Javeriana ofrece un curso gratuito sobre bitcóin: ¿cómo la afectan los aranceles de Donald Trump?
Al mismo tiempo en que el presidente Trump tiene en vilo al mundo en torno a los aranceles, universidades como esta ofrecen cursos para comprender cómo funcionan los mercados de las cripto.
Esta formación de la Universidad Javeriana no tiene costo alguno -
La Pontificia Universidad Javeriana
abrió inscripciones este 7 de abril a un curso dedicado a aprender sobre la tecnología blockchain y el bitcóin
, una de las criptomonedas más fuertes, que se ha visto afectada por el lunes negro
que golpeó a distintos mercados y precios del petróleo en el mundo, esto causado por los aranceles impuestos por el actual presidente estadounidense, Donald Trump, quien se ha mantenido firme sobre sus medidas que también afectan a Colombia.
La criptomoneda llegó a costar 105.000 dólares y cayó a 74.980 este 7 de abril, alrededor de un 7%. Aunque el curso ofrecido por la Universidad Javeriana no es puntualmente dirigido a las personas afectadas por la medida, sí es un tema que ha causado especulación en los mercados del mundo, tanto que las bolsas más importantes del mundo han sufrido caídas estrepitosas desde que Trump anunció los aranceles.
Esta formación de la Universidad Javeriana no tiene costo alguno y hace parte de la oferta en cursos de educación continua, disponibles en formatos presenciales, virtuales y MOOC (cursos masivos, abiertos y en línea), que se encuentran disponibles por cierto tiempo hasta agotarse los cupos y pasar a ser archivado. Si bien los cursos pueden auditarse sin costo alguno, los participantes que deseen obtener un certificado verificado podrán hacerlo mediante el pago de una tarifa simbólica.
Fotomontaje Noticias Caracol
Curso en la Javeriana sobre blockchain y bitcóin
La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su iniciativa JaverianaX, lanzó un curso introductorio sobre blockchain y bitcóin que busca brindar a miles de personas en el mundo hispanohablante las herramientas necesarias para comprender el impacto, funcionamiento y aplicación de esta tecnología que está transformando la economía global y los modelos de negocio tradicionales; más en un momento donde la criptomoneda está en vilo por las políticas actuales del gobierno estadounidense.
Publicidad
"La tecnología blockchain está revolucionando los sistemas de información y la forma en que transferimos valor a través de internet, abriendo un nuevo abanico de oportunidades para mejorar las organizaciones, eliminar intermediarios y diseñar modelos de negocio más eficientes. Con la llegada de bitcóin y los criptoactivos, también surgió la oportunidad de utilizar una nueva tecnología que permite reducir costos y optimizar procesos organizacionales, generando una ventaja competitiva para los individuos y organizaciones que logren adaptarse primero", se lee en la información proporcionada por la Universidad Javeriana sobre el curso.
El curso, de nivel introductorio y con una duración de cinco semanas, ofrece una formación en profundidad sobre los aspectos más importantes del blockchain y los criptoactivos. Diseñado para completarse al ritmo de cada estudiante, este programa no requiere conocimientos previos y está dirigido tanto a profesionales como a estudiantes y personas que quieran comprender estos mercados bursátiles.
¿Qué se aprenderá en el curso de la Javeriana sobre bitcóin?
Primer módulo
Los estudiantes aprenderán algunos aspectos sobre la criptomoneda como:
El contexto histórico y económico que dio lugar al nacimiento del blockchain.
La historia del dinero como medio de intercambio, incluyendo cómo se ha estudiado con el paso del tiempo y sus funciones.
Introduce el pensamiento del movimiento Cypherpunk, grupo de activistas digitales que defendieron la privacidad y la criptografía como derechos fundamentales.
Asimismo, se realiza un análisis del white paper de bitcóin, el documento técnico en el que Satoshi Nakamoto describió los principios de funcionamiento de esta criptomoneda, y se presentan datos clave sobre su evolución, crecimiento y relevancia en la actualidad.
El bitcóin llegó a costar 105.000 dólares cuando Trump asumió nuevamente la presidencia -
Getty Images
Publicidad
Segundo módulo
El segundo módulo del curso ofrecido por la Universidad Javeriana se enfoca en:
Explorar detalladamente los criptoactivos.
Los estudiantes aprenderán sobre el funcionamiento de la red de bitcóin, el papel de la minería y los mecanismos de prueba de trabajo (proof of work).
Se conocerá sobre los fundamentos de la criptografía asimétrica, que da lugar a la seguridad en las transacciones.
Además de bitcóin, se estudian otros activos digitales como las fichas de pago, fichas de utilidad y los valores tokenizados, todos estos hacen parte de los mercados y procesos empresariales. La regulación, tanto en el nivel del código como en el ámbito legal internacional, también ocupa un espacio importante en esta sección, por ejemplo se abordan los marcos legales vigentes en distintos países y se reflexiona sobre los retos que enfrenta la adopción global de estas tecnologías en materia jurídica.
Tercer módulo
En este se profundiza en el funcionamiento técnico de la cadena de bloques y se estudia lo siguiente:
Los mecanismos de consenso, que son los que permiten que todos los nodos de una red descentralizada lleguen a acuerdos sin necesidad de un ente central.
Se revisarán otras tecnologías de registro distribuido (DLT) que complementan el ecosistema blockchain.
Introduce en el concepto de contratos inteligentes.
Se comparará a los diferentes tipos de blockchain existentes: públicas, privadas e híbridas.
A través de ejemplos prácticos, se muestra cómo estos acuerdos autoejecutables permiten automatizar procesos y generar nuevas formas de interacción en áreas como las finanzas, el derecho y la logística. Las aplicaciones descentralizadas (DApps) y las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) también son presentadas como modelos emergentes de gobernanza y operación en el entorno digital, de acuerdo con lo explicado por la Javeriana sobre el curso.
Cuarto módulo
En el módulo final, se presentan casos de uso exitosos de la tecnología blockchain en sectores como la banca, la salud, la cadena de suministro y la gestión de identidad. También se exponen iniciativas piloto que han permitido validar el funcionamiento de soluciones basadas en blockchain en entornos controlados. Y desarrollan estos otros temas:
Internet de las cosas (IoT)
Grandes datos (BigData)
Inteligencia artificial
Actualmente, el curso ya tiene más de 30.000 inscritos y está próximo a archivarse para dar por comenzada la formación que termina el 12 de diciembre. El curso es gratuito y ofrece la posibilidad de obtener un certificado profesional para quienes deseen acreditar sus conocimientos, por un precio de $50 dólares, aproximadamente. Está a cargo de Juan Pablo Mejía Caicedo, docente de la Pontificia Universidad Javeriana y experto en blockchain, criptoactivos y finanzas descentralizadas. Puede inscribirse en este link
.
Donald Trump prometió en julio hacer de su país "la capital mundial de las criptomonedas" -
OZAN KOSE/AFP
¿Cómo afecta a las criptomonedas los aranceles impuestos por Trump?
Los mercados bursátiles entraron en vilo este lunes 7 de abril, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara la imposición de un arancel universal del 10 % sobre todas las importaciones que ingresen a Estados Unidos. Esta decisión, que se hizo efectiva el sábado anterior, ha sido interpretada como el inicio de una guerra comercial, cuyos efectos ya se sienten en todo el sistema financiero global. Por ejemplo, las bolsas asiáticas abrieron con pérdidas, encabezadas por Hong Kong, donde el índice Hang Seng se hundió un 13,22 %, marcando su peor jornada desde la crisis financiera asiática de 1997.
Shanghái registró una caída del 7,34 %, mientras que Taipéi sufrió una baja histórica del 9,7 %. Tokio también cerró con una pérdida significativa del 7,8 %, seguida de Seúl (-5,6 %) y Sídney (-4,2 %).
Tendencia que se vio también en Europa, pues los mercados abrieron en rojo, siguiendo el mismo patrón de desplome. Fráncfort llegó a perder más del 10 % en los primeros minutos de la jornada, aunque luego moderó la caída al 6,5 %. París retrocedió un 5,5 %, Londres un 4,7 % y Madrid también se desplomó un 5,5 %. Esto también se vio reflejado en los futuros del Dow Jones y del S&P 500, que apuntaban a otra jornada de pérdidas en Wall Street tras un viernes negro.
Publicidad
Y es que, a partir del miércoles, productos provenientes de la Unión Europea y de China serán gravados con aranceles del 20 % y 34 %, respectivamente. China no tardó en responder: el gobierno de Pekín anunció su propia batería de sanciones comerciales, incluyendo aranceles del 34 % sobre productos estadounidenses y restricciones en la exportación de minerales estratégicos como el gadolinio y el itrio. Donald Trump, por su parte, se mantuvo firme.
El bitcóin, que en enero superaba los 105.000 dólares tras el regreso de Trump a la presidencia, cayó a 74.980 dólares, perdiendo cerca del 7 % de su valor solo este lunes. Esta caída representa una de las mayores en lo que va del año y arrastró consigo al resto de criptomonedas de gran capitalización. "La carnicería en los mercados bursátiles mundiales ha continuado", dijo Thomas Mathews, director de mercados de Asia Pacífico en Capital Economics.