La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
La Secretaría de Educación de Cali, siguiendo las directrices del Ministerio de Educación Nacional, establece anualmente el calendario escolar oficial para todas las Instituciones Educativas Oficiales, es decir, los colegios públicos. Este calendario opera bajo la modalidad conocida como "Calendario A" y define con precisión los periodos lectivos, las semanas de desarrollo institucional y, lo más importante para las familias, los periodos de descanso.Conocer estas fechas con antelación es fundamental para planear viajes, actividades familiares y asegurar que los estudiantes cumplan con los 40 periodos académicos de trabajo efectivo en el aula.¿Cuándo inician las vacaciones de fin de año?El final del año escolar es el momento más ansiado por estudiantes, y es crucial para los padres saber la fecha exacta del fin de actividades para poder planear las fiestas de fin de año.El calendario académico oficial de Cali establece que los 40 periodos de semanas lectivas deben culminar a principios del mes de diciembre.Último Día Lectivo: Las clases para los estudiantes de colegios públicos finalizarán el viernes 5 de diciembre de 2025.Inicio Oficial de Vacaciones: Por lo tanto, el receso de fin de año iniciará oficialmente el lunes 8 de diciembre de 2025.El tiempo de descanso se extiende por un periodo considerable, permitiendo una desconexión total para recargar energías de cara al nuevo año.Calendario de vacaciones 2025 en colegios de CaliEl periodo de descanso más extenso, después de las vacaciones de fin de año, son las vacaciones de mitad de año. Estas se ubican estratégicamente para dividir el año escolar en dos grandes semestres.Según el calendario establecido para el año 2025, el receso estudiantil de mitad de año tuvo una duración de tres semanas:Inicio de Vacaciones: El receso para los estudiantes de colegios públicos comenzó el lunes 30 de junio de 2025.Regreso a Clases: Los estudiantes volvieron a las aulas para el segundo semestre el lunes 21 de julio de 2025.Es vital destacar que, aunque los estudiantes gozan de estas tres semanas de descanso, los docentes y directivos docentes deben destinar una de esas semanas para el Desarrollo Institucional (actividades de planeación y evaluación).Por otro lado, a finales del tercer trimestre, el calendario oficial incluye la "Semana de Receso Escolar". Este periodo de una semana es un respiro necesario antes del cierre del año escolar.Fechas del Receso: La Semana de Receso Escolar para el año 2025 se llevó a cabo del lunes 6 de octubre al domingo 12 de octubre de 2025.Fechas a tener en cuenta para docentesEs importante recordar que el calendario de los docentes y directivos docentes es diferente. Su calendario laboral contempla 40 semanas de trabajo académico con los estudiantes y 5 semanas de Desarrollo Institucional.Mientras los estudiantes inician sus vacaciones el 8 de diciembre, los docentes tienen actividades de evaluación y planeación hasta mediados de diciembre. La finalización del calendario de docentes y directivos docentes suele ser alrededor del viernes 12 de diciembre de 2025.¿Cuándo empiezan las clases en 2026?Con el fin de año planificado, la siguiente gran pregunta que muchos padres es: ¿Cuándo se retoman las actividades académicas para el 2026?Aunque las fechas exactas son confirmadas anualmente por la Secretaría de Educación mediante una resolución específica que se emite a finales de año, el patrón del Calendario A en Colombia es muy consistente:Inicio de Actividades Docentes y Directivas: El personal educativo suele regresar a la institución para la primera semana de Desarrollo Institucional entre el lunes 12 y el lunes 19 de enero de 2026.Inicio de Clases para Estudiantes: El regreso a las aulas para los estudiantes de colegios públicos generalmente se programa para el último lunes de enero. Esto sitúa el posible inicio de clases del año 2026 alrededor del lunes 26 de enero de 2026.¿Aplica este calendario a colegios privados en Cali?El calendario académico oficial de la Secretaría de Educación de Cali es de obligatorio cumplimiento únicamente para las Instituciones Educativas Oficiales (IEO), es decir, los colegios públicos.Los Colegios Privados en Cali, al ser instituciones de carácter no oficial, tienen la autonomía de proponer su propio calendario académico, siempre y cuando cumplan con el mínimo de 40 semanas de trabajo académico y con la intensidad horaria establecida por el MEN.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) anunció que sus plataformas tecnológicas estarán fuera de servicio durante un periodo de 24 horas debido a una jornada de mantenimiento programada. La suspensión temporal comenzará el sábado 8 de noviembre a las 6:00 p. m. y se extenderá hasta el domingo 9 de noviembre a las 6:00 p. m., un cierre que busca mejorar el funcionamiento, la estabilidad y la seguridad de sus canales digitales.La entidad informó la novedad a través de un aviso oficial en el que explicó que las labores de mantenimiento son necesarias para optimizar los servicios en línea que diariamente utilizan miles de usuarios en todo el país. Aunque se trata de una interrupción corta y programada, el FNA pidió a los ciudadanos tener en cuenta los horarios para evitar contratiempos en trámites urgentes o pagos que necesiten realizarse antes de la fecha.¿Qué servicios se verán afectados?Según la entidad, este tipo de mantenimientos son fundamentales para garantizar que las aplicaciones y servicios digitales funcionen correctamente, especialmente considerando el alto volumen de usuarios que se conectan cada día para realizar consultas, actualizar datos o adelantar solicitudes de crédito.Durante las 24 horas de mantenimiento, los usuarios no podrán acceder a los servicios digitales del FNA. Esto incluye:Consulta de cesantíasSolicitud y seguimiento de créditos de vivienda o educaciónTrámites del Ahorro Voluntario Contractual (AVC)Actualización de datosAcceso a la sede electrónica y plataformas transaccionalesEs decir, cualquier trámite que normalmente se hace por la página web o las plataformas digitales del Fondo estará deshabilitado durante ese periodo.Estas labores de mantenimiento son necesarias para actualizar sistemas, reforzar protocolos de seguridad informática y garantizar que la plataforma funcione de manera estable en momentos de alta demanda. En instituciones como el FNA, que manejan información financiera y datos sensibles de millones de colombianos, este tipo de pausas programadas son habituales y fundamentales.¿Qué opciones tienen los usuarios?Aunque las plataformas digitales estarán suspendidas momentáneamente, los usuarios cuentan con algunas opciones para resolver dudas o hacer consultas generales:Planear trámites antes del sábado a las 6:00 p. m.: La recomendación principal del FNA es adelantar cualquier diligencia digital antes de que comience el mantenimiento. Si algún ciudadano necesita consultar saldos, descargar certificados o verificar información para un trámite de crédito, lo ideal es hacerlo con tiempo para evitar demoras.Atención en oficinas físicas: Dependiendo del horario de atención de cada sede, algunas oficinas podrían recibir consultas o brindar orientación básica. Esto para aquellos procesos que no dependen directamente de la plataforma tecnológica.Líneas telefónicas y canales de atención: Los usuarios podrán comunicarse con:La línea nacional del FNALos números locales en cada ciudadRedes sociales oficiales para dudas generalesAunque estos canales no reemplazan los trámites digitales, sí sirven para recibir información, resolver inquietudes o verificar cuándo vuelve a estar disponible la plataforma.Verificar actualizaciones en redes oficiales: En caso de que el mantenimiento se extienda o finalice antes del tiempo previsto, el FNA informará cualquier novedad a través de sus canales oficiales.En el comunicado, el Fondo Nacional del Ahorro reiteró sus disculpas por los inconvenientes que pueda generar esta suspensión temporal y aseguró que estos trabajos buscan ofrecer un servicio más rápido, más seguro y con menos fallas para todos los afiliados.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El cielo nocturno de noviembre ofrecerá un espectáculo astronómico de gran relevancia: la superluna de castor, considerada la Luna llena más grande y brillante del año. Este fenómeno, que combina la fase de Luna llena con la proximidad máxima del satélite natural a la Tierra, ha captado la atención de astrónomos, científicos y aficionados en diferentes partes del mundo. En Colombia, como en muchas otras regiones del planeta, será posible observar este evento sin necesidad de instrumentos especializados, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.