
Más de 5.000 exoplanetas han sido identificados fuera del sistema solar. De esa cantidad, al menos 60 presentan condiciones que podrían permitir la existencia de vida. Estos hallazgos han sido posibles gracias a instrumentos como el telescopio espacial Kepler, que permitió detectar planetas que orbitan otras estrellas.
Noticias Caracol realizó una investigación en la que varios expertos en astronomía explicaron los avances en este campo. Según los científicos consultados, actualmente los esfuerzos se centran en determinar cuáles de estos mundos podrían ser habitables.

La habitabilidad de un planeta depende de varios factores. El astrofísico Santiago Vargas, profesor del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, señala que “los planetas habitables son aquellos que tienen ciertas condiciones adecuadas para la existencia de agua líquida”. El agua es esencial para que se desarrollen reacciones bioquímicas, y su presencia incrementa la probabilidad de que surja y evolucione la vida.
Además del agua, se requiere una atmósfera estable, una fuente de energía constante (como una estrella parecida al Sol) y un entorno físico que permita mantener las condiciones necesarias. Estas características ayudan a sostener procesos vitales y proteger a los organismos de la radiación cósmica.
¿Qué hace que un planeta sea habitable?
Uno de los exoplanetas más estudiados es Kepler-452b. Fue detectado por el telescopio Kepler y se encuentra en la zona habitable de una estrella similar al Sol. La geóloga planetaria Adriana Ocampo, experta en misiones espaciales, indica que “es 60% más grande que la Tierra, lo que sugiere que puede tener un núcleo rocoso”. Este tipo de núcleo es importante porque, como en la Tierra, permite generar un campo magnético que protege contra los rayos cósmicos.

Publicidad
Este planeta tiene un año que dura 385 días terrestres y recibe un 10% más de energía que la Tierra. Estas condiciones lo convierten en un candidato relevante para futuras investigaciones sobre vida fuera del sistema solar, aunque su gran distancia impide por ahora cualquier visita o análisis directo.
Cómo se estudian planetas lejanos
La observación de estos planetas se realiza mediante técnicas que no requieren proximidad física. Una de las principales herramientas es la espectroscopía. Según Santiago Vargas, este método “permite analizar la luz de las estrellas cuando atraviesa la atmósfera de sus planetas, formando una especie de arcoíris que revela información sobre la composición de esa atmósfera”.
La distancia a la que se encuentran estos planetas representa un desafío. Vargas explica que “hablamos de distancias astronómicas, de decenas o cientos de años luz. Para tener una idea, la luz del Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra”. La espectroscopía permite identificar elementos como agua, oxígeno o metano, los cuales podrían ser señales indirectas de vida.
Marte y su potencial para ser habitado: ¿podría ser una alternativa real?
Aunque la atención está puesta en planetas lejanos, Marte sigue siendo objeto de estudio. Adriana Ocampo sostiene que “Marte tiene la capacidad de tener una atmósfera tenue que permitiría vivir en su superficie, usando tanques suplementarios de oxígeno”. Aunque actualmente no hay agua líquida visible en la superficie, se ha confirmado su presencia en el subsuelo y los polos.

Publicidad
El planeta también presenta formaciones subterráneas como cuevas, donde podrían existir microclimas favorables para el desarrollo de vida microbiana. Ocampo destaca que “tiene mucho potencial para ser habitado, con una infraestructura importante y viable con la tecnología actual”. Este interés ha llevado a agencias como la NASA a estudiarlo durante más de seis décadas.
REALIZADO POR DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
dssuarez@caracoltv.com.co