Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

La razón detrás del festivo que habrá el 1 de mayo en Colombia: ¿cuándo cae el siguiente feriado?

Este será el sexto día festivo del año 2025, dentro de un calendario que contempla un total de 18 fechas oficiales, algunas de ellas inamovibles y otras sujetas a traslado según la Ley Emiliani.

¿Por qué es festivo el jueves 1 de mayo?
La Ley Emiliani fue una reforma legislativa que introdujo el traslado de ciertos días festivos al lunes más cercano -
Getty Images

Con el paso de los meses de 2025, ya muchas personas han comenzado a planificar cómo aprovechar los próximos días festivos . En esta ocasión, el calendario del Ministerio de Hacienda señala que el jueves 1 de mayo es el siguiente día de descanso en el país, por la conmemoración del Día del Trabajo, una jornada celebrada tanto en Colombia como en numerosos países del mundo. A diferencia de otros días festivos , el 1 de mayo no se traslada a lunes cuando cae entre semana, lo cual lo convierte en una fecha inamovible en el calendario colombiano. Esta característica lo distingue de varios festivos que sí son trasladables, según lo establece la Ley 51 de 1983, más conocida como Ley Emiliani.

La Ley Emiliani fue una reforma legislativa que introdujo el traslado de ciertos días festivos al lunes más cercano, con el propósito de fomentar el turismo, organizar mejor los fines de semana y brindar a los ciudadanos más oportunidades para el descanso. Esta normativa no aplica a todos los festivos: las celebraciones religiosas como Semana Santa, el 25 de diciembre, el 1 de enero, el 20 de julio, el 7 de agosto y, por supuesto, el 1 de mayo, permanecen en la fecha exacta. Gracias a esta ley, en Colombia existen varios llamados "puentes festivos", los cuales permiten planear escapadas o viajes familiares de fin de semana, impulsando otros sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.

¿Por qué es festivo el 1 de mayo en Colombia?

El 1 de mayo es festivo en Colombia porque se conmemora el Día Internacional del Trabajo, una fecha establecida para rendir homenaje a los trabajadores y recordar las luchas históricas por condiciones laborales justas y dignas. De acuerdo con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la historia se remonta a la segunda mitad del siglo XIX cuando el avance atrajo a grandes masas de trabajadores hacia las fábricas, donde comenzaron a surgir abusos sistemáticos en salarios, horarios y condiciones laborales. Como respuesta, los obreros comenzaron a organizarse en sindicatos con el objetivo de defender sus derechos colectivos y buscar mejoras en la calidad de vida laboral.

Trabajo
Si descubren que tiene dos trabajos, el empleador podría tomar medidas disciplinarias como la terminación del contrato. -
FOTO: tomada de creativeart - freepik

La fecha tiene sus raíces en los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Chicago en 1886, donde miles de trabajadores protagonizaron la huelga mencionada en demanda de una jornada laboral de ocho horas. El trágico desenlace de dichas manifestaciones, que terminó con represión y ejecuciones, dio origen a lo que hoy se conoce como los Mártires de Chicago. Una fecha clave en esta historia fue el IV Congreso de la American Federation of Labor, celebrado en Chicago en noviembre de 1884, donde se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se implementara oficialmente la jornada laboral de ocho horas. De no cumplirse, los trabajadores entrarían en huelga general.

Más de 350.000 trabajadores en ciudades como Nueva York, Cincinnati y Detroit se unieron en huelgas y movilizaciones para exigir el cumplimiento de la jornada laboral de ocho horas, a pesar de que el presidente estadounidense Andrew Johnson ya había promulgado la Ley de Ingersoll, que la reconocía legalmente, aunque sin ser aplicada en la práctica. Las protestas se intensificaron, especialmente en Chicago, donde los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes derivaron en violencia y represión.

Publicidad

En 1890, durante una reunión en Berlín entre quince naciones, se discutió la necesidad de la intervención estatal en los asuntos laborales, lo que impulsó la creación de una entidad encargada de proteger los derechos de los trabajadores a nivel mundial. Así nació la Oficina Internacional del Trabajo, que con el tiempo se convertiría en la actual Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Ginebra, bajo el amparo de las Naciones Unidas.

Así se celebra el día del trabajo en Colombia

En Colombia, el 1 de mayo es una fecha de conmemoración nacional, reconocida como festivo oficial, aunque, a diferencia de otros días festivos, no se traslada al lunes más cercano debido a su relevancia histórica. La celebración no se limita a un día de descanso, es probable que también se viva con marchas y manifestaciones en distintas ciudades del país, especialmente en Bogotá. Estas movilizaciones, según la Secretaría, suelen estar encabezadas por organizaciones sindicales como:

  • La Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
  • La Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD)
  • La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)
  • La Federación Colombiana de Educadores (FECODE)

Durante las marchas, los trabajadores exigen respuestas frente a problemáticas como:

  • Altos índices de desempleo
  • Trabajo mal remunerado
  • Altos costos de vida
  • Falta de acceso a salud, educación y vivienda digna
  • Derecho a la igualdad y a la estabilidad laboral

Estas jornadas también se convierten en espacios de denuncia y exigencia frente a la precarización del trabajo, así como en escenarios de memoria histórica sobre las conquistas laborales logradas.

Calendario sin festivos
De acuerdo a la Ley Emiliani, los días festivos son esenciales para el equilibrio entre la vida laboral y personal. -
SiTeSirvedeAlgo & Freepik

Próximos festivos del 2025

A la fecha, en 2025 ya se han celebrado cinco días festivos:

  • 1 de enero (miércoles): Año Nuevo
  • 6 de enero (lunes): Día de los Reyes Magos
  • 24 de marzo (lunes): Día de San José
  • 17 de abril (jueves): Jueves Santo
  • 18 de abril (viernes): Viernes Santo

El 1 de mayo será el sexto festivo del año. Posteriormente, se esperan los siguientes:

  • 2 de junio (lunes): Día de la Ascensión (trasladado según Ley Emiliani)
  • 23 de junio (lunes): Corpus Christi (trasladado)
  • 30 de junio (lunes): San Pedro y San Pablo (trasladado)
  • 20 de julio (domingo): Día de la Independencia (fecha fija)
  • 7 de agosto (jueves): Batalla de Boyacá (fecha fija)
  • 18 de agosto (lunes): Asunción de la Virgen (trasladado)
  • 13 de octubre (lunes): Día de la Raza (trasladado)
  • 3 de noviembre (lunes): Todos los Santos (trasladado)
  • 17 de noviembre (lunes): Independencia de Cartagena (trasladado)
  • 8 de diciembre (lunes): Inmaculada Concepción (fecha fija)
  • 25 de diciembre (jueves): Navidad (fecha fija)

Publicidad