Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
Diferentes municipios de Antioquia se preparan para recibir a los miles de católicos que planean celebrar de la Semana Mayor de la mano de sus comunidades. Desde la Gobernación aseguraron que 20 territorios que hacen parte de la Red Departamental de Turismo Religioso (RETRA) trabajan por brindar la mejor experiencia a los fieles durante esta festividad.La santa Laura Montoya, la única colombiana con este título, es de estas tierras, pero este no es el único personaje destacado de la religión católica en Antioquia, pues allí vivieron 8 de los 13 beatos que hoy son reconocidos por la Iglesia en el país. "El departamento cuenta con una sólida estructura eclesiástica que fortalece su importancia en el ámbito religioso. Posee 13 santuarios diocesanos, cifra solo superada por Bogotá, y tiene el mayor número de arquidiócesis en el país, con 2 de las 13 existentes (Medellín y Santa Fe de Antioquia)", destacaron los voceros territoriales.(Lea también: Esta es la fecha del día festivo de marzo, los de Semana Santa y del resto del 2025: calendario)Para garantizar la seguridad durante esta temporada, las autoridades activarán un plan especial de la mano del Ejército y la Policía, quienes harán presencia en los sitios de mayor concurrencia y las vías, en las cuales se espera tener más de un millón y medio de vehículos transitando.¿Qué municipios visitar en Semana Santa en Antioquia?Antioquia cuenta con 655 parroquias en todo su territorio y es el único departamento que reguarda permanentemente una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazareth. Algunos de los sitios recomendados para vivir la Semana Santa 2025 son:Santa Fe de Antioquia.Barbosa.San Pedro.Marinilla.La Estrella.San Jerónimo.Amagá.Jericó.Andes.Girardota.Envigado.Sopetrán.Rionegro.Jardín.Santa Rosa de Osos.Abejorral.Remedios.Alejandría.San Carlos.Guatapé.Yolombó.En estos municipios los visitantes podrán encontrar la emblemática escultura de Santa María Magdalena (Santa Fe de Antioquia) y la imagen del Santo Cristo del sepulcro (San Jerónimo), o disfrutar del Festival de Música Religiosa de Marinilla o del Paso del Cristo Resucitado en Barbosa.¿Cuándo es Semana Santa 2025?En 2025, la Semana Santa se celebrará del domingo 13 al domingo 20 de abril. El Jueves Santo (17 de abril) y Viernes Santo (18 de abril) son días festivos en Colombia. Entre el 1 de abril y el 25 de diciembre de 2025, este país contará con 15 feriados, la mayoría en el mes de junio.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Pago extra por trabajar en Semana Santa: ¿cuánto recibirá en 2025? Calcúlelo así)
David Vélez, fundador y CEO de Nubank compartió, bajo su experiencia creando la entidad financiera, cuáles son las carreras con mejor futuro laboral en tecnología y finanzas. El colombiano de 41 años nació en Medellín y tiene formación en ingeniería financiera de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. Fue a los 30 años en São Paulo, Brasil, cuando decidió crear un banco solo con tecnología, sin oficinas, ni billetes Y es que en una reciente conversación con el profesor Sergio Fajardo para Bumbox Podcast, el empresario aseguró que, aunque se le asocia con la banca, su empresa es una compañía de carácter tecnológico, más que un banco tradicional y se considera a sí mismo como un emprendedor. De acuerdo con la revista Forbes, Vélez tiene un patrimonio neto de $10.4 mil millones y es considerado el colombiano más rico. Razón por la cual, en otras ocasiones, ha recibido reconocimientos por su liderazgo y filantropía. Durante la entrevista, el empresario resaltó que la educación debe ser multidisciplinaria con materias clave como: matemáticas, economía, negocios y tecnología, pues estos fueron los enfoques que le sirvieron para convertirse en el líder de Nubank. Antes de fundar el banco, Vélez trabajó en Wall Street, donde aplicó sus conocimientos en finanzas y tecnología para analizar inversiones. Fue en Brasil donde identificó una gran oportunidad: la falta de competencia en el sector bancario y la necesidad de soluciones digitales accesibles para millones de personas.¿Cómo llegó David Vélez a ser el colombiano más rico?"Diez años después de que me gradúe de la universidad, yo sentía un radar prendido, pues escuchaba por todos lados cuál iba a ser esa oportunidad mía de emprendimiento. Siempre quise emprender y estuve buscando cuál negocio empezar; no sentía que había encontrado una oportunidad clara a la que yo le dedicara mi 100%. Uno de los fondos para los que trabajaba en Nueva York, me envió a Brasil y fue cuando abrí la oficina de ellos, fue cuando tuve la oportunidad de ver las diferentes industrias que en ese momento estaban para invertir", aseguró el empresario en la entrevista sobre sus inicios. "Cuando pensamos cuáles son las industrias que crean más impacto, yo siempre estaba pensando en que no quería dedicarme 10 o 20 años a resolver un problema que a nadie le importa. Al contrario, quería dedicarme a resolver un problema que realmente tuviera un propósito más grande que simplemente empezar una empresa y ganar algo de plata. Cuando uno ve Colombia, Brasil, México, Argentina y todos los países de América Latina, las empresas más grandes son los bancos, que usualmente son oligopolios. El término significa que falta competencia y eso representa también pocas alternativas al consumidor", agregó. Contó que, antes de fundar Nubank, pasó ocho semanas investigando sobre tecnología y banca digital, leyendo libros y consultando expertos, quienes le decían que su idea de fundar un banco digital no funcionaría por razones como: el regulador, la confianza de las personas, la falta de una agencia física, entre otros argumentos. Su pensamiento ante las críticas fue "vamos a probar. Si fallamos, lo hacemos haciendo algo grande. Y si funciona puede ser una grandísima oportunidad. Y en ese momento decidió invertir su 100% en un banco digital, teniendo en cuenta el auge de los smartphones en el mundo. Así que montó "un plan de negocios para levantar capital. Tuve la suerte que el fondo que me ayudó, yo trabajaba con este, pero no sabían nada de Brasil ni de banca. Estuve 9 días hablando con todo el mundo, mostrándoles información y números para que luego de unos ocho días los lograra convencer. También busqué inversionistas locales". ¿Qué significa para David Vélez ser emprendedor? ¿Uno nace siendo emprendedor? Se sabe que el emprendimiento es una de las actividades más reconocidas en 2025 para crear un negocio desde cero, David Vélez inició en el mundo de la banca pensando en eso: comenzar su negocio y desarrollar metodologías para lograrlo, sin miedo a fallar. Es por eso que en la entrevista también dio a conocer lo que necesita una persona que quiere emprender en la actualidad. Estas