¿Qué es una Superluna?El término superluna fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle para describir una Luna llena que ocurre cuando el satélite se encuentra en el perigeo, es decir, en el punto más cercano a la Tierra dentro de su órbita elíptica. Aunque no es un concepto astronómico oficial, ha sido ampliamente adoptado por la comunidad científica y los medios de comunicación debido a su impacto visual. Durante una superluna, la Luna puede parecer hasta un 14% más grande y 30% más brillante que una luna llena común, especialmente si se compara con una luna en apogeo, el punto más lejano de su órbita. Esta diferencia, aunque sutil a simple vista, es perceptible en fotografías y observaciones cuidadas.La Luna llena de noviembre recibe tradicionalmente el nombre de Luna del castor. Esta denominación proviene de las culturas nativas de América del Norte, que observaban el comportamiento de los castores durante esta época del año. En noviembre, estos animales intensifican la construcción de sus madrigueras y almacenan provisiones para el invierno, lo que facilitaba su caza por parte de los pueblos originarios y colonos europeos.El nombre también aparece en el Farmer’s Almanac, una publicación estadounidense que asigna nombres tradicionales a cada Luna llena del año, basados en observaciones estacionales y culturales. En algunas regiones, también se le conoce como Luna de las Heladas, en referencia a las primeras señales del invierno.Fecha y hora exacta de la superluna de castorLa superluna de castor alcanzará su fase llena el 5 de noviembre de 2025, a las 13:19 UTC (8:19 a.m. hora de Colombia). En ese momento, la Luna estará a una distancia de 356.980 kilómetros de la Tierra, lo que la convierte en la más cercana del año. Aunque el instante exacto de la fase llena ocurre durante el día en Colombia, el satélite será visible en su forma casi completa durante las noches del 4 al 5 y del 5 al 6 de noviembre, ofreciendo dos oportunidades excelentes para su observación.Dado que el país se encuentra cerca del ecuador, la Luna se eleva con buena inclinación y visibilidad durante la noche. Se recomienda observarla desde lugares alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales, parques naturales o miradores urbanos con poca interferencia de luz artificial.¿Por qué es especial la superluna de noviembre de 2025?La Superluna de noviembre de 2025 se distingue por varios factores que la convierten en un evento astronómico de especial interés. En primer lugar, se trata de la Luna llena más cercana a la Tierra en todo el año, lo que significa que su tamaño aparente y su brillo serán superiores a los de cualquier otra luna llena de 2025. Esta proximidad supera incluso a las superlunas previstas para octubre y diciembre, lo que la posiciona como la más destacada del ciclo anual.Otro aspecto relevante es la coincidencia exacta entre la fase llena y el perigeo lunar, es decir, el punto más cercano de la órbita de la Luna respecto a la Tierra. Esta sincronía intensifica el efecto visual del fenómeno, haciendo que la Luna se perciba más grande y luminosa en el cielo nocturno, lo cual resulta especialmente atractivo para observadores y fotógrafos.Además, la Superluna de Castor tendrá una visibilidad global, lo que permitirá su observación en diversas regiones del planeta, incluyendo Colombia. No será necesario utilizar telescopios ni binoculares para apreciarla, ya que su magnitud será evidente a simple vista, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.Finalmente, este evento se enmarca dentro de un contexto astronómico particularmente activo, ya que coincide con otras manifestaciones celestes como las lluvias de meteoros Leónidas y Oriónidas. Esta convergencia convierte al mes de noviembre en una excelente oportunidad para la observación del cielo, tanto para aficionados como para expertos en astronomía.Recomendaciones para observar la superlunaPara disfrutar plenamente de este fenómeno, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:Buscar cielos despejados: consultar el pronóstico meteorológico para evitar noches nubladas.Alejarse de la contaminación lumínica: las zonas rurales o montañosas ofrecen mejores condiciones de observación.Usar binoculares o telescopios: aunque no son necesarios, permiten apreciar detalles como cráteres y mares lunares.Fotografía astronómica: utilizar cámaras con teleobjetivos o smartphones con modo nocturno para capturar imágenes del evento.Aplicaciones móviles: herramientas como Sky Tonight o Star Walk permiten identificar la posición exacta de la Luna y otros cuerpos celestes.Más allá de su valor científico, la Luna del castor tiene un profundo significado cultural. En las tradiciones indígenas norteamericanas, marcaba el inicio de la preparación para el invierno. Era un momento de introspección, recogimiento y planificación. En la actualidad, muchas personas aprovechan estos eventos para reflexionar, meditar o simplemente reconectar con la naturaleza.La Luna ha sido fuente de inspiración en la literatura, el arte y la espiritualidad. Su presencia en el cielo nocturno, especialmente cuando se muestra en su forma más brillante y cercana, evoca emociones profundas y despierta la curiosidad humana. La Superluna de Castor del 5 de noviembre de 2025 representa una oportunidad única para observar el satélite natural de la Tierra en su máxima expresión. Será la luna llena más grande y luminosa del año, visible en Colombia y en muchas otras regiones del mundo. Su coincidencia con el perigeo lunar y su relevancia cultural la convierten en un evento astronómico imperdible.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En muchas empresas suele ocurrir algo que no parece justo. Las personas que cumplen con sus tareas, que trabajan más que otros y que no se quejan, terminan siendo las más afectadas, según un experto en recursos humanos. El especialista aseguró que estos empleados son los más perjudicados dentro de las organizaciones. ¿Por qué razón?Rafael Alonso, con años de experiencia en el ámbito de los recursos humanos y el bienestar laboral, señaló que cuando una persona trabaja bien, no genera problemas y no reclama, los jefes tienden a confiar en ella. Esa confianza hace que le asignen más tareas, más responsabilidades y más carga de trabajo. Como no se queja, se piensa que puede seguir haciendo todo sin problema. Pero con el tiempo, esa persona empieza a sentir cansancio, estrés y frustración. No se trata de que el empleado no quiera ayudar. El problema es que esa ayuda se vuelve una costumbre. Se espera que siempre esté disponible, que siempre diga que sí, y que nunca ponga límites. Así, el trabajo se acumula y no hay reconocimiento ni compensación.¿Por qué los trabajadores más eficientes son los más afectados en una empresa?El fenómeno se explica, en parte, por una lógica psicológica que opera en los líderes y gestores de equipos. Según Alonso, los directivos tienden a confiar en aquellos empleados que han demostrado ser resolutivos, responsables y eficientes. Esta confianza, sin embargo, se traduce en una sobrecarga de tareas, mayores exigencias y una expectativa constante de rendimiento, sin que ello implique necesariamente una mejora en las condiciones laborales, el salario o el reconocimiento profesional.Desde una perspectiva organizacional, la confiabilidad es un valor altamente apreciado. Los líderes buscan colaboradores que puedan ejecutar tareas sin supervisión constante, que mantengan la calidad en sus entregas y que no generen conflictos. No obstante, esta percepción positiva puede convertirse en una trampa para el trabajador eficiente.Alonso explica que, psicológicamente, los líderes prefieren asignar tareas a quienes consideran “seguros”, es decir, a quienes no van a cuestionar las decisiones ni a generar resistencia. En cambio, aquellos empleados que muestran actitudes más críticas o que establecen límites claros suelen recibir menos carga laboral, precisamente porque se perciben como potenciales generadores de conflicto. Esta dinámica genera una distribución desigual del trabajo, donde los más comprometidos terminan asumiendo responsabilidades que exceden su rol formal.Estrés y desgaste emocionalUno de los efectos más nocivos de esta situación es el impacto en la salud mental de los trabajadores. El síndrome del trabajador quemado (burnout), el estrés crónico y la ansiedad laboral son cada vez más frecuentes entre los empleados que se encuentran atrapados en esta dinámica de sobreexigencia silenciosa. Según datos citados por Alonso, los problemas de salud mental ya constituyen la segunda causa más común de baja laboral en España, solo superados por los trastornos musculoesqueléticos. El trabajador eficiente, al no quejarse y al asumir cada vez más responsabilidades, se convierte en el “comodín” de la empresa. Esta posición, aunque inicialmente puede parecer ventajosa, termina generando una presión constante que afecta el bienestar emocional, la motivación y, en muchos casos, la productividad a largo plazo.Otro aspecto que Rafael Alonso destaca es la falta de equidad en la retribución. En muchas empresas, los empleados que trabajan más, que asumen tareas adicionales y que contribuyen de manera significativa al éxito de los proyectos, reciben el mismo salario que aquellos que cumplen con lo mínimo requerido. Esta situación, además de ser injusta, genera frustración y desincentiva el compromiso.La lógica empresarial debería premiar el esfuerzo, la iniciativa y la eficiencia. Sin embargo, en la práctica, la ausencia de mecanismos de evaluación justa y de reconocimiento efectivo provoca que los trabajadores más valiosos se sientan desmotivados. Esta falta de diferenciación entre el rendimiento alto y el bajo contribuye a la pérdida de talento y al deterioro del clima laboral.Muchos empleados optan por no quejarse como una forma de evitar conflictos, conservar su puesto de trabajo o mantener una imagen profesional. Esta actitud, aunque comprensible, puede ser contraproducente. El silencio perpetúa la invisibilidad del esfuerzo y dificulta que los líderes reconozcan la sobrecarga que enfrentan ciertos miembros del equipo.