El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente este miércoles 16 de abril de 2025, la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia. Y es que el país está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlánticos.Ante este brote, se deben vacunar todas las personas entre los 9 meses y 80 de edad en las regiones ubicadas a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar. Solo se necesita una dosis.Las personas que en algún momento de su vida fueron vacunadas, no requieren refuerzo. Son cerca de 14 millones de colombianos los que deberán vacunarse.El ministro de salud indicó que se activará la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.
Jhon Arias ya comienza hacer de las suyas en el Brasileirao. El jugador colombiano fue pieza clave en el triunfo de Fluminense, que se impuso en su visita a Corinthians, por la cuarta fecha del Brasileirao. A los 63 de juego, René abrió el camino de la victoria, mientras que el nacido en Quibdó (Chocó), puso el 2-0 final desde el punto blanco del penalti sobre los 82 minutos con un remate impecable que no pudo contener Matheus Donelli pese a adivinar la trayectoria de la pelota. Este es el primer gol de Arias en el Brasileirao, en el que su equipo marcha en la segunda posición con nueve puntos. Así fue el gol de Jhon Arias con Fluminense
En la tarde del 16 de abril de 2025, uniformados de la Policía Nacional resultaron lesionados en medio de un atentado con explosivos en las carreteras de Antioquia. Los hechos ocurrieron en una vía que comunica a los municipios de Entrerríos y San Pedro de los Milagros.Luis Eduardo Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia, lamentó que estos hechos de violencia se estén presentando contra la fuerza pública en la región, especialmente en el marco de la Semana Mayor.Noticia en desarrollo.
El italiano Carlo Ancelotti no pudo vivir este miércoles otra gran noche en Liga de Campeones como entrenador del Real Madrid. El técnico se quedó a las puertas de mantener su pleno de semifinales en seis temporadas en el cargo -divididas en dos etapas- después de que el conjunto blanco no fuera capaz de remontar en la vuelta de cuartos de final el 3-0 de la ida ante el Arsenal."Ojalá no sea mi último partido en una competición muy especial", dijo ‘Carletto’ en la rueda de prensa previa al encuentro. Y cumplir este deseo dependerá ya de una próxima temporada para la que aún tiene contrato con el Real Madrid.Un acuerdo que puede cambiar según finalice la temporada, con el título de Liga aún en juego -a cuatro puntos del líder, el Barcelona- y con la final de Copa del Rey, donde el rival también es el conjunto azulgrana, el próximo 26 de abril en el horizonte.Los dos objetivos, antes del nuevo Mundial de Clubes, que le quedan al Real Madrid por delante después de que Ancelotti cayera en ‘Champions’ por primera vez antes de semifinales como técnico madridista.Siempre aseguró Ancelotti la presencia en semifinales del torneo al Real Madrid y ganó tres ediciones de cinco. Y en esta ocasión, a la sexta, su andadura finalizó antes que en años precedentes.En la 2013-2014, su primer año en el club, logró la ansiada ‘Décima’ Liga de Campeones que tanto perseguía el club. A la siguiente temporada, la Juventus de Turín, gracias a un gol de Álvaro Morata en el Santiago Bernabéu, le apeó de la competición en semifinales.Tras su segunda temporada, Ancelotti dejó un Real Madrid al que volvió para la 2021-2022. Y, de nuevo, se proclamó campeón de la ‘Champions’ en una edición marcada por las remontadas de infarto en el Santiago Bernabéu ante París Saint-Germain, Chelsea y Manchester City.A la siguiente campaña, el Manchester City se impuso 4-0 en la vuelta de semifinales en el Etihad. Una superioridad manifiesta que alejó al Real Madrid de repetir título. Eso sí, la pasada temporada volvió a alzarse con su trofeo predilecto, al ganar 2-0 al Borussia Dortmund en la final.Hasta entonces, tres títulos y dos semifinales para Ancelotti. Un gran balance que no pudo engordar este miércoles al caer en cuartos de final ante el Arsenal (3-0 en la ida y 1-2 en la vuelta), una instancia en la que dice adiós de la 'Champions' y que era desconocida como madridista al técnico con más trofeos de la historia de la competición, cinco (2003 y 2007 con el Milan y 2014, 2022 y 2024 con el Real Madrid).
Dayro Moreno dio de qué hablar en el estadio Palogrande, de la ciudad de Manizales. Este miércoles 16 de abril, Once Caldas recibió a La Equidad por la fecha 14 de la Liga BetPlay I-2025 y el delantero fue protagonista de principio a fin. Y es que no solo anotó en la victoria 3-0, sino que, además, estuvo envuelto en una polémica.Cuando transcurría el minuto 70, Luis Ángel Palacios marcó el 1-0 parcial, tras una excelente asistencia de Mateo Zuleta. Sin embargo, en el desarrollo de la jugada, Dayro Moreno parecía haber tocado el balón con su brazo. Razón por la que el árbitro hizo una pausa, recibió el llamado del VAR y aguardó unos segundos para tomar una decisión.Finalmente, todo valió y el 'blanco blanco' celebró, junto a sus miles de hinchas que acompañaron. Eso sí, los reclamos desde el banco de suplentes del conjunto 'asegurador' no se hicieron esperar. Juan Alejandro Mahecha le preguntó a Dayro Moreno por lo ocurrido y el atacante le juró que no fue mano y que todo fue legal.
Este miércoles, 16 de abril de 2025, comienza la salida y entrada masiva de viajeros por las vías antioqueñas por la temporada de Semana Santa. Hasta el momento, cerca de 800 mil vehículos se han movilizado por los diferentes corredores del departamento.Tras lograr habilitar la vía que comunica a Andes y Jardín, el único corredor con cierres parciales está en el km 27 de la vía Concordia- El Socorro. Si no se presentan novedades, los viajeros podrán recorrer con normalidad por todos los tramos durante el éxodo y retorno. De momentos, estos son los frentes habilitados para atender emergencias que se pueden presentar por lluvias:El Cinco – Venecia - Fredonia – Puente Iglesias.Betulia – El Socorro.Anzá – Guintar – Altamira.Uramita – Peque.Alto del Chuscal – Heliconia.Carepa – Saiza.Támesis – Valparaíso – Caramanta.Abejorral – Pantanillo - El Oro.Fredonia – La Tolva.Remolino – Andes – Jardín.Sonsón – Nariño – Argelia.Autopista – Granada – San Carlos y Jericó – Pueblorrico – Tarso.“Damos un parte de tranquilidad en todas las vías del departamento de Antioquia (...) Estamos trabajando para atender cualquier accidente e incidente que ocurran en nuestras vías del departamento y para que todos tengamos una Semana Santa en paz y tranquilidad, sobre todo en unión familiar”, indicó Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura.Miles de personas salieron por las terminales de MedellínDesde el 11 hasta el 15 de abril, casi 364 mil viajeros comenzaron sus rutas desde la Terminal del Norte y la del Sur para visitar más de 176 destinos en todo el país. Los favoritos durante la Semana Santa son el Eje Cafetero, Necoclí, Bogotá, Bucaramanga, Pasto, Cúcuta y la Costa Atlántica, aunque los regionales no se quedan atrás, pues municipios como Guatapé, Jericó, San Pedro de los Milagros, Santa Fe de Antioquia, Jardín y San Rafael también hacen parte de la lista de los más populares.Autoridades recomiendan que, para facilitar los trayectos, las personas compren con anticipación los tiquetes, lleguen con suficiente tiempo a las terminales y cuiden sus pertenencias.Recomendaciones para viajar durante Semana SantaLa Policía Nacional ha emitido una serie de recomendaciones para quienes se desplacen durante la temporada de Semana Santa, con el fin de preservar la seguridad vial y proteger la vida de todos los actores en la vía.Entre las principales sugerencias se encuentran: respetar las normas de tránsito, evitar conducir bajo los efectos del alcohol, no exceder los límites de velocidad, usar siempre el cinturón de seguridad, realizar pausas activas durante trayectos largos y verificar el estado mecánico del vehículo antes de iniciar cualquier viaje."Tu vida es el destino más importante. Conduce con precaución", recordó una de las uniformadas de la institución.Asimismo, se exhorta a la ciudadanía a no utilizar medios de transporte informal. Para mantenerse informado sobre el estado de las vías, se recomienda hacer uso de herramientas como VI@JERO SEGURO, la línea gratuita #767, la cuenta de X (antes Twitter) @numeral767, y el sitio web oficial del Instituto Nacional de Vías: www.invias.gov.co.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, joven estudiante de medicina desaparecida en Cartagena, dio nuevos detalles sobre cómo su hija pudo haberse extraviado. La mujer dijo en Noticias Caracol que Tatiana, antes de perderse, fue abordada por dos hombres y estos se la llevaron.La mamá de Tatiana mencionó que “el día de hoy, hemos obtenido una luz que parece que nos está llevando al camino para encontrarla. Tatiana fue abordada por dos hombres cuando se encontraba sentada en la piedra que se ve en el video. Se le llevaron cruzando la avenida Santander para ingresar por el espolón que da hacia el baluarte que está en lo alto, diagonal al parque La Marina”.Agregó que “ahora se está pidiendo ayuda a la Alcaldía de Cartagena para validar información de cámaras en este sector”. Esta información, según Luci Díaz, “la recibimos por una persona que trabaja cerca al sector donde vieron a Tatiana y la persona que nos dio la información indicó que él la visualizó por 40 minutos, cuando fue abordada por dos hombres, pero ella voluntariamente se levantó del lugar y cruzó la calle con ellos”.Los papás de Tatiana aseguraron que “todos estamos en labores, acompañados por la Armada Nacional, el Gaula, Fiscalía y Ejército. Las autoridades nos están brindando el apoyo que esperamos para el encuentro con nuestra hija. Tenemos fe de que, en minutos, o un día como máximo, ella va a aparecer. Ella está viva y va a reencontrarse nuevamente con su familia y amigos”.El papá de Tatiana también habló sobre las labores de búsqueda de su hija y dijo que “por el momento tenemos cinco escuadrones por diferentes sitios de la ciudad y preguntándole a la comunidad para que nos pueda ayudar y de pronto encontrar otra información”.Lo último que Tatiana Hernández habló con su familiaPrevio a su desaparición, la mamá de Tatiana Hernández aseguró que “lo último que yo hablé con ella fue que estaba muy cansada por haber dormido pocas horas en los días anteriores, pero que se sintiera triste nunca me lo expresó, solamente la noté muy cansada”.Tatiana se encontraba desde noviembre de 2024 en la ciudad de Cartagena, según su mamá, “viviendo directamente en el Hospital Naval porque estaba haciendo sus prácticas de internado. Ella está en el semestre número 11 de medicina, a un semestre de culminar la carrera. Este internado que hacen en diferentes ciudades se lo otorgan a los estudiantes, de acuerdo con sus notas, a su promedio, el desempeño que tienen en su estudio y ella lo logró en Cartagena porque tenía excelentes notas”.Con la compañera con la que la joven desaparecida compartía habitación, dijeron sus padres, “ella expresó que Tatiana se sentía un poco triste, pero por agotamiento. Ella salió a tomarse un respiro y siempre salía a esas horas porque le gusta ver mucho el atardecer. Casi a diario nos mandaba fotos. A ella le gusta salir a trotar y siempre que salía de su horario en el hospital se dirigía a un gimnasio del sector de Bocagrande. Los días que estaba muy cansada no iba, pero por lo general lo hacía”.Finalmente, la mamá de Tatiana indicó que “Sara, que ha sido su compañera de habitación, va a programar una cadena de oración, la cual convocará próximamente. Somos de Cajicá y allá también se hizo una velatón. Pedimos difundir la información lo más que se pueda porque yo sé que alguien va a abrir su corazón y nos va a decir dónde la vamos a encontrar”.(Lea también: El recorrido y la conversación que tuvo Tatiana Hernández antes de desaparecer en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Dayro Moreno sigue haciendo historia en el fútbol colombiano. Este miércoles 16 de abril, por la fecha 14 de la Liga BetPlay I-2025, no solo fue titular, sino que, además, se reportó en el marcador. Y es que, como líder y referente que es, se 'echó el equipo al hombro' y dijo presente con una anotación.Cuando se jugaba el minuto 89, Juan David Cuesta Santos se proyectó por la banda izquierda, levantó la cabeza y envió un centro preciso al área. Allí, estaba Dayro Moreno, quien no perdonó y, con una impresionante volea, sin dejar caer el esférico, puso el 3-0 definitivo, prendiendo la fiesta en el estadio Palogrande.Gol de Dayro Moreno, con Once Caldas vs. La Equidad, por la Liga BetPlay I-2025
Por la fecha 14 de la Liga BetPlay l-2025, Once Caldas recibió la visita de La Equidad en el Palogrande. A los 70 minutos, los dirigidos por Hernán Darío Herrera abrieron el marcador con un tanto de Luis Palacios, que definió de pierna derecha tras una asistencia de Mateo Zuleta.A los 84, el propio Mateo Zuleta anotó el segundo del ‘blanco-blanco’, tras un remate desde fuera del área, que contó con la floja reacción del golero rival. La cereza en el pastel la puso Dayro Moreno, que en el tiempo cumplido anotó el 3-0 para Once Caldas luego de un pase cruzado de Juan Cuesta, que el nacido en Chicoral (Tolima) ejecutó con un remate de volea imposible de atajar para Cristopher Varela. Dayro Moreno le toma más ventaja a Falcao Con su tanto convertido contra el conjunto 'asegurador', Moreno llegó a 355 goles, tiene cuatro más que Radamel Falcao García, que es el mayor afectado, ya que no ha tenido acción con Millonarios en las últimas jornadas por lesión. ¿Cómo va la tabla de goleadores colombianos en la historia?Falcao García: 355 golesDayro Moreno: 351 golesVíctor Aristizábal: 346 golesCarlos Bacca: 343 golesLos equipos en los que ha jugado Dayro MorenoAdemás de Once Caldas, Dayro Moreno ha jugado en Colombia en Atlético Nacional, Millonarios, Junior de Barranquilla y Atlético Bucaramanga, mientras que a nivel internacional jugó en Tijuana de México, Talleres de Argentina, Steaua Bucarest de Rumania, Oriente Petrolero de Bolivia, y Paranaense de Brasil.El buen momento de Dayro que tiene a Once Caldas dentro de los ochoEl triunfo del conjunto 'albo' le permitió llegar a 23 puntos, que lo ubican momentáneamente en la octava casilla. Por su parte, Dayro tiene en su haber siete celebraciones por liga. ¿Cuándo vuelve a jugar Once Caldas?Por la fecha 15 de abril de la Liga BetPlay l-2025, Once Caldas volverá a tener acción en condición de visitante contra Independiente Medellín. El encuentro está programado para el sábado 19 de abril, a partir de las 8:20 p. m. (hora colombiana). Mientras que por Copa Sudamericana, Once se medirá con San José de Bolivia. Este partido está pactado el martes 22 de abril en el Hernando Siles de La Paz.
Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, joven estudiante de medicina desaparecida en Cartagena, dio nuevos detalles sobre cómo su hija pudo haberse extraviado. La mujer dijo en Noticias Caracol que Tatiana, antes de perderse, fue abordada por dos hombres y estos se la llevaron.La mamá de Tatiana mencionó que “el día de hoy, hemos obtenido una luz que parece que nos está llevando al camino para encontrarla. Tatiana fue abordada por dos hombres cuando se encontraba sentada en la piedra que se ve en el video. Se le llevaron cruzando la avenida Santander para ingresar por el espolón que da hacia el baluarte que está en lo alto, diagonal al parque La Marina”.Agregó que “ahora se está pidiendo ayuda a la Alcaldía de Cartagena para validar información de cámaras en este sector”. Esta información, según Luci Díaz, “la recibimos por una persona que trabaja cerca al sector donde vieron a Tatiana y la persona que nos dio la información indicó que él la visualizó por 40 minutos, cuando fue abordada por dos hombres, pero ella voluntariamente se levantó del lugar y cruzó la calle con ellos”.Los papás de Tatiana aseguraron que “todos estamos en labores, acompañados por la Armada Nacional, el Gaula, Fiscalía y Ejército. Las autoridades nos están brindando el apoyo que esperamos para el encuentro con nuestra hija. Tenemos fe de que, en minutos, o un día como máximo, ella va a aparecer. Ella está viva y va a reencontrarse nuevamente con su familia y amigos”.El papá de Tatiana también habló sobre las labores de búsqueda de su hija y dijo que “por el momento tenemos cinco escuadrones por diferentes sitios de la ciudad y preguntándole a la comunidad para que nos pueda ayudar y de pronto encontrar otra información”.Lo último que Tatiana Hernández habló con su familiaPrevio a su desaparición, la mamá de Tatiana Hernández aseguró que “lo último que yo hablé con ella fue que estaba muy cansada por haber dormido pocas horas en los días anteriores, pero que se sintiera triste nunca me lo expresó, solamente la noté muy cansada”.Tatiana se encontraba desde noviembre de 2024 en la ciudad de Cartagena, según su mamá, “viviendo directamente en el Hospital Naval porque estaba haciendo sus prácticas de internado. Ella está en el semestre número 11 de medicina, a un semestre de culminar la carrera. Este internado que hacen en diferentes ciudades se lo otorgan a los estudiantes, de acuerdo con sus notas, a su promedio, el desempeño que tienen en su estudio y ella lo logró en Cartagena porque tenía excelentes notas”.Con la compañera con la que la joven desaparecida compartía habitación, dijeron sus padres, “ella expresó que Tatiana se sentía un poco triste, pero por agotamiento. Ella salió a tomarse un respiro y siempre salía a esas horas porque le gusta ver mucho el atardecer. Casi a diario nos mandaba fotos. A ella le gusta salir a trotar y siempre que salía de su horario en el hospital se dirigía a un gimnasio del sector de Bocagrande. Los días que estaba muy cansada no iba, pero por lo general lo hacía”.Finalmente, la mamá de Tatiana indicó que “Sara, que ha sido su compañera de habitación, va a programar una cadena de oración, la cual convocará próximamente. Somos de Cajicá y allá también se hizo una velatón. Pedimos difundir la información lo más que se pueda porque yo sé que alguien va a abrir su corazón y nos va a decir dónde la vamos a encontrar”.(Lea también: El recorrido y la conversación que tuvo Tatiana Hernández antes de desaparecer en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Cayó Manuel Enrique Arenas alias El Duende: la Interpol lo señala de ser uno de los mayores depredadores sexuales de niños en el mundo. Este sujeto buscaba a sus víctimas a través de redes sociales. Detrás de la puerta de una casa en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, según las autoridades, se escondía este hombre.En algunas de las habitaciones, contó la investigadora en Noticias Caracol, el delincuente grababa los abusos de los niños que reclutaba a través de redes sociales bajo engaños: “Él, a través de dádivas, a través de dulces, o quizás arreglos monetarios, atraía a los niños para obtener estos vejámenes que realizaba”.Los videos de los niños abusados sexualmente eran vendidos a través de redes sociales. Tras una alerta desde Interpol Francia a Colombia, los investigadores descubrieron la identidad del criminal en una base de datos que comparten las autoridades en el mundo, la cual es conocida como Ixe, donde aparecen los pedófilos más buscados en el mundo.Más de 70.000 imágenes y videos fueron encontrados“En esta base de datos, encontramos dos videos en los cuales el adulto sostenía relaciones sexuales con el menor de edad y son las mismas características que encontramos en el perfil de Facebook público de esta persona”, explicó la investigadora.La Policía ubicó la vivienda del depredador en Bogotá. En la supuesta casa del señalado pedófilo, la Policía encontró peluches que le regalaba a los niños que abusaba: “Se encontraron más de 70,000 imágenes y videos, los cuales también contenían videos de abuso sexual y a menores”.Los investigadores confirmaron las características de las habitaciones donde violaba a los niños durante el análisis de los videos en los abusos sexuales. “Tenemos una imagen tomada del video de la base de datos Ixe y una imagen tomada en el día del allanamiento. Podemos ver característica de un objeto que se encuentra allí y las similitudes que tiene estos. En otras imágenes, asimismo, encontramos un televisor que también es una imagen tomada del video de Ixe”.La Policía Nacional entregó una serie de recomendaciones para que los menores de edad no caigan en las garras de estos depredadores en Semana Santa: “Con varios perfiles que pueden crear, ya sea de niños niñas, estos los pueden atraer a los demás niños para llevarlos a cometer estos delitos y así convencerlos de enviar imágenes o videos donde los menores se encuentren desnudos y caigan en las redes de esos criminales. Hay un emoji que se utiliza mucho que es el del pollito en el huevito; muchas veces se le llama o le dicen los pedófilos caldo de pollo. Esta es una alerta muy importante porque es así como se identifica”.Las autoridades pidieron también denunciar a la línea #123 y al CAI virtual de la Policía.(Lea también: Cae en España enfermero que abusó de una paciente en Cali y está condenado a 12 años de cárcel)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La fiebre amarilla, una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, ha resurgido con fuerza en Colombia. Aunque existe desde hace siglos, sigue representando un riesgo real para millones de personas, especialmente en regiones tropicales y selváticas.Actualmente, la fiebre amarilla está presente en 47 países de África, América Central y Sudamérica. En América del Sur se han registrado brotes recientes en países como Perú, Colombia y Brasil, este último con uno de los más graves: más de 1.000 casos y 116 muertes, según la Organización Panamericana de la Salud. Colombia también ha tenido casos importantes. En 2016, se reportaron seis casos de fiebre amarilla salvaje, todos fallecidos, incluyendo un caso importado desde Perú.En lo que va de 2025, Colombia ha registrado 37 casos de fiebre amarilla, de los cuales 17 han resultado en muertes, de acuerdo al último comunicado dado por el Ministerio de Salud a la fecha del 4 de abril. El brote ha afectado principalmente al departamento del Tolima, donde se han concentrado la mayoría de los casos. Otros departamentos afectados incluyen Putumayo, Caldas, Caquetá y Meta. La tasa de mortalidad de la fiebre amarilla en Colombia ha sido alarmante, alcanzando cerca del 40%.¿Cómo se transmite?El virus de la fiebre amarilla no se transmite de persona a persona. El contagio ocurre cuando un mosquito infectado pica a una persona sana. Los principales vectores son mosquitos del género Aedes (también responsables del Zika y el dengue) y Haemagogus, comunes en zonas selváticas.“Los mosquitos se infectan al picar a personas o monos enfermos”, destaca el informe de Minsalud, lo cual hace que el contacto humano con estos vectores en áreas endémicas pueda generar epidemias.Síntomas: de leves a mortalesLa fiebre amarilla tiene un periodo de incubación de 3 a 6 días y se presenta en dos fases:Fase aguda: fiebre alta, dolor muscular (especialmente en la espalda), cefalea, escalofríos, náuseas y pérdida de apetito.Fase tóxica (en algunos casos): fiebre recurrente, ictericia, vómitos con sangre, sangrados orales y nasales, y fallos hepáticos o renales. La mitad de quienes entran en esta fase mueren en un plazo de 10 a 14 días.¿Hay tratamiento?No existe un tratamiento antiviral específico. El manejo es sintomático: hidratación, manejo de la fiebre y atención de complicaciones. Por eso, la prevención es fundamental.La vacuna:La vacuna contra la fiebre amarilla es la principal herramienta preventiva. Se utiliza desde hace décadas, es asequible y efectiva. Proporciona inmunidad al 99% de las personas a los 30 días de su aplicación, y una sola dosis protege de por vida. “Una sola dosis confiere protección de por vida”, recalca el documento del Ministerio de Salud.¿Quiénes deben vacunarse en Colombia?La vacunación es obligatoria para:Niños desde los 18 meses en todo el país.Niños desde los 12 meses en zonas de alto riesgo como Amazonas, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada, entre otros.Además, deben vacunarse viajeros nacionales e internacionales que se dirijan a regiones con circulación del virus.Zonas de alto riesgo en ColombiaEl país tiene múltiples zonas endémicas. Algunas de las más críticas son:Amazonas, Guaviare, Meta, Vaupés, VichadaChocó (Juradó, Nuquí, Unguía)Antioquia (Turbo, Mutatá, Yondó)Santa Marta, Ciénaga, AracatacaCatatumbo (Norte de Santander)En estas regiones, la vacunación es obligatoria para residentes, trabajadores y visitantes.¿Y si no puede vacunarse?Hay grupos en los que está contraindicado el uso de la vacuna:Bebés menores de 9 mesesMujeres embarazadas (excepto en brotes)Personas alérgicas al huevoPacientes con inmunodeficienciaMayores de 60 añosQuienes no puedan vacunarse deben extremar medidas de autocuidado: uso de repelente, ropa de manga larga, toldillos y evitar áreas de alta exposición.Viajeros: lo que deben saberSi va a viajar a una zona de riesgo en Colombia o el exterior, tenga en cuenta:Debe vacunarte al menos 10 días antes del viaje.Las aerolíneas y autoridades pueden exigirle el carné de vacunación.El carné blanco del PAI no es válido internacionalmente. Necesita el carné amarillo internacional.En caso de no presentar el certificado, se puede restringir su ingreso a la zona o país de destino.¿Cómo se diagnostica?El diagnóstico se confirma con pruebas de laboratorio especializadas, que detectan anticuerpos o el virus en sangre. Debido a que comparte síntomas con otras enfermedades tropicales, es importante acudir al médico ante cualquier signo de alarma.¿Se puede erradicar?No. El virus tiene reservorios animales (como los monos), por lo que la erradicación no es posible. Sin embargo, es controlable mediante vacunación masiva y manejo del vector.Puntos de vacunación en ColombiaPara facilitar el acceso a la vacuna contra la fiebre amarilla, el Ministerio de Salud ha habilitado varios puntos de vacunación gratuitos en todo el país. Algunos de los principales puntos de vacunación:Bogotá:Terminal de Transporte Salitre: Calle 22C 23 # 68 - 53. Módulo Verde (Local 136). El servicio se presta de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.Aeropuerto Internacional El Dorado: Muelle Internacional segundo piso, salida 5, al lado de la DIAN. El servicio es de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos: Carrera 54 # 67Bis-20. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 4431790 Ext 2201.Centro de Salud Suba: Carrera 92 # 147C-30. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 6621100. Ext. 7011.Centro de Salud Candelaria: Transversal 28 # 63A-04 Sur. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 7300000 Ext 71491.Terminal de Transporte Salitre del Norte: Calle 192 # 19-43. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., y sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.MedellínHospital General de MedellínDirección: Calle 64 #51D-154Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud San JavierDirección: Carrera 99 #44-10Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.CaliHospital Universitario del ValleDirección: Calle 5 #36-08Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud SiloeDirección: Carrera 50 #1-50Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.BarranquillaHospital General de BarranquillaDirección: Calle 45 #38-40Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud La AlborayaDirección: Carrera 21 #45-30Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.CartagenaHospital Universitario del CaribeDirección: Avenida Pedro de Heredia #31-50Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud El PozónDirección: Carrera 71 #31-50Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.BucaramangaHospital Universitario de SantanderDirección: Carrera 33 #28-20Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud GirardotDirección: Calle 45 #27-30Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Es importante que las personas interesadas en vacunarse consulten con su entidad promotora de salud (EPS) para obtener información detallada sobre los horarios y requisitos específicos en cada punto de vacunación.Otras recomendaciones para prevenir la fiebre amarillaEl Ministerio de Salud de Colombia ha emitido varias recomendaciones para prevenir la fiebre amarilla:Vacunación: la vacunación contra la fiebre amarilla es esencial para prevenir la enfermedad. Se recomienda que todas las personas que viven en o viajan a áreas endémicas se vacunen.Uso de repelente: aplicar repelente de insectos en la piel y ropa para evitar las picaduras de mosquitos.Instalación de mosquiteros: utilizar mosquiteros en ventanas y puertas para impedir la entrada de mosquitos.Eliminación de criaderos: eliminar cualquier acumulación de agua donde los mosquitos puedan reproducirse, como recipientes, neumáticos y charcos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
María Paz Peñaloza era una joven llanera que soñaba con darle una mejor vida a sus familiares; sin embargo, sus sueños se apagaron en Estados Unidos, luego de someterse a un procedimiento estético que fue realizado por un cirujano falso. Su familia, aún en medio del duelo, trata de entender lo ocurrido mientras busca ayuda para despedirla dignamente.El pasado mes de marzo, María Paz fue hallada en estado crítico dentro de una vivienda ubicada en el barrio Astoria, en Queens, Nueva York. El lugar, según reportes oficiales, funcionaba como una sala improvisada de cirugías estéticas, el cual ya fue clausurado. Las autoridades atendieron una llamada de emergencia y encontraron a la joven de 31 años en condiciones graves.Tras ser socorrida, fue trasladada al Hospital Mount Sinai, donde la intubaron y conectaron a un respirador artificial. Durante casi dos semanas permaneció en cuidados intensivos hasta que, el 11 de abril, fue desconectada, sin darles tiempo a sus familiares para despedirse de manera digna.Una madre que clama por despedir a su hijaGladys Cabrera, madre de María Paz, explicó que recibió la noticia en Colombia. “No me esperaron para desconectarla”, expresó con dolor, en entrevista con El Tiempo. Había pasado cuatro años sin ver a su hija y esperaba poder reencontrarse con ella en vida, pero ahora vive el drama de buscar ayuda para darle dignamente el último adiós.Desde Colombia, la familia de María Paz ha iniciado una campaña en la plataforma GoFundMe para poder costear el viaje, los gastos funerarios y el retorno del hijo mayor de la joven, quien había sido enviado de vacaciones para estar con sus abuelos.“Tenía muerte cerebral. Yo quería que no la desconectaran hasta que nosotros llegáramos", repitió su madre. Además del duelo, enfrentan trámites migratorios y económicos para poder cumplir con las últimas voluntades de su hija: “La vamos a cremar. Allá está la familia de su esposo, que está desconsolado”.Cabe destacar que por medio de una carta emitida por el hospital, la familia de María Paz inició el trámite para obtener una visa humanitaria que les permitiera viajar a Estados Unidos. Sin embargo, los tiempos no fueron suficientes. Cuando recibieron respuesta, María Paz ya había fallecido.La última llamada: una promesa inconclusaHoras antes del procedimiento, la joven sostuvo una conversación telefónica con su madre. En ella, le aseguró que no se sometería a la cirugía: “Mami, ya no me voy a hacer nada porque mi esposo tiene gripa. Después lo haré; además, no me he sacado los exámenes”. La señora Cabrera le creyó, según comentó al medio antes mencionado.Esa fue la última vez que tuvo contacto con ella. Más tarde, su hija le comentó al esposo que solo iba a salir un momento a verse con una amiga. Esa misma noche recibieron la noticia de que María Paz estaba en cuidados intensivos. Desde entonces, la familia vive con preguntas que aún no tienen respuesta. “Nosotros no pensamos que se iba a ir a hacer eso. No sé qué le pasó”, admitió.Un procedimiento estético realizado por un cirujano falsoSegún el informe de la Fiscalía del Distrito de Queens, María Paz acudió el 28 de marzo a una casa donde, en el primer piso, funcionaba una clínica clandestina. Allí, se realizaría un procedimiento para retirarle unos implantes de glúteos.Durante la intervención, el supuesto cirujano le administró lidocaína, un anestésico local, lo que le provocó un paro cardíaco. En un artículo de la revista de la Sociedad Colombiana de Anestesiología se explica que el uso de este medicamento en algunos casos puede generar reacciones tóxicas y se "ha visto asociada a complicaciones graves, como alteraciones cardiovasculares, que pueden desestabilizar al paciente".A pesar de que se menciona que los vecinos fueron quienes intervinieron, no está claro quién llamó a emergencias, pero las autoridades acudieron al lugar. Más tarde, se confirmó que el procedimiento había sido realizado por una persona sin licencia médica.El responsable del procedimiento, según documentos oficiales, fue identificado como Felipe Hoyos Foronda, de 38 años, quien también es de origen colombiano y además, de acuerdo con los medios en el momento en que se activó la alerta, intentaba tomar un vuelo de regreso a Colombia desde el aeropuerto John F. Kennedy. El acusado fue detenido esa misma noche.Las investigaciones indican que Hoyos Foronda ofrecía servicios estéticos en redes sociales y promocionaba sus procedimientos a través de videos en TikTok. En algunos de ellos, incluso, anunciaba promociones, como una denominada 'Fiesta de Bótox'.La fotografía de Felipe Hoyos Foronda ha sido difundida por las autoridades con el objetivo de identificar a más personas que hayan acudido a él para procedimientos médicos, pues no se sabe con certeza cuántas cirugías pudo haber realizado sin licencia.Lo acusaron de agresión en segundo grado y de ejercer una profesión sin la autorización legal. En su comparecencia inicial ante el tribunal, el 30 de marzo, el falso médico se declaró inocente y fue puesto en prisión preventiva sin derecho a fianza. Sin embargo, se espera que comparezca ante un juez a finales de abril y que los cargos puedan ser modificados tras el fallecimiento de María Paz.Una madre, una familia y un futuro truncadoMaría Paz era originaria de Villavicencio, estaba casada y era madre de dos niños pequeños: uno de 3 años y un bebé que estaba por cumplir el año. Había migrado a Nueva York en 2021 y estaba en proceso de tramitar su residencia legal en el país.Su madre, Gladys, la describe como una mujer “guerrera” que se quedaba al cuidado de los niños mientras su esposo trabajaba en un restaurante. “El bebé nació prematuro, de cinco meses, y tenía un aparato en el estómago para alimentarse. María Paz debía llevarlo en estos días al médico para retirárselo”, contó con voz entrecortada.Mientras la investigación avanza, la comunidad en redes sociales afirma que detrás de la tragedia hay una familia que aún espera poder cerrar este ciclo con una despedida digna, por eso continúan con la recolección de fondos en GoFoundMe, la cual acumula 5 mil dólares de los 20 mil que necesita la familia."Agradecemos de todo corazón cualquier gesto de ayuda. Hoy más que nunca esta familia necesita sentir el apoyo de todos. Ayudemos a que puedan despedirse con dignidad de María Paz", dicen.
Doce días después del crimen de Sara Millerey González Borja, la mujer trans a quien le fracturaron los brazos y las piernas y la arrojaron a una quebrada, se han conocido algunos avances en la investigación que busca establecer quiénes son los responsables, así como detalles del caso, que conmocionó al país y que puso en la discusión pública la violencia que sufre la población LGBTIQ+ en Colombia.Sobre el caso se ha dicho mucho, incluso en redes sociales ha circulado información falsa sobre Sara y su familia. En todo caso, de lo que se tiene certeza es que el crimen ocurrió el 4 de abril en horas de la tarde, cuando un grupo de personas le propinó una golpiza a Sara, le fracturó sus extremidades y la arrojó a la quebrada La García, ubicada en el barrio Playa Rica, en Bello. Su familia, luego de recibir una llamada que les alertó lo ocurrido, acudieron a esa zona y la encontraron tal y como aparece en el video que se hizo viral: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no la arrastrara.Aquí le contamos las nuevas claves que se conocieron del caso.La identidad de los responsablesEn un comunicado, la alcaldía de Bello informó que ya se han dado un avance importante en la investigación y es que ya se habría identificado a los responsables del crimen. "Las investigaciones judiciales que adelanta la Fiscalía General de la Nación, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con el apoyo de la Alcaldía y la estación de Policía de Bello, la Dirección de Investigación Criminal (Dijín) y la Seccional de Investigación Judicial (Sijín), han logrado avances significativos en la identificación de los responsables de golpear y arrojar a la quebrada La García a Sara Millerey González Borja, acto que le ocasionó la muerte", señalan en el comunicado. Las autoridades locales señalaron que, con base en registros de cámaras de seguridad de la zona donde se produjo la agresión, se logró identificar a un grupo de entre cuatro y cinco personas: "En este momento, se trabaja en la trazabilidad de la información obtenida para confirmar sus identidades y avanzar en su judicialización", afirmó la alcaldía de Bello.Hay que señalar que una de las hipótesis apunta a que un grupo delincuencial organizado estaría detrás del crimen, en razón de dinámicas de exterminio bajo las mal llamadas "limpiezas sociales" y de control del territorio. Cabe recordar que organizaciones sociales advirtieron que desde hace al menos dos años ya había alertas sobre las amenazas que enfrentan las personas LGBTIQ+ en esa zona del país, con casos que incluso muestran cierta similitud en sus características. Las autoridades, por su parte, no descartan que se trate, en efecto, de una banda delincuencial de este tipo. La familia de Sara ha advertido que, antes de morir, les dijo que "hombres malos la habían arrojado a La García (la quebrada)".El testimonio de la mamá y de la tía de SaraUna vez el caso se conoció y se hizo viral en redes sociales, ha circulado todo tipo de información sobre lo que ocurrió el pasado 4 de abril. En entrevista con Más Allá del Silencio, Sandra Borja, mamá de Sara, y Luz Dary Borja, tía de Sara, aclararon y desmintieron algunas versiones sobre el crimen y los momentos de incertidumbre posteriores que vivieron ese viernes.Una de esas revelaciones la hizo Luz Dary Borja, quien contó que Sara Millerey tenía "una cortada en la nuca, en el lado derecho". "No sé si la quisieron degollar", se pregunta la tía de la mujer. "Tenía un hueco en la cabeza (en la parte de atrás), sus dos manos fracturadas, una pierna, dos o tres costillas rotas y un pulmón estallado".Sobre el día de la agresión, las dos mujeres aclararon que, contrario a lo que se había dicho en un primer momento, Sara sí fue auxiliada por personas que transitaban en la zona. "Dos buenos señores, no sé quiénes son, se metieron (a la quebrada) y la socorrieron, mientras llegaban los bomberos", afirmó Sandra, la mamá de Sara.Las mujeres también contaron que nunca escucharon a personas exigiendo que no la sacaran de la quebrada. "Hubo muchas personas que nos quisieron ayudar. Somos más los buenos que los malos. Le lanzaron (a Sara) un lazo para que se sostuviera y ella trató de cogerlo, pero no podía por las fracturas", mencionó Luz Dary.Sandra Borja añadió que su hija recibió atención en un ambulancia, en la que fue estabilizada porque "tenía hipotermia" y, posteriormente, la trasladaron al Hospital La María, en Medellín, donde, según su familia, hubo mala atención."Cuando llegamos (al hospital), no me la recibieron con muy buena actitud, que por qué la habían llevado hasta allá si esto había ocurrido en Bello. Los bomberos dijeron que les habían informado que podían llevarla a ese hospital", relató Sandra. "La pusieron en una colchoneta, sin sábanas. Les dije que me dieran una cobija que porque venía con hipotermia, (y respondieron) que no había cobijas, que trabajaban con lo que que había en el hospital. Entonces, me quité mi saco y mi chaqueta y la arropé. Ya me habían mandado otros sacos y también la arropé con esos otros sacos".La mamá también aseguró que el equipo médico no la atendió en un tiempo adecuado sino "hasta la madrugada". "Es que no trae rastros de sangre por ningún lado. ¿Qué sangre va a tener cuando estuvo en esa quebrada unos 40 o 45 minutos?", añadió su tía.Entre las 4 a.m. y 5 a.m. del 5 de abril, dicen sus familiares, la enyesaron las manos y piernas. Sin embargo, también presentó signos de taquicardia y los médicos les advirtieron que Sara tenía agua en sus pulmones. Acto seguido, fue entuba. Y hacia las 7 a.m. la trasladaron a la UCI, pues su estado era grave por cuenta de la fuerte golpiza y la contaminación del agua de la quebrada en las heridas. Horas después, hacia las 3 p.m., sufrió un paro cardiaco y Sara murió.Las amenazas contra periodistas En medio de la conmoción que despertó este caso en el país, los medios de comunicación del país han puesto el foco en el crimen. En radio, televisión, medios digitales e impresos se ha hablado a detalles sobre el asesinato de Sara Millerey y de la alarmante ola de violencia contra las personas con experiencia de vida trans. Sin embargo, en ese desarrollo se conoció otra denuncia: dos periodistas del diario Q'Hubo Medallo recibieron intimidaciones a través de WhatsApp, en las que les tildan de "periodistas mediocres y pervertidos" y les amenazan de muerte, tras la publicación del asesinato de Sara Millerey.En uno de los mensajes intimidantes, enviado en la madrugada, se leen comentarios transfóbicos y advertía que el remitente de la amenaza, junto con otras personas, iría a la sede de Q’Hubo para hacerle seguimiento y "eliminar" a los periodistas "para que respeten la sociedad normal". "Estas formas de violencia e intimidación no solo atentan contra la integridad de quienes ejercen el periodismo, sino que también refuerzan la discriminación y la violencia, especialmente hacia la población LGBTIQ+ que enfrenta mayores niveles de vulnerabilidad", denunciaron desde la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El pasaporte colombiano es un documento esencial para aquellos ciudadanos que desean viajar al extranjero. Sin embargo, existen ciertos requisitos y condiciones que deben cumplirse para garantizar que el pasaporte sea válido y aceptado en los países de destino. La Cancillería Colombiana ha emitido una serie de recomendaciones y advertencias para los viajeros, destacando la importancia de revisar minuciosamente el estado y la información contenida en el pasaporte antes de emprender cualquier viaje internacional.Requisitos y condiciones del pasaporte colombianoEl pasaporte colombiano debe cumplir con varios requisitos para ser considerado válido. Entre estos se encuentran la vigencia del documento, la integridad física del pasaporte y la precisión de la información personal. La Cancillería ha enfatizado que cualquier irregularidad en estos aspectos puede impedir que los ciudadanos puedan viajar. Así que, tenga mucho cuidado si tiene pensado hacerlo esta Semana Santa.Uno de los aspectos más críticos es la vigencia del pasaporte. Revise si el pasaporte está próximo a vencer, porque será necesario renovarlo antes de viajar. La Cancillería ha instado a los ciudadanos a verificar la fecha de expiración y a realizar los trámites de renovación con suficiente antelación para evitar inconvenientes.La integridad física del pasaporte también es fundamental. Un pasaporte dañado, con páginas rotas, manchas o cualquier otra forma de deterioro, puede ser rechazado por las autoridades migratorias. La Cancillería recomienda a los viajeros revisar el estado físico de sus pasaportes y, en caso de encontrar algún daño, solicitar un nuevo documento. Es importante mantener el pasaporte en buen estado, protegido de factores que puedan causar su deterioro.¿Qué cuidados debe tener con el pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores compartió las siguientes recomendaciones:Evite colocar grapas o ganchos en la parte posterior del pasaporte: Esto puede dañar el chip o la antena de los pasaportes electrónicos emitidos desde 2015.No lleve el pasaporte en el bolsillo del pantalón: Esto puede causar que se doble y dañe la antena del chip.Mantenga el pasaporte alejado de la humedad: La humedad puede deteriorar el documento.Evite temperaturas extremas: No coloque el pasaporte cerca o dentro del microondas o la nevera.No haga dobleces extremos en el pasaporte: Esto puede afectar el chip y la estructura del documento.No use el pasaporte como apoyo para escribir: Esto puede dañar la carátula.No limpie el pasaporte con solventes o productos químicos: Estos pueden afectar la carátula, la página de datos y las páginas interiores.Guardar el pasaporte cerca de un celular es seguro: Las ondas electromagnéticas y frecuencias de otros dispositivos no alteran ni perturban los datos grabados.Además del pasaporte, algunos países requieren documentos adicionales como visas, permisos de entrada o certificados de vacunación. La Cancillería ha instado a los viajeros a verificar los requisitos específicos del país de destino y a asegurarse de que todos los documentos necesarios estén en regla. La falta de estos documentos puede resultar en la negación de entrada al país de destino.Mujer peleó con agente de migración que no le permitió viajar porque tenía el pasaporte dañadoA propósito de los cuidados que se deben tener con el pasaporte, en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, se vivió un polémico enfrentamiento entre una viajera y una agente de Migración Colombia, el pasado 15 de abril. La situación se desencadenó cuando la agente de migración impidió que la mujer abordara su vuelo hacia Panamá debido al mal estado de su pasaporte. La viajera, visiblemente molesta, argumentó que su pasaporte estaba en condiciones funcionales, aunque presentaba una esquina desprendida. Sin embargo, la agente de Migración explicó que el documento estaba completamente despegado de la portada y solo sostenido por un hilo, lo que lo hacía inválido para viajar.La mujer grabó el incidente y expresó su frustración, afirmando que la decisión de la agente le hacía perder los tiquetes y afectaba también a sus hijas, quienes no podrían viajar. A pesar de los reclamos, la ley respaldaba la decisión de la agente de migración, quien recomendó a la viajera gestionar un nuevo pasaporte para poder realizar el viaje."Me estás diciendo que mis derechos como ciudadana colombiana no pueden ser tenidos en cuenta porque un pasaporte se le sacó una esquina. Vas a revisar y el pasaporte está despegado. Mira, mira. Agarrado de un solo lado porque se sacó. Y por eso tengo que perder los tiquetes y que mis hijas se queden sin viajar también, a pesar de que estoy en proceso de residencia en Panamá", reclamó la mujer a la funcionaria de Migración.Por supuesto, la situación generó una ola de reacciones en redes sociales. "La funcionaria de Migración está en lo cierto. No se puede viajar fuera del país con un documento deteriorado. La señora debió gestionar a tiempo su documento antes de viajar. ¿Para qué pelear cuando no tiene la razón?🙄", "La funcionaria actuó conforme a la ley y sin grosería. Lamentablemente, debe perder el vuelo, a mí me sucedió exactamente igual y tuve que esperar 15 días nuevamente para poder viajar" y "Pues, si lo analizamos bien, la funcionaria tiene razón. ¿Por qué en otras partes del mundo cumplen las leyes y aquí en Colombia queremos hacer lo que nos dé la gana? Difícil situación, pero ella la había podido evitar".
El municipio de Santander de Quilichao, en Cauca, fue sacudido en la mañana de este miércoles 16 de abril por dos explosiones, en menos de una hora. Los ataques, atribuidos inicialmente a las disidencias de las Farc, dejaron un hombre muerto, así como a un soldado y a un civil heridos.Conductor de una grúa fue la víctima fatalEl primer ataque se produjo cuando los delincuentes lanzaron un artefacto explosivo, al parecer una granada, contra la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional.Frente al edificio se encontraba estacionada una grúa y el conductor del vehículo murió por la onda expansiva. Otro funcionario, que también estaba en el lugar, resultó gravemente herido y fue trasladado al Hospital Francisco de Paula Santander.Minutos después, a unos 100 metros del sitio, se reportó otra explosión que causó lesiones a un soldado y mató a un perro antiexplosivos.Las detonaciones no solo causaron daños en el edificio de la compañía energética, también a viviendas aledañas. La zona fue acordonada y hacen presencia Ejército y Policía para atender la emergencia.Los atentados que irrumpieron la tranquilidad de Santander de Quilichao en este Miércoles Santo habrían sido perpetrados por la estructura Jaime Martínez, al servicio de las disidencias de las Farc que comanda alias Iván Mordisco.Precisamente, el pasado 7 de abril, el soldado Julio César Vásquez fue secuestrado en ese departamento cuando se encontraba de civil y desarmado, ya que era estudiante del Programa de Retiro Asistido del Ejército Nacional. Desafortunadamente, el cuerpo del militar fue hallado una semana después en zona rural el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, Valle del Cauca.Su familia pudo identificarlo por un tatuaje que tenía en el brazo izquierdo.El Cauca, donde hay presencia de las disidencias de las Farc y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln), al igual que de grupos de narcotraficantes, es escenario de constantes ataques que alteran el orden público.El Gobierno ha lanzado un operativo contra estos grupos criminales y el pasado 9 de abril "fue abatido alias Paisa Duber, uno de los principales reclutadores de menores de edad y cabecilla principal de la estructura Armando Ríos, (de las) disidencias (de las) Farc de alias (Iván) Mordisco", informó en ese momento el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez.El combate sucedió entre las veredas de Palo Gordo y Viotá de Solano, donde las Fuerzas Militares, la Policía y la Fiscalía "propinaron un golpe contundente" al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las Farc que es liderada por Néstor Gregorio Vera Fernández, el criminal más buscado de Colombia.Sánchez afirmó que la muerte de ‘Paisa Duber’ "afecta directamente la capacidad del grupo para coordinar acciones armadas, recaudar dinero del narcotráfico y la extorsión, reclutar menores y adoctrinar violentamente a los integrantes de este grupo para atentar contra la vida y la paz".El ministro aseguró que en las últimas dos semanas, la fuerza pública ha abatido a cuatro miembros del EMC en esa zona y ha detenido a cuatro más. "Se tiene información adicional de al menos tres muertos más y un número indeterminado de heridos que habrían sido evacuados por la misma organización criminal", expresó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Stephanie Valencia, periodista de Noticias Caracol, y agencia EFE
En redes sociales crecen los rumores que indican que hay problemas entre Christian Nodal y Ángela Aguilar, incluso se ha señalado que la pareja podría estarse separando. En medio de la polémica que empieza a formarse, los mexicanos han realizado curiosas acciones en sus perfiles que le dan más sustento a los chismes. ¿Qué está pasando entre los cantantes?Nodal habló de su próxima bodaEl matrimonio entre Nodal y Ángela Aguilar revolucionó la farándula internacional. La boda fue en julio de 2024, un mes después de que los cantantes hicieran pública su relación amorosa, lo que sucedió tan solo 15 días después de que Nodal anunciara que terminó su noviazgo con Cazzu, cantante argentina y mamá de su única hija. Pero en declaraciones recientes parece que el artista ya está pensando en su próxima boda.Los hechos ocurrieron en medio de un live en TikTok que el intérprete de 'Adiós amor' realizó junto al influenciador Kunno. Los hombres estaban departiendo, bebiendo y decidieron transmitir en vivo, algo que causó sorpresa a los seguidores de ambos, que poco sabían sobre su amistad. Entre las preguntas que hacían los internautas y los tragos que se tomaron, los dos empezaron a hablar de más.Revelaron que se conocieron en una fiesta, hace varios años, pero cuando iban a contar detalles decidieron detenerse porque, según ellos, "iban a hablar de más". En medio de la transmisión, Nodal quedó sorprendido con la cantidad de dinero que los seguidores le estaban donando a su amigo y le dijo: "Ya puedes pagar mi boda, mi próxima boda". Kunno lo miró bastante sorprendido y ambos empezaron a reírse por lo dicho por el cantante, aunque entre los internautas esto sí causó muchas dudas.La aparente reacción de Ángela AguilarLas declaraciones de Christian Nodal en la transmisión con Kunno rápidamente se hicieron virales en otras redes sociales, donde los internautas empezaron a cuestionar si es verdad que hay problemas entre la pareja. A esto se sumó la acción de Ángela Aguilar justo después de lo ocurrido con su esposo, ya que decidió borrar todas sus fotos de Instagram.Los más de 10 millones de seguidores de Ángela Aguilar en Instagram quedaron sorprendidos al ver que todas las fotos de la cantante de la dinastía Aguilar, incluidas las de su boda con Nodal, desaparecieron de su perfil. Ante esta confusa acción de la artista, muchos creen que son ciertos los rumores sobre la supuesta problemática entre la pareja de cantante y su posible separación. Sin embargo, cabe resaltar que Ángela dejó una sola publicación en su perfil que hace referencia a su próximo lanzamiento musical, por lo que se interpreta que su decisión de borrar sus fotos realmente fue parte de su promoción. Al respecto, la misma mexicana ha anticipado en anteriores publicaciones que sus próximos trabajos musicales parece que estarán dedicados a Cazzu y toda la polémica que vivió con su relación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El programa de subsidio de vivienda Mi Casa Ya, liderado por el Ministerio de Vivienda de Colombia, ha sido una herramienta fundamental para facilitar el acceso a vivienda digna a miles de colombianos. En 2025, este programa experimentará cambios importantes en sus criterios de asignación, con el objetivo de priorizar a los hogares más vulnerables y con mayores barreras estructurales para acceder a una vivienda propia.¿Qué es Mi Casa Ya?Mi Casa Ya es un programa de subsidio de vivienda que busca apoyar a las familias colombianas en la adquisición de vivienda nueva. Este subsidio se otorga a hogares que cumplen con ciertos requisitos, como ingresos familiares que no superen los cuatro salarios mínimos legales vigentes y que no posean vivienda propia. El programa ha sido una pieza clave en la política de vivienda del país, contribuyendo significativamente a la reducción del déficit habitacional.Cambios en los criterios de asignación para Mi Casa Ya 2025En respuesta a las necesidades emergentes y a la coyuntura económica del país, el Ministerio de Vivienda ha propuesto modificaciones en los criterios de asignación del subsidio Mi Casa Ya. Estas modificaciones están plasmadas en la Resolución 202 de 2025, actualmente en consulta pública. El objetivo principal de estos cambios es hacer más eficiente y equitativa la entrega de los recursos, priorizando a los hogares que enfrentan mayores desafíos para acceder a una vivienda digna.Cabe destacar que los principales beneficiarios del programa, según explicó el Ministerio de Vivienda, son aquellos hogares que se encuentren en estado "interesado cumple" en su solicitud del subsidio, además de otros grupos poblacionales. "Que en virtud de lo anterior, es necesario definir criterios de priorización conforme lo dispuesto en el parágrafo 2 del Artículo 2.1.1.4.1.3.1. del Decreto 1077 de 2015, para la ejecución del Programa de promoción de acceso a la vivienda de interés social implementado con el Decreto 428 de 2015 y modificaciones, compilado e incorporadas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio 1077 de 2015, considerando el universo de hogares en estado 'interesado – cumple'", señala la resolución.Grupos prioritarios para el subsidio Mi Casa Ya 20251. Hogares con personas registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV)Uno de los grupos que recibirán atención preferencial son los hogares que incluyen personas registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Estas personas han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia y, como resultado, enfrentan múltiples barreras para acceder a una vivienda adecuada. La inclusión de este grupo en la priorización del subsidio busca reparar y compensar, en parte, las injusticias sufridas por estas víctimas.2. Mujeres cabeza de hogar en los estratos más bajosLas mujeres cabeza de hogar pertenecientes a los estratos más bajos también serán priorizadas en la asignación del subsidio Mi Casa Ya. Este grupo enfrenta desafíos significativos debido a la desigualdad de género y la falta de redes de apoyo. Al priorizar a estas mujeres, el programa busca contribuir a la equidad de género y mejorar las condiciones de vida de familias que dependen de ellas.3. Trabajadoras del sector informalLas trabajadoras del sector informal constituyen otro grupo prioritario. Estas mujeres, que laboran sin contratos formales y sin acceso a beneficios laborales, enfrentan una gran vulnerabilidad económica. La priorización de este grupo en el subsidio Mi Casa Ya tiene como objetivo brindarles una oportunidad de acceder a una vivienda digna, mejorando su estabilidad y calidad de vida.4. Madres comunitariasLas madres comunitarias, reconocidas por su papel social en el cuidado y educación de niños en comunidades vulnerables, también serán priorizadas. A pesar de su importante labor, muchas de estas mujeres carecen de redes de apoyo y enfrentan dificultades para acceder a una vivienda propia. La inclusión de este grupo en la priorización del subsidio busca reconocer y apoyar su valiosa contribución a la sociedad.La implementación de estos nuevos criterios de priorización tiene implicaciones para el acceso al subsidio Mi Casa Ya. Si bien todos los hogares que cumplen con los requisitos seguirán en la fila para recibir el subsidio, aquellos que no están en los grupos prioritarios podrían enfrentar tiempos de espera más largos o incluso quedarse sin subsidio, dependiendo de la disponibilidad presupuestal. Esta medida se enmarca en la restricción de recursos que ya se venía evidenciando desde el cierre de 2024, cuando se agotaron los cupos del programa.El proyecto de resolución que establece estos nuevos criterios de priorización está actualmente en consulta pública hasta el 25 de abril de 2025. Durante este periodo, el Ministerio de Vivienda está abierto a recibir comentarios y sugerencias por parte de la ciudadanía, con el fin de realizar ajustes pertinentes.¿Cómo saber en qué estado se encuentra su solicitud al subsidio Mi Casa Ya?Lo único que debe hacer es ingresar a la página web oficial de Mi Casa Ya, a través del link https://subsidiosfonvivienda.minvivienda.gov.co/micasaya/, e ingresar su tipo y número de documento. De esa manera, podrá visualizar el estado de la solicitud al programa.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El cuerpo del soldado Julio César Vásquez, quien era estudiante del Programa de Retiro Asistido del Ejército Nacional, fue hallado en zona rural el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, Valle del Cauca, una semana después de que hubiera sido secuestrado en Santander de Quilichao, en Cauca, al parecer, por disidencias de las Farc.Se lo llevaron cuando estaba de civilEl pasado 7 de abril, el soldado profesional, quien "se encontraba en estado de indefensión", “fue abordado por sujetos armados que lo redujeron y obligaron a abordar un vehículo”, informó el Ejército, quien agregó que los responsables serían “integrantes del grupo armado organizado residual estructura Jaime Martínez, quienes de manera arbitraria e indiscriminada retuvieron a nuestro soldado y lo trasladaron fuera del lugar de los hechos”.“De forma inmediata, el Gaula Militar Cauca, en coordinación con las autoridades competentes, inició las acciones de investigación y activó un dispositivo de búsqueda con el fin de dar con su paradero y lograr su pronta liberación. Así mismo, se estableció comunicación con los familiares del soldado, a quienes se les brinda acompañamiento y apoyo permanente por parte de un equipo interdisciplinario dispuesto por la Institución”, indicó la institución en ese momento.Criminales abandonaron su cuerpoEste martes 15 de abril, el Comando de la Tercera Brigada del Ejército reveló que el cadáver del uniformado Vásquez fue localizado “en el corregimiento de Potrerito, Jamundí, Valle del Cauca. El hallazgo se produjo durante las labores de búsqueda desplegadas por tropas del Ejército Nacional, en coordinación con la Policía Nacional y CTI de la Fiscalía General de la Nación”.Noticias Caracol pudo establecer que la familia del soldado identificó el cuerpo del militar por un tatuaje que el occiso tenía en el brazo izquierdo.“El Ejército Nacional condena categóricamente este acto atroz, que constituye una grave violación a los derechos humanos. Esta acción criminal enluta a la institución y representa un ataque directo contra la integridad de quienes trabajan por la seguridad del país”, expresó la fuerza castrense en un comunicado.“La institución extiende un mensaje de solidaridad y sentidas condolencias a los familiares y seres queridos del soldado Julio César Vásquez (q. e. p. d.). A través de un equipo interdisciplinario, se continuará brindando acompañamiento integral a sus familiares”, añadió.El grupo señalado de secuestrar y asesinar al soldado hace parte del Estado Mayor Central (EMC), disidencia al mando de alias Iván Mordisco, por el que el Gobierno de Gustavo Petro ofrece una recompensa de $4.450 millones y conta el que la fuerza pública ha emprendido un operativo con el fin de cercarlo y capturarlo.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Stephanie Valencia, periodista de Noticias Caracol
Elizabeth Ogaz Orrego, conocida por la frase viral “se hace la vístima”, falleció el lunes 14 de abril de 2025 a los 61 años en Quillota, Chile. Su historia comenzó en 2019 cuando, en una entrevista para la televisión chilena, pronunció erróneamente la palabra “víctima”, lo que la convirtió en un fenómeno de internet en Latinoamérica. (Lea también: Así han sido los primeros días de La Segura e Ignacio Baladan con su primogénito Lucca)A pesar de la fama repentina, Elizabeth enfrentó dificultades económicas y problemas de salud. Sufría de diabetes, hipertensión e hipotiroidismo, condiciones que deterioraron su bienestar con el tiempo. En marzo de 2025, fue hospitalizada debido a complicaciones derivadas de su diabetes, lo que llevó a la amputación de una pierna. Sin embargo, la cirugía se complicó y desarrolló una septicemia, una infección grave que finalmente le causó la muerte.Elizabeth había intentado aprovechar su notoriedad abriendo una fonda llamada “No te hagai la vístima”, pero también denunció haber sido víctima de bullying y de uso indebido de su imagen sin recibir compensación económica. Su hija, María José Paz Ogaz, confirmó su fallecimiento y pidió apoyo financiero para cubrir los gastos médicos y funerarios.Desde el 29 de marzo, la mujer estuvo hospitalizada en Quillota debido a una septicemia, una condición grave que surgió tras la amputación de la pierna por complicaciones de su diabetes avanzada.María José dijo en Meganoticias que “somos una familia de escasos recursos, nos encalillamos para pagar el funeral y necesitamos ayuda”, afirmó. Además, hizo un llamado solidario a realizar una “Lucatón” para reunir los fondos necesarios. Además, María José pidió a los medios ayuda para visibilizar esta situación, cuestionando el continuo uso del término “vístima”, que su madre hizo famoso y que aún circula en redes y programas de televisión sin que haya generado compensación económica.(Lea también: Lina Tejeiro reveló que su "peor beso" fue con uno de los protagonistas de Nuevo Rico, Nuevo Pobre)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Llegó la Semana Santa 2025 y con ello muchos de los ciudadanos emprenderán viajes, descansarán o asistirán a las celebraciones religiosas que se prepararon en todos los rincones del país. Aunque muchos toman esto como una temporada para parar sus actividades, entidades financieras ofrecieron diferentes alternativas a sus clientes para mantener su dinero a la mano.¿Qué días cierran los bancos en Semana Santa 2025?Muchos de los principales bancos del país operarán con un horario especial durante algunos de los días de la Semana Santa. Así funcionarán las oficinas y canales de estas entidades durante estos días:Horario Bancolombia Semana SantaLas sucursales de Bancolombia no prestarán servicio el Jueves y Viernes Santo por ser días festivos. El Sábado Santo brindarán atención a sus usuarios en su horario ordinario. Sucursales, corresponsales, su sucursal telefónica, aplicativos y cajeros estarán disponibles durante la Semana Santa.Horario Davidienda Semana SantaDavivienda brindará atención en su horario habitual los días 14, 15 y 16 de abril. En cambio, permanecerá cerrado al público los días 17 y 18 debido a los feriados. El sábado 19 retomará sus actividades en horario regular.Horario Scotiabank Colpatria Semana SantaLa entidad financiera comunicó a sus usuarios que el martes 15 y miércoles 16 su oficina Popayán Club, ubicada en la calle 4 #7-58, brindará atención de 8:30 a.m. a 1:00 p.m.Horarios Banco Popular Semana SantaEl 15 y 16 de abril, el Banco Popular atenderá en horario regular a sus clientes, sin embargo, el 17 y 18, por ser festivos, no se abrirá al público. El sábado 19 abrirán sus puertas con normalidad.El Miércoles Santo, la sede Pamplona (Norte de Santander) atenderá de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., mientras que la sucursal de Yolombó (Antioquia) atenderá de 8:00 a.m. al mediodía, con un horario extendido de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.Horarios Banco de Bogotá Semana SantaEl lunes, martes y miércoles las oficinas del Banco de Bogotá atenderán en el horario habitual, incluido el adicional. El jueves y vienes no habrá atención en las sucursales, y el sábado se atenderá regularmente en las oficinas que atiendan ese día. En Popayán, las sedes atenderán el martes y miércoles hasta la 1:00 p.m.Horarios BBVA Semana SantaLas oficinas del BBVA operarán de manera regular el lunes, martes y miércoles, sin embargo, el jueves y viernes sus sucursales no prestarán atención al público. Recomendaron a sus clientes usar los canales digitales de la entidad y el aplicativo móvil para hacer transacciones.Las sedes de Popayán y Avenida Panamericana, en el Cauca, tendrán cambios en su horario de atención, trabajando de manera continua el martes y miércoles de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Esta medida se repetirá el miércoles en la oficina Pamplona, en Norte de Santander. Los horarios habituales se retomarían en todo el país el lunes 21 de abril.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Este martes, 15 de abril de 2025, la Lotería de la Cruz Roja Colombiana hizo alusión al Día Mundial de la Salud con su sorteo 3097. Millonarios secos y un automóvil Mercedes Benz, algunos de los premios de la noche.La Lotería de la Cruz Roja Colombiana se realiza los martes entre las 10:30 p.m. y las 11:00 p.m., y se transmite en directo a través de su canal de Facebook. Hoy, 15 de abril de 2025, los números ganadores del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana son los siguientes:Premio mayor de 7 mil millones de pesos: 7261 de la serie 152.Automóvil Mercedes Benz: 9148 de la serie 148.Resultado Lotería del Huila HoyLa Lotería del Huila juega todos los martes a las 10:30 p.m. y tiene un plan de premios total de más de 9.600 millones de pesos. El costo del billete es de 12 mil pesos y la fracción cuesta 4.000 pesos.Los ganadores del sorteo 4699 de la Lotería del Huila son:Premio mayor de 2 mil millones de pesos: 7946 de la serie 171, despachado a la ciudad de Bogotá.Gana fijo sin serie: 6576.Seco de 150 millones de pesos: 8531 de la serie 128.Secos de 100 millones de pesos: 2435 de la serie 068, 2212 de la serie 182, 9351 de la serie 169, 5599 de la serie 195 y 0005 de la serie 167.La Lotería del Huila también entrega 10 secos de 30 millones y 10 de 15 millones.Además, la Lotería del Huila anunció que los que compren billetes (no fracciones) de los sorteos 4695, 4696, 4697, 4698, 4699, 4700, 4701 pueden registraros para que el próximo 29 de abril de 2024 participe por los siguientes premios:ALEXA ECHO DOT 5ta GeneraciónAspiradora Robótica 120VParlante Recargable 10W RMSVentilador SAMURAIReloj inteligentePara reclamar estos obsequios se debe presentar el billete físico como comprobante de la compra.Puede confirmar el resultado de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana y Lotería del Huila en sus sitios web oficiales.Resultados Loterías en ColombiaEstos son los resultados de las Loterías departamentales en la última semanaResultado último sorteo de la Lotería de Cundinamarca: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Tolima: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Valle:9 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Meta: 9 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Quindío: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Medellín: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Risaralda: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Boyacá:12 de abril de 2025 .Resultado último sorteo del Extra de Colombia: 29 de marzo de 2025.Resultado sorteo de la Lotería Extra de Colombia en colaboración con la Lotería del Huila: 12 de abril de 2025.Puede consultar y confirmar el resultado de las loterías en sus sitios web oficialesMANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En Antioquia se espera que durante la Semana Santa más de 40 mil extranjeros que no residen en la región la visiten. Aunque muchos se decantan por Medellín, tras pasar por la 'Ciudad de la eterna primavera' deciden conocer más del departamento, el cual se ha consolidado como un destino turístico, religioso y cultural para disfrutar de estos días festivos.Muchos de los pueblos cercanos a la capital antioqueña se han preparado para recibir a las miles de personas que los visitarán esta temporada. Más de 4 mil uniformados reforzarán la seguridad en el territorio y se aumentó el personal de recolección en los peajes para facilitar la movilidad.Aunque en los 125 municipios hay experiencias únicas, el programa de turismo departamental Antioquia es Mágica recomienda a los turistas visitar los siguientes municipios cerca a Medellín:Carolina del PríncipeUbicado a 2 horas y media de Medellín, este municipio del norte del departamento ofrece rutas de caminata, cavernas y balcones que lo encantaran desde el primer momento. En medio de su arquitectura tradicional, es reconocida por ser la cuna de la familia del cantante Juanes.Además de disfrutar de sus chorizos y pandequesos, los viajeros pueden recorrer el Embalse Miraflores y vivir la experiencia de molienda en un trapiche panelero.Ciudad BolívarEn el suroeste de Antioquia se esconde la cuna de los arrieros: Ciudad Bolívar. A 2 horas y media de la capital del departamento, este pueblo montañoso y cafetero es un lugar ideal para conocer ríos, cascadas, subir cerros y descansar en sus múltiples alojamientos vacacionales.ConcepciónA 75 kilómetros de Medellín se esconde Concepción, conocido como "la Concha". Declarado Patrimonio Cultural e Histórico de la Nación desde 1999, sus balcones coloniales y calles empedradas son el escenario de una tradición agrícola donde la guayaba es la estrella.Además de disfrutar del Parque José María Córdova y la Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, los turistas pueden disfrutar de actividades acuáticas y rematar con un café artesanal.El Carmen de ViboralEn el Oriente, a solo una hora y media de Medellín, se encuentra El Carmen de Viboral, un municipio famoso por sus cerámicas y museos. Además, de allí nace el Río Melcocho, una fuente hídrica cristalina que se ha popularizado entre los visitantes para disfrutar en sus orillas o lanzarse a sus profundidades.Expertos recomiendan pasar al menos 2 días, puesto que las caminatas, la gastronomía y la ruta de la cerámica pueden tomar varias horas.El RetiroA poco más de una hora de Medellín, esta joya del Oriente es uno de los destinos favoritos para "puebliar" sin complicaciones ni remordimientos. De tradición conservadora, ebanistas y con calles llenas de museos, comercio y verdes paisajes, El Retiro ofrece a sus visitantes atractivos como el Salto del Tequendamita, la represa La Fe y la Hacienda Fizebad.Arepas, café, productos de panadería e incluso cerveza, algunas de las ofertas gastronómicas que se encuentran en el municipio.¿Dónde pasar Semana Santa en Antioquia?Antioquia es un destino destacado para vivir la Semana Santa, con 655 parroquias distribuidas por todo su territorio. Además, es el único departamento de Colombia que conserva de forma permanente una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazareth.Entre los municipios más recomendados para experimentar la Semana Santa 2025 se encuentran:Santa Fe de AntioquiaBarbosaSan PedroMarinillaLa EstrellaSan JerónimoAmagáJericóAndesGirardotaEnvigadoSopetránRionegroJardínSanta Rosa de OsosAbejorralRemediosAlejandríaSan CarlosGuatapéYolombóCada uno de estos lugares ofrece una experiencia única durante la Semana Mayor. Por ejemplo, en Santa Fe de Antioquia se encuentra la emblemática escultura de María Magdalena, mientras que en San Jerónimo destaca la imagen del Santo Cristo del Sepulcro. En Marinilla, los visitantes pueden disfrutar del tradicional Festival de Música Religiosa, y en Barbosa, presenciar el conmovedor Paso del Cristo Resucitado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Millones de personas salen de viaje durante el puente más largo del año, el de Semana Santa. Solo en Cundinamarca se prevé un flujo vehicular estimado de más de 2,5 millones de automotores durante el Plan Éxodo. Muchos esperan que su lugar de destino les brinde un clima favorable para disfrutar de un paseo familiar o de amigos. El Ideam emitió el informe sobre lo que se prevé en materia meteorológica para este jueves, viernes y sábado santo, así como para el Domingo de Resurrección.Clima en BogotáSegún el instituto, en la capital colombiana continuará predominando el tiempo seco hasta el sábado 19 de abril. “Serán unos días muy soleados”, recalcó la mayor Carolina Rueda, jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, aunque habrá aumento de nubosidad hacia los cerros orientales el sábado y domingo.No obstante, a partir del domingo 20 aumentará significativamente la probabilidad de lluvias, especialmente en horas de la tarde y la noche, pero “no esperamos la ocurrencia de precipitaciones extremas”, indicó.Pronóstico del clima para el resto del país en Semana SantaJueves SantoEl Ideam informa que se estima un aumento en la nubosidad y las precipitaciones, con probables tormentas eléctricas aisladas, en amplios sectores de la Amazonía y Orinoquía, así como en zonas dispersas del Pacífico, el norte de la región Andina y el sur del Caribe.Las lluvias se esperan principalmente en horas de la tarde, afectando departamentos como Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vichada, Meta, Casanare, Nariño, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia.Pero en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en el centro y norte del Caribe y sectores del centro andino, se prevé que predomine el tiempo seco.Viernes SantoSe anticipa la persistencia de precipitaciones en la Orinoquía, Amazonía, norte de la región Andina y sur del Caribe, con un incremento de lluvias en el Pacífico colombiano. Se pronostican precipitaciones de variada intensidad, acompañadas de probables tormentas eléctricas, en sectores de los departamentos de Vaupés, Guaviare, Putumayo, Caquetá, Meta, Vichada, Guainía, Casanare, Arauca, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y sur de Bolívar, Sucre y Córdoba.Nuevamente, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, junto con gran parte del centro y norte del Caribe, se pronostican condiciones mayormente secas, con escasa nubosidad.Sábado SantoEl 19 de abril sí se prevé que aumenten tanto la nubosidad como las lluvias en amplias zonas del país. Los mayores volúmenes de precipitación se esperan en sectores de la Amazonía, Orinoquía, Pacífico, centro y norte de la región Andina, así como en el centro y sur del Caribe.Las lluvias estarán concentradas en departamentos como Amazonas, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Guainía, Vichada, Meta, Arauca, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y sur de La Guajira.De nuevo, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en Atlántico, norte de La Guajira y el sur de la región Andina, se esperan condiciones mayormente secas.Domingo de ResurrecciónSe pronostican condiciones nubosas y lluviosas en buena parte del país. Las precipitaciones persistirán en la Amazonía y Orinoquía, y habrá un aumento en los acumulados de lluvia sobre el Pacífico, la región Andina y el centro y sur del Caribe.Se anticipan lluvias de mayor intensidad, con posibilidad de tormentas eléctricas, en sectores de los departamentos de Amazonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vichada, Meta, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Quindío, Caldas,Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba.Ese 20 de abril de la Semana Santa sí habrá precipitaciones ligeras en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en áreas del Atlántico y el sur de La Guajira.Lo que debe hacer en caso de alertas de deslizamientosLa mayor Rueda recordó que actualmente hay 201 municipios con pronóstico de deslizamiento de tierra, concentrados en la región Pacífica, el Piedemonte Amazónico y el sur de los valles internandinos. Por eso, el Ideam recuerda:Estar atento al estado de las vías, principalmente en áreas de los departamentos con alerta roja donde la amenaza es alta a causa de la orografía. Asímismo, se aconseja realizar recorridos preferiblemente en el día e identificar las áreas con amenazas por deslizamientos o derrumbes.Si el deslizamiento es en una carretera, es necesario informar a las autoridades y conductores para ponerles en alerta.Evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.Para conocer noticias de último momento sobre derrumbes, puede consultar en el #767, en X @numeral767 y la página web https://www.invias.gov.co/Lo que debe hacer en caso de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavalesBuscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, yaque podrían ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedancolapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.
Las autoridades anunciaron la captura de un hombre que estaría relacionado en el caso del feminicidio de Sharit Ciro, la joven de 19 años que fue asesinada en Ibagué, el pasado 7 de marzo, luego de asistir bajo engaños a una supuesta entrevista de trabajo. Por este hecho ya habían sido detenidos Brandon Andrés Archila, de 21 años, y Santiago Hurtado González, de 19.De acuerdo con las autoridades, uno de los sospechosos de feminicidio fue aprehendido en el barrio Kennedy Central, en Bogotá, mientras que el otro fue capturado en el sector de El Jordán, en Ibagué. Ambos arrestos se realizaron en operativos simultáneos.Los capturados habrían engañado a la víctima a través de redes sociales, ofreciéndole una falsa oferta de empleo para el 7 de marzo. La joven fue citada en un local comercial ubicado en el barrio Arroyuelos.Según las investigaciones, cuando la víctima llegó al lugar acordado, Brandon Andrés Archila y Santiago Hurtado González, presuntamente, la condujeron a una zona boscosa, donde la atacaron con un arma cortopunzante hasta quitarle la vida.Después de cometer el crimen, los dos sospechosos habrían cambiado de ropa antes de huir del lugar. El cuerpo de Sharit fue hallado por las autoridades al día siguiente.Aunque ambos negaron los cargos presentados por la Fiscalía, un juez de control de garantías les dictó medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se determina su responsabilidad en el feminicidio de Sharit Ciro.El coronel Diego Mora, comandante de la Policía Metropolitana de Ibagué, indicó que las autoridades “evidenciaron, entre cámaras públicas y privadas, una cronología desde el día 7 de marzo y se encontró que (Shatir) estuvo reunida con dos personas en un establecimiento comercial. Allí se hizo la verificación del recorrido hasta el sitio donde ella perdió la vida”. Agregó que los capturados “estaban acompañándola y fueron las dos últimas personas que estuvieron con ella”.Padrastro de señalado feminicida de Sharit Ciro utilizaría el mismo modus operandiEl sujeto capturado fue identificado como Fausto Alexander Silva Pérez es el padrastro de Brandon Archila. Este hombre, aunque no fue detenido por el feminicidio de Sharit Ciro, las autoridades investigan su participación en este caso.La razón por la que la Fiscalía General de la Nación identificó y judicializó a Silva Pérez fue por el abuso sexual se seis mujeres en el municipio de Ibagué, Tolima. Entre las víctimas se encuentran dos adolescentes. Cinco investigaciones con seis víctimas fueron asociadas por una fiscal adscrita al Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso sexual (Caivas), quien le imputó a este hombre los delitos de acceso carnal violento, acceso carnal violento con incapaz de resistir y demanda de explotación sexual comercial con menor de 18 años.Fausto Alexander Silva no aceptó cargos. Sin embargo, un juez le impuso cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.Contactaba a las víctimas por redes socialesLos hechos por los que se le acusa a este sujeto ocurrieron entre 2019 y 2024. Las víctimas habrían sido contactadas a través de redes sociales, con falsas ofertas de trabajo en diversas áreas. Curiosamente, esta fue la misma manera en la cual Sharit Ciro fue engañada y terminó asesinada en Ibagué.Entre los hechos por los que se le relaciona está el de una agresión sexual a una mujer el 20 de agosto del año 2024. La víctima, habría sido llevada a una vivienda bajo engaños y puesta en estado de inconsciencia por parte de Silva, quien, al parecer, la abusó sexualmente aprovechando dicho estado.Finalmente, las autoridades señalaron que Silva Pérez, les habría ofrecido trabajo a dos menores de edad de 16 y 17 años. Mediante engaños, este sujeto las habría citado en su casa, donde les ofreció dinero, a cambio de tener un encuentro íntimo. Una de las víctimas, aparentemente, fue abusada por este sujeto, mientras que la otra joven logró huir. Fausto Silva fue capturado en el barrio Puerto Espejo de Armenia, Quindío.(Lea también: Revelaciones de presunto feminicida de Sharit Ciro en Ibagué: confesó abuso contra la víctima)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Inter de Milán de Italia empató 2-2 en condición de local con el Bayern Múnich de Alemania en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Champions League y pasó a la siguiente instancia debido a que en la contienda de ida se había impuesto 1-2.Y una de las figuras del encuentro fue Lautaro Martínez, delantero del conjunto italiano y quien fue autor del primer gol de su equipo, en el minuto 58.Fue por ello que los oficiales de la Champions League lo seleccionaron como el más valioso de la cancha y en pleno césped le entregaron el trofeo como lo distingue como tal.Este tipo de ceremonia se suele llevar a cabo justo después del pitazo final, cuando la emotividad está a flor de piel, lo que puede desencadenar en situaciones inesperadas.Bajo ese panorama ocurrió lo que las cámaras oficiales del certamen alcanzaron a captar y fue la irrupción de otro jugador del Inter justo cuando Martínez iba ser exaltado.Lautaro Martínez, besado a la brava luego de Inter vs. Bayern, por ChampionsEl argentino fue puesto en un lugar especial de la cancha, frente a una pancarta con los logotipos de los patrocinadores de la competición y con todo dispuesto para la entrega del trofeo.Sin embargo, en ese instante uno de sus compañeros entró al espacio en medio de gritos y muestras de alegría para besar a Martínez a la fuerza, abrazarlo y gritarle algunas arengas.Y aunque el protocolo se dañó, el argentino correspondió al gesto de su compañero con más euforia y grandes alaridos, que también quedaron registrados en cámara.Lo cierto fue que las expresiones de felicidad quedaron se resumieron en ese instante, luego de cual se le dio paso nuevamente al acto de exaltación.Ahora, el Inter deberá enfrentar al Barcelona de España, mientras que en la otra semifinal se tendrán que medir PSG de Francia y Arsenal de Inglaterra, que dio el gran golpe de esta fase al dejar en el camino al Real Madrid.
Westcol una vez más está soltero. A través de redes sociales se ha confirmado que el famoso streamer colombiano ya no está junto a Valka, la exnovia con la que había regresado luego de terminar su relación con Aída Victoria Merlano. La pareja hizo una última aparición pública en la entrevista que el famoso concedió en <i class="rte2-style-italic">The Juanpis Live Show</i> y ahora ambos han confirmado que decidieron terminar.Valka confirmó que terminó con WestcolValeria García, más conocida en la industria musical y en las redes sociales como Valka, confirmó en una entrevista con Dímelo King que decidió terminar su relación con Westcol. La también cantante detalló que esta decisión no fue tomada por problemas con el streamer, pero que sí quiso priorizar su proyecto personal y por este motivo prefirió estar soltera.La famosa que participará en La Reina del Flow 3 aseguró que "es un momento de mi vida un poco difícil, no te puedo mentir. En cuanto al amor, decidí terminar mi relación que es algo que para mí es muy complejo porque como te decía, amo amar y me encanta estar en relación, en pareja". Valka también detalló que "no estoy afanada en buscar una relación, quiero enfocarme en mí, mis sueños, mi música. En el momento en que Dios me mandé una nueva persona a mi vida, que sea una persona que comparta mi arte y lo que yo hago".Valka aclaró que "no dejé mi relación por falta de amor, sino porque siento que era el momento de elegirme a mí también y amarme a mí". La cantante destacó a lo largo de la entrevista varios aspectos de su vida personal y profesional, pero el momento en el que el presentador le hizo preguntas sobre la parte amorosa ella develó que estaba soltera y causó revuelo en las redes sociales con sus declaraciones.La famosa destacó que "es la primera vez que lo estoy haciendo público". Además, sobre Westcol mencionó que "siempre la voy a desear lo mejor a Luis y desear que sea súper feliz. Que siga cumpliendo sus sueños, es una persona que admiro demasiado". Sobre su relación amorosa se sabe que los dos empezaron a salir desde hace varios años, luego terminaron su relación y cada uno siguió su camino; sin embargo, cuando Westcol terminó con Aída Victoria Merlano decidió buscar nuevamente a Valka y retomaron su romance.¿Qué dijo Westcol?Luego de las declaraciones de Valka, Westcol también se pronunció en su cuenta oficial de X. El streamer resaltó que no iba a hablar al respecto y hasta mostró que decidió hacerse un corte de cabello para cerrar este ciclo de su vida. "La verdad no quería anunciar que estoy soltero por qué no quería darle explicaciones a nadie, pero ya lo dijeron en entrevista y todo así que ya saben. Estoy soltero nuevamente, no pienso dar explicaciones a nadie de mi vida personal y tampoco pienso hablar en stream sobre eso".¿Declaraciones de Westcol en entrevista con Juanpis serían las causantes?Luego de que la noticia de la separación de Valka y Westcol se hiciera pública tan solo unos días después de que el streamer estuviera en vivo con Juanpis González, algunos creen que las palabras que dijo Westcol sobre su entonces novia en el programa serían las responsables de esta separación.En medio del programa de entrevistas en vivo, Westcol aseguró que él es un hombre "de verdad" porque "curó" a Valka de su homosexualidad. "Cuando yo la conocí ella llevaba dos años en una relación con una mujer y yo dije '¿qué es esto?'. Para mí un hombre real mínimo tiene que haber traído a una lesbiana a este equipo. La curé porque imagínese donde todas las mujeres se vayan y ¿qué hacemos nosotros?", señaló y luego aseguró que para las mujeres es "imposible" vivir sin hombres.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El actor colombiano Gregorio Pernía ha impactado las redes sociales este 16 de abril con el emocionante anuncio que hizo junto a su familia. El famoso de 54 años y su esposa Erika Rodríguez confirmaron que están esperando al cuarto hijo fruto de su matrimonio. Revelaron que fue una noticia inesperada y sorprendente para todos, pero también que están muy emocionados con la llegada de este nuevo heredero.Gregorio Pernía tendrá un nuevo hijo"Los tiempos de Dios son perfectos, aunque a veces no entendamos por qué las cosas pasan como pasan. Cuando el corazón se calma, todo se acomoda y solo queda agradecer", escribió en la publicación con la que confirmó el embarazo de su esposa. Gregorio Pernía dio la noticia a través de una galería de fotos junto a su esposa y sus dos hijos Luna del Mar y Valentino. Todos ellos abrazan a Rodríguez y le tocan su ya evidente barriguita de embarazo.El actor recordado por su participación en 'Sin senos no hay paraíso' reveló que la noticia de este embarazo llegó a su vida hace varias semanas y, aunque tardó en asimilar que tendrá un nuevo hijo a los 54 años, se ha convertido en motivo de alegría en su hogar. "Hace unas semanas, mi vida dio un giro inesperado. No fue planeado ni imaginado, fue una noticia que me sacudió el alma. Lloré, tuve miedo, dudé", aseguró.Les habían dicho que ya no podían tener hijosPor su parte, Erika Rodríguez, quien está casada con Pernía desde 2007, reveló que hace varios años los médicos le habían dicho que ya no podía tener más hijos. "Hace más de seis años me dijeron que no podría tener más hijos, y lo acepté. Dejé los métodos, seguí con mi vida, mi familia, mis proyectos, creyendo que ese ciclo ya estaba cerrado. Pero hoy, con el corazón lleno, puedo decir: estoy embarazada", resaltó. A pesar de lo dicho por los médicos, la pareja reveló que está emocionada por la llegada de este nuevo integrante al que le darán todo su amor. "Al principio fue difícil asimilarlo, ahora solo siento gratitud, amor y una ilusión inmensa por todo lo que viene. Te esperamos con un amor inmenso; queríamos compartir con ustedes que también son nuestra familia. Los amamos", agregaron en la publicación.¿Cuántos hijos tiene Gregorio Pernía?Este será el sexto hijo del actor Gregorio Pernía. El famoso colombiano tiene cinco hijos, fruto de diferentes relaciones a lo largo de su vida. Al primero, Diego Pernía, lo reconoció en 2019, pues no sabía que había tenido un heredero fruto de una relación secreta que sostuvo con una de las empleadas domésticas de su casa cuando apenas era un adolescente.El segundo fue Emiliano Pernía, fruto de la relación que Gregorio tuvo con la también actriz Marcela Mar. Emiliano reaccionó a la publicación del actor felicitándolo a él y a su pareja por esta emocionante noticia. "Voy a tener otro hermano", escribió. Finalmente, están Luna del Mar, Valentino y Julián Pernía, los hijos que Pernía tiene con su actual esposa Erika Rodríguez Farfán, quien ahora espera a su cuarto hijo, del que no se han revelado detalles sobre su sexo o fecha estimada de nacimiento. ¿Quién es la esposa de Gregorio Pernía?Erika Rodríguez Farfán es modelo, tiene 41 años y desde 2007 es la esposa del actor Gregorio Pernía, con quien ha tenido tres hijos y está a la espera del cuarto. La mujer cumplirá 42 años en septiembre de este año, mientras que el actor celebrará sus 55 en mayo, por lo que tienen una diferencia de edad de 13 años. En sus historias de Instagram, la modelo indicó que tras dar la noticia de su embarazo ha recibido muchos mensajes positivos."En serio, muchas gracias por todos esos comentarios tan hermosos. Aquí los estamos leyendo. Les confieso que estuve angustiada, asustada, porque para mí fue una sorpresa inmensa", expresó la mujer.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa fueron encontrados sin vida en su casa en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos, en febrero de este año revolucionó a Hollywood y al mundo. Después de dos meses de este fallecimiento múltiple, pues uno de sus perros también murió en la vivienda, se han conocido estremecedores detalles e imágenes de la casa en la que murieron los esposos. Recientemente el Departamento del Sheriff del Condado de Santa Fe dio a conocer los informes y el material audiovisual que se registró el día que las autoridades encontraron los cuerpos del actor y la pianista en su casa. Las imágenes dan cuenta del estado en el que estaban viviendo los adultos mayores sus últimos días. Algunos detalles sobre el aspecto y olor de la vivienda, que no habían sido revelados, ahora se hicieron públicos.¿Cómo estaba la casa de Gene Hackman y Betsy Arakawa?Lo primero que identificaron los oficiales que ingresaron a la casa de Hackman el pasado 26 de febrero, luego de que un trabajador del lugar hiciera una llamada al 911, fue un gran desorden en las habitaciones de la vivienda y un extraño olor. Mientras van recorriendo las diferentes habitaciones de la casa encuentran los cuerpos, pero también es evidente que hay una acumulación exagerada de objetos, los cuales están tirados y casi que impiden el movimiento por la vivienda."Algo huele", dice uno de los oficiales en la grabación que se reveló y que fue hecha con la bodycam de uno de los oficiales que hizo el recorrido. En el material se muestra, además, que el cuerpo de Betsy Arakawa y el de Gene Hackman estaban en "dos áreas completamente separadas de la casa", es decir, había que salir de la vivienda e ingresar por otro lado para hallar el otro cuerpo.El primer cuerpo que encontraron fue el de Betsy Arakawa en un tocador de la vivienda, tirado en el suelo. "Perro 10-7", dice uno de los uniformados haciendo referencia a que había un perro sin vida e indicó que estaba "en la perrera". En la grabación también se ve que los otros dos perros de la pareja están con vida y acompañan a los oficiales en el recorrido, incluso queda captado el momento en el que ambos empiezan a latir, como indicando a los uniformados por dónde ir, así encontraron el cuerpo de Gene Hackman.En el video también quedó captado el momento en el que los oficiales descubren que están en la casa del famoso actor de 'Superman' y 'Mississippi en llamas'. "¿Te dijo de quién es esta casa?", preguntó uno de los oficiales y su compañero le indicó que "todavía yo no he llegado tan lejos, hermano". De inmediato, otro de los uniformados les da la noticia: "¡Es de Gene Hackman, de Gene Hackman!", "¿Gene?", preguntó uno de ellos y el otro le insistió, "Gene Hackman, el actor".Los nuevos detallesCabe recordar que se pudo confirmar que las muertes ocurrieron semanas atrás y que fueron en momentos diferentes, siendo primero la de Betsy Arakawa y, una semana más tarde, la del actor. En el video se ve que los oficiales investigan todo el tiempo de dónde viene el olor, aunque podría ser por el estado en descomposición de los cuerpos, resaltan que es algo más y que es "extraño". Revisan la estufa y descartan que sea una fuga de gas, que fue una de las primeras hipótesis que se dio.Tras dos meses se confirmó que el olor de la casa se debía a la cantidad de desechos que se conservaban en las diferentes partes de la casa y, de la misma forma, a que estaban infestados de ratones y había excremento de estos animales en diferentes puntos. Esto confirma la causa de muerte de Betsy Arakawa, que fue por hantavirus, el cual es un síndrome pulmonar transmitido por roedores. El informe indica que solo se encontró un ratón vivo en uno de los garajes, pero hallaron varios nidos a lo largo de la casa.De la misma forma, indicaron que todo parece indicar que la pareja intentó controlar la situación porque había trampas para ratones distribuidas en la casa. Según la investigación, el riesgo de exposición en la residencia principal era bajo porque estaba limpio y ordenado; sin embargo, eran las otras zonas de la casa en la que había desechos, acumulación de cosas en los que se encontraron nidos y heces, lo que expuso a Arakawa a este virus.Las búsquedas de Arakawa en internetLas autoridades también tuvieron acceso a las búsquedas que hizo la pianista días antes de morir. Según se pudo identificar, Betsy Arakawa estaba preocupada por su salud y consultó varias cosas en Google el 10 de febrero. Aparentemente, la mujer creía que tenía una gripe y temía que fuera covid. "¿La covid puede causar mareos?" y "Gripe y hemorragias nasales", fueron las últimas búsquedas de la esposa de Gene Hackman, quien murió una semana después por causas naturales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La actriz colombiana Marcela Carvajal ha sorprendido al confirmar que se divorció del empresario ‘Beto’ Gaitán, luego de 17 años de matrimonio. Con sinceridad, la famosa contó detalles sobre el proceso y la decisión de separarse del padre de sus dos hijas y los motivos que los llevaron a esta conclusión. Aunque esta es una situación que en muchos casos puede causar tristeza, Carvajal aseguró que su vida se siente "más liviana".¿Por qué se divorció Marcela Carvajal?Las revelaciones de Carvajal se dieron en una entrevista con la revista Aló, en la que contó que a pesar de su unión de casi 20 años con el empresario 'Beto' Gaitán, ese matrimonio ya se terminó y ahora es una mujer soltera. Aclaró que la determinación del divorcio llegó luego de una profunda reflexión que hicieron ambos y no por algún problema, infidelidad o pelea entre la pareja."Los dos veníamos pensando esto hace mucho. Entendimos que era mejor cerrar ese capítulo como pareja y vivir cada uno por su lado, pero siempre enfocados en nuestras niñas, que siguen siendo nuestro proyecto de vida conjunto", indicó la actriz en la conversación. Reconoció que durante este proceso, que no ocurrió de un día para otro, pasó por tristeza, incomodidad y enojo, pero que finalmente entendió que era el momento de empezar y disfrutar de una nueva etapa de su vida, luego de casi dos décadas viviendo en pareja."Hoy mi alma se siente más liviana y aún hay mucho por resolver, pero fue una decisión tomada desde el amor", agregó la famosa que pasó por producciones como 'Pálpito', 'Perfil falso' y 'La nocturna'. Marcela Carvajal destacó también que la separación venía siendo una opción con su pareja hace varios años, pero que después de siempre querer luchar por su relación y la familia que habían conformado, habían decidido quedarse. Aunque ahora llevan caminos separados, aclaró que siguen "trabajando juntos por su proyecto de vida" y el de sus hijas.De hecho, Carvajal detalló que la decisión de mudarse a los Estados Unidos con su familia, hace ya cuatro años, también hizo parte de esos intentos que hizo con Gaitán por evitar la separación. "Pensé que si cambiábamos de entorno, si mirábamos hacia adelante en otro lugar, de pronto las cosas se sentirían distintas, pero no fue así", reconoció y agregó que "son procesos muy personales y distintos, pero todos requieren mucha fuerza. En mi caso, llevaba mucho tiempo sintiendo que algo no estaba bien, y tomar la decisión de separarme fue también un acto de amor propio".Sobre su relación actual con su expareja, Marcela Carvajal destacó que todo ha sido un proceso de transformación. "Nuestro amor se transformó. Ahora es una amistad profunda, genuina, y un compromiso compartido por el bienestar de nuestras niñas. Esa es nuestra prioridad", aseguró. También señaló que no tiene ningún rencor contra el empresario, pues destacó que es "el mejor padre del mundo" y que en medio de su separación aprendió que "hay que dejar ir lo que ya no suma, soltar culpas, perdonar y seguir adelante".¿Con quién estaba casada Marcela Carvajal?'Beto' Gaitán no hacía parte del mundo de la farándula, pues es un entrenador físico colombiano y empresario, pero desde 2007 empezó a figurar en los medios de comunicación nacionales por su relación con la actriz Marcela Carvajal, con quien tuvo dos hijas, Crystal y Luciana. Con el paso de los años de su matrimonio, ambos pasaron a compartir más que su estilo de vida, también algunos trabajos y hace algunos años decidieron radicarse en Los Ángeles, California, lo que fue todo un reto porque lo hicieron en medio de la pandemia por el covid19.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La tenencia ilegal de animales silvestres tiene hoy en vilo la libertad de un pequeño mono cariblanco que fue entregado a las autoridades ambientales del Valle de Aburrá. Además de informar el estado del primate, extendieron su invitación a no apoyar las crueles acciones del tráfico ilegal de fauna, especialmente durante la temporada de Semana Santa.Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, indicó que el individuo llegó en condiciones críticas. Según la entidad, este mono cariblanco de corta edad fue llevado a una de las veterinarias aliadas de la red de recepción de fauna silvestre.Llevaba un pañal, estaba deshidratado, con el pelaje opaco y sucio, bajo de peso y presentaba una diarrea persistente, esto debido a una alimentación inadecuada durante el cautiverio. Uno de los detalles más desoladores para los expertos en vida animal es que sus dientes, principales herramientas de defensa, estaban rotos, lo que le generó una infección en la encía e inflamación en el pómulo."Lo más seguro es que sus padres hayan sido asesinados para poder arrebatarlo de sus brazos, como ocurre en la mayoría de los casos de tráfico ilegal de primates", expresaron.Tras ser entregado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR), se le hizo una cirugía de exodoncia para corregir las fracturas en su cavidad oral. Es mantenido en la sala de neonatos, donde zootecnistas y veterinarios acompañan su proceso de recuperación. De momento, no se tiene seguridad de si podrá volver a su hábitat natural.“El llamado es a todos los ciudadanos a proteger nuestra fauna silvestre, a que no tengamos esta crueldad con nuestros ecosistemas y con estos animales (...) Durante esta época de Semana Santa protejamos los ecosistemas, no traigamos la fauna silvestre a vivir con nosotros a ocupar lugares que no les corresponden”, expresó la directiva.En lo corrido de 2025, se han reportado más de 2.500 casos de tráfico ilegal de fauna silvestre en el territorio metropolitano.¿Cómo puedo denunciar la tenencia de animales silvestres?La cacería, captura, comercialización y tenencia de especies silvestres nativas es un delito que puede conllevar condenas entre 2 y 8 años de cárcel y multas de altas sumas de dinero. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, estos casos pueden denunciarse por medio de la línea 123 o colocar la denuncia de manera anónima por medio de la opción PQRS del portal www.metropol.gov.co.Si encuentra algún animal silvestre herido, atrapado, inconsciente, crías en aparente estado de abandono, peligro o que necesite atención médica, puede llamar o escribir a la línea de atención de emergencias 304 630 0090. Este canal también está habilitado en caso de que quiera entregar voluntariamente a un animal silvestre que mantenga en cautiverio.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El Newcastle no falló y se aupó a la tercera plaza de la liga inglesa tras golear este miércoles por 5-0 a un Crystal Palace que contó con la presencia de Daniel Muñoz y Jefferon Lerma, que no pudieron contener la voracidad de los extremos locales, en especial, a un Jacob Murphy, imparable en las últimas jornadas. El exterior inglés, que cumplió 30 años el pasado febrero, está firmando su mejor temporada, en la que se ha convertido en una de las claves de la sensacional campaña que están protagonizando las 'urracas', tal y como volvió a confirmar este miércoles con un espectacular arranque de partido en el que Murphy percutió una y otra vez desde la banda derecha sobre el área rival sin que lo pudieran contener los zagueros visitantes.Si al minuto de juego Murphy sirvió un balón al que no llegaron por milímetros ni el sueco Alexander Isak ni el brasileño Bruno Guimaraes, seis más tarde volvió a poner otra magnífica pelota al delantero escandinavo, que solo una prodigiosa intervención del portero del Crystal Palace impidió que acabase en gol.Circunstancia que no impidió a Jacob Murphy seguir buscando a Isak, su mejor socio en la presente temporada, que a los nueve minutos cabeceo desviado otro centro del extremo inglés.Un Murphy que en su enésima internada por la banda derecha cambió el guion y a los 14 minutos en lugar de centrar remató directamente a puerta, lo que sorprendió al guardameta visitante Dean Henderson que cuando quiso reaccionar se encontró con el balón dentro de la portería (1-0)Resultado que pareció aplacar la voracidad del Newcastle, una bajada de tensión que a punto estuvo de costarle muy cara a las 'urracas' que vieron como a los 35 minutos el colegiado, tras revisar y revisar las imágenes, señaló penalti en una mala salida del portero Nick Pope.Un error del que el portero local se resarció inmediatamente al detener la pena máxima lanzada por Eberechi Eze, que contribuyó notablemente a la parada de Pope con un disparo flojo y centrado.El revulsivo que necesitaba el Newcastle, que castigó con saña el error de Eze con tres goles (4-0) antes de la conclusión del primer tiempo, que dejaron definitivamente sentenciada la contienda.Goleada en la que jugó un papel fundamental el extremo Harvey Barnes, que propició a los 38 minutos el 2-0 con un disparo que introdujo en su propia portería Marc Guehl, y firmó en la prolongación el 3-0 tras otra fulgurante internada por la banda izquierda.Una fiesta a la que se sumó antes de llegar al descanso el central suizo Fabian Schär, que estableció en el 45+8 el momentáneo 4-0 para el Newcastle, tras cabecear a las redes una falta botada por Jacob Murphy.Contundente goleada que se encargó de redondear (5-0) a los trece minutos de redondear el sueco Isak, que sumó su vigesimoprimera diana del curso, el mejor regalo posible para el técnico Eddie Howe, que tuvo que seguir el choque desde el hospital, tras ser ingresado el pasado viernes a causa de una neumonía
El defensor colombiano Álvaro Angulo se ha ganado rápidamente un lugar en el corazón de los hinchas de Independiente de Avellaneda. A tan solo cuatro meses de su llegada desde Atlético Nacional, el lateral zurdo ya habla como un referente dentro del vestuario y demuestra un compromiso total con la causa del 'rey de copas'.En una entrevista reciente con 'Radio Continental', Angulo expresó su firme deseo de conquistar todos los títulos posibles con el equipo argentino. "Queremos salir campeones. Además, se lo debemos a la gente. Estamos haciendo las cosas muy bien, tenemos una idea de juego, pero para ser los mejores tenemos que reflejar eso con títulos", afirmó, mostrando que ha comprendido en tiempo récord la exigencia y la rica historia del club.Álvaro Angulo como en familia en Independiente Sus palabras reflejan no solo ambición, sino también una conexión emocional con su nuevo entorno. “Cuando llegué me hicieron sentir muy bien y lo que yo siento es que somos una familia”, agregó el jugador de 28 años, destacando el buen ambiente interno que ha encontrado en Independiente.Angulo no ocultó su entusiasmo por los retos que tiene por delante. "Vine con esa gran ilusión a Independiente. Quiero ganar todo. Quiero ganar la Copa Argentina, quiero ganar la Copa Sudamericana y quiero ganar la Liga Argentina con Independiente, y quedar en la historia, con mi fútbol y mi entrega", sentenció con convicción.Con este tipo de declaraciones, el colombiano demuestra tener clara la grandeza del club de Avellaneda y lo que representa vestir esa camiseta. Su mentalidad ganadora ha sido bien recibida tanto por el cuerpo técnico como por la afición, que valora su entrega dentro y fuera del campo.Números de Álvaro Angulo en IndependienteDesde su llegada, Angulo ha disputado 15 partidos en la presente temporada con el equipo rojo. En total, ha sumado 937 minutos en cancha, con un registro destacado de tres goles, una cifra notable para un defensor.¿Cuándo vuelve a jugar Independiente?El próximo reto para Angulo y sus compañeros será el viernes 18 de abril, cuando Independiente visite a Atlético Tucumán por la fecha 14 de la Liga Profesional Argentina. El partido se disputará a las 7:30 pm (hora colombiana), y será una nueva oportunidad para que el colombiano continúe dejando su huella en el fútbol argentino.
Con 0-0 al descanso en el Santiago Bernabéu en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Champions League, Dani Carvajal y Bukayo Saka, quien erró un penalti en el minuto 13 de partido, se engancharon en la entrada al túnel de vestuarios.Una acción que comenzó con lo que a priori parecía un intercambio de impresiones sobre alguna jugada del juego, acabó con Carvajal posando su mano en el cuello de Saka antes de recriminarle su actitud con un gesto con el dedo.Este enganchón finalizó con un miembro del cuerpo técnico del Arsenal separando a Carvajal de Saka, y no pasó a mayores.Un Dani Carvajal, que aún está recuperándose de una grave lesión de rodilla, pero que este miércoles quiso apoyar a sus compañeros en busca de la remontada tras el 3-0 de la ida, estando presente en la dinámica del equipo, en el vestuario, así como en el calentamiento desde la banda.
Un escabroso caso de violencia intrafamiliar sacudió al municipio de Amalfi, en Antioquia, después de que se descubriera que un sujeto que cumplía pena privativa de la libertad en su hogar fue capturado por, aparentemente, agredir a su esposa y a sus hijos. Autoridades enfatizaron en que la denuncia oportuna de la comunidad permitió salvar la vida de esta mujer y de los menores de edad.Los hechos ocurrieron durante la mañana del 9 de abril de 2025, cuando uniformados de la Policía Nacional, en articulación con la Comisaría de Familia y la Personería Municipal, llegaron a una urbanización del municipio para hacer efectiva una orden de acompañamiento, la cual fue interpuesta tras quejas de miembros de la comunidad."Las denuncias alertaban sobre el deteriorado estado físico y emocional de dos menores de edad y las evidentes señales de maltrato que presentaba su madre, quien había dejado de asistir a recogerlos al colegio", detallaron.Cuando llegaron, una de las vecinas del conjunto alertó a los uniformados sobre gritos y golpes que se escuchaban en el apartamento. El hoy procesado les dijo que se trataba de una discusión; sin embargo, cuando entraron a una de las habitaciones descubrieron a una mujer con múltiples lesiones en el rostro y las extremidades, quien además mostraba señales de abandono.¿Qué pasó con la víctima?Según la Fiscalía General de la Nación, la mujer presuntamente golpeada por su esposo en Amalfi tuvo que ser llevada por los policías en una camilla hasta el hospital local, donde tras prestarle atención primaria decidieron trasladarla a un centro médico de mayor complejidad. Debido a la gravedad de las heridas, se le dictaminó una incapacidad de 50 días. "Quiero agradecerles por haberme ayudado, estar tan pendientes. A los policías que fueron a mi casa, que me ayudaron, son unos ángeles para mí y para mis dos niños", comentó desde el hospital la madre, quien exaltó el trabajo de las autoridades.¿Qué pasó con el señalado victimario?Cuando fue interrogado en la vivienda, el sujeto de 33 años admitió haberla golpeado, aparentemente por celos. Asimismo, indicó que estaba cumpliendo una pena de prisión domiciliaria por el delito de porte ilegal de armas de fuego. Tras los hechos, se le informó que sería capturado y puesto a disposición de la Fiscalía.Aunque no aceptó ser responsable del delito de violencia intrafamiliar agravada, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El vigente campeón Real Madrid no revalidará su corona europea, después de una nueva derrota ante el Arsenal (2-1), este miércoles en el Santiago Bernabéu, que se unió al 3-0 sufrido en la ida de los cuartos de final en Londres.El extremo inglés Bukayo Saka, que había fallado un penal en el primer tiempo, adelantó a los 'Gunners' (65) poco antes de que el brasileño Vinicius (67) marcase el único gol de los 'merengues' en este doble duelo. El brasileño Gabriel Martinelli (90+3) marcó el 2-1 para un Arsenal que se medirá con el París Saint-Germain por un puesto en la final de Múnich.Gol de Gabriel Martinelli, en Real Madrid vs. Arsenal, por Champions League
El expresidente de Estados Unidos Joe Biden (2021-2025) reapareció públicamente para pronunciar su primer discurso desde que dejó en enero la Casa Blanca y criticó en el mismo los recortes que ha emprendido Donald Trump en su nuevo mandato.Vestido con traje azul y de pie ante banderas del país, el demócrata de 82 años habló durante media hora en la que dejó ver por momentos los lapsus que lo llevaron a abandonar su campaña de reelección en 2024, ante las críticas por su edad avanzada."En menos de 100 días, esta nueva administración ha causado muchísimo daño y destrucción. Es impresionante que haya sucedido tan pronto", dijo Biden ante una conferencia de defensores de las personas con discapacidad en Chicago.La gente “siempre ha recibido sus cheques del Seguro Social pasara lo que pasara”"Han destruido la Administración del Seguro Social, al echar a 7.000 empleados", agregó el expresidente, en referencia a la agencia nacional que paga las prestaciones de jubilación e invalidez."En los 90 años desde que Franklin D. Roosevelt creó el sistema del Seguro Social, la gente siempre ha recibido sus cheques. Los han recibido durante guerras, recesiones, pandemias. Pasara lo que pasara los recibían, pero ahora, por primera vez, eso podría cambiar. Sería una calamidad para millones de familias, millones de personas", lamentó.Por momentos, la atención se concentró en cómo Biden trastabillaba con algunas frases mientras leía de un teleprónter y luchó por pasar a través de sinuosas anécdotas improvisadas.Con la elección de la seguridad social como tema principal, el expresidente pretendía aumentar la presión sobre Trump por sus severas reformas del gobierno federal.Destacó las reducciones de personal impulsadas por Trump y su cercano asesor Elon Musk con su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y denunció que el "sitio web de la Administración del Seguro Social está colapsando", lo que obstaculiza que los jubilados reciban sus beneficios.El líder demócrata cargó contra el secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, por un comentario reciente en el que dijo que esos "defraudadores" se quejarían por la falta de un cheque, pero no de su propia suegra.Biden se burló de esa caracterización: "¿Qué pasa con la madre de 94 años que vive sola, que no tiene un multimillonario en la familia?", cuestionó.La primera vez que el exmandatario fue visto en público tras abandonar la Casa Blanca fue el pasado marzo acompañado de su esposa, Jill Biden, durante el estreno en Nueva York de la nueva puesta en escena de 'Othello', de William Shakespeare. Su aparición coincide además en un momento de tensión entre EE. UU. y el resto de sus socios comerciales, especialmente China, por el impacto de su política arancelaria, ya que Washington le impuso tarifas adicionales del 145% a los productos importados al país norteamericano. El gigante asiático respondió con aranceles del 125% para las importaciones estadounidenses a su territorio. "China no desea luchar, pero no tiene miedo de luchar", reiteró el miércoles un portavoz de su Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian.Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump impuso aranceles adicionales del 145% a numerosos productos chinos que se suman a las tarifas aplicadas por las anteriores administraciones, es decir un total que puede llegar hasta el 245%.Inicialmente decretó un 20% por el supuesto papel de China en el suministro de fentanilo a Estados Unidos y luego añadió otro 125% para teóricamente compensar los desequilibrios en la balanza comercial entre ambos países.Sin embargo, en un aparente indicio de distensión, su administración eximió de estos últimos aranceles a productos como computadoras, teléfonos inteligentes y semiconductores, de los que China es un gran productor.AGENCIA EFE / AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El caso de una mujer que, por causa de un mal diagnóstico médico, perdió su útero y otras partes de su cuerpo está causando revuelo en el mundo. Se trata de Rhian Butlin, de 32 años, quien a finales de 2024 fue diagnosticada con cáncer uterino, motivo por el que los médicos decidieron realizarle una peligrosa cirugía, pero después de esto se dieron cuenta que los tumores no eran cancerosos.Fue diagnosticada con cáncer por errorEn septiembre de 2024, la mujer acudió al médico por un dolor abdominal bastante extraño y en un primer momento los médicos pensaron que podía tratarse de síndrome de ovario poliquístico. Luego de dos meses el dolor empeoró y la mujer narró al Daily Mail que su abdomen estaba tan inflamado que parecía que tuviera varios meses de embarazo. Tras algunos exámenes los médicos identificaron que había un tumor de 25 centímetros en uno de sus ovarios.El equipo médico le indicó a la mujer que debía ser operada de inmediato para retirar el tumor. Finalmente, en diciembre de ese año Butiln, quien tiene dos hijos y trabaja como enfermera, se sometió a una histerectomía, una complicada cirugía para extirpar el útero, los ovarios y las trompas de Falopio. En medio de la intervención también le removieron el apéndice y el revestimiento del intestino.Rhian Butlin señaló que la recuperación de esta cirugía fue bastante dolorosa y complicada, porque además sufrió septicemia y retención de líquido y fue puesta en un coma inducido por un tiempo. Sin embargo, se sentía aliviada de que con esta intervención quedaba libre del cáncer de cuello uterino. En medio de la recuperación, en la que estuvo en coma inducido, su familia pidió fondos económicos a través de una plataforma, temiendo que lo peor podía pasar con la enfermera.Por fortuna, la mujer de 32 años logró recuperarse satisfactoriamente y pensó que podría seguir con su vida luego de vencer el cáncer. En ese momento recibió una noticia inesperada e indignante, todo había sido un error. Los médicos le explicaron que al realizar la biopsia no encontraron cáncer en los órganos que le habían extirpado y que realmente ella tenía endometriosis, pero había sido diagnosticada erróneamente con cáncer uterino. Aunque los profesionales se disculparon, la familia de Butlin señaló que esto fue un "error imperdonable".Pensó que estaba libre de cáncerA pesar del terrible error médico, la mujer y su familia se sintieron aliviados al saber que no había cáncer en su cuerpo. "No tengo palabras para expresar la felicidad de mi familia cuando supe que no era cáncer. Pensé que por fin había superado esta terrible pesadilla", señaló la mujer en el medio internacional. Pero con el tiempo volvió a sentirse mal y acudió nuevamente al hospital.Su peor pesadilla regresó cuando los médicos le informaron que ahora sí tiene cáncer. Los profesionales de la salud le indicaron que tenía un tipo de cáncer muy raro que realmente había iniciado en su apéndice, no en el ovario como le habían dicho anteriormente, y que, desafortunadamente, ya se había esparcido a su pelvis y sus ganglios linfáticos. Con este panorama, la mujer fue diagnosticada con cáncer de apendicitis en etapa 4 y no tiene cura."Estaba completamente agotada emocionalmente, siempre tenía miedo y no podía dormir bien. Me extirparon los ovarios sin cáncer de ovario, y me extirparon la mucosa intestinal aunque no tenía cáncer de colon. Y en diciembre, me extirparon el apéndice, y no fue hasta unos meses después que se descubrió el cáncer", recalcó la mujer que actualmente se somete a un tratamiento de quimioterapia intensiva.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
En medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, fábricas chinas han comenzado a utilizar TikTok para mostrar cómo producen artículos que imitan a marcas de lujo como Hermès, Nike y Chanel. Estos videos, que se han vuelto virales, presentan productos similares a los originales a precios significativamente más bajos, atrayendo a consumidores estadounidenses que buscan alternativas más económicas.La estrategia de estas fábricas no solo busca atraer a compradores individuales, sino también desafiar las políticas arancelarias impuestas por la administración Trump, que incluyen impuestos de hasta el 145% sobre productos chinos. Al ofrecer estos productos directamente a los consumidores a través de plataformas de redes sociales, los fabricantes chinos están encontrando formas creativas de sortear las barreras comerciales tradicionales.Esta tendencia también pone en tela de juicio el valor percibido de las marcas de lujo, al mostrar que productos similares pueden fabricarse a costos mucho más bajos. Los videos en TikTok no solo muestran la producción de estos artículos, sino que también resaltan la diferencia entre el costo de fabricación y el precio de venta al público, lo que ha generado debates sobre la autenticidad y el valor real de las marcas de lujo. “¿Por qué no nos contactan y compran? No creerás los precios que les ofrecemos”, dice el fabricante.Los proveedores explican que su objetivo es 'exponer' cómo gran parte de los productos vendidos por marcas estadounidenses son, en realidad, fabricados en China, y que los consumidores pueden acceder a esos mismos artículos sin pagar de más. Muchos de estos videos incluyen enlaces a sitios web, direcciones de WhatsApp o números de contacto para concretar pedidos desde EE. UU.El auge de las fábricas chinas en TikTokUno de los videos más populares muestra a la influencer @LunaSourcingChina visitando una fábrica que produce leggings de yoga similares a los de Lululemon, pero a una fracción del costo. Mientras que en Estados Unidos estos leggings se venden por más de $100 (más de 430.000 pesos colombianos), en China se pueden adquirir por tan solo $5 o $6 (entre $20.000 a $30.000 COP). La influencer asegura que el material y la mano de obra son prácticamente los mismos, lo que ha llevado a muchos consumidores a cuestionar los precios inflados de las marcas de lujo.Otro video viral revela cómo los bolsos de marcas como Louis Vuitton y Hermès son fabricados en China y luego enviados a Europa para ser etiquetados como ‘Hecho en Italia’ o ‘Hecho en Francia’. Este proceso, según los influencers, eleva artificialmente el precio de los productos, aprovechándose de la percepción de calidad asociada a estos países. La revelación ha generado un debate sobre la transparencia en la industria de la moda y la verdadera procedencia de los productos de lujo.¿Cómo los proveedores chinos están utilizando TikTok para desafiar los aranceles?Los videos en TikTok no solo documentan procesos de fabricación de productos vinculados a marcas conocidas, sino que también incluyen enlaces y datos de contacto para facilitar compras directas desde China. Esta dinámica permite a los consumidores evitar aranceles y acceder a productos a costos más bajos que los del mercado estadounidense.Algunos creadores utilizan la plataforma para explicar aspectos de la producción y la cadena de suministro global. Así lo reporta Bloomberg, que señala cómo los videos más virales, publicados desde marzo, han ganado visibilidad recientemente. Entre ellos destaca uno titulado ‘China expone la verdad’, que acumulaba más de 8 millones de visualizaciones y 490 ‘me gusta’ hasta la mañana del lunes, hora de Nueva York.Estas publicaciones muestran maquinaria en operación, procedimientos de control de calidad y etiquetas similares a las de marcas establecidas. Varios de los creadores emplean inglés en sus videos, con mensajes como “Ustedes pagan mucho en Estados Unidos, nosotros les damos lo mismo por menos”, dirigidos a una audiencia extranjera.De acuerdo con Bloomberg, algunos fabricantes afirman tener vínculos comerciales con marcas estadounidenses, aunque esas relaciones no han sido confirmadas. En otros casos, se trataría de imitaciones. En ambas situaciones, la estrategia permite a los compradores obtener productos con apariencia similar a precios reducidos en comparación con el retail formal.Reacciones en EE. UU.: preocupación por evasión y pirateríaLas autoridades estadounidenses están empezando a tomar nota. El auge de esta tendencia evidencia una brecha entre las políticas tradicionales de control comercial y las nuevas dinámicas globales de venta digital. En un entorno donde las redes sociales facilitan el acceso directo a proveedores en el otro lado del mundo, el control aduanero ya no es suficiente.¿Cómo responderán las marcas como Nike o Lululemon?Hasta ahora, las grandes marcas no han emitido comunicados oficiales frente a estos contenidos virales. Sin embargo, el daño a su reputación y a sus ingresos es evidente. Si los consumidores comienzan a asociar sus productos con procesos industriales de bajo costo expuestos en TikTok, el valor simbólico de sus marcas puede verse comprometido.Por otro lado, la proliferación de réplicas o productos de 'fábrica original' a menor precio podría intensificar la lucha contra la falsificación. Las marcas enfrentarán el reto de demostrar la autenticidad y exclusividad de sus productos en un ecosistema donde la transparencia de la cadena de producción ya no es una ventaja, sino una vulnerabilidad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Jennifer Vásquez, la esposa de Kilmar Ábrego García, el migrante salvadoreño que fue deportado por error de Estados Unidos y encarcelado en la megaprisión de El Salvador, afirmó este martes que no parará de "luchar" hasta volver a ver a su marido "con vida". Vásquez dio estas declaraciones a las puertas del tribunal de Maryland antes de que iniciara una audiencia sobre el caso de su esposo, quien fue expulsado del país a pesar de que contaba con una orden judicial que prohibía su deportación."No dejaré de luchar hasta ver a mi esposo con vida. Kilmar, si me oyes, mantente fuerte. Dios no se ha olvidado de ti. Nuestros hijos preguntan cuándo volverás a casa", expresó ante la prensa Vásquez, quien afirmó también que a su familia no se le puede "robar un día más" sin Ábrego García: "Este Gobierno ya les ha quitado muchísimo a mis hijos", señaló emocionada y rodeada de familiares, amigos y activistas.¿Quién es Kilmar Ábrego García y en qué va su caso?Ábrego García, de 29 años, es uno de los más de 200 migrantes venezolanos y salvadoreños que fueron arrestados en Estados Unidos y enviados el pasado 15 de marzo al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la cárcel de máxima seguridad de El Salvador, acusados de ser miembros de los grupos criminales del Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13).El caso de Ábrego García generó enorme polémica dado que no tiene antecedentes penales en Estados Unidos y fue expulsado a pesar de que una orden judicial lo protegía de ser deportado. Las autoridades migratorias admitieron que fue un "error administrativo".El Tribunal Supremo de Estados Unidos ordenó la semana pasada su regreso a Estados Unidos, pero la Administración de Donald Trump, que insiste en catalogarlo como un "criminal", sostiene que su regreso está fuera de sus manos porque se encuentra bajo custodia de otro país.Durante una reunión este lunes con Trump en la Casa Blanca, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, descartó liberar a Ábrego García puesto que lo considera un "terrorista".Estados Unidos señala que Kilmar debe enfrentar la justicia de su paísLa Casa Blanca subrayó este martes que el salvadoreño debe enfrentarse a la Justicia de su país y que Estados Unidos no va a facilitar su regreso pese a la orden judicial que así lo exige. "Ábrego García es un terrorista extranjero. Es miembro de la pandilla MS-13. Se dedicaba a la trata de personas. Ingresó ilegalmente en nuestro país, por lo que deportarlo a El Salvador siempre iba a ser el resultado final", dijo en una rueda de prensa la portavoz presidencial, Karoline Leavitt. "Esta persona no podrá vivir en paz en Maryland, porque es un terrorista extranjero y miembro de la pandilla MS-13", añadió Leavitt sobre Ábrego García.La Administración Trump invocó una norma de 1798, la ley de Enemigos Extranjeros, para enviar el pasado 15 de marzo a la prisión de máxima seguridad de El Salvador a los 238 venezolanos y 23 salvadoreños, entre ellos Ábrego García, y, posteriormente, el Supremo estadounidense ordenó su regreso.Ábrego García "ha regresado a su país de origen, donde enfrentará las consecuencias por su afiliación a una pandilla y su participación en la trata de personas. No entiendo qué es tan difícil de entender para los medios de comunicación. Es terrible, verdaderamente terrible, que se haya dedicado tanto tiempo a cubrir a este presunto traficante de personas y a este pandillero", criticó Leavitt.En la reunión que mantuvieron este lunes en la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, dejaron en claro que no tienen intención de facilitar el regreso de Ábrego García a territorio estadounidense.Desde el gabinete de Trump se subrayó que Ábrego García es ciudadano salvadoreño y que sería muy "arrogante" decirle a El Salvador qué debe hacer con sus nacionales, mientras que Bukele sostuvo que aunque tiene competencias para excarcelarlo, no lo hará porque en su país no les "gusta mucho liberar a terroristas".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Para nadie es un secreto que la salud oral va más allá de mantener los dientes limpios o el aliento fresco. Cuidar adecuadamente la boca puede prevenir problemas de salud graves, incluyendo afecciones cardíacas. Por eso, es fundamental conocer qué prácticas son realmente seguras y cuáles podrían representar un riesgo.Un hábito que se ha vuelto cada vez más popular en redes sociales ha llamado la atención de algunos expertos en odontología. Se trata del famoso raspado de lengua, una técnica que muchas personas usan para combatir el mal aliento, pero que no está exenta de riesgos.El doctor Kelcey Loveland, de Celebrate Dental and Braces en Las Vegas, emitió una serie advertencias sobre esta práctica. En un comunicado reciente conocido por The New York Post, explicó que “lo que muchos no entienden es que un raspador de lengua puede crear pequeños cortes invisibles en el tejido de la lengua, permitiendo que las bacterias accedan directamente al torrente sanguíneo”.Loveland señaló que esta situación puede ser especialmente peligrosa para quienes tienen condiciones cardíacas anteriormente existentes. “Los pacientes con problemas en las válvulas cardíacas deben tener especial cuidado con cualquier instrumento de higiene bucal que pueda introducir bacterias en el torrente sanguíneo”, pues según él, el uso excesivo de estas herramientas podría provocar endocarditis, cuya tasa de mortalidad oscila entre el 15 % y el 30 %”, aseguró.Además, advirtió que el uso de estas herramientas representa riesgos similares para personas con válvulas cardíacas anormales, marcapasos u otros dispositivos intravasculares. Las infecciones derivadas de la entrada de bacterias al torrente sanguíneo pueden tener consecuencias graves, no solo para el corazón, también para zonas cercanas a la boca, como los oídos y los ojos.El auge de esta tendencia en las redes sociales no es casual. De acuerdo con un análisis reciente, las búsquedas en Google sobre el raspado de lengua aumentaron en un 54,6 % en los últimos cinco años. Esta técnica ha sido presentada en redes sociales como una solución rápida y efectiva al "mal aliento", una afección muy común que afecta a 1 de cada 3 personas en el mundo.Sin embargo, Loveland advierte que el raspado de lengua no soluciona el problema de raíz. “Estos problemas requieren evaluación y tratamiento profesional, no solo enmascarar los síntomas con un raspador de lengua”, enfatizó. Enfermedades de las encías, caries o trastornos digestivos pueden estar detrás del mal aliento persistente.Desde otras partes del mundo también se han reportado complicaciones. En Australia, de acuerdo con el medio antes mencionado, el Hospital Prince Charles documentó casos de pacientes que desarrollaron infecciones graves tras incorporar el raspado de lengua a su rutina diaria. "Una mujer de 59 años presentó malestar general progresivo, fiebre, sudoración, mialgia y cefalea; los síntomas duraron 10 días. Dos meses antes, había comenzado a limpiarse la lengua con un raspador lingual de plástico comprado en su farmacia local". A esto se suman advertencias de expertos de la UCLA, quienes indican que cepillar o raspar la lengua puede afectar el microbioma oral y, a largo plazo, contribuir a la hipertensión.Raspador de lengua: ¿un peligro para la salud bucal?A pesar de estas alertas, algunos profesionales defienden el uso de los raspadores. Tenika Patterson, higienista dental de la Clínica Cleveland, sostiene que "el raspado de la lengua puede hacer un mejor trabajo eliminando la placa y las bacterias de la superficie de la lengua". Según su analogía, “si tu alfombra está sucia y la frotas, la suciedad se incrustará. Pero si la raspas, se desprenderá de la superficie”.Algunos estudios también sugieren que esta técnica podría ser más eficaz que el cepillado para combatir el mal aliento. No obstante, Loveland insiste en que el método más seguro sigue siendo el tradicional. “Para aquellos preocupados por la salud de la lengua, cepillarse suavemente la lengua con el cepillo de dientes después de terminar de cepillarse los dientes proporciona una limpieza adecuada sin los riesgos asociados con los raspadores”, dijo.¿Cómo cepillarse de forma correcta y segura?Los expertos coinciden en que una buena higiene oral empieza por lo básico. Cepillarse los dientes tres veces al día, usar hilo dental a diario y acudir con regularidad al odontólogo son las recomendaciones fundamentales para mantener la salud bucal.Además, se recomienda cambiar el cepillo dental cada tres meses o antes si las cerdas están desgastadas, utilizar enjuague bucal si lo indica el especialista y llevar una dieta balanceada baja en azúcares, ya que estos favorecen la aparición de bacterias.En caso de usar raspadores de lengua tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Saque la lengua y asegúrese de tener buena visibilidad.Aplique una ligera presión con el raspador y páselo por toda la superficie de la lengua.Raspe máximo dos veces, comenzando desde la parte posterior hacia la punta de la lengua.No debe causar dolor ni dañar el tejido; si lo hace, está aplicando demasiada fuerza. Reduzca la presión o desista de hacerlo.Enjuague el raspador con agua tibia después de cada pasada.Finalice enjuagando nuevamente el raspador y la boca con agua.Observe constantemente el estado de la lengua: si presenta coloración blanca, negra o roja, o si tiene llagas o dolor que persiste por más de dos semanas, consulte a su dentista.Si hay mal aliento persistente o molestias en la boca, lo ideal es consultar a un profesional. Automedicarse o seguir tendencias virales sin respaldo médico puede empeorar la situación.
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este martes 15 de abril que decretará emergencia sanitaria y económica por brote de fiebre amarilla en Colombia. (Lea también: Fiebre amarilla: estas son las regiones de Colombia que están en alerta ante brote de la enfermedad)A través de su cuenta de X, el jefe de Estado mencionó que “estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla, desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti. Solo es transmisible por el mosquito, ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas. Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”."Los monos no tienen la culpa": Petro sobre fiebre amarillaEl mandatario se refirió al hallazgo de monos muertos y explicó que “el mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional. Tiene una mortalidad del 50%. De 74 casos humanos descubiertos, han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima. La primera alerta es que empezaron a aparecer monos muertos en la zona cafetera. Los monos no tienen la culpa; se contagian como nosotros y no transmiten la enfermedad, solo el mosquito hembra. El mosquito subió de la selva amazónica y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima”.Según el presidente, "ya se han vacunado 200.000 personas en el Tolima por nuestra labor, junto a los equipos básicos de salud y sus hospitales públicos. El turismo de Semana Santa puede llevar los mosquitos a Bogotá y las grandes ciudades. El mosquito pasó el río Magdalena y ya ha producido víctimas en la cordillera central en zona cafetera. Ha llegado desde Chaparral hasta el norte del Tolima”.Petro critica a gobernadora del Tolima por manejo de fiebre amarillaPetro criticó a la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, sobre el manejo de la crisis con la fiebre amarilla y dijo que ella "no nos ha ayudado y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus. Pero los alcaldes, gerentes de hospitales, las EPS intervenidas y las privadas sí han ayudado a fondo. Me preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad. La rapidez de la vacuna es la clave".De acuerdo con el mandatario, "las personas vacunadas pueden rechazar la enfermedad con éxito. Desde hace más de 15 años, logramos que hubiese un sistema preventivo y se extendió la vacunación en la niñez. Deben revisar si fueron vacunados contra fiebre amarilla. Solo se necesita una vacuna en una época de la vida, la persona se vacuna y dura hasta 10 días para comenzar a ser inmune. Las personas que no se han vacunado no deben salir en Semana Santa a zonas de peligro: por ahora la zona cafetera. Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla. Hoy son muy vulnerables".Finalmente, el presidente Gustavo Petro dijo que, "si hacemos rápido la vacunación, el número de víctimas será muy pequeño. Hay que entregarles a los hospitales públicos tecnología y máquinas capaces de tratar enfermos de fiebre amarilla. Solo hay en dos hospitales".Los departamentos de Tolima, Caldas, Huila y Putumayo están bajo especial vigilancia. Además, se ha emitido una alerta para las siguientes regiones: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Vaupés y Vichada.(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: minsalud dice que Estado intervendrá si papás no vacunan a sus hijos)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Bogotá hay alerta por un brote de tos ferina, una enfermedad bacteriana contagiosa. En lo que va del año 2025 se han reportado al menos 100 casos en la capital, mientras que durante todo el 2024 hubo apenas 11 y en 2023 tres. Noticias Caracol habló al respecto con Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, quien explicó lo que está pasando. En primer lugar, el experto aclaró que se trata de "un fenómeno en todas las Américas y, de hecho en gran parte del mundo, que desde julio de 2024, a raíz de la disminución de las coberturas de vacunación en varios países, se ha alertado por un incremento" de casos.Cabe señalar que si bien esos casos corresponden a Bogotá, es un fenómeno que se está presentando en todo el país. En Cundinamarca, por ejemplo, se han reportado al menos siete casos. Pero, ¿qué es la tos ferina, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla? Acá le contamos.¿Qué es la tos ferina y cómo prevenirla?La tos ferina "es una infección que la produce una bacteria que se llama bordetella pertussis, que puede ser fatal", explicó Fernández en Noticias Caracol, y aseguró que en la capital un menor de edad de un mes y quince días de vida murió por esta razón. El subsecretario alertó que la tos ferina "puede ser especialmente fatal en personas no vacunadas, especialmente en niños más pequeños, menores de 5 años o menores de un año prematuros".Fernández, sin embargo, aclaró que "es inmunoprevenible", por lo que el mensaje de las autoridades es que, "en el marco de este pico respiratorio, además de las medidas básicas, es importante asistir a la vacunación".Bogotá tomó medidas excepcionales, como adelantar la vacunación para gestantes con TDAP -la vacuna que se aplica en las gestantes y que protege a la gestante y al recién nacido- desde la semana 20, y en acortar el esquema de vacunación también en los menores de seis meses.Según el portal Medlineplus, la tos ferina es "una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un sonido "convulsivo" profundo cuando la persona trata de inspirar". Se trata de una enfermedad grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte. Cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del aire, por lo que la enfermedad se propaga fácilmente de una persona a otra. "Los síntomas de la infección a menudo duran seis semanas, pero pueden durar hasta 10 semanas", añade ese portal.¿Cuáles son los síntomas? Según Medlineplus, los síntomas iniciales son similares a los del resfriado común. En la mayoría de los casos estos se presentan aproximadamente una semana después de la exposición a la bacteria, aunque los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 días más tarde.En los bebés y niños más pequeños, agrega, la tos a veces termina con un "estertor", que es un sonido que se produce cuando la persona trata de tomar aire. "Este estertor es raro en bebés menores de 6 meses de edad y en niños más grandes y adultos. Los episodios de tos pueden llevar al vómito o a una breve pérdida del conocimiento. Siempre se debe pensar en la posibilidad de tos ferina cuando se presenta vómito con tos. En los bebés, los episodios de asfixia y de pausas largas en la respiración son comunes", señala ese portal web especializado en medicina.Otros síntomas de tos ferina incluyen rinorrea (goteo nasal), fiebre leve y diarrea.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Sophie Forbes-Perry tenía un gran sueño en su vida, convertirse en madre; sin embargo, ese anhelo se vio frustrado en dos ocasiones por problemas médicos. Fue muy grande su ilusión cuando descubrió que estaba embarazada, luego de tener un aborto espontáneo, pero quedó devastada cuando se le informó que ese embarazo era realmente cáncer.¿Cómo ocurrieron los hechos?La mujer de 42 años le contó al diario The Sun que lleva siete años de matrimonio con Simon y han pasado grandes momentos juntos, pero ambos anhelan tener un hijo. Los esposos estaban muy tristes luego de haber pasado por un aborto espontáneo en su primer embarazo, por lo que no estaban seguros de si podrían lograrlo una vez más. "Nos dijeron que no había latidos del corazón y que había tenido un aborto espontáneo retenido. Quedé devastada y tuve que hacerme una cirugía para liberar el embarazo. Todo eso me rompió el corazón".Casi un año más tarde, en pleno festejo de las festividades de fin de año, Sophie y su esposo descubrieron que estaban embarazados de nuevo. Esta vez decidieron ser mucho más cautelosos y acudieron a los exámenes médicos más temprano para verificar que todo estuviera bien. Una vez más las noticias fueron devastadoras.Según el relato de la mujer de York, Inglaterra, cuando acudió a una de sus ecografías, le preocuparon las palabras de la enfermera, quien le dijo que no entendía qué era lo que veía en su útero. Después de consultar una segunda opinión, los médicos le dijeron a Sophie que "estuviste embarazada en algún momento, pero ahora solo vemos un montón de pequeños tumores".Los médicos le explicaron a la mujer que lo que tenía era un embarazo molar, el cual es una complicación poco frecuente que se da por la formación de una masa anormal en el útero. "No es un embarazo viable y puede ser peligroso si no se trata", señala el portal médico MedlinePlus. En ese momento a la paciente la operaron de emergencia para extraerle los tumores.Pero eso no fue lo peor, pues a pesar de que los médicos pensaron que le habían retirado todos los tumores a Sophie, ella no se recuperaba como esperaban y al pasar unos meses la revisaron y los tumores habían regresado. Después de unos exámenes también le confirmaron que la mayoría de los tumores no eran cancerosos, pero otros sí. "Cuando escuchas la palabra 'cáncer', temes lo peor. Intentaba mantener una actitud positiva, pero seguía pensando: '¿Quién puede contraer cáncer durante el embarazo?'. No lo podía creer", expresó la mujer. No se rindeEl sueño de esta mujer de ser madre se vio truncado cuando le explicaron que tenía una enfermedad trofoblástica gestacional (ETG), una afección poco común que puede provocar el crecimiento de células anormales o tumores en el útero durante o después del embarazo. Después de eso inició tratamiento con quimioterapia. "Mi vida se redujo a cuatro meses en hospitales: cada dos semanas, los lunes, me hacían análisis de sangre y recibía inyecciones regulares".Actualmente Sophie está libre de cáncer, luego de pasar por meses de quimioterapias. "Mi pobre cuerpo ha pasado por tanto; necesito vivir una vida más tranquila, tener límites y cuidarme", señaló. Pero aunque sabe que un embarazo puede provocar que aparezcan nuevamente los tumores, no se rinde en su propósito de ser madre y ha recurrido a un tratamiento de fecundación in Vitro del que espera buenos resultados.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co