
Durante la Semana Santa, muchas familias en Colombia optan porevitar el consumo de carne roja como parte de una tradición cultural y religiosa . En este contexto, los platos preparados con pescado, mariscos, vegetales y productos derivados de la leche se convierten en las alternativas más comunes para los almuerzos y cenas en casa.
Esta temporada también representa una oportunidad para retomar preparaciones tradicionales que forman parte de la gastronomía nacional. Las recetas sin carne se transmiten de generación en generación y, aunque varían según la región, conservan elementos comunes como el uso de productos frescos, técnicas básicas de cocción y presentaciones para compartir en grupo.
Las siguientes recetas son dadas por expertos en gastronomía y están pensadas para dos porciones, pero sus cantidades pueden ajustarse fácilmente para familias o reuniones más amplias. Cada plato se basa en ingredientes accesibles y pasos de preparación que no requieren habilidades avanzadas en cocina, lo que permite que cualquier persona pueda replicarlas en el hogar sin mayores complicaciones.

Recetas colombianas para preparar durante Semana Santa
Sancocho de pescado: preparación básica con ingredientes comunes
Ingredientes:
- 2 libras de pescado (bagre, bocachico o róbalo) cortado en trozos
- 2 plátanos verdes pelados y cortados en rodajas
- 2 mazorcas de maíz partidas en trozos
- 2 papas peladas y cortadas en cubos
- 1 yuca pelada y cortada en trozos
- 1 cebolla larga picada
- 1 tomate maduro picado
- 2 dientes de ajo triturados
- Cilantro y sal al gusto
- 6 tazas de agua
Preparación:
En una olla grande, calentar el agua. Añadir la cebolla, el ajo, el tomate y la sal. Incorporar el plátano, la yuca y la mazorca. Cocinar hasta que los ingredientes estén blandos. Agregar el pescado y las papas. Cocinar durante 10 minutos adicionales. Servir caliente y añadir cilantro al momento de llevar a la mesa.

Publicidad
Torta de almojábana: opción de repostería sin carne
Ingredientes:
- 2 tazas de cuajada desmenuzada
- 1 taza de almidón de yuca
- 2 huevos
- 1/2 taza de azúcar
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 1/2 taza de leche
Preparación:
Precalentar el horno a 180°C. En un recipiente, mezclar la cuajada, el almidón, los huevos, el azúcar y el polvo de hornear. Añadir la leche hasta obtener una masa homogénea. Verter la mezcla en un molde previamente engrasado. Hornear por 30 minutos. La cocción debe mantenerse constante hasta que la superficie esté firme.

Salmón a la naranja: plato marino de cocción rápida
Ingredientes:
- 2 filetes de salmón
- 1 naranja (jugo y ralladura)
- 2 cucharadas de miel
- 1 cucharadita de mostaza Dijon
- 1 diente de ajo triturado
- 1 cucharadita de salsa de soja
- Sal y pimienta al gusto
- 1 cucharadita de aceite de oliva
Preparación:
Mezclar el jugo y la ralladura de naranja con la miel, la mostaza, la salsa de soja y el ajo. Cubrir los filetes de salmón con esta mezcla y dejar marinar durante 15 minutos. Precalentar la freidora de aire a 180°C. Rociar aceite de oliva en la canasta de la freidora y colocar los filetes. Cocinar entre 8 y 10 minutos. Servir acompañado con rodajas de naranja. Puede añadirse arroz con coco o ensalada fresca como acompañamiento.

Publicidad
¿Por qué no se suele comer carne en Semana Santa?
Tradicionalmente, durante Semana Santa no se consume carne en muchas culturas cristianas como símbolo de respeto y reflexión. Esta práctica se origina en la conmemoración de la Pasión de Cristo, donde la abstinencia de carne representa un acto de sacrificio y penitencia. En su lugar, se opta por el consumo de pescado y otros alimentos que no contienen carne roja.
De la misma manera, durante la Cuaresma, los viernes se evita el consumo de carne roja como parte de la tradición católica de abstinencia y penitencia, simbolizando humildad, reflexión y recordando el sacrificio de Jesús. Los días de abstinencia incluyen todos los viernes de Cuaresma, el Miércoles de Ceniza, el Jueves Santo y el Viernes Santo.
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
dssuarez@caracoltv.com.co