¿Cómo evitar los abusos en una empresa sin dejar de ser un trabajador eficiente?Alonso insiste en que poner límites no significa ser conflictivo, sino ejercer el derecho a una gestión saludable del trabajo. Establecer fronteras claras entre lo que corresponde y lo que excede el rol profesional es fundamental para preservar la salud mental y evitar el agotamiento. En este sentido, el experto recomienda que los empleados soliciten una retribución acorde a sus responsabilidades y que, en caso de no obtener respuesta, se nieguen a asumir tareas que no les corresponden."Si quieres conservar tu salud mental, lo que haría sería poner límites. Es decir, sería como pedir que se te pague en función de las responsabilidades e, incluso, de la carga de trabajo que tienes. Y si no pasan por el aro, que ese trabajo que confían que tú hagas, lo haga el otro", enfatizó el experto.Los jefes tienen un papel importante. Deben observar cómo se distribuye el trabajo, escuchar a sus equipos y evitar que unos pocos carguen con todo. La confianza en un empleado no debe convertirse en abuso. También deben reconocer el esfuerzo. No solo con dinero, sino con palabras, oportunidades de crecimiento o ajustes en la carga laboral. El reconocimiento ayuda a mantener la motivación y a evitar que el empleado se sienta usado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Será construido el primer tren de alta velocidad de Latinoamérica, en un corredor de más de 500 kilómetros que busca transformar la forma en que millones de personas se desplazan cada año. Se trata del Trem de Alta Velocidade (TAV), un sistema que se construirá en Brasil y es definido por el Ministerio de Transporte como un servicio "de transporte ferroviario de pasajeros que conectará las ciudades de Río de Janeiro, São Paulo y Campinas"."El TAV representa un nuevo hito tecnológico para el país, al inaugurar un sistema de transporte que ofrecerá a los pasajeros calidad, comodidad, seguridad y rapidez en sus viajes a precios competitivos", agregó el ente. Además, según indicó el medio local Gizmodo, el Gobierno brasileño confirmó que el proyecto se encuentra en etapa de planeación avanzada y que, si se cumplen los plazos establecidos, las obras comenzarían en 2026 y en 2032 entraría en funcionamiento, tras una inversión estimada entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, financiada con recursos públicos y privados.El primer tren de alta velocidad de Latinoamérica sería construido en BrasilSe estima que el Trem de Alta Velocidade (TAV) alcanzará una velocidad máxima de 350 km/h, lo que reducirá el tiempo de viaje entre Río y São Paulo a aproximadamente una hora y 45 minutos. Actualmente, este trayecto por carretera puede tardar cerca de seis horas, mientras que por vía aérea, aunque más rápido, implica mayores costos y tiempos de espera en aeropuertos.El trazado total cubrirá alrededor de 510 kilómetros, con una infraestructura compuesta por túneles, viaductos y sistemas de control automatizado diseñados para garantizar la seguridad y estabilidad del tren, incluso en zonas con terrenos complejos o con alta actividad geológica."A lo largo del trazado del TAV (Tren de Alta Velocidad), el SGB (Servicio Geodésico Brasileño) evaluó los terrenos superficiales y subterráneos que presentaban riesgos de desastres geológicos y geotécnicos que amenazaban la seguridad del proyecto, tales como erosión, deslizamientos de tierra, subsidencia, derrumbes, expansión del suelo, asentamiento del suelo y actividad sísmica", indicó el Servicio Geológico de Brasil.¿Cómo funciona el proyecto del tren de alta velocidad en Brasil?El proyecto del TAV tiene antecedentes que se remontan a 2008, cuando el Servicio Geológico de Brasil (SGB/CPRM) inició estudios geológicos y geotécnicos en los tramos que unirían Campinas, São Paulo y Río de Janeiro. El objetivo era identificar los riesgos potenciales, como deslizamientos, erosión, subsidencia o actividad sísmica, que pudieran afectar la seguridad de las obras.En 2009, el SGB finalizó la primera fase de estos análisis, elaborando mapas y reportes digitales en formato SIG y PDF, que hoy sirven de base para la actualización del proyecto. Los resultados permitieron ajustar costos, rutas y procedimientos técnicos necesarios para avanzar en la licitación y futura construcción del tren. Desde entonces, la iniciativa ha pasado por distintas etapas de estudio y reestructuración. Según un documento oficial emitido por la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), que formalizó la concesión a la empresa TAV Brasil, la operación del medio de transporte comenzaría oficialmente en junio de 2032. Este contrato detalla la autorización para la construcción y explotación del tramo ferroviario entre São Paulo y Río de Janeiro, por un plazo de 99 años. Este es el cronograma detallado de las etapas para implementar el proyecto del primer tren de alta velocidad en la región: Estudios y proyectos: diciembre de 2024Licencia previa: junio de 2025Expropiaciones: diciembre de 2025Licencia de instalación: junio de 2026Ejecución de las obras (Lote 01-lote 08): diciembre de 2031Superestructura ferroviaria: (Lote 01-lote 08): diciembre de 2031Terminales: diciembre de 2031Licencia de operación: junio de 2032Inicio de las operaciones ferroviarias: junio de 2032El TAV sería un tren completamente eléctrico, con sistemas de bajo consumo y materiales reciclables en su fabricación. Las estaciones estarán equipadas con tecnología de eficiencia energética, incluyendo paneles solares, sistemas de ventilación natural y tratamiento de aguas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Los cometas han sido durante siglos mensajeros de lo desconocido. Algunos han sido observados desde la antigüedad, otros han sido descubiertos recientemente gracias a los avances tecnológicos. Pero pocos han despertado tanto interés como el cometa 3I/ATLAS, un visitante interestelar que no pertenece a nuestro Sistema Solar y que, según cálculos astronómicos, se acercará a la Tierra en las próximas semanas, alcanzando una distancia mínima de aproximadamente 270 millones de kilómetros. Este fenómeno representa una oportunidad única para la ciencia, no solo por su rareza, sino por las características que lo hacen excepcional: su velocidad, su trayectoria, su composición y su posible origen fuera de nuestro vecindario cósmico.¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?El cometa 3I/ATLAS fue detectado el 1 de julio de 2025 por el sistema de telescopios ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), ubicado en Chile. Su nombre responde a dos elementos clave: el prefijo “3I”, que indica que es el tercer objeto interestelar descubierto en la historia de la astronomía (después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019), y “ATLAS”, en honor al sistema que lo identificó.Desde el momento de su descubrimiento, los astrónomos notaron que no se trataba de un cometa común. Su trayectoria hiperbólica indica que no está ligado gravitacionalmente al Sol, lo que significa que no volverá a pasar por nuestro sistema. Su velocidad, cercana a los 60 kilómetros por segundo, supera ampliamente la de los cometas típicos, y su composición presenta elementos que no encajan en los modelos conocidos.¿Cuándo estará el cometa 3I/ATLAS más cerca de la Tierra?El cometa alcanzó su perihelio —el punto más cercano al Sol— el 29 de octubre de 2025, a una distancia de 1.36 unidades astronómicas, es decir, unos 203 millones de kilómetros. Tras sobrevivir al intenso calor solar, comenzó su trayecto hacia el interior del sistema, y se espera que su máxima aproximación a la Tierra ocurra el 19 de diciembre de 2025, cuando pasará a unos 270 millones de kilómetros.Aunque esta distancia es considerable, el evento sigue siendo relevante desde el punto de vista astronómico. No representa ningún peligro para el planeta, pero sí una oportunidad para observar y estudiar un objeto que proviene de otro sistema estelar.Durante su acercamiento máximo el 19 de diciembre, se espera que el cometa sea objeto de observación intensiva por parte de agencias espaciales, universidades y astrónomos aficionados. Aunque no será visible sin instrumentos especializados, su paso será seguido en tiempo real por redes de telescopios y plataformas científicas.Las imágenes más recientes muestran una coma brillante y una cola cada vez más extensa, señales de que el cometa se activa con fuerza al acercarse al Sol. También se han registrado emisiones de gas inusuales, cambios de brillo y fenómenos de polarización extrema, nunca antes observados en cometas tradicionales.Un visitante interestelar fuera de todas las reglasLo que más ha desconcertado a los científicos es que 3I/ATLAS parece desafiar las leyes físicas que rigen el comportamiento de los cometas. Por ejemplo, su cola, en lugar de apuntar en dirección opuesta al Sol —como dicta la dinámica de gases— se orientó hacia la estrella, formando una “anti-cola”. Este fenómeno ha sido interpretado por algunos como una anomalía, mientras que otros, como el astrofísico Avi Loeb, han sugerido hipótesis más audaces, incluyendo la posibilidad de que se trate de un objeto de origen artificial. Además, se ha detectado en su composición dióxido de carbono, trazas de cianuro, vapor de agua y una aleación de níquel que no se encuentra en la naturaleza, pero sí en procesos industriales humanos. Estos elementos han alimentado teorías sobre un posible origen tecnológico, aunque la mayoría de la comunidad científica mantiene una postura cautelosa y se enfoca en el estudio riguroso del objeto.