
El Scimago Institutions Rankings (SIR) reveló su clasificación de las mejores universidades de Colombia para estudiar ingeniería en 2025. Este ranking, reconocido a nivel internacional, proporciona una herramienta para que los aspirantes a carreras en el campo de la ingeniería conozcan la oferta educativa actual, al evaluar el rendimiento global de las instituciones académicas mediante indicadores rigurosos.
El listado incluye un total de 18 universidades colombianas, entre las cuales se destaca la Universidad Nacional de Colombia, ocupando el primer puesto a nivel nacional y el puesto 1543 en el contexto internacional. Esta institución, con sedes en distintas regiones del país, "hace especial énfasis en el desarrollo de investigación desde múltiples formas organizativas (grupos, centros, enfoques transdisciplinarios y temáticos, institutos interdisciplinarios y transdisciplinarios) coordinados en un sistema con objetivos claros, con políticas de promoción e instrumentos de comunicación eficaces", según lo explicado por el estudio de la entidad.
Le siguen en el ranking la Universidad de los Andes, ubicada en el segundo lugar nacional y en el puesto 1751 a nivel global, y la Universidad de Antioquia, que ocupa el tercer puesto en Colombia y el lugar 1901 en la clasificación internacional. El ranking se completa con otras universidades de relevancia regional, como la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entre otras.

Las mejores universidades en ingeniería en Colombia
Según sus resultados, las universidades que lideran la formación en áreas que reúnan el conocimiento de ingenierías son la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes, como las líderes en estos campos. De acuerdo con el informe, estas instituciones han sido reconocidas por su alto desempeño en investigación en el sector de la tecnología y de la ingeniería. Este es el ranking establecido por el SIR.
- Universidad Nacional de Colombia
- Universidad de los Andes
- Universidad de Antioquia
- Pontificia Universidad Javeriana
- Universidad de la Costa
- Universidad del Norte, Barranquilla
- Universidad Pontificia Bolivariana
- Universidad EAFIT
- Universidad del Valle
- Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
¿Cuáles son los programas de ingeniería ofrecidos por estas universidades?
Universidad Nacional de Colombia
- Ingeniería agrícola (Bogotá)
- Ingeniería agronómica (Bogotá)
- Ingeniería civil (Bogotá)
- Ingeniería de sistemas y computación (Bogotá)
- Ingeniería eléctrica (Bogotá)
- Ingeniería electrónica (Bogotá)
- Ingeniería industrial (Bogotá)
- Ingeniería mecánica (Bogotá)
- Ingeniería mecatrónica (Bogotá)
- Ingeniería química (Bogotá)
- Ingeniería biológica (La Paz)
- Ingeniería administrativa (Medellín)
- Ingeniería ambiental (Medellín y Palmira)
- Ingeniería de control (Medellín)
- Ingeniería de minas y metalurgia (Medellín)
- Ingeniería de petróleos (Medellín)
- Ingeniería de sistemas e informática (Medellín)
- Ingeniería forestal (Medellín)
- Ingeniería geológica (Medellín)
- Ingeniería agroindustrial (Palmira)
- Ingeniería agronómica (Palmira)

Publicidad
Universidad de los Andes
- Ingeniería ambiental
- Ingeniería biomédica
- Ingeniería civil
- Ingeniería eléctrica
- Ingeniería electrónica
- Ingeniería industrial
- Ingeniería mecánica
- Ingeniería química
- Ingeniería de sistemas y computación

Universidad de Antioquia
- Bioingeniería
- Ingeniería ambiental
- Ingeniería civil
- Ingeniería eléctrica
- Ingeniería electrónica
- Ingeniería de materiales
- Ingeniería mecánica
- Ingeniería sanitaria
- Ingeniería química
- Ingeniería industrial
- Ingeniería de telecomunicaciones
- Ingeniería de sistemas

Publicidad
El ranking se completa con otras universidades de relevancia regional, como la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad del Rosario y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Algunas de ellas destacan en áreas específicas como ingeniería ambiental, mecatrónica, electrónica o de sistemas.
¿Dónde quedan las mejores universidades en ingeniería de Colombia?
Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia es una de las instituciones educativas con mayor presencia en varias regiones del país. Algunas de sus sedes principales son las de Bogotá, Medellín y Manizales.
- Sede Bogotá: Es el campus principal, conocido como la Ciudad Universitaria. Está ubicado en la Carrera 45 # 26-85, en Bogotá, D.C. Este campus alberga edificios históricos y monumentos nacionales que representan más de 60 años de arquitectura colombiana y se puede llegar en Transmilenio o Sitp.
- Sede Medellín: Situada en la Carrera 65 # 59A-110, Medellín, esta sede incluye la Facultad de Minas, diseñada por el arquitecto Pedro Nel Gómez.
- Sede Manizales: Ubicada en la Carrera 27 # 64-60, Manizales, esta sede cuenta con la antigua Estación del Cable Aéreo Manizales-Mariquita, ahora convertida en la Facultad de Arquitectura.
- Sede Palmira: En la Carrera 32 # 12-00, Palmira, esta sede alberga la Facultad de Agronomía, diseñada por Leopoldo Rother.
- Sede Amazonia: Localizada en el Kilómetro 2 vía Tarapacá, Leticia, esta sede incorpora elementos arquitectónicos autóctonos destacados en la XVI Bienal de Arquitectura Colombiana.
- Sede de La Paz: Se encuentra localizada en el Kilómetro 9 vía Valledupar.
Universidad de los Andes
La Universidad de los Andes está ubicada en el centro de Bogotá, en la dirección Carrera 1 # 18A-12. Este campus se encuentra cerca de importantes puntos de referencia como el Eje Ambiental y el barrio La Candelaria. Algunas de las rutas más fáciles para llegar son:
- Transmilenio: Se pueden tomar las rutas que llegan a las estaciones Las Aguas o Universidades, que están conectadas por un túnel peatonal hacia la universidad. Algunas son: Portal Eldorado - Universidades (Calle 26 - Eje Ambiental), Portal del Norte - Las Aguas (Autonorte - Américas - Eje Ambiental).
- Sitp: Hay múltiples rutas del Sitp que lo pueden acercar a la universidad.
- Taxis o aplicaciones de transporte, acá el costo dependerá de la distancia y el tráfico.
- Bicicleta: Bogotá cuenta con una extensa red de ciclorrutas. Desde el norte, puede usar las rutas principales de la Carrera 7, 11 o 13, y desde el occidente, la Avenida El Dorado o Calle 26 o puede optar por irse a pie.
Universidad de Antioquia
La Universidad de Antioquia tiene su sede principal en Medellín. La dirección exacta es Calle 67 Nº 53-108, en el barrio Sevilla, al norte del Área Metropolitana de Medellín. Algunas de las rutas alternativas para llegar incluyen:
- Metro de Medellín: La estación más cercana es la estación Universidad, ubicada en la línea A del metro. Desde allí, puede caminar unos minutos hasta el campus principal.
- Autobuses: Diversas rutas de autobuses pasan cerca de la universidad. Algunas de las más comunes son las rutas 1, 261, 300, 301 y 309.
- Taxi o aplicaciones de transporte: Lo mismo que en Bogotá, el costo dependerá de la distancia y el tráfico.
- Bicicleta o a pie: Si está cerca, puede optar por caminar o usar las ciclorrutas disponibles en la ciudad.

¿Cómo se hace el estudio de las mejores universidades de Colombia?
"El ranking de investigación se refiere al volumen, el impacto y la calidad de la producción científica de la institución. El ranking de innovación se calcula a partir del número de solicitudes de patentes de la institución y las citas que recibe su producción científica a través de patentes. Finalmente, el ranking social se basa en el número de páginas del sitio web de la institución y el número de backlinks y menciones en redes sociales", explica Scimago Institutions Rankings en sus publicaciones. El SIR se basa en tres indicadores fundamentales para determinar el posicionamiento de las instituciones:
- Investigación: Este criterio analiza el volumen y la calidad de las publicaciones científicas, así como el impacto que estas tienen en la comunidad académica global. Para las universidades colombianas, este indicador es importante, dado que la producción investigativa en ingeniería es un reflejo de los avances tecnológicos y del conocimiento aplicado en áreas como la infraestructura, la energía, la informática y la sostenibilidad.
- Innovación: Se evalúa la capacidad de las universidades para transformar el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos, así como su participación en el registro de patentes y su vínculo con la industria. Las universidades que lideran este aspecto son aquellas que cuentan con centros de transferencia tecnológica, laboratorios especializados y alianzas estratégicas con empresas del sector privado.
- Impacto social: Este componente considera la visibilidad digital de las instituciones, es decir, cómo son mencionadas, citadas y enlazadas en plataformas en línea, medios de comunicación, redes sociales y páginas web.