son: Tener pasión: "Uno se la va a pasar día y noche trabajando en esto. Se tiene que pensar que no es trabajo, porque vas a estar pensando en eso 24 horas y siete días a la semana. Uno tiene que estar enamorado de resolver ese problema, tiene que atraerle muchísimo".Ver el emprendimiento como una aventura: "Ser emprendedor por la jornada y no por el fin en sí. Significa que si mucha gente empieza a emprender por el éxito, las conferencias, la fama, por levantar capital o por todo el brillo que traiga. Si no existe esa convicción es difícil seguir adelante; en cambio, si se ve el emprendimiento como una aventura en la que si tienes una falla está bien y si lo logras, también está bien, uno nunca se va a decepcionar porque lo estás haciendo por las razones correctas: aprender a resolver un problema, probarse y desafiarse". Tener valores: "Le agregaría las características de tener: perseverancia, disciplina, visión, liderazgo". Ante esto, Sergio Fajardo agregó otras dos "la autoestima y un convencimiento extraordinario". Según expresó David Vélez en una entrevista con Los Informantes, su pasión por el emprendimiento se despertó a temprana edad, influenciado por el ejemplo de sus familiares empresarios. A los 12 años, realizó su primera inversión al comprar una vaca, que con el tiempo se convirtió en un pequeño rebaño. Su trayectoria académica lo llevó a la Universidad de Stanford, donde obtuvo un título en ingeniería y posteriormente trabajó en empresas de inversión. Sin embargo, su espíritu emprendedor lo motivó a desafiar el sistema bancario tradicional, creando así el modelo exitoso de su empresa. En 2013, con 30 años, fundó Nubank en Brasil, un banco 100 % digital con el que buscaba ofrecer servicios financieros sin intermediarios, sin costos excesivos y con una experiencia amigable para el usuario. La propuesta se expandió rápidamente, alcanzando hoy cerca de 90 millones de clientes en Brasil, México y Colombia. Su esposa, Mariel Reyes, economista peruana, fue una de las primeras en creer en su visión. Inspirada por la determinación de Vélez, Mariel creó "Reprogramar", una iniciativa que capacita gratuitamente en programación a mujeres en situación vulnerable, conectándolas con oportunidades laborales que pueden multiplicar sus ingresos hasta cuatro veces. Vélez, en otras ocasiones, ha manifestado su intención de donar al menos la mitad de su fortuna a proyectos educativos en América Latina, con un enfoque especial en Colombia.Carreras recomendadas por David VélezA partir de su experiencia, Vélez destacó que algunas disciplinas resultan esenciales para quienes desean emprender en fintech o en cualquier otro sector tecnológico. Entre ellas mencionó:Ingeniería financieraIngeniería en sistemas o computaciónMatemáticas aplicadas y estadísticaEconomía y administración de empresasFísica e inteligencia artificial"Es válida la universidad, pero ahora están apareciendo un montón de alternativas distintas y una de las más recurrentes es la de 'necesitamos programadores'. Estamos entrando en lo que tal vez va a ser la mayor revolución socioeconómica que el ser humano ha tenido desde que existe la civilización. Especialmente en inteligencia artificial y va a ser mucho más grande que los cambios tecnológicos que existieron en la revolución industrial, los que hubo a principios del siglo XX", explicó David Vélez. "La forma en cómo la sociedad va a cambiar dada esta tecnología y el paso acelerado, viene porque el paso de cambio solamente acelera y crea básicamente un contexto donde todas las industrias que conocemos van a ser reinventadas. Las marcas de comida, supermercados, transporte, es muy probable que de aquí a 10 años el 80% de esas empresas no existan porque la tecnología se está reinventando". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El calendario lunar de 2025 también influye en el crecimiento y la fortaleza del cabello. Y es que, de acuerdo con el blog de belleza Vogue, desde la antigüedad la luna se ha considerado como una influencia determinante en diversas actividades humanas, como el caso de la agricultura y la estética. Se cree que escoger una fase lunar adecuada para un corte puede hacer la diferencia entre un cabello fuerte y saludable o uno más propenso a la caída y debilitamiento.La revista explicó que, en el caso de abril, hay múltiples oportunidades para realizar un corte estratégico, dependiendo de los objetivos que se tengan: estimular el cabello, fortalecerlo, potenciar su volumen o prolongar la duración de un estilo. Las fases de la luna tienen efectos distintos en el cabello, razón por la cual es importante elegir el momento oportuno para cortarlo como:Luna nueva: No es recomendable realizar cortes en esta fase, ya que el cabello tiende a debilitarse y puede volverse más propenso a la caída.Cuarto creciente: Es el mejor momento para quienes desean que su cabello crezca más rápido y con mayor fortaleza.Luna llena: Favorece el volumen y el brillo, ideal para quienes buscan una cabellera abundante y saludable.Cuarto menguante: Ralentiza el crecimiento del cabello, lo que permite que un corte se mantenga en su forma original por más tiempo.Calendario lunar de abril 2025 para cortarse el cabelloEl mes de abril inicia con la luna en fase creciente, un período propicio para fortalecer el cabello y estimular su crecimiento. No obstante, hay días en los que es preferible postergar la cita con el estilista para evitar efectos adversos, según lo explicado por Vogue. 6 de abril (Cuarto creciente): para quienes desean que su cabello crezca más rápido y con mayor vitalidad pueden optar por un corte este día del mes. Un despunte en este día fortalecerá la cabellera y reducirá el quiebre.13 de abril (Luna llena): Si el objetivo es potenciar el volumen y el brillo, este es el momento indicado para un corte de cabello. La luna llena favorece la regeneración capilar y mejora su aspecto.21 de abril (Cuarto menguante): Para quienes prefieren mantener un estilo por más tiempo, este es el día ideal para realizar un corte definido, como un bob o un pixie, ya que el crecimiento del cabello se ralentiza.28 de abril (Luna nueva): En esta fase, el cabello es más débil y propenso a la caída. Si bien es un buen momento para iniciar tratamientos capilares fortalecedores, no es recomendable realizar cortes.Tenga en cuenta que no hay pruebas científicas definitivas que respalden esta teoría.Consejos de Vogue para aprovechar al máximo un corte de cabello según la lunaPara favorecer el crecimiento: Es recomendable programar el corte entre el 5 y el 6 de abril (luna en Aries) o el 6 de abril (cuarto creciente).Para potenciar volumen y brillo: El 13 de abril es la mejor opción, ya que la luna llena realza estas características.Para prolongar la duración de un corte: El 21 de abril, durante el cuarto menguante, se obtendrá un look que mantendrá su forma por más tiempo.Calendario lunar de abril 2025El mes de abril comenzará con la Luna en su fase creciente casi nueva. Durante los días siguientes, la fase de menguante casi llena dominará el cielo, de manera similar a lo ocurrido en febrero. El mes culminará con la fase de Luna nueva el 28 de abril.LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Creciente casi nueva6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Creciente casi llena13Luna llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Menguante casi llena21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Luna nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva
La falta de sueño se ha convertido en un problema común que afecta a millones de personas. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Pensilvania y la Universidad Estatal de Washington ha revelado que dormir menos de seis horas por noche puede tener efectos similares a los de estar bajo el alcohol. Este hallazgo alerta la importancia de un descanso adecuado para mantener la concentración, la memoria y la capacidad de tomar decisiones en el entorno laboral. La investigación, publicada en el Journal Sleep, contó con la participación de 48 adultos a quienes se les restringió las horas de sueño durante dos semanas. Los resultados mostraron que aquellos que durmieron solo seis horas por noche presentaron un rendimiento cognitivo tan deficiente como aquellos que no durmieron en absoluto durante tres días.Este deterioro en la capacidad de concentración y memoria, así como en la toma de decisiones, pone en riesgo no solo la productividad laboral, sino también la seguridad personal y de quienes los rodean. Además de los efectos en el rendimiento laboral, la privación del sueño también incrementa el riesgo de sufrir accidentes de tránsito. La somnolencia al volante puede ser tan peligrosa como manejar en estado de ebriedad, ya que reduce significativamente los tiempos de reacción y la capacidad de tomar decisiones rápidas. Este estudio destaca la necesidad de priorizar el descanso como parte de un estilo de vida saludable para evitar consecuencias graves en la salud física y mental.Impacto en la salud física y mentalLa falta crónica de sueño está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes y la obesidad, así como problemas cardiovasculares. También impacta negativamente en el sistema nervioso, lo que resulta en una mayor irritabilidad, problemas de concentración y un aumento en el riesgo de sufrir trastornos emocionales, como ansiedad y depresión. Además, el sueño insuficiente interfiere con la capacidad del cuerpo para reparar los tejidos y mantener el equilibrio energético, lo que puede llevar a un debilitamiento general del organismo a largo plazo. De esa manera, al igual que el alcohol, la privación del sueño afecta la corteza prefrontal, una región del cerebro relacionada con la toma de decisiones y el control de impulsos. Esto puede llevar a conductas de riesgo, como tomar decisiones impulsivas, no medir correctamente las consecuencias de las acciones y perder la capacidad de evaluar las situaciones de manera objetiva. En conjunto, estos efectos aumentan la posibilidad de sufrir accidentes o involucrarse en situaciones peligrosas, similares a los riesgos asociados con el consumo de alcohol.Consejos para mejorar la calidad del sueñoPara garantizar un descanso adecuado, los especialistas recomiendan establecer una rutina de sueño y evitar el uso de pantallas antes de dormir. La exposición a la luz azul de dispositivos electrónicos puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.Además, es importante crear un ambiente relajante y libre de distracciones para favorecer el descanso. También se debe evitar el consumo de cafeína y comidas pesadas antes de acostarse, ya que esto puede contribuir a mejorar la calidad del sueño. Realizar ejercicio regularmente es beneficioso, pero no justo antes de dormir. Asimismo, practicar técnicas de relajación como la meditación y la respiración profunda también ayuda a reducir el estrés y promueve un sueño reparador.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Desde hace años, circula la idea de que las plantas de interior pueden mejorar la calidad del aire en nuestros hogares y oficinas. De hecho, es común escuchar que algunas especies, como la lengua de suegra, tienen la capacidad de eliminar toxinas y purificar el ambiente en el que se encuentran.Sin embargo, investigaciones recientes han desmentido este concepto. Según un artículo de National Geographic, los estudios que respaldan estas afirmaciones no ofrecen la evidencia científica suficiente para sostener tal creencia.¿Realmente las plantas purifican el aire?En un análisis realizado por National Geographic, se abordó de manera crítica el tema de las plantas de interior y su impacto en la calidad del aire. El artículo señala que, aunque algunas investigaciones realizadas por la NASA en los años 80 sugerían que ciertas plantas podrían ayudar a purificar el aire, los resultados fueron malinterpretados en muchas ocasiones. Los estudios de la NASA se llevaron a cabo en condiciones controladas y con una cantidad de plantas mucho mayor que la que normalmente se tendría en una casa u oficina promedio.En el caso de las plantas más comunes, como la lengua de suegra, se ha especulado que tienen la capacidad de absorber compuestos volátiles (COV) como el benceno, el formaldehído y el tricloroetileno. Sin embargo, la investigación de National Geographic aclara que estos efectos en el aire son mínimos y solo ocurren en un entorno altamente controlado, no en un espacio común de trabajo o vivienda.La realidad de la purificación del aireEl artículo destaca que las plantas de interior no deben considerarse como una solución para mejorar la calidad del aire en espacios cerrados. En un ambiente típico, el impacto que pueden tener las plantas es tan pequeño que resulta insignificante en términos de purificación del aire. Para que las plantas tengan un efecto real sobre la calidad del aire, se necesitaría un número considerable de ellas y una ventilación adecuada.Los expertos señalan que, si bien las plantas ofrecen otros beneficios, como mejorar el estado de ánimo de las personas y aportar un ambiente más natural, no son un sustituto de las medidas efectivas para purificar el aire. "Aunque sí eliminan los COV, las plantas lo hacen a un ritmo tan lento que no pueden competir con los mecanismos de intercambio de aire que ya hay en los edificios", afirma Michael Warin, ingeniero ambiental y experto en la calidad del aire interior de la Universidad de Drexel.