¿Cómo se podrá observar?A diferencia de cometas más cercanos, 3I/ATLAS no será visible a simple vista. Su observación requerirá telescopios de gran potencia, similares al que permitió su descubrimiento. Los mejores momentos para intentar verlo serán a finales de noviembre y durante diciembre, cuando se aleje del resplandor solar y se ubique en regiones del cielo más accesibles desde la Tierra.Se espera que sea visible desde el hemisferio sur, especialmente en zonas con baja contaminación lumínica. Observatorios en Chile, Argentina, Sudáfrica y Australia ya han preparado sus equipos para seguir su trayectoria. También se han programado observaciones desde el espacio, a través de sondas como JUICE (dedicada al estudio de las lunas de Júpiter) y Mars Express, que ya registraron su paso cerca de Marte.¿Por qué es tan importante este cometa?El cometa 3I/ATLAS es considerado una cápsula del tiempo cósmica. Se estima que tiene unos 10.000 millones de años, lo que lo convierte en uno de los objetos más antiguos jamás observados. Su estudio puede revelar información sobre la materia primitiva del universo, los procesos de formación estelar y las condiciones químicas que existían en los primeros momentos de la Vía Láctea.Además, su trayectoria casi alineada con el plano de los planetas facilita su observación desde la Tierra. La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) lo ha incluido en su lista de seguimiento, destacando su valor científico y su visibilidad prolongada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cada 31 de octubre, millones de personas en todo el planeta se sumergen en una atmósfera de misterio y diversión. Las calles se llenan de disfraces, las casas se decoran con calabazas iluminadas y los niños recorren los vecindarios pronunciando la famosa frase “truco o trato”. Halloween, también conocida como la Noche de Brujas, se ha convertido en una de las festividades más populares del calendario global. Sin embargo, detrás de esta celebración que hoy parece inseparable de la cultura estadounidense, existe una historia milenaria que entrelaza tradiciones paganas, rituales agrícolas, creencias espirituales y adaptaciones cristianas.Lejos de ser una fiesta con raíces satánicas, como algunos han afirmado, Halloween nació como un ritual vinculado al ciclo de la naturaleza y al recuerdo de los muertos. Su origen se remonta a más de dos mil años, cuando los pueblos celtas celebraban el festival de Samhain, una ceremonia que marcaba el final de la cosecha y el inicio del invierno en el hemisferio norte. Con el tiempo, esta tradición se fusionó con la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, dando lugar a una celebración que ha atravesado fronteras, siglos y culturas hasta transformarse en el fenómeno contemporáneo que conocemos.¿Cuál es el verdadero significado de Halloween?Para comprender Halloween, es necesario viajar a la Europa celta, donde hace más de dos milenios se celebraba Samhain, una palabra que en gaélico significa “fin del verano”. Esta festividad marcaba el cierre del ciclo agrícola y el comienzo de la estación oscura, un periodo asociado con la muerte y la incertidumbre. Los celtas creían que, durante la noche del 31 de octubre, el velo que separaba el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía extremadamente delgado, permitiendo que las almas regresaran a la Tierra.Este momento de transición no solo evocaba temor, sino también respeto. Para protegerse de los espíritus malignos, las comunidades encendían grandes hogueras en las colinas y realizaban rituales de purificación. Además, se disfrazaban con pieles y máscaras para confundir a los fantasmas y evitar que les causaran daño. Estas prácticas, que hoy parecen pintorescas, tenían un profundo significado espiritual: garantizar la supervivencia durante el invierno y mantener el equilibrio entre el mundo humano y el sobrenatural.Samhain también era una ocasión para la adivinación. Se creía que la noche en que los límites entre los mundos se desdibujaban era propicia para conocer el futuro. Los druidas, sacerdotes celtas, realizaban ceremonias que incluían sacrificios de animales y ofrendas de alimentos. Las familias dejaban comida en las puertas para apaciguar a los espíritus, una costumbre que siglos después inspiraría la práctica del “truco o trato”.La cristianización de una fiesta paganaCon la expansión del cristianismo en Europa, la Iglesia se enfrentó al desafío de integrar las tradiciones paganas en su calendario litúrgico. En el siglo VIII, el papa Gregorio III estableció el 1 de noviembre como Día de Todos los Santos, una festividad dedicada a honrar a los mártires y santos. La víspera de esta celebración se conoció como All Hallows’ Eve, expresión que con el tiempo se contrajo hasta convertirse en Halloween.Este proceso de sincretismo no eliminó por completo las costumbres ancestrales. Las hogueras, los disfraces y las ofrendas persistieron, aunque adaptadas a un contexto cristiano. En la Edad Media, surgió la práctica del “souling”, que consistía en que grupos de personas, a menudo niños, recorrían las casas pidiendo pasteles a cambio de rezar por las almas de los difuntos. Esta tradición, extendida en Inglaterra y otras regiones europeas, es considerada el antecedente directo del moderno “trick or treat”.La fusión de Samhain con el Día de Todos los Santos dio lugar a una celebración híbrida que combinaba elementos espirituales, sociales y lúdicos. Aunque la Iglesia intentó darle un sentido religioso, la esencia popular de la festividad se mantuvo, preservando su vínculo con la muerte, la cosecha y el misterio.La llegada del Halloween a América y la transformación culturalHalloween cruzó el Atlántico en el siglo XIX, cuando millones de irlandeses emigraron a Estados Unidos huyendo de la Gran Hambruna. Estos inmigrantes llevaron consigo sus costumbres, entre ellas la tradición de tallar nabos para crear linternas que ahuyentaran a los espíritus. En América, los nabos fueron reemplazados por calabazas, más abundantes y fáciles de trabajar, dando origen a las icónicas Jack-o’-lanterns.En suelo estadounidense, Halloween adquirió un carácter comunitario. Las celebraciones incluían juegos, narración de historias de terror y reuniones sociales. A finales del siglo XIX, la festividad comenzó a desvincularse de lo sobrenatural para convertirse en una ocasión de convivencia. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando Halloween se consolidó como un fenómeno cultural. La industria cinematográfica desempeñó un papel crucial en esta transformación. Películas como Halloween (1978) y producciones televisivas popularizaron la estética del terror y convirtieron la fecha en sinónimo de sustos, disfraces y diversión.La comercialización hizo el resto. Las empresas de dulces, disfraces y decoración encontraron en Halloween una oportunidad para generar ingresos millonarios. Hoy, en Estados Unidos, esta festividad mueve más de 10.000 millones de dólares anuales, y su influencia se extiende a países de América Latina, Europa y Asia, donde cada vez más personas adoptan sus símbolos y costumbres.El significado de los símbolos: ¿por qué las calabazas y los colores naranja y negro?Aunque Halloween se percibe como una fiesta moderna, muchos de sus símbolos tienen raíces antiguas. Las calabazas talladas, por ejemplo, evocan la leyenda irlandesa de Jack, un hombre condenado a vagar por la Tierra con una linterna hecha de nabo. Los disfraces, que hoy representan personajes de películas o criaturas fantásticas, nacieron como una estrategia para confundir a los espíritus durante Samhain.Los colores característicos de la festividad también tienen un significado ancestral. El naranja simboliza la cosecha y la abundancia, mientras que el negro representa la oscuridad del invierno y el misterio de la muerte. Incluso la práctica de pedir dulces tiene un trasfondo espiritual: en la Edad Media, las ofrendas de comida buscaban asegurar la protección de las almas y evitar travesuras sobrenaturales.Estos elementos, lejos de ser simples adornos, son vestigios de una cosmovisión que concebía la vida y la muerte como partes de un ciclo natural. Halloween, en su esencia, es una celebración que reconoce la fragilidad humana y la necesidad de ritualizar el tránsito hacia lo desconocido.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El éxito de la película de animación ‘K-Pop Demon Hunters’ o ‘Las guerreras K-pop’, el largometraje más visto en la historia de Netflix con cerca de 400 millones de reproducciones desde finales de junio, cuando se estrenó, marca un nuevo hito en la difusión de la cultura surcoreana en todo el mundo.No solo ha impactado a las niñas y padres en el mundo por su historia, la banda sonora también ha sido un gran éxito, contando con cuatro de sus temas en el Top 10 de Billboard y el tema principal, ‘Golden’, alcanzando el número 1. Es la primera vez que un grupo musical que no existe en la vida real, HUNTR/X, logra este reconocimiento.