El VIH en Colombia: crecimiento de nuevas infecciones y estrategias de prevención, según experto
A pesar de los avances en tratamiento y prevención, el VIH continúa en aumento en Colombia. Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos, siendo los hombres los más afectados.
El VIH sigue siendo uno de los desafíos más grandes en salud pública en Colombia, con un aumento de casos notificados en los últimos años. -
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue representando una de las principales preocupaciones de salud pública mundial. A pesar de los avances en el tratamiento y prevención,las infecciones por VIH continúan en aumento,
afectando principalmente a grupos vulnerables como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero y trabajadoras sexuales.
Colombia no es la excepción, y en los últimos años se ha observado un crecimiento en los casos reportados. Según datos epidemiológicos, 6.792 nuevos casos fueron notificados a la fecha del 4 de abril de 2025, con una prevalencia notable en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.
Un paciente en Alemania es el tercer caso confirmado de curación del VIH tras recibir un trasplante de células madre para un cáncer
AFP
El panorama global y nacional del VIH: ¿cómo se transmite el VIH?
El VIH se transmite a través de los fluidos corporales de una persona infectada, como sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna. No se transmite por contacto social como besos o abrazos. La transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo o el parto, también es una vía importante de contagio.
Leidy Vanessa Vaca Morales, enfermera jefe especialista en epidemiología de la Clínica La Colina, explicó para Noticias Caracol la importancia de la prevención en la transmisión del virus, recordando que el uso adecuado de preservativos
y la realización de pruebas periódicas son esenciales para disminuir el riesgo de infección.
Impacto de la enfermedad en la salud pública
La OMS continúa enfocada en los esfuerzos globales para controlar la propagación del VIH, pero el número de nuevas infecciones sigue aumentando. En América Latina, el aumento en las infecciones fue del 4,7% entre 2010 y 2021, con 110.000 nuevos casos. En Colombia, la situación no es diferente, y las estadísticas siguen reflejando una preocupación por la prevalencia de la enfermedad.
Publicidad
El gobierno y las autoridades de salud están impulsando diversas iniciativas para combatir el VIH, con una especial atención en los programas de prevención y tratamiento. Sin embargo, la falta de educación sobre la enfermedad, el estigma social y la falta de acceso a servicios médicos adecuados siguen siendo obstáculos importantes en el control de la pandemia.
Tratamiento antirretroviral: una opción para controlar el VIH
A pesar de que no existe una cura para el VIH, los avances en los tratamientos antirretrovirales han permitido que las personas diagnosticadas con el virus puedan llevar una vida larga y saludable. La clave para el éxito de estos tratamientos es el cumplimiento constante, ya que, si se interrumpe el tratamiento, el virus puede avanzar y llevar a la persona al estado de SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Captura de pantalla
Según la profesional, el seguimiento y la adherencia al tratamiento son fundamentales para evitar que el VIH progrese. Las personas que no siguen el tratamiento adecuadamente corren el riesgo de sufrir infecciones oportunistas como tuberculosis, meningitis y otras enfermedades bacterianas, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves.
Diagnóstico temprano: un factor clave para el control del VIH
El diagnóstico temprano del VIH es crucial para controlar la propagación del virus y garantizar que las personas reciban tratamiento a tiempo. Existen pruebas rápidas que permiten detectar el VIH, pero los expertos recomiendan realizar pruebas confirmatorias entre dos y tres meses después de la primera detección, ya que la replicación viral puede tardar un tiempo en manifestarse.
Publicidad
Las pruebas periódicas de VIH, especialmente en personas con comportamientos de riesgo, son fundamentales para frenar el avance de la enfermedad. Además, las pruebas para otras infecciones de transmisión sexual (ITS) también son importantes, ya que la presencia de otras infecciones puede aumentar la probabilidad de transmisión del VIH.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para contraer VIH?
Existen varios factores que aumentan el riesgo de contraer el VIH, especialmente aquellos relacionados con comportamientos de riesgo. La falta de uso de preservativos durante las relaciones sexuales, en particular en relaciones anales y vaginales, y el consumo de drogas inyectables son dos de los factores más comunes. Además, las infecciones de transmisión sexual, como la sífilis o el herpes, también incrementan la vulnerabilidad al VIH.
La prevención del VIH requiere un enfoque integral que incluya la educación sobre el uso de preservativos, la promoción de pruebas periódicas y el acceso a tratamiento para quienes ya han sido diagnosticados. Las autoridades en salud pública, y otros centros de salud, están trabajando para mejorar el acceso a los programas de prevención y tratamiento, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso.
¿Cómo se está abordando la situación del VIH en Colombia?
En Colombia, las cifras de VIH son preocupantes, con un total de 6.792 casos notificados hasta el 4 de abril de 2025. De estos, el 79% son hombres y el 21% son mujeres. Además, se han registrado casos en niños menores de edad (0,2%) y adultos mayores (2,3%). Las principales ciudades afectadas son Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena, mientras que los departamentos más afectados son Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico.
Casos de VIH a la fecha del 4 de abril de 2025
Cortesía
El régimen de salud colombiano está trabajando para garantizar que los pacientes tengan acceso a los servicios de salud y tratamiento adecuados. Sin embargo, aún existen desafíos en términos de cobertura en las zonas rurales y en comunidades de bajos recursos.
El futuro del VIH en Colombia: estrategias y desafíos
El gobierno colombiano ha estado implementando estrategias para mejorar la captación de casos y reducir la transmisión del VIH, como parte de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Estos esfuerzos incluyen la educación sobre prevención, la mejora del acceso a los servicios de salud y el fortalecimiento de las estrategias de diagnóstico y tratamiento.
Según la especialista Leidy, a pesar de los avances, es necesario seguir trabajando en la sensibilización de la población, en la mejora de la infraestructura de salud y en la capacitación de los profesionales de la salud para garantizar una atención eficaz a las personas con VIH.
Publicidad
DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co