Él explica mediante el estudio que realizó National Geographic que para reducir los COV de una oficina pequeña, se necesitarían al rededor de 100 a 1000 plantas. Es por eso que, los filtros de aire, la ventilación constante y la limpieza adecuada del hogar son mucho más efectivos para reducir la concentración de contaminantes en el aire.Lo que realmente mejora la calidad del airePara mejorar la calidad del aire en un entorno cerrado, es esencial contar con dispositivos especializados como purificadores de aire, además de asegurar una buena circulación de aire. La ventilación adecuada es crucial para evitar la acumulación de contaminantes y mantener un ambiente saludable. Además, la limpieza regular de superficies y la eliminación de fuentes de contaminación, como productos de limpieza agresivos o materiales sintéticos, también son pasos importantes.Aunque las plantas pueden contribuir al bienestar general al crear un ambiente más agradable, su capacidad para purificar el aire es limitada. Según los estudios y expertos consultados, quienes deseen mejorar la calidad del aire en sus hogares u oficinas deberían enfocarse en soluciones más efectivas que solo la presencia de plantas.Actualmente, la NASA cultiva plantas a bordo de la Estación Espacial Internacional no solo para obtener alimentos frescos, sino también para "crear un ambiente agradable". La institución destaca que los beneficios para la salud están más relacionados con su capacidad para mejorar el bienestar mental que con su impacto en la calidad del aire.La creciente popularidad de las plantas de interiorA pesar de la falta de evidencia científica, el mercado de plantas de interior sigue en auge. Cada vez más personas compran plantas para decorar sus espacios, con la esperanza de que contribuyan a un aire más limpio y saludable. La jardinería interior ha experimentado un aumento considerable, especialmente en oficinas y hogares urbanos, donde la presencia de plantas no solo tiene una función decorativa, sino también emocional y psicológica. Los estudios sugieren que las plantas pueden tener un impacto positivo en el bienestar mental y emocional de las personas, proporcionando una sensación de conexión con la naturaleza y reduciendo el estrés. Sin embargo, los expertos coinciden en que este efecto psicológico no está relacionado con la purificación del aire. La NASA, por ejemplo, continúa utilizando plantas en la Estación Espacial Internacional, pero su función principal no es limpiar el aire, sino contribuir al bienestar general de los astronautas y proporcionar un entorno más agradable. La mejora del estado de ánimo y la reducción de la fatiga son los beneficios más destacados de tener plantas en espacios cerrados.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
La higiene personal, además de estar asociado a la salud, durante años ha estado ligada a las costumbres y culturas que existen alrededor del mundo. Recientemente, una influencer italiana compartió su opinión sobre las prácticas de aseo que comúnmente tienen los colombianos.A través de la red social TikTok, la creadora de contenido, conocida como Sari, explicó que para ella la limpieza personal es un aspecto muy importante. Por esa razón ama las costumbres de la cultura del cuidado personal de los colombianos, pues en su experiencia no es común en ciertas partes del mundo.(Lea además: ¿Hay que lavar la ropa nueva antes de estrenarla? Esto dicen los expertos)¿Cómo llegó a esa conclusión?Tras pasar seis meses recorriendo Colombia, la influencer destacó que los colombianos le dieron una grata sorpresa por su rigurosa rutina de higiene. “Si alguien viaja fuera de Colombia, estoy segura al 100% de que se va a dar cuenta de que algo que debería ser normal, en realidad, no lo es”, afirmó en el video.Según contó, para ella los hábitos de limpieza son frecuentes en su vida diaria, desde bañarse dos o tres veces al día hasta el aseo bucal y la atención al estado de su ropa y calzado. Por eso, le agradó que los colombianos fueran tan cuidadosos con esta cultura del cuidado. “Me encanta que en Colombia la gente usa talco, huele bien y le da importancia a la higiene, a tener sus uñas limpias en todo momento".Además, agregó que algo que le llamó la atención fue que, desde muy pequeños, los niños son enseñados a ser cuidadosos con su apariencia. "Cuando los niños van al colegio, siempre les revisan si su cabello está limpio, si tienen las uñas arregladas, los zapatos limpios y si huelen bien".En contraste, mencionó que en Canadá, donde reside actualmente, ha escuchado casos de niños que son los únicos en su clase con estos hábitos de aseo. Sin duda, quedó tan sorprendida por el nivel de cuidado personal en el país que aseguró que "debería implementarse en todo el mundo”.También resaltó que el aseo bucal es una prioridad para muchos. “Les sorprendería lo importante que es la higiene bucal para los colombianos. Por eso, cuando alguien te sonríe en Colombia, casi siempre tiene los dientes lindos y limpios", admitió. Algo que, en sus vivencias, diferencia a Colombia de Europa, donde muchas personas "justifican" su descuido argumentando que se debe a los altos costos de la atención odontológica. Sin embargo, dice que son las mismas personas que compran ropa y artículos costosos.Su opinión generó múltiples reacciones en redes sociales, con colombianos que confirmaron que la higiene es un aspecto fundamental en su vida diaria. Algunos comentarios destacados en la publicación fueron:"Es que vivimos con el miedo de morirnos y tener las medias rotas o los calzones sucios"."Salí de mi país y jamás dimensioné que algo que es normal para nosotros los colombianos sea algo extraordinario para otras personas. Adoro mis raíces y mis costumbres"."Los colombianos somos pulcros en la higiene. Estando en Europa, he sufrido mucho por este tema".(Lea además: ¿Cuál es el idioma más difícil de aprender? Su pronunciación y tono lo hacen complejo)