¿Quiénes crearon a las cazadoras de demonios?"En Corea del Sur nos preguntamos si se trataba realmente de un producto coreano, ya que la película está realizada por un estudio estadounidense", Sony Pictures, dijo su codirectora Maggie Kang en una entrevista con AFP en París."Pero para mí sí, totalmente, porque todo lo que hay en ella ha pasado por nosotros (Maggie Kang y Chris Appelhans) y resulta que yo soy coreana", añadió.Kang nació en Seúl y, aunque creció y pasó la mayor parte de su vida en Canadá, vuelve a menudo a su país natal, con el que mantiene un fuerte vínculo.Según las últimas cifras de Netflix, la película ha acumulado 344 millones de visionados en sus primeros tres meses, un récord en la plataforma. También es la primera vez que un producto procedente de la cultura surcoreana, pero fabricado fuera del país y en lengua inglesa, tiene tanto éxito, lo que demuestra la influencia cultural de este país asiático.La historia de las ‘K-Pop Demon Hunters’‘Las guerreras K-Pop’ cuenta la historia del grupo de música HUNTR/X, cuyas tres cantantes son también cazadoras de demonios y protegen en secreto al mundo. Gracias a su música y a la energía de sus fans, alimentan la barrera mágica que aprisiona las almas malvadas en otro universo.Los directores de la película trabajaron con uno de los sellos discográficos más importantes de k-pop, The Black Label, para componer la música, como la pegadiza ‘Golden’, que estuvo semanas en lo más alto de las listas estadounidenses. Las canciones de la banda sonora se encuentran entre las más escuchadas en las plataformas desde el estreno del filme.Tanto es su éxito, que recientemente, en The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, EJAE, Rei Ami y Audrey Nuna, las jóvenes que dan las voces musicales a los personajes animados, recibieron disco de platino."Nos preocupaba si la comunidad del k-pop aceptaría a los personajes de la película como un grupo real, pero lo hicieron casi de inmediato", contó Kang.La película combina varios elementos de la cultura surcoreana, incorporando referencias a la moda, la gastronomía y el folclore del país. "Contamos con voces coreanas en todos los niveles (de la película), ya fuera para escribir la historia, la animación, la iluminación o la composición, y todas ellas contribuyeron a la autenticidad, no solo yo", insistió Kang, que reivindica contar una historia coreana y no coreana-estadounidense.¿Quiénes son las protagonistas de ‘K-Pop Demon Hunters’, el disfraz más pedido en Halloween?Rumi es la líder de HUNTR/X, su vocalista principal y lucha para dejar de ser uno de los demonios que persigue. Es el personaje que muchas niñas quieren ser este fin de semana de Halloween. Su trenza morada y larga es una de las más vistas en las tiendas de disfraces.May Hong es la chica ruda y fuerte del grupo. Su cabello, de tono rosado fuerte, es largo y está recogido por unas pequeñas colas al frente.Zoey es la rapera de la banda y la más joven del grupo. Representa el espíritu rebelde y curioso que impulsa la historia. Lleva su cabello negro recogido en cebollitas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
La Secretaría de Educación de Medellín publicó de manera oficial el calendario académico general para el año 2025, en cumplimiento de las disposiciones nacionales que regulan la organización del servicio educativo en el país. La medida busca garantizar la adecuada planeación del año escolar y la continuidad de los procesos de enseñanza en los establecimientos públicos y en los colegios oficiales con contratos de cobertura.Este calendario, conocido como calendario A, aplica para los niveles de preescolar, básica y media, tanto en la educación regular como en la de adultos, incluyendo las instituciones que ofrecen programas en la modalidad de Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI). El periodo lectivo se desarrolló desde el 23 de diciembre de 2024 e irá hasta el 21 de diciembre de 2025, tiempo durante el cual se cumplirán las 40 semanas de trabajo académico previstas por la normatividad nacional.La Secretaría precisó que esta organización responde a lo establecido en la Ley 115 de 1994 y en el Decreto 1075 de 2015, normas que determinan que las instituciones educativas deben cumplir un mínimo de 40 semanas académicas por año, además de destinar tiempos específicos para recesos estudiantiles, actividades de desarrollo institucional y vacaciones del personal docente.Fecha oficial de vacaciones en colegios públicos de MedellínSegún el artículo cuarto de la resolución, los docentes y directivos docentes tendrán su último periodo vacacional del año entre el 8 y el 21 de diciembre de 2025, completando así las siete semanas de descanso reglamentarias. Este lapso representa el cierre oficial de actividades para el personal vinculado al sistema educativo público de Medellín.Por su parte, los estudiantes finalizarán sus actividades académicas el 30 de noviembre y comenzarán su receso desde el 1 de diciembre. Con estas fechas, se busca garantizar una adecuada transición entre el cierre del año lectivo y el inicio del periodo vacacional de fin de año, tradicionalmente asociado con las festividades decembrinas.La resolución establece que las vacaciones y recesos establecidos por la Secretaría son de obligatorio cumplimiento y no pueden ser modificadas por las instituciones educativas. Cualquier cambio deberá contar con la autorización del Ministerio de Educación Nacional, que busca asegurar la uniformidad del calendario en todo el territorio y evitar alteraciones que afecten la programación académica de los colegios.Calendario escolar en colegios de Medellín para segundo semestre 2025El nuevo calendario escolar dispone que el segundo semestre se llevará a cabo en dos etapas. La primera comprenderá del 21 de julio al 12 de octubre, con una duración de 12 semanas. Tras el receso de octubre, las clases continuarán desde el 13 de octubre hasta el 30 de noviembre, sumando siete semanas adicionales. Con esta planificación, se completan las 40 semanas de actividades académicas previstas para los estudiantes, distribuidas equitativamente entre ambos semestres.El cronograma también contempla espacios exclusivos para los docentes y directivos, destinados a actividades de planeación, formación y fortalecimiento institucional. En total, se asignan cinco semanas a lo largo del año para estas labores, periodos en los que no hay clases con estudiantes, pero sí se desarrollan tareas internas orientadas al mejoramiento pedagógico y académico. Estas semanas de desarrollo institucional se distribuyen en momentos clave del calendario: antes del inicio de las clases, luego de Semana Santa, a mitad de año, en septiembre y al cierre del periodo lectivo en diciembre.Por otro lado, los docentes y directivos docentes contarán con siete semanas de vacaciones anuales, organizadas de la siguiente manera: tres semanas entre diciembre y enero, dos en el receso de mitad de año (junio y julio) y dos adicionales en diciembre, coincidiendo con las pausas escolares de los estudiantes.¿Medida aplica para colegios privados de Medellín?La resolución enfatiza que la facultad para establecer o realizar cambios en el calendario escolar recae únicamente en el Gobierno Nacional y en las Secretarías de Educación certificadas. En consecuencia, las instituciones educativas oficiales de Medellín deberán cumplir de manera estricta con las disposiciones fijadas en dicho documento. Solo en casos excepcionales, como situaciones de orden público que lo justifiquen, será posible efectuar modificaciones al calendario académico establecido.Además, es importante aclarar que las fechas del calendario escolar son válidas únicamente para los colegios oficiales de Medellín. Por su parte, las instituciones privadas cuentan con autonomía para organizar sus propios calendarios académicos, siempre y cuando respeten el mínimo de 40 semanas lectivas que exige la ley. Esto permite que algunos colegios privados puedan variar las semanas de receso o vacaciones según sus necesidades, aunque en la práctica la mayoría suele seguir la misma estructura recomendada por el Ministerio de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) anunció que los estudiantes matriculados a la institución tendrán acceso gratuito a una nueva plataforma de idiomas. Se trata de la aplicación Mondly, que a través del Instituto Virtual de Lenguas (INVIL), será una herramienta digital para el aprendizaje de múltiples idiomas. Esta plataforma, utilizada en distintas partes del mundo, permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades comunicativas de manera práctica y flexible, tanto dentro como fuera del entorno académico.Según los responsables del INVIL, esta alianza busca ofrecer a los estudiantes una herramienta que complemente los cursos de idiomas de manera digital. Mondly incorpora ejercicios interactivos de pronunciación, simulaciones de conversación mediante chatbots y un sistema