Estos son los mitos más comunes de las cosas que "no se pueden" hacer en Semana Santa
Hay creencias populares en Colombia y América Latina de que no se puede usar ropa de color rojo, tener relaciones sexuales o cortarse el cabello. Vea la lista completa.
Jugar fútbol durante la Semana Santa: ¿por qué dicen que está prohibido? -
La Semana Santa
es una de las celebraciones religiosas más importantes en Colombia, marcada por una serie de rituales y tradiciones que reflejan la profunda devoción del pueblo colombiano. En 2025, la Semana Santa comenzará el domingo 13 de abril, conocido como el Domingo de Ramos, y se extenderá hasta el domingo 20 de abril, el Domingo de Resurrección.
Durante esta semana, los colombianos participan en diversas actividades religiosas
y culturales. Las procesiones son una de las manifestaciones más destacadas, especialmente en ciudades como Popayán, Mompox y Medellín. Estas procesiones representan escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, y son acompañadas por música religiosa y la participación de cofradías. En Popayán, las procesiones han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, recordó el Ministerio de Cultura.
Además de las procesiones, los fieles asisten a misas especiales en los templos, como la del Jueves Santo, el viacrucis del Viernes Santo y la misa de resurrección del Domingo de Pascua. El ayuno y la abstinencia también son prácticas comunes durante esta semana, reflejando el espíritu de penitencia y reflexión que caracteriza la Semana Santa.
La Semana Santa del 2025 en Colombia será del 13 al 20 de abril, una semana llena de significado religioso y oportunidades para el descanso y el turismo -
Jaime Pérez Munevár
¿Es verdad que no se puede jugar fútbol en Semana Santa?
Uno de los mitos más extendidos en Colombia durante la Semana Santa es la creencia de que no se puede jugar fútbol. Este mito, al igual que muchos otros, tiene sus raíces en la tradición popular y en la interpretación de las prácticas religiosas.
Publicidad
La prohibición de jugar fútbol durante la Semana Santa no tiene una base religiosa oficial. La Iglesia católica no establece restricciones específicas sobre la práctica de deportes durante esta semana. Sin embargo, la creencia popular sostiene que jugar fútbol, especialmente el Viernes Santo, es una falta de respeto hacia el día de la crucifixión de Jesucristo, porque se decía que patear un balón era como patear la cabeza de Jesús. Este mito refleja la idea de que los fieles deben dedicar este día a la reflexión y la oración, evitando actividades que puedan distraer de su significado espiritual.
Hay una creencia de que patear un balón en Semana Santa es como patear la cabeza de Jesucristo -
Getty Images
Otros mitos de la Semana Santa
Además de la prohibición de jugar fútbol, existen numerosos mitos asociados a la Semana Santa en Colombia. Algunos de los más conocidos incluyen:
No tener relaciones sexuales: Se dice que tener relaciones sexuales durante el Viernes Santo puede dejar a la pareja "pegada". Este mito, aunque ampliamente difundido, no tiene fundamento religioso ni médico. Forma parte del repertorio de advertencias para conservar el recogimiento de la fecha.
No bailar: Otro mito popular es que no se debe bailar durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo. La creencia sostiene que bailar en este día es una falta de respeto hacia el sacrificio de Jesús.
No vestirse de rojo: Se cree que usar ropa roja durante el Viernes Santo atrae la mala suerte. Este mito está relacionado con el simbolismo del color rojo, que representa la sangre derramada por Jesús en la cruz.
No salir después de las 3 de la tarde: Según la tradición popular, salir después de las 3 de la tarde el Viernes Santo puede atraer malos espíritus. Esta creencia está vinculada a la hora de la muerte de Jesús, que según la tradición ocurrió alrededor de las 3 de la tarde.
No bañarse en cuerpos de agua: Este mito sostiene que bañarse en ríos o lagunas durante el Viernes Santo puede convertir a la persona en pez. Aunque esta creencia es especialmente popular en las zonas rurales, no tiene base bíblica ni científica.
No hacer labores domésticas: Se dice que realizar actividades como lavar ropa, barrer o clavar clavos durante la Semana Santa atrae la mala suerte. Según la tradición, lavar la ropa es como "barrer la cara de Cristo" y utilizar puntillas es recordar el sufrimiento de Jesús en la cruz.
No comer carne roja: La tradición de la Iglesia Católica señala que se debe evitar comer carne roja durante el Miércoles de Ceniza, Jueves y Viernes Santos. Esta práctica refleja el espíritu de abstinencia y penitencia que caracteriza la Semana Santa.
No cortarse el cabello: Otro mito sostiene que cortarse el cabello durante la Semana Santa atrae la mala suerte. Esta creencia está relacionada con la idea de que cualquier cambio físico durante esta semana puede ser interpretado como una falta de respeto hacia el sacrificio de Jesús.
No subirse a los árboles: Se cree que subirse a los árboles durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, puede convertir a la persona en un mono. Este mito refleja la idea de que cualquier actividad que implique diversión o riesgo debe ser evitada durante los días santos.
Es importante destacar que la mayoría de estos mitos no tienen fundamento en la doctrina oficial de la Iglesia católica. La Iglesia invita a los fieles a vivir la Semana Santa como un tiempo de reflexión y espiritualidad, sin imponer restricciones sobre actividades cotidianas. Sin embargo, estos mitos forman parte del folclor colombiano y reflejan la manera en que la tradición popular ha interpretado y adaptado las prácticas religiosas a lo largo del tiempo.