Estrenar ropa es, para algunas personas, una de las mejores sensaciones, por lo que muchos deciden utilizar una prenda cuando recién la compran o reciben. Sin embargo, algunos médicos y dermatólogos aseguran que es recomendable tener un poco de paciencia y lavar la ropa nueva antes de usarla.¿Por qué se debe lavar la ropa nueva?Varios expertos han hablado sobre este tema en sus redes sociales, incluso importantes estudios han confirmado que es preferible estrenar la ropa después de darle una lavada. No solo se trata de un tema de higiene, sino de factores que pueden afectar su piel y salud.(Lea también: Sencillos trucos para lavar la ropa negra y evitar que salga con pelusa)Recientemente, el especialista en hematología Manuel Viso ha invitado a sus seguidores en Instagram a hacer la siguiente reflexión: "¿Has pensado cuántas manos y cuántos cuerpos han tocado esa ropa antes de que tú la compraras?".A través de un video en redes sociales, Viso explicó que la ropa nueva puede tener muchos químicos que no son perceptibles al ojo humano, pero que sí afectan la piel. "Pueden irritar tu piel o empeorar problemas como la dermatitis atópica", señaló.El problema no solo es para la ropa exhibida en tiendas físicas, donde muchas personas pueden tocarla o incluso probársela, sino también para aquella que viene de páginas web o encargos a domicilio, pues sus fibras mantienen químicos del punto de fábrica o han acumulado gérmenes a lo largo del transporte.Esta información también la ha confirmado la Academia Española de Dermatología y Venerología, en donde se señaló que el contacto directo de la piel con la ropa nueva puede generar problemas de salud. Algunos de los químicos que podría afectar la piel, según la AEDV, es el formaldehído, un químico que generalmente se utiliza para eliminar gérmenes y conservar las muestras de laboratorio y tejidos. Esto también lo ha explicado en TikTok el farmacéutico Álvaro Fernández, quien señaló que la ropa con 'olor a nuevo' contiene "productos químicos que se utilizan para que se arrugue menos y brille más. El problema es que son productos que para tu piel van fatal". Con un lavado previo se podría evitar este efecto, teniendo en cuenta que se podría quitar el exceso.¿Cuál es la ropa que más se recomienda lavar antes de estrenar?Aunque los expertos señalan que esta debería ser una práctica a realizar con toda la ropa nueva, principalmente se debería tomar esta medida con la ropa de los bebés y la ropa interior.(Lea también: ¿Cómo quitar de la ropa las manchas de tinte para cabello? Esta es la solución definitiva)MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 14 de marzo de 2025, se producirá el primer eclipse lunar total del año, un fenómeno astronómico comúnmente conocido como ‘Luna de Sangre’, debido al color rojizo que adquiere la Luna durante el evento. Este eclipse será visible en gran parte del hemisferio occidental.Según la NASA, los eclipses lunares y solares ocurren debido a la alineación de la Tierra, la Luna y el Sol. Este tipo de eclipse se repite aproximadamente cada 35 días y puede ocurrir varias veces al año. El eclipse lunar del 14 de marzo comenzará la noche del 13 de marzo y continuará hasta la mañana del 14.Más allá de su aspecto visual, los eclipses lunares han sido considerados en diversas culturas como momentos de gran significado energético.La importancia del eclipse lunarUn eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Durante este fenómeno, la Luna pasa por la umbra, la parte más oscura de la sombra terrestre, lo que le da su característico color rojo.Para aprovechar al máximo la energía del eclipse lunar, es importante prepararse adecuadamente, de acuerdo con el blog especializado del doctor Neeti Kausshik, da una serie de recomendaciones para este tipo de eventos. Algunos pasos que puede seguir:Encuentre un lugar adecuado:busque un espacio al aire libre, lejos de las luces de la ciudad, donde pueda observar el eclipse sin interrupciones.Reúna los materiales necesarios:dependiendo del ritual que elija realizar, puede necesitar velas, papel, bolígrafos, cristales o cualquier otro objeto simbólico.Establezca sus intenciones:antes de comenzar cualquier ritual, tómese un momento para reflexionar sobre lo que desea lograr. Establecer intenciones claras es fundamental para canalizar la energía del eclipse de manera efectiva.Rituales para el eclipse lunarRitual de liberaciónEl eclipse lunar es un momento propicio para dejar ir lo que ya no nos sirve. Este ritual de liberación puede ayudarle a soltar cargas emocionales y abrirse a nuevas oportunidades.Escriba sus preocupaciones: tome una hoja de papel y escriba todo aquello que desea liberar de su vida. Sea específico y honesto.Queme el papel: encienda una vela y, con cuidado, queme el papel mientras visualiza cómo esas preocupaciones se disuelven en el aire.Medite: siéntese en silencio y medite durante unos minutos, enfocándose en la sensación de alivio y libertad.Ritual de manifestaciónAproveche la energía del eclipse para manifestar sus deseos y metas. Este ritual de manifestación es sencillo pero poderoso.Cree una lista de deseos: escriba en un papel todo lo que desea atraer a su vida. Sea claro y detallado.Visualice sus deseos: cierre los ojos y visualice cada uno de sus deseos como si ya se hubieran cumplido. Sienta la emoción y gratitud.Guarde la lista: coloque la lista en un lugar especial, como debajo de una planta o en su altar personal, y revísela periódicamente.Ritual de conexión con la naturalezaEl eclipse lunar es un momento ideal para reconectar con la naturaleza y la energía de la Tierra.Salga al aire libre: encuentre un lugar tranquilo en la naturaleza donde pueda estar en contacto con los elementos.Realice una caminata consciente: camine descalzo si es posible, sintiendo la conexión con la tierra bajo sus pies.Agradezca a la naturaleza: tome un momento para agradecer a la naturaleza por su belleza y abundancia. Puede ofrecer una pequeña ofrenda, como flores o frutas, en señal de gratitud.En el blog también se menciona que los alimentos consumidos durante la noche deben seleccionarse con cuidado, ya que el eclipse ayuda a desintoxicar el cuerpo y la mente. Se recomienda consumir frutas, frutos secos y tés de hierbas calientes para promover la claridad y preparar el cuerpo para las prácticas sugeridas.Consejos para fotografiar la Luna y aprovechar el eclipseElija un lugar sin iluminación artificial y tenga a la mano un calendario lunar para identificar las fases y poder fotografiar la Luna en su mejor momento. Según Bill Ingalls, fotógrafo de la NASA, la clave está en encontrar el ángulo correcto. Él recomienda utilizar herramientas como Google Maps, aplicaciones y una brújula para planificar el lugar ideal y asegurar la mejor toma."Utilizo Google Maps y otras aplicaciones, incluso una brújula, para planificar desde dónde puedo obtener el ángulo correcto en el momento adecuado", comenta Ingalls en el portal de la NASA.Además, suele visitar los lugares con antelación, obteniendo permisos para acceder a tejados o viajando a sitios alejados para evitar la contaminación lumínica. Tenga en cuenta estos elementos:Utilice un trípode para evitar los movimientos de la cámara.Busque sombras como árboles o montañas que ayuden a resaltar la Luna.Configure su cámara con una velocidad de obturación rápida y una apertura pequeña.Acerque el enfoque, especialmente si utiliza un teléfono inteligente para la foto.