gamificado que organiza el aprendizaje en módulos cortos y dinámicos. Asimismo, los estudiantes podrán utilizar la aplicación sin conexión a internet, un beneficio para quienes se encuentran en regiones con conectividad limitada.Estudiantes de la UNAD pueden acceder gratis a plataforma de idiomasEl convenio de la UNAD con la plataforma Mondly no solo se centra en los idiomas que los estudiantes cursan como parte de su plan académico, pues también abre la posibilidad de explorar más de 40 lenguas adicionales. Esto, según la institución, facilita el aprendizaje autónomo y promueve el interés por la diversidad cultural, ofreciendo a los estudiantes herramientas para mejorar sus competencias comunicativas y ampliar sus horizontes profesionales y personales.Desde la perspectiva institucional, la incorporación de Mondly se alinea con el Modelo Heutagógico Unadista Solidario, que busca promover la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje. De acuerdo con el equipo académico del INVIL, el acceso a este tipo de recursos tecnológicos permite crear entornos educativos más inclusivos y personalizados, adaptados a las necesidades de cada estudiante y a su ritmo de estudio.El proceso de aprendizaje en Mondly combina ejercicios prácticos y lecciones cortas orientadas al desarrollo de las cuatro habilidades básicas del idioma: comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita. Cada módulo está diseñado para que el estudiante avance gradualmente, desde el aprendizaje del vocabulario y las estructuras gramaticales básicas hasta la práctica de conversaciones completas.¿Qué se aprende en esta nueva plataforma?Según indicó la institución, con la implementación de Mondly como herramienta de apoyo para los estudiantes, se amplían las posibilidades de formación en idiomas y se fortalecen las estrategias de aprendizaje autónomo. Esta aplicación, desarrollada por la compañía internacional Pearson, ofrece recursos interactivos para el desarrollo de competencias comunicativas en más de 40 lenguas diferentes. La plataforma incluye herramientas que favorecen la interacción y el seguimiento del progreso, como el reconocimiento de voz en ejercicios de pronunciación y las evaluaciones automáticas. Además, los módulos de aprendizaje están diseñados para mantener la motivación del estudiante, con actividades cortas que se pueden completar en cualquier momento y desde cualquier lugar. Entre los principales aspectos que los estudiantes podrán aprender y reforzar con esta nueva aplicación se destacan:Pronunciación y expresión oral: mediante ejercicios con reconocimiento de voz, los usuarios pueden practicar la pronunciación de palabras y frases, recibiendo retroalimentación inmediata sobre su desempeño.Vocabulario funcional: las lecciones incluyen palabras y expresiones comunes que se agrupan por temas (como viajes, trabajo, educación o vida diaria), facilitando su comprensión y uso.Estructuras gramaticales básicas y avanzadas: los estudiantes pueden afianzar reglas gramaticales mientras avanzan en niveles progresivos de dificultad, adaptados a su dominio del idioma.Comprensión auditiva y lectura: actividades interactivas combinan texto y audio, fortaleciendo la capacidad de entender mensajes orales y escritos.Competencias culturales y lingüísticas: el acceso a más de 40 idiomas permite acercarse a distintas culturas y modos de comunicación, fomentando una visión global del aprendizaje."Mondly ofrece una experiencia práctica y flexible que combina lecciones breves con herramientas tecnológicas de última generación. Los estudiantes podrán realizar ejercicios de pronunciación con reconocimiento de voz, participar en simulaciones de conversación con chatbots, y disfrutar de un entorno gamificado que hace del aprendizaje un proceso dinámico y motivador. Además, la aplicación podrá usarse sin conexión a internet, lo que beneficia especialmente a estudiantes ubicados en zonas rurales o con limitaciones de conectividad", indicó la UNAD en un comunicado. ¿Qué es el El Instituto Virtual de Lenguas (INVIL) de la UNAD?El Instituto Virtual de Lenguas (INVIL) es una unidad académica especial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) dedicada a la enseñanza y fortalecimiento de competencias comunicativas en lenguas extranjeras. Su propósito es "ofrecer una formación de alta calidad que promueva el uso del idioma en contextos reales", a través de metodologías pedagógicas innovadoras y en entornos virtuales de aprendizaje. Además de sus programas formativos en inglés, francés, italiano, portugués, mandarín y español para extranjeros, el INVIL ofrece cursos especializados orientados a sectores como el turismo, los negocios, la tecnología y la atención al cliente. También brinda la posibilidad de obtener certificaciones internacionales reconocidas globalmente (como TOEFL, IELTS, OTE, iTEP, APTIS y FET), que validan el nivel de dominio lingüístico de los estudiantes. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El fotógrafo de naturaleza Ángel Hidalgo logró un hito para la ciencia y la fotografía al capturar la primera imagen y el primer video que se conocen de un lince ibérico blanco en la península ibérica. El hallazgo, que se produjo en la provincia de Jaén, Andalucía, en España, ha generado un revuelo mundial y ha sido reconocido incluso por National Geographic. Hidalgo, quien lleva cuatro años fotografiando la fauna, describió en entrevista con Noticias Caracol en vivo esta experiencia como un sueño. "Ver esto en realidad, tenerlo delante es espectacular, es mágico. El fantasma del bosque Mediterráneo", afirmó.Hidalgo relató cómo logró la fotografía y dijo que la localización del lince fue un proceso arduo. En principio, logró registrar la presencia del ejemplar hace aproximadamente un mes gracias a una de sus cámaras de fototrampeo, las cuales sirven para "saber qué tipo de animales y de fauna pasan por por ese por ese entorno". Tras el primer registro, se propuso verlo en persona. "A raíz de eso salía cada día al campo en torno a unas 5 o 6 horas"."Fui rastreando el monte y fui encontrando indicios de presencia de este felino por sus excrementos, y a partir de ahí empecé a hacer largas esperas y observaciones. Fue un mes muy duro", relató el fotógrafo.El encuentro personal ocurrió inesperadamente mientras caminaba por una colina en la mañana, en un día de mal tiempo. Dijo que vio "algo que resplandecía" a una distancia aproximada de 100 a 150 metros. El lince, que se percató de su presencia y lo miró, duró en su campo de visión apenas unos minutos antes de desaparecer. "Desapareció como un fantasma".Aunque muchos expertos coincidieron inicialmente en que el color blanco podría deberse al albinismo, Hidalgo dijo en Noticias Caracol en vivo que, según publicaciones recientes de expertos y biólogos, el fenómeno no se trata de albinismo o una mutación genética. "Se dice que es por alguna despigmentación pasajera". Los expertos estudian la causa del cambio de pelo, ya que hubo un caso similar hace unos años en Andalucía en el que el animal recuperó su pelaje normal al poco tiempo. Hidalgo enfatizó en el riesgo que implica esta coloración para la supervivencia del animal: "Es un animal muy esquivo porque él mismo sabe que es diferente al resto de los demás porque al ser blanco es mucho más vulnerable que que los otros al tema del camuflaje a la hora de cazar". Y agregó: "Tiene muchas más posibilidades de fracasar y le cueste mucho más trabajo ganarse la vida que a otros de su misma especie". De ahí que, como contó el fotógrafo, el lince blanco presenta "más hábitos nocturnos de lo normal", lo que dificulta que sea observado. La imagen histórica se da en el marco de los esfuerzos de conservación en la península ibérica. En 2002, el lince ibérico fue catalogado en peligro crítico de extinción porque se calculaba que quedaban menos de 100 ejemplares. Gracias al trabajo de las autoridades españolas y organizaciones ambientales, la especie fue reclasificada en 2024 como vulnerable. El censo de 2024 indica una población de unos 2.401 linces. El gran objetivo actual es llegar a 3.500 ejemplares y 750 hembras reproductoras para dejar atrás ese estado vulnerable.Ángel Hidalgo aprovechó la conversación con Noticias Caracol en vivo para agradecer el apoyo y el trabajo de conservación: "Quería darle las gracias a todas las personas y al proyecto de conservación por el gran trabajo que están haciendo sobre por el lince ibérico".NOTICIAS CARACOL
