La Universidad Distrital abre carrera de Enfermería para 2025: solicitan este puntaje en el Icfes
El programa fue aprobado por el Ministerio de Educación y comenzará a ser ofrecido a partir del segundo semestre de 2025. Le contamos en qué sede se impartirá y cuántos semestres tiene.
Esto se aprenderá en el nuevo programa de la Universidad Distrital -
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas
recibió recientemente la aprobación para ofrecer el programa de pregrado en Enfermería, el cual ha sido registrado oficialmente por el Ministerio de Educación. Con el registro calificado otorgado el 28 de marzo de 2025, la universidad comenzará a ofrecer este programa a partir del segundo semestre del mismo año (2025-2), con una primera cohorte de 60 estudiantes.
El programa tiene como objetivo formar profesionales en el campo de la salud que aborden las "necesidades sociales, laborales e investigativas de Colombia y el mundo", de acuerdo con lo comunicado por el equipo de la Decanatura. El plan de estudios incluirá asignaturas en ciencias básicas, salud, ciencias sociales, humanidades, así como en tecnología y técnicas aplicadas a la atención sanitaria.
Esto se aprenderá en el nuevo programa de la Universidad Distrital
Según lo explicado por la facultad de la Universidad Distrital, uno de los aspectos principales de este nuevo programa es su énfasis en la atención primaria en salud (APS), que busca estar "alineada con las necesidades del perfil epidemiológico del país y la estrategia de cobertura universal en salud". A los estudiantes del programa se les enseñará a estar preparados para trabajar en el ámbito preventivo, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
El nuevo estatuto universitario trae consigo una serie de beneficios directos para los estudiantes de la Universidad Distrital. -
Foto: Universidad Distrital
El programa de Enfermería de la Universidad Distrital también permitirá a los estudiantes realizar prácticas profesionales en instituciones de salud pública y centros privados, con la intención de que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en situaciones cotidianas de atención al paciente, para que los estudiantes de la facultad logren "adquirir experiencia en diversos entornos y fortalecer sus competencias profesionales".
Además de las prácticas y acorde a lo explicado por la Universidad Distrital, el programa también fomentará la participación en proyectos de investigación. Para esto, los estudiantes podrán integrar semilleros de investigación, "con lo que se busca ir más allá del salón de clase y, mediante una labor exhaustiva e indagadora, fortalecer el campo de la enfermería, de la medicina en general a nivel académico y social", agregó el comunicado de la institución.
¿Cuánto dura el programa de enfermería en la UD?
El programa tiene una duración estimada de 10 semestres, lo que equivale a cinco años de formación, aproximadamente. Durante este tiempo, los estudiantes deberán completar un total de 164 créditos académicos. Este número de créditos incluye asignaturas teóricas y prácticas. Los estudiantes que completen el programa recibirán el título de Enfermero(a).
Universidad Distrital -
Universidad Distrital
Publicidad
El programa se ofrecerá en modalidad presencial en la sede El Porvenir, ubicada en la localidad de Bosa, al sur de Bogotá. Esta sede será el centro donde se llevarán a cabo las actividades académicas y prácticas, será el lugar donde los estudiantes puedan acceder directamente a los recursos y servicios educativos de la universidad. Además, el programa incorporará un 10% de contenido digital y tecnológico. Algunas de las herramientas digitales adquiridas son:
Los sistemas de gestión hospitalaria
Telemedicina
Tecnologías aplicadas al cuidado del paciente
Atención al cuidador
Educación en cuidados
¿Cuál es el puntaje mínimo requerido por la UD?
El proceso de inscripción para el programa de enfermería en la Universidad Distrital será similar al de otros programas de pregrado. Los aspirantes deben cumplir con ciertos requisitos para ser considerados en el proceso de admisión. Uno de los requisitos fundamentales es haber presentado el examen de estado Saber 11 del Icfes, con un puntaje mínimo de 300 puntos, en los últimos cinco años (2020-2024). Este examen evaluará los conocimientos básicos de los aspirantes y será utilizado como criterio para la selección.
El proceso de inscripción se realizará en línea a través del sitio web de la universidad. Los interesados deben seguir varios pasos, como el prerregistro, el pago de derechos de inscripción y el llenado del formulario de inscripción, el cual estará disponible después de un plazo de 12 horas desde el pago. Además, los aspirantes deberán imprimir su comprobante de inscripción, el cual será el único documento válido para confirmar su participación en el proceso.