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Durante años, el ser humano ha logrado descifrar diversos misterios de la historia, el mundo ha evolucionado, la tecnología ha avanzado y la ciencia ha desarrollado nuevas herramientas. Sin embargo, hay un enigma que, después de más de 600 años, sigue sin respuesta: el Manuscrito de Voynich.El Manuscrito Voynich es un documento medieval escrito en pergamino, cuyo contenido y origen ha mantenido en vilo a historiadores y criptógrafos durante siglos. Su idioma permanece indeterminado y su texto parece estar en un código aún no descifrado, aparentemente basado en caracteres similares a los romanos en minúsculas.(Lea además: ¡Cuidado! Así es el negging, la peligrosa estrategia de manipulación que puede destruir su confianza)¿Qué lo hace tan especial?El manuscrito mide 22,5 x 16 cm y cuenta con 102 folios llenos de ilustraciones coloridas y extrañas escrituras. Aparentemente, se divide en seis secciones, según sus dibujos: botánica, astronomía, biología, cosmología, farmacéutica y una sección con textos que podrían ser recetas. Aunque su origen exacto es incierto, según datos de la Universidad de Yale sus primeros registros se encuentran en la biblioteca del emperador Rodolfo II de Alemania, pasando por varias manos hasta ser adquirido por Wilfred M. Voynich (al cual se le atribuye el nombre) en 1912. Finalmente, fue donado a la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale en 1969, donde permanece en la actualidad.A lo largo de los años, criptólogos, lingüistas e historiadores han intentado sin éxito descifrar el lenguaje del manuscrito y se han planteado teorías que lo relacionan con mensajes cifrados, conocimientos de magia y lenguas perdidas. Algunos piensan que podría ser un engaño, pero los estudios científicos recientes sugieren que el texto sigue reglas lingüísticas reales.Sin embargo, la teoria más reciente indica que el documento podría estar relacionado con la sexología y ginecología de finales de la Edad Media. Según un estudio del 2024 publicado en la revista 'Social History of Medicine', algunas ilustraciones representan conocimientos médicos sobre la concepción y el cuerpo femenino, aparentemente ocultos en códigos para evitar la censura de la época.Los autores destacan que médicos de la época empleaban diferentes formas para restringir el acceso a información de lo que denominaban como “secretos de mujeres”, lo que refuerza la hipótesis de que el manuscrito podría ser una recopilación cifrada de estos temas, además, el artículo toma como ejemplo a Johannes Hartlieb quien fue un médico que vivió aproximadamente en esa época y hacia uso de alfabetos secretos.Adicionalmente, el dibujo de las "Rosetas", como lo mencionan en el estudio, podría representar cómo se entendía el sistema reproductivo femenino en la Edad Media. Elementos, como los círculos, parecen estar relacionados con creencias de la época, como que el útero tenía varias cámaras y que la concepción necesitaba aportes tanto del hombre como de la mujer; esta teoría ofrece una nueva forma de entender el misterioso manuscrito y podría guiar futuras investigaciones.Un misterio que sigue vivo A pesar de incontables intentos por descifrarlo, su contenido sigue siendo un enigma. ¿Algún día se logrará entender su significado? Entre las muchas incógnitas que rodean este códice destaca una en particular: ¿fue escrito por una sola persona?De acuerdo con un artículo publicado por National Geographic en 2018, el manuscrito parece haber sido redactado con una caligrafía sorprendentemente fluida. Cada letra es precisa y prácticamente idéntica, sin señales evidentes de correcciones o errores, algo poco común en documentos de su época. Esto ha llevado a algunos investigadores a preguntarse si se usó algún tipo de plantilla o un sistema de matrices para garantizar la consistencia del texto. La respuesta, al igual que muchos otros secretos de este libro, sigue siendo un misterio.(Lea también: ¿Es cierto que las mujeres hablan más? Esto es lo que un estudio reveló)
En el mundo existen más de 4.000 religiones, entre ellas el cristianismo, el judaísmo, el budismo, el hinduismo y el islamismo. Sin embargo, en la actualidad han surgido creencias poco convencionales, como el patolicismo, una iglesia falsa que rinde culto a los patos de goma.Leo Bassi, el 'papa' que guía a los fieles del 'Paticano', es un humorista de renombre mundial que fundó este peculiar movimiento curiosamente un 28 de diciembre de 2012, misma fecha en la que se celebra el Día de los Santos Inocentes, fecha en la que tradicionalmente se realizan bromas en diversas partes del mundo.(Lea además: Oración de San José Gregorio Hernández para pedir por los enfermos: ¿cómo recitarla?)¿Qué es la iglesia patólica? El 'Paticano' es una pequeña capilla que pertenece a la iglesia patólica, ubicada en la Travesía Primavera, número 3, en Madrid, España. A este lugar asisten sus fieles para 'adorar' al icónico pato de goma amarillo. Además, el templo ofrece misas, bautizos, bodas e, incluso, divorcios.Este curioso templo, inspirado en el humor y la sátira, fue creado por Leo Bassi con la intención de entretener de una forma divertida a los turistas, además de promover el pensamiento crítico a través de la ironía, pues la idea es que las personas se replanteen sobre el papel que tiene la espiritualidad en una sociedad moderna.Para una entrevista con Infobae España, explicó que, al notar que las personas, aunque rodeadas de consumo y tecnología, se sentían solas y buscaban algo que les brindara sentido y comunidad, decidió inspirarse en los patitos de goma, que "ya todo el mundo los amaba". Así nació el 'Paticano', un templo que, más que una religión es un espacio de encuentro, reflexión y entretenimiento fuera de lo común.El lugar está adornado por el 'dios Pato' y está inspirado en el barroco, el teatro, el reciclaje y las cosas más raras, admitió 'el papa' en una entrevista a un medio local. Desde su fachada hasta su altar, la iglesia está decorada con la colaboración de pintores, grafiteros y otros artistas.Cabe destacar que, como símbolo del compromiso con la fe, la religión Patólica cuenta con sus propios 10 mandamientos:Amarás el buen humor sobre todas las cosas.No te tomarás en serio a ti mismo (tampoco lo harás con los demás).Santificarás las fiestas.Honrarás la libertad de expresión.No matarás, excepto de risa.No cometerás actos impuros si no son divertidos.No robarás a Hacienda.No codiciarás los chistes ajenos.No considerarás tus instintos como deseos impuros.Harás de tu vida una oda a la alegría y al amor.A lo largo de los años, la iglesia patólica ha ganado un número creciente de fieles que participan en ceremonias simbólicas llenas de humor. En Instagram cuenta con 28 mil seguidores y ofrece reservaciones para quienes deseen congregarse los sábados y domingos en diferentes horarios (12:00 p.m., 1:00 p.m. y 2:00 p.m.); las visitas sin reserva están disponibles los viernes y sábados de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.La entrada es completamente gratuita, aunque al final de las misas se aceptan donaciones.