Bogotá se alista para celebrar Halloween desde el jueves 30 de octubre hasta el sábado 1 de noviembre con una serie de actividades destinadas a todas las edades. La programación en la capital incluye obras de teatro, proyecciones de cine, conciertos al aire libre y experiencias pensadas especialmente para los niños, que también podrán disfrutar del tradicional recorrido por los barrios para pedir dulces.En primer lugar, la Alcaldía de Bogotá recomendó mantener siempre a los niños acompañados, llevar una linterna o luces reflectivas y evitar zonas oscuras o con tráfico pesado. También aconsejó revisar los dulces antes de consumirlos y portar una tarjeta de identificación con los datos de contacto de los padres o cuidadores. En Colombia, esta festividad también se conoce como el Día de los Niños y Niñas, por eso es también una jornada en la que se promueve el juego, la lectura y la creatividad.Estos son los planes en Bogotá para el puente de HalloweenJueves 30 de octubreLos amantes del cine podrán disfrutar este jueves 30 de octubre de la proyección del clásico de Tim Burton, una historia gótica y visualmente única del superhéroe de Ciudad Gótica.Lugar: Calle 82 #10-69 en el Centro de la Felicidad ChapineroHora: 5:30 p.m.Entrada: gratuita (mayores de 12 años)El espectáculo "Gypsy Express" presentará una fusión de circo, danza y teatro con la participación musical del grupo Burning Caravan, en el Teatro Jorge Eliécer GaitánLugar: Carrera 7 #22-47Hora: 8:00 p.m.Entrada: con costoViernes 31 de octubreLa Cinemateca de Bogotá presentará una selección especial de películas de terror para diferentes públicos. Desde animación familiar hasta clásicos del horror, las funciones estarán disponibles durante todo el día. La entrada es libre y está ubicada en la Carrera 3 #19-10. Estas son las funciones disponibles: 9:00 a.m.: El día que la Tierra explotó2:00 p.m.: Teddy (cine francés)4:00 p.m.: Masacre en Texas (1974)La plazoleta del Planetario se convertirá en un punto de encuentro del concierto "Encuentros espectrales", donde habrá música experimental con géneros como dub, hip hop y electrónica. Participan colectivos locales como Microchipcha, SXMX/S y La Comadre.Hora: 3:00 p.m. a 8:00 p.m.Entrada: libreEl Museo Nacional y el programa Biblored invitan a un recorrido con el evento de "Susurros y memorias vivas" por las historias y leyendas del Cementerio Central, un espacio cargado de memoria y simbolismo.Lugar: Carrera 7 #28-66Hora: 3:30 p.m.Entrada: libreEn la Sala Gavilán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán se presentará "El espectro del doctor Russi", una obra inspirada en historias del siglo XIX. Utiliza sombras, títeres y proyecciones para narrar una historia de misterio y justicia, que "desde el centro histórico narra su condena y un relato de terror bogotano", según Idartes. Hora: 7:00 p.m.Entrada: con costoSábado 1 de noviembreLa Orquesta Filarmónica Prejuvenil celebrará Halloween con el concierto gratuito "Chiquitortazo", en la Media Torta, en el que los asistentes podrán ir disfrazados. Habrá ritmos colombianos y latinoamericanos acompañados de la agrupación La Maravilla Campesina.Lugar: Teatro al aire libre La Media TortaHora: desde las 12:00 p.m.Entrada: libreLa compañía Átomos Teatro presentará "Todos somos Poe", una obra que combina humor y suspenso y está inspirada en los relatos de Edgar Allan Poe.Lugar: Sala Fanny Mikey, Calle 11 #5-60Funciones: Nov. 1 a las 3:00 p.m. / Nov. 2 a las 11:00 a.m.Entrada: con costoDomingo 2 de noviembreLa agrupación Bestiario presentará "5 Bytes" en el Festival Danza en la Ciudad, un montaje que combina cuerpo, imagen y tecnología en el espacio de Maloka, reflexionando sobre la relación entre lo humano y lo digital.Lugar: MalokaHora: 2:00 p.m.Entrada: libreAdemás de los eventos culturales, muchas familias bogotanas mantienen la costumbre de salir a pedir dulces en el barrio. Este recorrido, que suele realizarse entre las 5:00 y 8:00 p.m., es una oportunidad para compartir con vecinos y disfrutar en comunidad. En conjuntos residenciales y calles principales se organizan concursos de disfraces y estaciones con juegos o actividades para los niños.Recomendaciones para el puente de Halloween en BogotáLas autoridades locales reforzarán la vigilancia durante el fin de semana. Se recomienda a los padres:No dejar solos a los niños en espacios públicos.Elaborar una tarjeta de identificación con datos de contacto.Supervisar los dulces recibidos.Evitar el consumo excesivo de alcohol o sustancias.Denunciar cualquier irregularidad a la línea 123.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante noviembre de 2025, el cielo nocturno ofrecerá una serie de eventos astronómicos que entusiasmarán a quienes disfruen de observar el firmamento. Este mes reunirá varios momentos relevantes: la máxima visibilidad de Mercurio, tres lluvias de meteoros consecutivas, una superluna, una micro luna nueva y la reaparición de las constelaciones características del invierno boreal y del verano austral.Los eventos astronómicos que habrá en noviembre 20251–2 de noviembre: Mercurio alcanza su mayor altura visibleEl primer evento astronómico del mes tiene como protagonista a Mercurio, el planeta más cercano al Sol. Habitualmente resulta difícil de observar, pues su órbita lo mantiene próximo al resplandor solar y solo se deja ver durante cortos intervalos, cerca del amanecer o el atardecer. Sin embargo, durante las primeras noches de noviembre, el planeta alcanzará su mayor elevación en el cielo, ofreciendo una de las mejores oportunidades anuales para divisarlo sin instrumentos ópticos.La visibilidad dependerá de la latitud del observador: en regiones próximas al ecuador, Mercurio se apreciará más alto sobre el horizonte occidental después del ocaso; en cambio, en latitudes altas podría pasar inadvertido. Un cielo despejado y un horizonte sin obstáculos aumentarán las posibilidades de distinguir su brillo.4–5 de noviembre: pico de las Táuridas del SurLa primera lluvia de meteoros del mes será la de las Táuridas del Sur, que tendrá su punto máximo entre el 4 y el 5 de noviembre. Aunque no se caracteriza por una alta frecuencia (en promedio, unos cinco meteoros por hora), este año se espera una mayor actividad de bolas de fuego, es decir, meteoros de gran luminosidad que pueden superar el brillo del planeta Venus.El fenómeno proviene del polvo y los fragmentos del cometa Encke, cuyos restos se dispersan a lo largo de la órbita terrestre. Si bien se trata de una lluvia moderada, su ritmo lento y la posibilidad de meteoros muy brillantes la convierten en un espectáculo interesante para observar desde lugares alejados de la contaminación lumínica.4–5 de noviembre: superluna llena de castorCoincidiendo con las Táuridas del Sur, la Luna alcanzará su fase llena el 5 de noviembre a las 13:19 UTC. Conocida tradicionalmente como la "luna de los castores", este nombre procede de antiguas costumbres norteamericanas relacionadas con la preparación de las presas de estos animales antes del invierno y con la temporada de caza de sus pieles.En esta ocasión, la Luna se encontrará en el punto más cercano a la Tierra en su órbita, lo que la convertirá en una superluna. Será la más grande y luminosa del año, visible durante las noches del 4 y 5 de noviembre. A simple vista se notará ligeramente más grande de lo habitual, una diferencia sutil pero perceptible bajo cielos despejados.6 de noviembre: encuentro entre la Luna y las PléyadesLa noche del 6 de noviembre, la Luna pasará muy cerca del cúmulo estelar de las Pléyades (Messier 45), uno de los grupos de estrellas más reconocibles del cielo. La separación entre ambos será de menos de un grado, unos 49 minutos de arco, lo que permitirá verlos en la misma región del firmamento.Las Pléyades, conocidas también como "Las Siete Hermanas", están formadas por más de un millar de estrellas jóvenes y brillantes, aunque solo seis suelen ser visibles sin ayuda óptica. Su cercanía a la Luna esa noche ofrecerá una oportunidad ideal para quienes deseen practicar la observación astronómica básica.11–12 de noviembre: pico de las Táuridas del NorteLa segunda lluvia de meteoros del mes, las Táuridas del Norte, alcanzará su máximo entre el 11 y el 12 de noviembre. Al igual que su contraparte del sur, esta corriente proviene de los restos del cometa Encke. En años como 2025, ambas lluvias coinciden en el tiempo, lo que incrementa las probabilidades de presenciar meteoros brillantes o bolas de fuego.Aunque la tasa de meteoros no supera las cinco por hora en condiciones normales, el fenómeno suele destacar por la intensidad del brillo y el movimiento lento de los meteoros, lo que facilita su observación a simple vista.17–18 de noviembre: lluvia de meteoros LeónidasEntre las noches del 17 y 18 de noviembre se producirá el pico de las Leónidas, una de las lluvias de meteoros más conocidas y estudiadas. La Tierra atravesará la nube de partículas dejada por el cometa Tempel-Tuttle, generando destellos rápidos y luminosos. Este año, la fase lunar favorecerá la observación, ya que la Luna estará menguante y solo iluminada en un 9%, proporcionando un cielo más oscuro.Aunque las Leónidas han sido responsables de espectaculares tormentas de meteoros en el pasado, en 2025 se espera una actividad más moderada, con un promedio de 10 a 15 meteoros por hora bajo condiciones ideales.20 de noviembre: micro luna nuevaLa fase de luna nueva del 20 de noviembre ocurrirá cuando el satélite esté en su punto más alejado de la Tierra, el apogeo. Por esta razón se le denomina una micro luna nueva. Al encontrarse entre el Sol y la Tierra, la cara visible de la Luna permanecerá completamente oscura, invisible desde la superficie terrestre.Aunque el fenómeno en sí no es observable, la ausencia de luz lunar ofrecerá una excelente oportunidad para contemplar objetos débiles del cielo profundo, como nebulosas, cúmulos o galaxias, especialmente desde zonas rurales o con poca contaminación lumínica.21 de noviembre: Urano en oposiciónEl 21 de noviembre, el planeta Urano se encontrará en oposición al Sol, es decir, en el punto opuesto en