
Queso costeño obtiene su primera marca de certificación para producirlo de forma segura
El objetivo de este sello es garantizar la salud de los consumidores y que, al mismo tiempo, el producto sea recibido en el mercado con un valor agregado.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Desde hace 12 años la Universidad Libre en Barranquilla, en convenio con la Secretaría de Salud y la Gobernación del Atlántico , trabaja por la certificación oficial para la producción del queso costeño artesanal.
Así surgió la marca de certificación Kesuule, que significa queso limpio en lengua indígena del Caribe colombiano, " porque se elabora con leche pasteurizada y, a través de un proceso protegido por secreto industrial, se restituyen los sabores y aromas del queso típico costeño", explicó Clara Gutiérrez Castañeda, docente investigadora de la universidad.
"Se ha socializado la información de la investigación y el modelo de certificación con los diferentes queseros del departamento del atlántico y se ha invitado también a los productores de leche para que ingresen en este nuevo modelo de negocio", agregó Ilba Burbano Caicedo, directora del Centro de Investigación de la Unilibre.
Publicidad