En el mundo de las relaciones, no todos los halagos son lo que parecen, a veces, detrás de un comentario aparentemente inocente, se esconden malas intenciones. El negging es una técnica de manipulación emocional, la cual destruye la confianza de sus victimas de forma sigilosa.El término 'negging' tiene su origen en el inglés y es una combinación de 'negative' (negativo) y 'commenting' (comentar). Según el diccionario de Cambridge, se refiere a "la práctica de hacer comentarios despectivos o ligeramente insultantes a alguien que te parece atractivo, con la intención de captar su interés". Sin embargo, esta táctica psicológica puede dejar fuertes secuelas emocionales.(Lea también: ¿Es cierto que las mujeres hablan más? Esto es lo que un estudio reveló)La práctica del negging consiste en disfrazar un insulto como un cumplido, de manera que, psicológicamente, la víctima perciba que la persona que emite estos “halagos” tiene una posición superior. Esto puede generar en la víctima la necesidad de demostrar su valor para ser aceptada, lo que hace que este tipo de manipulación pase desapercibido al principio.Por ejemplo, frases como:"No suelo sentirme atraído por personas con ese tipo de cabello, pero en ti no se ve tan mal." "Eres muy bonita, aunque si te arreglaras un poco más, serías impresionante."Estos comentarios pueden parecer inofensivos, pero en realidad buscan sembrar inseguridad en la otra persona. Por eso, es fundamental reconocer las señales de advertencia y no normalizar este tipo de manipulación. Aunque al inicio puedan parecer simples comentarios, con el tiempo pueden generar ansiedad e incluso cambiar la percepción que la víctima tiene sobre sí misma.¿Por qué algunas personas recurren a esta técnica?Esta estrategia ha ganado visibilidad gracias al auge de las redes sociales, especialmente en plataformas como TikTok, donde expertos, usuarios y creadores de contenido han generado un espacio de debate sobre esta práctica. Sin embargo, estudios de la University of North Carolina at Chapel Hill señalan que esta forma de manipulación no solo afecta a la víctima, sino que también impacta negativamente en la capacidad para generar simpatía del que lo practica.¿Cómo evitar caer en el negging?A continuación algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta para cuidar relaciones y especialmente la salud emocional:Aprenda a identificar las señales: si un comentario le genera dudas, reflexione sobre su verdadera intención.Establezca límites: no permita que alguien lo haga sentir menos con “halagos” disfrazados. Responda con firmeza o aléjese si es necesario.Rodéese de personas que lo valoren: las relaciones sanas se construyen en el respeto mutuo.Refuerce su autoestima: no busque validación en otros, su valor no depende de la opinión ajena.No justifique conductas: frases como "es solo una broma" o "no lo dijo en serio" no deben minimizar el impacto de los comentarios hirientes.Consulte con expertos: de ser necesario asista al psicólogo, no dude consultar sus sentimientos con los profesionales.De acuerdo con especialistas en psicología y relaciones interpersonales, el negging puede causar estrés, ansiedad y baja autoestima. Si no se detecta a tiempo, puede generar dependencia emocional y relaciones tóxicas basadas en la búsqueda de aprobación.(Lea además: Expertos explican por qué es tan importante el desayuno: pilas si omite esta comida)
El Miércoles de Ceniza, una fecha que da inicio a la Cuaresma en el calendario litúrgico católico, es una jornada importante del año para los creyentes. En Colombia, este día se celebra con la imposición de la ceniza en la frente, acompañado de oraciones y rituales que invitan a la reflexión, el arrepentimiento y la preparación para la Semana Santa.La ceniza, que proviene de las palmas del año anterior, simboliza la mortalidad humana y la necesidad de arrepentimiento, recordando a los fieles la importancia de la conversión. Cada región del país tiene su forma de celebrar el Miércoles de Ceniza, pero todos coinciden en el enfoque hacia la penitencia y el acercamiento a Dios.(Lea también: Papa Francisco no ha presentado nuevas crisis respiratorias: envía mensaje por Miércoles de Ceniza)Es un día cargado de simbolismo religioso, donde se hace un llamado a la humildad y la oración. Las oraciones pronunciadas durante este día son una oportunidad para fortalecer la conexión con lo divino, renovar el espíritu y vivir en paz con uno mismo.Ritual de la imposición de la ceniza: un acto de penitenciaEn Colombia, el ritual principal del Miércoles de Ceniza se realiza en todas las iglesias católicas. Durante las misas, el sacerdote coloca una cruz de ceniza en la frente de los fieles con las palabras: "Recuerda que eres polvo y al polvo volverás", un recordatorio de la fragilidad humana y la importancia de la humildad ante Dios.La significación de las oraciones del Miércoles de CenizaLas oraciones en el Miércoles de Ceniza tienen un papel central en este día de penitencia. Suelen mencionarse en las iglesias católicas y representan una conversión hacia Dios.La penitencia y la reflexión son esenciales durante la Cuaresma, y el Miércoles de Ceniza marca el inicio del camino hacia la Semana Santa. Las más representativas para este día son:Oración de penitencia:Señor, al iniciar este tiempo de Cuaresma, te pido perdón por mis pecados y me entrego a Ti en arrepentimiento. Límpiame de todo mal, renueva mi corazón y ayúdame a seguir tus caminos. Que esta ceniza sea un recordatorio de mi fragilidad humana y de mi necesidad de tu misericordia.Oración de reflexión:Padre celestial, en este Miércoles de Ceniza vengo ante Ti con humildad. Haz que mi corazón sea puro y mi vida refleje tu amor. Que este tiempo de Cuaresma me acerque a Ti, que me enseñes a vivir con esperanza, paz y fe en cada momento de mi vida.Oración de acción de gracias:Gracias, Señor, por tu misericordia. Gracias por el sacrificio de tu Hijo Jesús, que nos dio ejemplo de amor y obediencia. Ayúdame a seguir tus enseñanzas durante este tiempo de Cuaresma, a crecer espiritualmente y a ser un reflejo de tu luz en el mundo.Rituales y costumbres en ColombiaEl Miércoles de Ceniza en Colombia está lleno de rituales que varían según la región, pero todos tienen en común el deseo de acercarse más a Dios. Uno de los rituales más conocidos, además de la imposición de la ceniza, es el acto de ayuno y abstinencia que muchos católicos practican este día.Tradicionalmente, los fieles se abstienen de comer carne como un acto de penitencia, un recordatorio de la necesidad de renunciar a los placeres terrenales para acercarse más a lo espiritual. En algunas regiones de Colombia, como en Antioquia y el Valle del Cauca, es común que las familias realicen una oración conjunta antes de la misa, especialmente en las zonas rurales, donde la comunidad se reúne para compartir este momento de fe.Además, algunas familias aprovechan este día para dar inicio a los sacrificios cuaresmales, como evitar ciertos hábitos o realizar acciones de solidaridad, como la donación de alimentos o ropa a los más necesitados. Los niños también participan en estos rituales, aunque de una manera más sencilla. La imposición de la ceniza sobre la frente de los pequeños es un acto simbólico que les enseña desde temprana edad el valor del arrepentimiento, el perdón y la reflexión.(Lea también: Miércoles de Ceniza 2025: ¿qué alimentos evitan consumir los católicos ese día?)La Cuaresma: un tiempo de reflexión y conversiónEl Miércoles de Ceniza no solo marca el inicio de la Cuaresma, sino que es una invitación a la conversión personal y comunitaria. Este periodo de 40 días, que finaliza con la celebración de la Pascua, es un tiempo para renovar el espíritu a través de la oración, el ayuno y las obras de caridad. Es un llamado a todos los católicos de Colombia y del mundo a reflexionar sobre su vida, a buscar la reconciliación con Dios y a prepararse para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo con un corazón renovado.
