
¿Qué es la Luna de fresa?
Faltan pocos días para que la Luna de fresa pueda verse en Colombia. Aunque muchos afirman que el astro lucirá rosado, el nombre no tiene nada que ver con el color. Aquí algunos datos curiosos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este 4 de junio será una fecha especial para fanáticos de la astronomía. Durante la madrugada del domingo tendrá lugar la Luna de fresa y podrá verse en países como Colombia, México, Perú y Argentina, entre otros.
La Luna de fresa es un término utilizado en algunas culturas para referirse a la Luna llena que ocurre durante el mes de junio. También se le conoce como Superluna de fresa, Luna de miel o Luna de rosas en algunos lugares. La denominación proviene de las tribus nativas americanas, quienes solían asociar al astro en esta fecha con el inicio de la temporada de recolección de fresas.
La Luna de fresa no es realmente de color rosa ni tiene ninguna característica especial en su apariencia. Sin embargo, el nombre se utiliza en la cultura popular para referirse a la Luna llena de este mes.
Cabe destacar que el ciclo lunar varía según la ubicación geográfica y el año en curso, por lo que la Luna de fresa puede no ser visible en todas las partes del mundo o en todos los años.
Publicidad
Expertos señalan que el fenómeno astronómico será visible a simple vista, pero se destacará por su luminosidad. Sin embargo, puede buscar lugares que tengan poca contaminación lumínica como bosques o zonas rurales y, con ayuda de un telescopio, verá la Luna de fresa en todo su esplendor.
La Luna también es un gran referente para practicar actividades estéticas como cortar el cabello,
realizar mascarillas capilares o depilaciones.
De acuerdo con expertos citados por el diario El Clarín, estas son las fechas recomendables para cortar el cabello para que crezca más rápido y abundante:
El calendario lunar recomienda estas fechas para que el cabello crezca lento:
¿Cuáles son los mejores días para dejar descansar el cabello?
Los mejores días para depilarse, según el calendario lunar