el cielo terrestre respecto al astro rey. Este alineamiento hace que el planeta se vea más brillante y permanezca visible durante toda la noche.Urano alcanzará una magnitud aproximada de +5,6, lo que lo hace detectable con prismáticos desde la constelación de Aries. A través de un telescopio se distinguirá como un pequeño disco azulado, una imagen modesta, pero representativa del planeta más distante que puede observarse con equipos básicos.27 de noviembre: el cúmulo estelar de las HíadesHacia finales de mes, el cúmulo abierto de las Híades dominará el cielo nocturno. Situado en la constelación de Tauro, a unos 150 años luz de distancia, este grupo de estrellas forma una característica figura en forma de "V", que representa el rostro del toro. Durante las noches cercanas al 27 de noviembre, el cúmulo alcanzará su máxima altura cerca de la medianoche, siendo fácilmente visible a simple vista.Todo el mes de noviembre: regreso de las constelaciones invernalesCon el avance del mes, el cielo del hemisferio norte mostrará el regreso de las constelaciones más representativas del invierno: Orión, Tauro, Géminis y Can Mayor, entre otras. En el hemisferio sur, será el anuncio del verano, con la aparición de figuras como Sagitario y Escorpio despidiéndose del horizonte.Orión, con su característico cinturón de tres estrellas, servirá como referencia para identificar a Tauro, donde se ubican las Híades y las Pléyades, protagonistas de varios de los eventos del mes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde tiempos antiguos, las fases de la Luna han sido observadas no solo por astrónomos y agricultores, sino también por quienes buscan armonizar sus rutinas personales con los ciclos naturales. En el ámbito del cuidado capilar, el calendario lunar se ha convertido en una herramienta simbólica que muchas personas consultan para decidir cuándo cortarse el cabello, aplicar tratamientos o iniciar cambios de imagen.Aunque no existe evidencia científica concluyente que demuestre una relación directa entre las fases lunares y el crecimiento del cabello, la tradición popular y la astrología sostienen que cada fase lunar influye de manera distinta en la salud capilar. En noviembre de 2025, la Luna atravesará sus cuatro fases principales, y cada una ofrece beneficios específicos según el objetivo que se tenga: estimular el crecimiento, fortalecer la fibra capilar, mantener el corte por más tiempo o revitalizar el cuero cabelludo.Fases de la Luna noviembre de 2025Antes de entrar en detalles sobre los cortes de cabello, es fundamental entender el ciclo lunar. La Luna atraviesa cuatro fases principales cada mes, y cada una tiene una energía distinta que puede influir en el cuerpo y en el cabello. Además, hay días intermedios con influencia creciente o menguante que también pueden aprovecharse para rutinas capilares específicas. Las fases lunares de noviembre de 2025 son las siguientes:Luna llena: miércoles 5 de noviembre a las 14:20 (Superluna de Castor)Cuarto menguante: miércoles 12 de noviembre a las 6:29Luna nueva: jueves 20 de noviembre a las 7:48Cuarto creciente: viernes 28 de noviembre a las 7:59Las mejores fechas para cortar el cabello y que crezca rápidoSi el objetivo es estimular el crecimiento del cabello, lo más recomendable es cortarlo durante la fase creciente de la Luna. Esta etapa está asociada con la expansión, la renovación y el impulso energético. En noviembre de 2025, los días más favorables para cortes que promuevan un crecimiento rápido son:Domingo 2 de noviembre (desde las 3:00 a. m.)Lunes 3 de noviembre (todo el día)Martes 4 de noviembre (hasta las 16:00)Sábado 29 de noviembre (desde las 12:00)Domingo 30 de noviembre (todo el día) Durante estos días, la energía lunar está en ascenso, lo que, según la tradición, favorece el flujo sanguíneo hacia el cuero cabelludo y estimula los folículos pilosos. Es ideal para quienes desean que el cabello crezca más rápido después de despuntar las puntas o realizar un cambio de look sin perder longitud.Las mejores fechas para cortar el cabello y que crezca fuerteSi lo que se busca es fortalecer el cabello, mejorar su estructura y reducir el quiebre, entonces conviene cortarlo durante los llamados periodos raíz, que coinciden con la Luna en fase menguante y en constelaciones de tierra. En noviembre de 2025, estos días se concentran en el tercer fin de semana del mes:Viernes 14 de noviembre (desde las 22:00)Sábado 15 de noviembre (todo el día)Domingo 16 de noviembre (hasta las 17:00)Lunes 17 de noviembre (de 13:00 a 19:00) Estos cortes no aceleran el crecimiento, pero sí lo hacen más resistente, con menos frizz y mayor densidad. Son ideales para quienes desean mantener un estilo definido por más tiempo o fortalecer el cabello dañado.Las mejores fechas para aplicar mascarillas capilaresLas mascarillas capilares, especialmente las hidratantes y nutritivas, tienen mayor efecto cuando se aplican durante la fase llena o creciente de la Luna. En estas etapas, el cabello absorbe mejor los activos y se revitaliza con mayor profundidad. Las fechas recomendadas para aplicar mascarillas capilares en noviembre de 2025 son:Del 7 al 10 de noviembre (fase gibosa creciente)Del 14 al 16 de noviembre (fase llena) Durante estos días, se recomienda usar productos naturales, realizar masajes en el cuero cabelludo y evitar el uso de calor excesivo. También es un buen momento para tratamientos de brillo, sellado de puntas y recuperación de la fibra capilar.Las mejores fechas para depilaciones y dejar descansar el cabelloLa depilación, según el calendario lunar, es más efectiva cuando se realiza en días de energía flor y con la Luna en órbita descendente. En estos momentos, el crecimiento del vello se ralentiza, lo que permite que los resultados duren más tiempo. Las fechas ideales para depilarse en noviembre de 2025 son:Sábado 8 de noviembre (desde las 16:00)Domingo 9 de noviembre (todo el día)Lunes 10 de noviembre (hasta las 14:00)Domingo 16 de noviembre (desde las 18:00)Lunes 17 de noviembre (hasta las 12:00)Miércoles 19 de noviembre (desde las 18:00 hasta la madrugada del 20)Por otro lado, si se desea dejar descansar el cabello, evitar cortes, tintes o tratamientos agresivos, lo mejor es hacerlo durante la Luna nueva. Esta fase simboliza renovación y recogimiento, por lo que se recomienda evitar intervenciones capilares importantes. La mejor fecha es el jueves 20 de noviembre todo el día y puede aprovecharse para reflexionar sobre cambios de estilo, planificar rutinas de cuidado o simplemente permitir que el cabello se recupere de procesos anteriores.¿En qué consiste cada una de las fases lunares?Luna nuevaEs la fase inicial del ciclo lunar. En este momento, la Luna se encuentra posicionada entre la Tierra y el Sol, lo que provoca que la cara iluminada por el Sol quede orientada en dirección opuesta a nuestro planeta. Como resultado, desde la Tierra no se puede ver la Luna, y el cielo nocturno aparece sin su presencia visible. Esta fase marca el comienzo de un nuevo ciclo lunar y suele asociarse simbólicamente con la introspección, el descanso y los nuevos comienzos. Desde el punto de vista astronómico, la Luna nueva representa el punto de partida para el crecimiento progresivo de su iluminación.Cuarto crecienteOcurre cuando la Luna ha completado aproximadamente una cuarta parte de su órbita alrededor de la Tierra. En esta fase, comienza a ser visible nuevamente en el cielo, mostrando una media luna iluminada. La luz lunar aumenta cada noche, lo que indica que la Luna se dirige hacia su fase llena. Simbólicamente, el cuarto creciente se relaciona con el impulso, el desarrollo y la acción. Astronómicamente, esta fase se caracteriza por la posición angular de la Luna respecto al Sol y la Tierra, formando un ángulo recto que permite observar parcialmente su superficie iluminada.Luna llenaLa Luna llena se produce cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, permitiendo que toda la cara visible del satélite esté completamente iluminada. Es la fase más brillante del ciclo lunar y suele ser fácilmente reconocible por su forma redonda y luminosa en el cielo nocturno. Esta etapa se asocia con la plenitud, la culminación y la claridad, y ha sido celebrada en diversas culturas como un momento de conexión espiritual y emocional. Desde el punto de vista astronómico, la Luna llena marca el punto medio del ciclo lunar. Es también la fase en la que pueden ocurrir eclipses lunares, siempre que la alineación entre los tres cuerpos celestes sea exacta.Cuarto menguanteEl cuarto menguante tiene lugar cuando la Luna ha recorrido tres cuartas partes de su órbita. En esta fase, la iluminación comienza a disminuir progresivamente, y se observa nuevamente una media luna, pero en sentido opuesto al cuarto creciente. La luz lunar se reduce cada noche, lo que indica que el ciclo se aproxima a su cierre. Simbólicamente, el cuarto menguante está vinculado con la reflexión, la depuración y el cierre de ciclos. Es un momento propicio para evaluar lo aprendido y prepararse para la renovación que traerá la próxima Luna nueva. Astronómicamente, esta fase también representa un ángulo recto entre la Luna, el Sol y la Tierra, pero en dirección contraria a la del cuarto creciente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL