
¿Existe una edad ideal para tener relaciones sexuales? Esto dicen los expertos
Noticias Caracol habló con una experta en sexología, quien destacó los aspectos clave y resolvió dudas sobre la "primera vez" en los jóvenes. Aquí le contamos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La pregunta sobre la edad adecuada para iniciar relaciones sexuales es una de las más recurrentes entre adolescentes y jóvenes. Según datos de la Unicef, en América Latina y el Caribe, la edad promedio para el inicio de la vida sexual ronda los 15 años. Sin embargo, este promedio varía significativamente dependiendo de factores culturales, sociales y personales.
Noticias Caracol contactó a la especialista en sexología Ana Castillo, quien nos explicó este tema, que a veces puede ser difícil de abordar entre padres e hijos. El objetivo es crear conciencia y prevenir riesgos como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los embarazos no deseados. Iniciar la vida sexual es un paso importante que debe ser tomado con responsabilidad y conocimiento.
La adolescencia es una etapa de cambios físicos y emocionales, donde se despiertan deseos y curiosidades. En este contexto, es esencial que los jóvenes reciban información completa y confiable sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y prevención de infecciones. La educación sexual integral puede ayudar a los adolescentes a tomar decisiones informadas y a evitar riesgos innecesarios.
La madurez emocional es uno de los factores más importantes a considerar antes de iniciar una relación sexual. Según la sexóloga Ana, “no existe una edad exacta para hacerlo”, ya que cada persona es diferente y debe tomar esta decisión en función de su desarrollo emocional, físico y mental, así como de sus circunstancias. Es fundamental que los jóvenes se sientan preparados y seguros, y que no se dejen influir por presiones externas.
Publicidad
Además de la madurez emocional, es importante estar informado sobre los riesgos asociados con las relaciones sexuales. Las ITS, como la clamidia, la gonorrea, el VIH y el herpes genital, son algunas de las infecciones más comunes que pueden transmitirse durante el acto sexual. Según datos recientes de la OMS, en 2024 se evidenció que los jóvenes están dejando de usar el preservativo, llevando esto al aumento de las enfermedades.
El uso de métodos anticonceptivos, como el condón, es esencial para prevenir estas infecciones y evitar embarazos no deseados. La comunicación abierta con la pareja y la consulta con profesionales de la salud pueden proporcionar orientación y apoyo en este proceso.
La educación sexual integral es una herramienta clave para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su vida sexual. Esta educación debe incluir información sobre anatomía, reproducción, métodos anticonceptivos, prevención de ITS y aspectos emocionales y sociales de la sexualidad.
Publicidad
Los programas de educación sexual en escuelas y comunidades pueden ofrecer un espacio seguro para que los adolescentes hagan preguntas y obtengan respuestas precisas y confiables. Según la experta, "hay muchas formas de expresarla y experimentarla, desde los besos y las caricias hasta la masturbación mutua", explica. La clave es no sentirse presionado frente a este tema.
La sexóloga enfatiza: "Deja de lado la idea de la ‘primera vez perfecta’ y concéntrate en lo que realmente sientes y en cómo se siente tu pareja. La confianza, la comunicación y un ambiente relajado son esenciales para una experiencia más placentera."
Las ITS son infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Algunas de las ITS más comunes incluyen la clamidia, la gonorrea, el VIH, la sífilis y el herpes genital. Estas infecciones pueden causar una amplia gama de síntomas, desde una leve comezón hasta enfermedades graves e incluso mortales.
El uso de métodos anticonceptivos, como el condón, es una de las formas más efectivas de prevenir las ITS y los embarazos no deseados. Los preservativos deben ser utilizados correctamente en cada acto sexual para garantizar su eficacia.
Además, existen otros métodos anticonceptivos, como las píldoras, los dispositivos intrauterinos (DIU) y las inyecciones anticonceptivas, que pueden ser considerados según las necesidades individuales.
La sexóloga, Ana, aportó los siguientes consejos para aquellos, que estén pasando por esta situación de su primera vez, tenga en cuenta lo siguiente:
Las relaciones sexuales sin protección pueden tener consecuencias emocionales y sociales significativas. Si una de las parejas se siente presionada para tener relaciones sin protección, puede causar resentimientos y otros problemas emocionales.
Como se mencionó, esta experiencia debe ser una decisión personal y no algo impuesto por la pareja o la sociedad. No debe ser un “tabú” esperar el tiempo necesario para sentirse cómodo antes de tener la primera relación sexual.
Publicidad
La salud siempre debe ser una prioridad, por lo que es fundamental usar preservativos, incluso si la otra persona sugiere que no es necesario. La experta advierte que no se debe consumir alcohol, drogas o cualquier sustancia que pueda afectar el juicio al tomar decisiones.
Es importante mantener el control y ser consciente de cada acción. El consentimiento debe ser claro, asegurando que ambas personas estén de acuerdo con lo que está ocurriendo. De esta manera, se podrá disfrutar de una sexualidad plena y respetuosa, enfatiza la sexóloga Ana.
Publicidad
DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
dssuarez@caracoltv.com.co