Publicidad
La admisión al programa será semestral, lo que significa que los estudiantes podrán ingresar dos veces al año: en el primer o segundo semestre. Para la primera cohorte del programa, que comenzará en el segundo semestre de 2025, la universidad admitirá a 60 estudiantes. Las fechas exactas para el proceso de inscripción se publicarán en el sitio web de la universidad, por lo que se recomienda a los interesados estar atentos a los plazos establecidos.
Universidad Distrital abre carrera de enfermería para 2025: piden este puntaje en el ICFES -
Universidad Distrital
Programas ofrecidos por la Universidad Distrital
Facultad de Artes ASAB
Arte danzario
Artes escénicas
Artes musicales
Artes plásticas y visuales
Facultad de ciencias de la salud
Enfermería
Facultad de ciencias matemáticas y naturales
Biología
Física
Matemáticas
Química
Facultad de ciencias y educación
Archivística y gestión de la información digital
Comunicación social y periodismo
Licenciatura en biología
Licenciatura en ciencias sociales
Licenciatura en educación artística
Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en física
Licenciatura en humanidades y lengua castellana
Licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en inglés
Licenciatura en matemáticas
Licenciatura en química
Facultad de ingeniería
Ingeniería catastral y geodesia
Ingeniería de sistemas
Ingeniería eléctrica
Ingeniería electrónica
Ingeniería industrial
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Administración ambiental
Administración deportiva
Ingeniería ambiental
Ingeniería forestal
Ingeniería sanitaria
Ingeniería topográfica
Tecnología en gestión ambiental y servicios públicos
Tecnología en levantamientos topográficos
Tecnología en saneamiento ambiental
Facultad tecnológica
Ingeniería civil (por ciclos propedéuticos)
Ingeniería de producción (por ciclos propedéuticos)
Ingeniería eléctrica (por ciclos propedéuticos)
Ingeniería en control y automatización (por ciclos propedéuticos)
Ingeniería en telecomunicaciones (Por ciclos propedéuticos)
Ingeniería en telemática (Por ciclos propedéuticos)
Ingeniería mecánica (Por ciclos propedéuticos)
Tecnología en construcciones civiles (Por ciclos propedéuticos)
Tecnología en electricidad de media y baja tensión (Por ciclos propedéuticos)
Tecnología en electrónica industrial (Por ciclos propedéuticos)
Tecnología en gestión de la producción industrial (Por ciclos propedéuticos)
Tecnología en mecánica industrial (Por ciclos propedéuticos)
Tecnología en sistematización de datos (Por ciclos propedéuticos)
Las mejores universidades de Colombia, según el ICFES
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) publicó los resultados consolidados de las pruebas Saber Pro 2024, un importante indicador de la calidad educativa de las universidades colombianas. Aunque estas pruebas no son el único parámetro para medir la excelencia académica, el ICFES destacó los logros de las instituciones que obtuvieron mejores puntajes en la evaluación.
Las 10 mejores universidades de Colombia, según pruebas Saber Pro del ICFES -
UNAL/ Uniandes/ Universidad del Rosario/ICFES
Según una resolución emitida por el Ministerio de Educación el 4 de diciembre de 2024, el puntaje promedio de los estudiantes en las pruebas Saber Pro de 2024 fue de 146 puntos sobre un máximo de 300, lo que representa una caída respecto a años anteriores.
En 2023, el promedio fue de 151 puntos, mientras que en 2022 fue de 154.4 puntos. Esta tendencia a la baja ha generado preocupación en algunos sectores, aunque el Icfes aclara que las pruebas Saber Pro son solo una parte del proceso de evaluación. De acuerdo con los puntajes obtenidos en las pruebas, estas son las diez universidades mejor posicionadas en el país:
Universidad de los Andes - Bogotá
Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - Bogotá
Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
Universidad de La Sabana - Chía
Universidad de Antioquia - Medellín
Universidad del Valle - Cali
Universidad EAFIT - Medellín
Universidad del Norte - Barranquilla
Universidad Nacional de Colombia - Medellín
Además, en el ranking de las mejores 50 universidades, otras instituciones destacaron por su desempeño en las pruebas. Entre ellas se encuentran la Universidad Icesi de Cali, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad Industrial de Santander, entre otras.
Publicidad
Tenga en cuenta que las pruebas Saber Pro son solo una de las herramientas utilizadas para evaluar la calidad de las universidades en Colombia. El Icfes enfatiza que no existe un ranking oficial de las instituciones y que estos resultados no deben ser considerados de manera aislada al momento de elegir una universidad.