Durante años, se ha tenido la creencia de que las mujeres son más comunicativas en una conversación que los hombres. Un estudio liderado por la Asociación Americana de Psicología tomó el reto de confirmar o desmentir esta teoría con datos concretos, haciendo un exhaustivo análisis sobre la cantidad de palabras pronunciadas diariamente por personas de diferentes edades y contextos.Para lograr este objetivo, los investigadores recopilaron más de 600.000 fragmentos de audio ambiental de 2.197 personas, con edades entre 10 y 94 años, en cuatro países distintos. Estos datos fueron obtenidos a través de dispositivos de grabación que registraban conversaciones en tiempo real, permitiendo un análisis más preciso.(Lea también: Ni blanco ni negro: este es el color que el ojo humano percibe con mayor facilidad)Cabe destacar que esta no es la primera vez que se investiga el tema. En 2007, un equipo liderado por el psicólogo Matthias Mehl descubrió que hombres y mujeres pronunciaban aproximadamente 16.000 palabras al día, lo que desmintió la creencia de que las mujeres hablan más. Sin embargo, este estudio tenía limitaciones, ya que la mayoría de los participantes eran estudiantes universitarios de Austin, Texas.¿Hablan más las mujeres o los hombres?Ahora, más de una década después del anterior, los resultados revelaron que, en promedio, las mujeres pronuncian 13.349 palabras al día, mientras que los hombres dicen 11.950, lo que representa una diferencia de poco más de 1.000 palabras. Sin embargo, la variabilidad es muy alta, por lo que los investigadores concluyeron que el género no es el principal factor que determina los patrones de comunicación.La diferencia más notable se dio entre los 25 y 64 años, donde las mujeres hablaron en promedio 3.275 palabras más al día que los hombres, lo que significaría 20 minutos más de conversación. Al parecer esto puede estar relacionado con los roles sociales, como la crianza y el cuidado de la familia, que muchas mujeres asumen en esta etapa de la vida.Por otro lado, en la adolescencia, la adultez temprana y la vejez no se encontraron diferencias significativas entre géneros en la cantidad de palabras pronunciadas.El papel de la tecnología en la comunicaciónOtro curioso hallazgo clave del estudio fue que, en general, las personas están hablando menos con el paso del tiempo. Mientras que en 2005 se estimaba que el promedio de palabras diarias era de 16.000, en 2018 la cifra disminuyó a 13.000. Los expertos relacionan esta tendencia con el auge de las tecnologías digitales, que han cambiado la forma en que nos comunicamos.Entre las principales conclusiones del estudio, los especialistas destacaron que, más allá de los estereotipos, no existe una regla fija sobre quién habla más. Las diferencias dependen más del contexto social y la edad que del género. Como señaló Matthias Mehl, líder del estudio: "Los seres humanos somos mucho más diferentes individualmente que los dos sexos sistemáticamente".(Lea además: ¿Cuál es el idioma más difícil de aprender? Su pronunciación y tono lo hacen complejo)
El calendario lunar de cada mes marca los mejores días de siembra en la agricultura y también tiene una influencia importante en aspectos relacionados con la belleza y el cuidado personal. De acuerdo con el portal web de belleza InStyle, hay fases de la Luna que afectan el crecimiento del cabello. Según el calendario lunar de 2025, hay ciertos momentos del ciclo que son más favorables para que el cabello crezca fuerte, saludable y con más volumen. Hay diversas culturas que asocian las fases de la Luna con el bienestar humano, por eso no es raro que muchas personas elijan cortarse el cabello cuando el satélite entra en cierta fase y así obtener mejores resultados. Tenga en cuenta que no hay pruebas científicas definitivas que respalden esta teoría. (Lea también: Calendario Colombia 2025: prepárese para el próximo festivo, ya falta menos de un mes)Los mejores días para cortarse el cabello El portal web también menciona que se cree que especialmente durante la Luna Llena, el cabello tiende a crecer más rápido, mientras que durante la Luna Nueva se recomienda evitar los cortes para que el cabello crezca. Es por eso que el calendario lunar de marzo en 2025 ofrece varias oportunidades para aprovechar los beneficios de la Luna. Si quiere que su cabello crezca rápido, vaya a la peluquería el 5 de marzo, este día la Luna estará en Cuarto Creciente. Durante esta fase, la Luna se encuentra en una etapa de crecimiento, lo que se asocia con un impulso positivo para el desarrollo de todo lo que se cultiva, incluido el cabello. Es un buen momento para visitar la peluquería si el objetivo es acelerar el crecimiento del cabello.Y si quiere que crezca fuerte, vaya el 14 de marzo, cuando la Luna se encuentra en Luna Llena. Esta fase es conocida por su fuerza y poder, se considera que este ciclo favorece un crecimiento rápido y saludable. Aunque el Cuarto Menguante no es el momento más adecuado para que el cabello crezca rápidamente, sí es la fase perfecta para cortar las puntas dañadas o secas. Este día cae el 22 de marzo de 2025 y así mejorar la salud del cabello eliminando las partes dañadas y regenerarlo. En cambio, durante la fase de la Luna Nueva, que será el 29 de marzo, se cree que el crecimiento del cabello es más lento, por lo que no es el momento ideal para cortarse el cabello si se busca que crezca rápidamente. Pero sí es una excelente oportunidad para centrarse en tratamientos capilares regeneradores o realizar otros cuidados que no impliquen cortar el cabello.Consejos para cuidar del cabello, según las fases lunaresMasajes en el cuero cabelludo: Durante el Cuarto Creciente, un masaje en el cuero cabelludo puede ayudar a estimular los folículos pilosos, favoreciendo el crecimiento rápido del cabello.Tratamientos intensivos en Luna Llena: Es una excelente oportunidad para realizar tratamientos capilares que aporten brillo y volumen al cabello, como mascarillas nutritivas o aceites capilares.Corte de puntas en Cuarto Menguante: Si el cabello está dañado o tiene puntas abiertas, el Cuarto Menguante es el momento adecuado para eliminar las partes dañadas y mejorar la salud del cabello.Calendario lunar de marzo 2025Luna Llena: 14 de marzo.Luna Nueva: 29 de marzo.La fase creciente casi nueva dominará los primeros días del mes de Marzo. El 7, la Luna estará en Cuarto Creciente. La Luna Llena será el 14 de marzo, justo después de la primera mitad del mes; luego, la fase menguante se extiende entre el 15 y el 21 de marzo, mientras que el 22 de marzo el Cuarto Menguante comenzará a dominar el cielo.LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Creciente casi nueva6Creciente casi nueva7Cuarto creciente8Cuarto creciente9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Creciente casi llena13Creciente casi llena14Luna llena o Luna de Gusano15Luna llena o Luna de Gusano16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Menguante casi llena21Menguante casi llena22Cuarto menguante23Cuarto menguante24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Menguante casi nueva29Luna nueva30Creciente casi nueva31Creciente casi nueva