los días para plasmar en papel las impactantes predicciones y revelaciones de ella. Uno de los relatos más impactantes fue el de la pasión que vivió Jesucristo. En él, la monja describía minuciosamente el dolor que sufrió Jesús antes de morir, incluidas las conversaciones de la última cena, los gritos de dolor y las graves heridas que tuvo. Estos datos fueron revisados por Mel Gibson y sirvieron de inspiración para crear su película, al igual que diferentes evangelios bíblicos."Después que los alguaciles extendieron al divino Salvador sobre la cruz, y habiendo estirado su brazo derecho sobre el brazo derecho de la cruz, lo ataron fuertemente; uno de ellos puso la rodilla sobre su pecho sagrado, otro le abrió la mano, y el tercero apoyó sobre la carne un clavo grueso y largo, y lo clavó con un martillo de hierro. Un gemido dulce y claro salió del pecho de Jesús y su sangre saltó sobre los brazos de sus verdugos. Los clavos era muy largos, la cabeza chata y del diámetro de una moneda mediana, tenían tres esquinas y eran del grueso de un dedo pulgar a la cabeza: la punta salía detrás de la cruz. Habiendo clavado la mano derecha del Salvador, los verdugos vieron que la mano izquierda no llegaba al agujero que habían abierto; entonces ataron una cuerda a su brazo izquierdo, y tiraron de él con toda su fuerza, hasta que la mano llegó al agujero. Esta dislocación violenta de sus brazos lo atormentó horriblemente, su pecho se levantaba y sus rodillas se estiraban", se lee en un fragmento del libro 'La dolorosa pasión de nuestro señor Jesucristo', basado en las visiones de Emmerick.En 1823, el estado de salud de la monja se deterioró aún más. La mujer tenía úlceras en su espalda por mantener acostada y los estigmas, que se le abrían cada Viernes Santo, también le causaban gran dolor y malestar. La mujer falleció el 9 de febrero de 1824 y fue sepultada en el cementerio de Dülmen. Sus reveladoras visiones se encuentran consignadas en los libros 'La vida oculta de la Virgen María', 'Nacimiento e infancia de Jesús' o 'La dolorosa pasión de Nuestro Señor Jesucristo'. Muchos de estos fueron escritos por el autor previamente mencionado.
El Gobierno decidió declarar emergencia sanitaria por la propagación de la fiebre amarilla en Colombia, una enfermedad viral que es transmitida por la picadura de un mosquito y que en el país ya ha dejado 75 casos y 34 fallecimientos este año, principalmente en Tolima y Putumayo. De acuerdo con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la fiebre amarilla estaría cambiando de ecosistema históricamente, pues ha sido una enfermedad propia de la selva y zonas rurales, pero ahora está apareciendo en lugares que no eran considerados endémicos. "En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó.Es por esta razón que pueden existir dudas de si en Bogotá o ciudades similares se puede presentar la enfermedad, la cual tiene una letalidad que oscila entre el 40 y el 50 %, por lo que preocupa al tener una rápida propagación. Experta habla sobre la propagación de la fiebre amarilla Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la misma universidad, explicó en su cuenta de X que hay dos grandes ciclos de fiebre amarilla: urbano y selvático.Aunque esta vez la enfermedad se ha propagado de manera distinta, indicó que en Colombia aun hoy no se ha reportado ciclo urbano en el brote actual (ni en los últimos 100 años), ya que actualmente se está presentando en zonas rurales y peri-urbanas. "A diferencia de las últimas décadas en que los casos humanos eran esporádicos y limitados a zonas muy específicas, el brote actual se ha expandido a las zonas de cordillera. El epicentro es el departamento del Tolima, pero se expande", afirmó.Pero, ¿por qué se ha expandido? La experta dijo que se debe a tres factores: la expansión del rango de reproducción de mosquitos, debido a cambios en temperatura y humedad; la expansión de la frontera agrícola y la movilidad humana de nuestra sociedad contemporánea, la cual facilita que el virus se propague con los humanos de un lugar a otro. Sin embargo, recalcó que, a pesar de esa expansión, es poco probable que se presenten casos autóctonos en lugares por encima de 2.300 metros sobre el nivel del mar, como Bogotá o Tunja. Es decir que el mosquito no suele sobrevivir en estas alturas, por lo que una persona que no se haya trasladado muy probablemente no se contagiará. "Con la evidencia disponible hasta hoy, es más eficiente concentrarse en áreas de mayor riesgo por debajo de esta altura", concluyó la experta.¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?En sus primeras 24 horas puede manifestarse con distintos síntomas, que usualmente son fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y fatiga general. Luego sigue un periodo llamado remisión, en el cual los síntomas pueden desaparecer.La siguiente fase, conocida como tóxica, se presenta en las siguientes 72 horas con la intensificación de los síntomas, incluyendo la ictericia, que es el término que se utiliza para decir que los pacientes se ponen amarillos en la parte de los ojos en las manos y en los pies. Esta fase puede ser terminal ya que llega a comprometer múltiples órganos."Tiene un periodo de incubación de 3-6 días en promedio, pero puede expandirse a más días. Tiene tres fases. La mayoría de los casos se resuelven a los pocos días. Pero hasta la mitad de los casos podrían llegar a fase tóxica", afirmó Cucunubá. La experta indicó que la vacunación es parte de las medidas preventivas, y que debe priorizarse en habitantes en áreas donde es posible la transmisión y viajeros de áreas no endémicas a áreas endémicas."La investigación de campo es fundamental. Comprender cuál es exactamente el ciclo actual, que lógicas ambientales involucra, es una prioridad. ¿Existe un corredor de transmisión que podamos prever ? Esa es la gran pregunta a resolver en los próximos días", añadió. Presidente Petro indica que habrá una vacunación masivaEl presidente Gustavo Petro indicó que se iniciará una vacunación masiva en todo el territorito nacional contra la fiebre amarilla."En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo. (...) Todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados cuanto antes. Ellos y la fuerza de la salud, que debe dejar de ser tratada como esclava, son los ejes de esta campaña. Los espero en el PMU central, el lunes", escribió en su cuenta de X.Como parte de la declaratoria de emergencia, el Gobierno indicó que se activó la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.Son 27 departamentos bajo alerta y 388 municipios en riesgo, en donde se han intensificado las medidas de prevención. Sin embargo, los casos están distribuidos solo en nueve departamentos: Tolima: 59 casosPutumayo: 7 casosNariño: 2 casosCaquetá: 2 casosHuila: 2 casosVaupés: un casoCauca: un casoMeta: un casoCaldas: un casoLos fallecimientos, por otro lado, se han dado en ocho departamentos: Tolima acumula 23 muertes; le siguen Putumayo, con 5; y Caquetá, Nariño, Caldas, Cauca, Huila, y el departamento del Meta con una persona fallecida. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente este miércoles 16 de abril de 2025, la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia. Y es que el país está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlánticos.Ante este brote, se deben vacunar todas las personas entre los 9 meses y 80 de edad en las regiones ubicadas a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar. Solo se necesita una dosis.Las personas que en algún momento de su vida fueron vacunadas, no requieren refuerzo. Son cerca de 14 millones de colombianos los que deberán vacunarse.El ministro de salud indicó que se activará la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.El anuncio del ministro Jaramillo se da luego de que el presidente Gustavo Petro declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por este brote de fiebre amarilla que durante el 2025 ha causado la muerte a por lo menos 20 personas."Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", expresó el mandatario este martes en la red social X.Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.La situación más grave la vive el departamento del Tolima, en el centro del país, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año."Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá", expresó Petro, quien no precisó cuando publicará los decretos de emergencia sanitaria y económica.El Ministerio de Salud, por su parte, explicó que además de los casos en humanos, las autoridades han registrado cinco en primates en los departamentos de Tolima y Huila, aunque aclaró que estos animales no transmiten la enfermedad."En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.En lo que va corrido de este año, al menos 54.269 personas se han vacunado contra la fiebre amarilla en Colombia, en los "municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico" establecido, principalmente, en el Tolima."La fiebre amarilla es una enfermedad grave pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo", añadió el ministro.¿Qué es la fiebre amarilla?La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente el Aedes aegypti. Es endémica en regiones tropicales de África y América del Sur y puede causar síntomas leves o evolucionar a una forma grave y potencialmente mortal.Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos. En casos severos, la enfermedad entra en una fase tóxica caracterizada por insuficiencia hepática, ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos), hemorragias internas y disfunción orgánica. No existe un tratamiento específico, pero la atención médica puede ayudar a controlar los síntomas.La mejor forma de prevención es la vacunación, que proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis. Además, se recomienda el uso de repelentes, ropa protectora y medidas para reducir la población de mosquitos en áreas afectadas.En Colombia, la fiebre amarilla ha resurgido con un brote significativo en el departamento del Tolima, lo que ha llevado al gobierno a declarar una emergencia sanitaria y a reforzar las campañas de vacunación(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: qué es, qué debe saber y dónde vacunarse contra el virus)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Para nadie es un secreto que la salud oral va más allá de mantener los dientes limpios o el aliento fresco. Cuidar adecuadamente la boca puede prevenir problemas de salud graves, incluyendo afecciones cardíacas. Por eso, es fundamental conocer qué prácticas son realmente seguras y cuáles podrían representar un riesgo.Un hábito que se ha vuelto cada vez más popular en redes sociales ha llamado la atención de algunos expertos en odontología. Se trata del famoso raspado de lengua, una técnica que muchas personas usan para combatir el mal aliento, pero que no está exenta de riesgos.El doctor Kelcey Loveland, de Celebrate Dental and Braces en Las Vegas, emitió una serie advertencias sobre esta práctica. En un comunicado reciente conocido por The New York Post, explicó que “lo que muchos no entienden es que un raspador de lengua puede crear pequeños cortes invisibles en el tejido de la lengua, permitiendo que las bacterias accedan directamente al torrente sanguíneo”.Loveland señaló que esta situación puede ser especialmente peligrosa para quienes tienen condiciones cardíacas anteriormente existentes. “Los pacientes con problemas en las válvulas cardíacas deben tener especial cuidado con cualquier instrumento de higiene bucal que pueda introducir bacterias en el torrente sanguíneo”, pues según él, el uso excesivo de estas herramientas podría provocar endocarditis, cuya tasa de mortalidad oscila entre el 15 % y el 30 %”, aseguró.Además, advirtió que el uso de estas herramientas representa riesgos similares para personas con válvulas cardíacas anormales, marcapasos u otros dispositivos intravasculares. Las infecciones derivadas de la entrada de bacterias al torrente sanguíneo pueden tener consecuencias graves, no solo para el corazón, también para zonas cercanas a la boca, como los oídos y los ojos.El auge de esta tendencia en las redes sociales no es casual. De acuerdo con un análisis reciente, las búsquedas en Google sobre el raspado de lengua aumentaron en un 54,6 % en los últimos cinco años. Esta técnica ha sido presentada en redes sociales como una solución rápida y efectiva al "mal aliento", una afección muy común que afecta a 1 de cada 3 personas en el mundo.Sin embargo, Loveland advierte que el raspado de lengua no soluciona el problema de raíz. “Estos problemas requieren evaluación y tratamiento profesional, no solo enmascarar los síntomas con un raspador de lengua”, enfatizó. Enfermedades de las encías, caries o trastornos digestivos pueden estar detrás del mal aliento persistente.Desde otras partes del mundo también se han reportado complicaciones. En Australia, de acuerdo con el medio antes mencionado, el Hospital Prince Charles documentó casos de pacientes que desarrollaron infecciones graves tras incorporar el raspado de lengua a su rutina diaria. "Una mujer de 59 años presentó malestar general progresivo, fiebre, sudoración, mialgia y cefalea; los síntomas duraron 10 días. Dos meses antes, había comenzado a limpiarse la lengua con un raspador lingual de plástico comprado en su farmacia local". A esto se suman advertencias de expertos de la UCLA, quienes indican que cepillar o raspar la lengua puede afectar el microbioma oral y, a largo plazo, contribuir a la hipertensión.Raspador de lengua: ¿un peligro para la salud bucal?A pesar de estas alertas, algunos profesionales defienden el uso de los raspadores. Tenika Patterson, higienista dental de la Clínica Cleveland, sostiene que "el raspado de la lengua puede hacer un mejor trabajo eliminando la placa y las bacterias de la superficie de la lengua". Según su analogía, “si tu alfombra está sucia y la frotas, la suciedad se incrustará. Pero si la raspas, se desprenderá de la superficie”.Algunos estudios también sugieren que esta técnica podría ser más eficaz que el cepillado para combatir el mal aliento. No obstante, Loveland insiste en que el método más seguro sigue siendo el tradicional. “Para aquellos preocupados por la salud de la lengua, cepillarse suavemente la lengua con el cepillo de dientes después de terminar de cepillarse los dientes proporciona una limpieza adecuada sin los riesgos asociados con los raspadores”, dijo.¿Cómo cepillarse de forma correcta y segura?Los expertos coinciden en que una buena higiene oral empieza por lo básico. Cepillarse los dientes tres veces al día, usar hilo dental a diario y acudir con regularidad al odontólogo son las recomendaciones fundamentales para mantener la salud bucal.Además, se recomienda cambiar el cepillo dental cada tres meses o antes si las cerdas están desgastadas, utilizar enjuague bucal si lo indica el especialista y llevar una dieta balanceada baja en azúcares, ya que estos favorecen la aparición de bacterias.En caso de usar raspadores de lengua tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Saque la lengua y asegúrese de tener buena visibilidad.Aplique una ligera presión con el raspador y páselo por toda la superficie de la lengua.Raspe máximo dos veces, comenzando desde la parte posterior hacia la punta de la lengua.No debe causar dolor ni dañar el tejido; si lo hace, está aplicando demasiada fuerza. Reduzca la presión o desista de hacerlo.Enjuague el raspador con agua tibia después de cada pasada.Finalice enjuagando nuevamente el raspador y la boca con agua.Observe constantemente el estado de la lengua: si presenta coloración blanca, negra o roja, o si tiene llagas o dolor que persiste por más de dos semanas, consulte a su dentista.Si hay mal aliento persistente o molestias en la boca, lo ideal es consultar a un profesional. Automedicarse o seguir tendencias virales sin respaldo médico puede empeorar la situación.
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este martes 15 de abril que decretará emergencia sanitaria y económica por brote de fiebre amarilla en Colombia. (Lea también: Fiebre amarilla: estas son las regiones de Colombia que están en alerta ante brote de la enfermedad)A través de su cuenta de X, el jefe de Estado mencionó que “estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla, desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti. Solo es transmisible por el mosquito, ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas. Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”."Los monos no tienen la culpa": Petro sobre fiebre amarillaEl mandatario se refirió al hallazgo de monos muertos y explicó que “el mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional. Tiene una mortalidad del 50%. De 74 casos humanos descubiertos, han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima. La primera alerta es que empezaron a aparecer monos muertos en la zona cafetera. Los monos no tienen la culpa; se contagian como nosotros y no transmiten la enfermedad, solo el mosquito hembra. El mosquito subió de la selva amazónica y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima”.Según el presidente, "ya se han vacunado 200.000 personas en el Tolima por nuestra labor, junto a los equipos básicos de salud y sus hospitales públicos. El turismo de Semana Santa puede llevar los mosquitos a Bogotá y las grandes ciudades. El mosquito pasó el río Magdalena y ya ha producido víctimas en la cordillera central en zona cafetera. Ha llegado desde Chaparral hasta el norte del Tolima”.Petro critica a gobernadora del Tolima por manejo de fiebre amarillaPetro criticó a la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, sobre el manejo de la crisis con la fiebre amarilla y dijo que ella "no nos ha ayudado y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus. Pero los alcaldes, gerentes de hospitales, las EPS intervenidas y las privadas sí han ayudado a fondo. Me preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad. La rapidez de la vacuna es la clave".De acuerdo con el mandatario, "las personas vacunadas pueden rechazar la enfermedad con éxito. Desde hace más de 15 años, logramos que hubiese un sistema preventivo y se extendió la vacunación en la niñez. Deben revisar si fueron vacunados contra fiebre amarilla. Solo se necesita una vacuna en una época de la vida, la persona se vacuna y dura hasta 10 días para comenzar a ser inmune. Las personas que no se han vacunado no deben salir en Semana Santa a zonas de peligro: por ahora la zona cafetera. Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla. Hoy son muy vulnerables".Finalmente, el presidente Gustavo Petro dijo que, "si hacemos rápido la vacunación, el número de víctimas será muy pequeño. Hay que entregarles a los hospitales públicos tecnología y máquinas capaces de tratar enfermos de fiebre amarilla. Solo hay en dos hospitales".Los departamentos de Tolima, Caldas, Huila y Putumayo están bajo especial vigilancia. Además, se ha emitido una alerta para las siguientes regiones: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Vaupés y Vichada.(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: minsalud dice que Estado intervendrá si papás no vacunan a sus hijos)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias