
La fiebre amarilla es una enfermedad que, aunque controlada, sigue siendo un riesgo en regiones selváticas y tropicales. El Ministerio de Salud colombiano recomienda la vacunación especialmente para quienes se desplazan a zonas de alto riesgo o viajan a países donde es un requisito obligatorio. Sin embargo, muchas personas se preguntan si deben volver a vacunarse, pese a haber recibido la inmunización durante la infancia.
Las dudas suelen surgir al momento de planear un viaje, al consultar requisitos internacionales o por campañas de salud pública que promueven la vacunación. A esto se suma la información que ha cambiado con los años: hasta 2013, se creía que la vacuna requería refuerzos cada 10 años, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó esa directriz, indicando que una sola dosis proporciona inmunidad de por vida. No obstante, hay excepciones y situaciones específicas en las que una nueva dosis puede ser necesaria.
Comprender las condiciones bajo las cuales es necesario vacunarse nuevamente permite tomar decisiones informadas, proteger la salud y evitar contratiempos en trámites de viaje o ingreso a ciertas regiones del país.

¿Qué dice la OMS sobre la vacuna contra la fiebre amarilla?
Desde 2013, la Organización Mundial de la Salud estableció que una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla confiere inmunidad de por vida para la mayoría de las personas. Esta decisión se basa en estudios que demostraron la persistencia de anticuerpos protectores incluso décadas después de la inmunización.
Publicidad
Sin embargo, algunos países aún mantienen políticas de refuerzo cada 10 años para viajeros internacionales. En estos casos, no se trata de una necesidad médica sino de un requisito migratorio. Por eso, se recomienda revisar con tiempo las normas del país destino antes de viajar.
También existen excepciones clínicas: personas inmunosuprimidas, pacientes que recibieron la vacuna antes del primer año de edad o en contextos de emergencia sanitaria podrían necesitar una segunda dosis,
siempre bajo recomendación médica.
¿Qué pasa si me vacunaron siendo niño?
En muchos casos, sobre todo en décadas pasadas, la vacuna pudo haberse aplicado antes del primer año de vida. Según la OMS, la efectividad en estos casos no está garantizada a largo plazo, por lo que se recomienda una dosis adicional si no se ha recibido una después del primer cumpleaños.
Publicidad
Durante brotes o campañas nacionales, algunas personas fueron vacunadas sin que quedara registro formal. En estos casos, si no se cuenta con el carné de vacunación ni se tiene seguridad sobre la fecha de aplicación, es recomendable repetir la dosis. No representa un riesgo hacerlo nuevamente y garantiza la protección.
Adultos que no tienen claro si recibieron la vacuna
Si no hay certeza sobre la vacunación y se planea viajar o visitar zonas de riesgo, la recomendación general es aplicarse una dosis. La vacuna es segura en adultos sanos, y una sola aplicación es suficiente para garantizar la inmunidad.

¿Cuáles son las zonas de riesgo en Colombia?
En el país, el virus de la fiebre amarilla circula en regiones como la Amazonía, el Chocó biogeográfico, la Sierra Nevada de Santa Marta y algunas zonas del Magdalena Medio. También se han registrado brotes en departamentos como Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Vichada, Casanare y Arauca.
El Ministerio de Salud y Protección Social exige el carné de vacunación para ingresar a parques nacionales naturales ubicados en estas regiones. Además, algunas alcaldías lo solicitan para acceder a zonas rurales donde se ha reportado circulación del virus.
¿Dónde puedo vacunarme?
La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible de forma gratuita en puestos de vacunación públicos del país. También se puede acceder a ella en centros de vacunación internacional autorizados, que emiten el certificado exigido por algunos países para permitir la entrada de viajeros.
Es importante vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo, ya que este es el tiempo mínimo requerido para que la inmunidad se active y sea válida para efectos migratorios.
¿Quiénes no deben vacunarse?
Aunque es una vacuna segura, existen contraindicaciones. No deben recibir la vacuna:
- Bebés menores de 9 meses (excepto en situaciones de alto riesgo bajo recomendación médica).
- Mujeres embarazadas, salvo que el riesgo de exposición sea alto.
- Personas con alergia severa al huevo.
- Pacientes inmunosuprimidos o con tratamientos oncológicos activos.
- Adultos mayores de 60 años sin indicación médica precisa.
En todos estos casos, se debe consultar con un médico antes de aplicarse la vacuna.
¿Y si ya se vacunó, pero no cuenta con el certificado?
De acuerdo con la información brindada en el portal de la Alcaldía de Bogotá, las personas que fueron vacunadas contra la fiebre amarilla en el pasado y no cuentan con el certificado físico pueden verificar su estado en cualquiera de lospuntos de vacunación habilitados por la Secretaría de Salud.
Publicidad
Allí es posible confirmar si la dosis figura en el sistema de información. Si aparece el registro, se puede gestionar la expedición del documento. Si no hay evidencia de la aplicación, será necesario recibir nuevamente la vacuna, ya que una sola dosis garantiza la inmunidad de por vida.

La vacuna es gratuita y está disponible en diferentes centros de salud de la ciudad. Esta medida busca facilitar el acceso a la inmunización y cumplir con los requisitos exigidos tanto a nivel nacional como internacional.
¿Cómo obtener el certificado digital de fiebre amarilla?
Para quienes prefieren acceder al documento de forma virtual, el portal MiVacuna
permite descargar el certificado digital de vacunación. El proceso es sencillo:
- Ingresar al sitio web oficial.
- Aceptar los términos de tratamiento de datos.
- Seleccionar el tipo de documento de identidad.
- Ingresar y confirmar el número de identificación.
- Digitar la fecha de expedición del documento.
- Escribir el código captcha de seguridad.
- Presionar el botón para generar el carné digital.
- Descargar el documento en el dispositivo.
Contar con este certificado (en físico o digital) puede ser indispensable al momento de viajar o ingresar a zonas endémicas. Por eso, revisar esta información con antelación evita contratiempos y garantiza el cumplimiento de los protocolos sanitarios.
Publicidad
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
dssuarez@caracoltv.com.co