Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
Un asteroide de casi 300 metros de largo, mil veces más grande que el meteorito caído en la ciudad rusa de Cheliábinsk en 2013, pasó de largo este jueves, 18 de septiembre de 2025 cerca de la Tierra, según científicos rusos. "Hoy, a las 10.41 hora de Moscú (07.41 GMT), (el asteroide) pasó de largo respecto a la Tierra y la Luna a una distancia mínima estimada (casi 800.000 kilómetros) y en estos momentos se está alejando del planeta", informó el Laboratorio de Astronomía Solar de la Academia de Ciencias de Rusia en Telegram.El asteroide 2025 FA22, que tiene un tamaño de entre 130 y 290 metros, "fue incluido en la lista de uno de los cuerpos celestes potencialmente más peligrosos para el planeta". El FA22 regresará a la Tierra "dentro de once años, el 20 de agosto de 2036, pero a una distancia notablemente mayor que esta vez (25 veces más)", señala. "El peligroso acercamiento se espera para 2089 y especialmente en 2173", añade el comunicado.Pese a sus considerables dimensiones, señaló el miércoles el Laboratorio, "la probabilidad de que dicho cuerpo impacte contra el planeta es ínfima", por lo que calificaron de "nula" esta posibilidad dada la trayectoria actual. El evento pudo ser observado con ayuda de un telescopio de 300 milímetros para aficionados avanzados o profesionales. Los científicos rusos indicaron que se trata de uno de los mayores que pasará a una distancia de menos de un millón de kilómetros de la Tierra y destacaron que durante toda la historia de la humanidad no ha caído ninguno tan grande.De hecho, el famoso cráter Barringer de Arizona fue provocado por la caída de un meteorito entre diez y cien veces menor hace unos 50.000 años. Según los cálculos astronómicos, este asteroide está "en cierto sentido sincronizado con la Tierra y periódicamente pasa cerca del planeta", señalaron los científicos, que recordaron que fue visto la última vez el 17 de septiembre de 1940 y volverá a acercarse en septiembre de 2173. "Es preciso señalar que con esta órbita las posibilidades de que esta roca termine sus días impactando la Tierra son bastante altas", concluyeron los astrónomos.Asteroide Apophis pasará cerca de la TierraEste tipo de eventos ha despertado el interés global por los objetos cercanos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés), especialmente desde que se identificó al asteroide Apophis, uno de los más estudiados y vigilados por la comunidad científica internacional.Descubierto en 2004, el asteroide 99942 Apophis generó una gran preocupación en sus primeros años de observación. Con un diámetro de aproximadamente 340 metros, Apophis fue considerado durante un tiempo como el objeto con mayor probabilidad de impacto contra la Tierra. Los cálculos iniciales indicaban que existía una posibilidad de 1 entre 37 de colisión en el año 2029, lo que lo convirtió en el primer asteroide en alcanzar el nivel más alto en la Escala de Torino, que mide el riesgo de impacto de objetos espaciales.La alarma fue tal que se activaron protocolos internacionales de seguimiento y se intensificaron las observaciones desde múltiples observatorios en todo el mundo. Afortunadamente, con el paso del tiempo y la mejora en los modelos orbitales, se descartó la posibilidad de impacto en 2029. Sin embargo, el paso de Apophis será extremadamente cercano: el 13 de abril de 2029, el asteroide pasará a tan solo 31.000 kilómetros de la superficie terrestre, más cerca que muchos satélites geoestacionarios.Este sobrevuelo será visible a simple vista desde algunas regiones del planeta, especialmente en zonas de Asia, África y Europa. Se espera que Apophis brille como una estrella de magnitud 3, lo que lo hará observable sin necesidad de telescopios. Este evento representa una oportunidad única para estudiar un asteroide de gran tamaño en tiempo real, y varias agencias espaciales, incluida la NASA, han preparado misiones de observación para analizar su composición, forma, rotación y comportamiento gravitacional.Uno de los aspectos más interesantes del paso de Apophis es cómo la gravedad terrestre podría alterar ligeramente su órbita. Este fenómeno, conocido como efecto de asistencia gravitacional, será monitoreado cuidadosamente, ya que podría influir en futuros acercamientos del asteroide. Aunque la probabilidad de impacto en años posteriores como 2068 ha sido descartada por ahora, los científicos continúan observando su trayectoria con precisión milimétrica.NASA lanzó la misión DARTEl caso de Apophis y el reciente paso de FA22 han reforzado la necesidad de contar con estrategias de defensa planetaria. En 2021, la NASA lanzó la misión DART (Double Asteroid Redirection Test), cuyo objetivo fue probar la capacidad de desviar un asteroide mediante impacto cinético. La misión fue un éxito: DART logró alterar la órbita del asteroide Dimorphos, demostrando que es posible modificar la trayectoria de un objeto espacial con tecnología actual.Este tipo de misiones son fundamentales para el futuro, especialmente si se detecta un asteroide con alta probabilidad de impacto. Además de DART, existen propuestas para utilizar explosiones nucleares controladas, tractores gravitacionales y velas solares como métodos de desviación. La clave está en la detección temprana, lo que requiere una red global de observatorios y satélites dedicados al monitoreo constante del cielo.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cartagena de Indias es uno de los destinos turísticos más visitados de Colombia y del Caribe, por sus murallas coloniales, declaradas Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco, las playas de aguas cálidas y una amplia oferta cultural la convierten en un punto de referencia para viajeros nacionales y extranjeros. Sin embargo, la experiencia de la visita puede variar dependiendo de la temporada del año en la que se realice el viaje.En Colombia no existen estaciones definidas como en los países de clima templado. En cambio, el régimen climático se organiza en periodos de sequía y de lluvias. Estas variaciones son especialmente significativas en las ciudades costeras, donde la temporada seca suele ser más estable para el turismo, mientras que las lluvias pueden afectar actividades al aire libre, tours marítimos y la movilidad en algunas zonas de la ciudad. Cartagena no es la excepción.¿Cuál es la mejor época para viajar a Cartagena?Aunque se trata de una ciudad con clima cálido constante, las variaciones entre la temporada seca y la de lluvias, así como los cambios en los precios del turismo, pueden determinar la experiencia del visitante, que son miles cada año. Sin embargo, no todos llegan en el mismo momento: los flujos de viajeros se concentran en ciertas fechas, mientras que en otras la ciudad se percibe más tranquila.Temporada seca: sol asegurado y más visitantesSegún indica el portal especializado Turismo City, a diferencia de países que cuentan con cuatro estaciones, Colombia tiene dos periodos principales: la temporada seca y la temporada de lluvias. Cartagena mantiene temperaturas que oscilan entre 27 y 32 grados centígrados durante todo el año, por lo que la diferencia principal está en la cantidad de precipitaciones.De diciembre a abril predomina la sequía, con días mayormente soleados.De mayo a noviembre aumentan las lluvias, que suelen concentrarse en las tardes o noches, aunque no siempre son prolongadas.Este comportamiento influye directamente en la agenda de los turistas, pues mientras que en la temporada seca es más probable encontrar días despejados para ir a la playa, recorrer la ciudad amurallada o tomar un tour hacia las Islas del Rosario, durante las lluvias hay mayor posibilidad de cancelaciones de actividades marítimas o interrupciones por inundaciones en algunos sectores del centro histórico.La llamada temporada alta se extiende de diciembre a abril. En estos meses se concentran los mayores flujos de turismo, tanto nacional como internacional, porque coinciden con vacaciones escolares, festividades de fin de año y Semana Santa. Los turistas suelen elegir esta época porque el riesgo de lluvias es mínimo y los días son más estables para actividades de playa. Sin embargo, al haber más demanda, los precios de alojamiento, vuelos y paquetes turísticos tienden a aumentar. Aun así, quienes buscan sol constante y un ambiente animado consideran que es la mejor época para visitar la ciudad.Temporada de lluvias: menos turistas y precios más bajosDe mayo a noviembre, Cartagena entra en temporada baja. En este periodo es común que se registren chubascos y tormentas esporádicas. En ocasiones, el centro histórico puede presentar inundaciones temporales y el mar registra oleajes que obligan a restringir el acceso a algunas playas. Pese a estas condiciones, viajar en temporada de lluvias también ofrece ventajas como que los sitios turísticos están menos congestionados, por tanto, hoteles y aerolíneas reducen tarifas, Además, se puede recorrer la ciudad amurallada con mayor tranquilidad.Julio y agosto suelen ser meses de transición, cuando las lluvias disminuyen levemente. Si se trata de fechas para eventos, noviembre, por ejemplo, es un mes clave porque se celebran las Fiestas de Independencia, que conmemoran la gesta de 1811. Durante esos días la ciudad combina desfiles, música y tradición, lo que atrae a visitantes pese a las lluvias típicas de la temporada. En diciembre, las decoraciones navideñas realzan la ciudad amurallada, mientras que en enero, los festivales culturales llenan de actividades los teatros y plazas. Durante los meses más húmedos, las autoridades locales suelen emitir recomendaciones. Los fuertes vientos han provocado emergencias en sectores como Bocagrande, y el incremento del oleaje obliga a extremar precauciones en las playas. Los visitantes que elijan viajar en temporada de lluvias deben tener en cuenta:Revisar los pronósticos climáticos antes de programar tours marítimos.Usar ropa liviana pero impermeable y llevar sombrilla.Acatar las indicaciones de salvavidas y organismos de control en zonas de baño.Por lo tanto, expertos del portal mencionado recomiendan que cada viajero identifique las diferentes razones de su viaje para entender mejor en qué época viajar. Por ejemplo, si la prioridad es sol y playa, diciembre a abril es la época más recomendable. Si el objetivo es ahorrar y evitar multitudes, mayo a noviembre ofrece mejores precios y más tranquilidad, aunque con la posibilidad de lluvias intermitentes. Por último, si busca vivir algún evento especial en la ciudad, enero con sus festivales y diciembre con la temporada navideña son momentos clave.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría de Educación del Distrito (SED) dio inicio al proceso de matrículas para estudiantes nuevos que deseen ingresar en 2026 a colegios públicos de Bogotá. El trámite es obligatorio para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas que requieran un cupo escolar, y se realiza únicamente a través de la página oficial de la entidad, sin necesidad de intermediarios ni pagos.La convocatoria para matricularse está abierta para estudiantes de todas las edades, desde primera infancia hasta jóvenes y adultos que deseen continuar o retomar sus estudios en colegios oficiales de Bogotá. Interesados pueden llevar a cabo el proceso exclusivamente a través de internet, sin costo alguno y sin necesidad de intermediarios, pues la inscripción puede hacerse en el portal oficial de la Secretaría de Educación del Distrito, siguiendo las fechas y condiciones establecidas en el cronograma publicado. En concreto, la convocatoria está dirigida a:Niñas y niños de primera infancia entre los 3 y 5 años que ingresan a prejardín, jardín y transición.Estudiantes que cursarán grados de básica y media entre 1º y 11º.Personas interesadas en la educación de jóvenes y adultos, desde el Ciclo I hasta el Ciclo VI.Quienes deseen ingresar a modelos flexibles, como secundaria acelerada o procesos de aceleración del aprendizaje.Además, el Distrito mantiene la posibilidad permanente de que niñas y niños de 3 a 5 años puedan ser matriculados en los grados de primera infancia durante todo el año.¿Cómo solicitar cupo en colegios públicos de Bogotá?El formulario de inscripción está habilitado en el portal oficial de la Secretaría de Educación. Para diligenciarlo correctamente se recomienda tener a la mano:Documento de identidad del acudiente y del estudiante.Recibo de servicio público del lugar de residencia.Número de celular y correo electrónico activos.Estos datos son fundamentales porque serán los medios oficiales de comunicación y todas las notificaciones sobre la asignación de cupos llegarán por mensaje de texto, correo electrónico y también estarán publicadas en la página web de la SED. En casos específicos se deben anexar soportes:Si el estudiante tiene una discapacidad o un trastorno de aprendizaje, se debe cargar el diagnóstico o certificación médica.Si cuenta con hermanos en un colegio oficial, se debe subir copia del documento de identidad del hermano para validar la relación familiar.Etapas del proceso para estudiantes nuevosPrimera etapa: priorización de poblacionesFechas: del 1 de agosto al 14 de septiembre de 2025.Quiénes pueden participar: estudiantes en condición de discapacidad, niños que ingresan a prejardín, jardín o transición, comunidades étnicas (indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras y Rrom), víctimas del conflicto armado, estudiantes con hermanos en el mismo colegio, adolescentes en gestación o lactancia, jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y familias clasificadas en los niveles A y B del Sisbén.Resultados: a partir del 30 de septiembre de 2025, la Secretaría notificará la asignación de cupos.Formalización de matrícula: dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación, de forma virtual o presencial en el colegio asignado.Si la matrícula no se formaliza dentro del plazo, el cupo será liberado y puesto nuevamente a disposición en la segunda etapa.Segunda etapa: inscripción para toda la ciudadaníaFechas: del 1 de octubre al 26 de diciembre de 2025.Características: cualquier familia que requiera un cupo podrá acceder al sistema, elegir entre las opciones disponibles y recibir una asignación inmediata.Formalización: se realiza cargando los documentos de identidad y residencia en la plataforma. También se habilitarán puntos móviles de atención en diferentes localidades para orientar a las familias que tengan dificultades en el trámite virtual.Fechas clave para estudiantes antiguosEl proceso también tiene plazos definidos para estudiantes que ya hacen parte del sistema oficial:Del 1 al 15 de septiembre de 2025: solicitudes de traslado entre colegios distritales.Del 22 de septiembre al 12 de diciembre de 2025: formalización de matrícula para estudiantes de primera infancia que continúan en el mismo colegio.Del 4 de octubre al 12 de diciembre de 2025: formalización para estudiantes antiguos en general.Del 2 al 12 de diciembre de 2025: formalización de traslados aprobados.A partir del 5 de enero de 2026 se abrirá una nueva ventana de solicitudes en las Direcciones Locales de Educación y desde el 14 de enero en los colegios distritales.En caso de solicitar traslados y cambios de sedeTraslados de estudiantes antiguos: se solicitan entre el 1 y el 15 de septiembre y se validan en el colegio entre el 2 y el 12 de diciembre de 2025. La aprobación depende de la disponibilidad de cupo y de que el estudiante haya aprobado el grado en curso.Cambios de sede o jornada: deben pedirse directamente en el colegio entre el 2 y el 12 de diciembre de 2025 y, de igual manera, están sujetos a cupos disponibles y aprobación académica.Además, la Secretaría de Educación recordó que la educación en colegios oficiales es gratuita y que el proceso de inscripción no tiene costo. Ningún funcionario o tercero está autorizado para cobrar por la asignación de cupos. En caso de detectar irregularidades o solicitudes de dinero, las familias pueden reportarlas al correo defensordelciudadano@educacionbogota.gov.co.El Distrito proyectó que entre 2024 y 2027 se abrirán cerca de 30.000 cupos adicionales en primera infancia, de los cuales 22.000 estarán a cargo de la Secretaría de Educación y 8.000 de la Secretaría de Integración Social. El objetivo de esto es garantizar mayor cobertura en los primeros años escolares y asegurar la continuidad hacia la básica primaria, secundaria y media. Por eso recomiendan lo siguiente: Revisar con anticipación los documentos requeridos.Mantener actualizado el número de celular y el correo electrónico durante todo el proceso.Consultar frecuentemente la página web de la Secretaría de Educación para confirmar fechas y resultados.Formalizar la matrícula en los tiempos establecidos para no perder el cupo asignado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Faltan pocos días para volver a vivir un nuevo Desfile de la Hispanidad, celebrando en la Quinta Avenida de Nueva York la música, color y tradición en su 61° edición. Este especial evento hace parte del mes de la Herencia Hispana en Nueva York, iniciando desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, tiempo en el que se llevan a cabo diferentes actividades, entre ellas el Hispanic Day Parade, que en 2025 será el 12 de octubre.Esta nueva edición busca conmemorar el idioma y la cultura comunes que desde hace más de medio siglo llena de tradición, alegría y color la Quinta Avenida, llegando a reunir a 21 países de habla hispana que muestran con orgullo las costumbres, folclore, gastronomía y la fuerza de la comunidad.Estados Unidos es ya el segundo país con más hablantes de español, solo por detrás de México, según el informe ‘El español: Una lengua viva en 2024’, con más de 57 millones de habitantes de origen hispano y latino. Y en la ciudad de Nueva York, se estima que conforman más de la cuarta parte de la población total, por lo que este mes es una de las festividades más esperadas por la comunidad de habla hispana, que adelantaba varias actividades culturales en diferentes distritos de la ciudad.¿Cómo inició este desfile?De acuerdo con lo que está publicado en la página web del desfile de la Hispanidad, todo tiene inicio el 12 de julio de 1965, cuando "se reunió un grupo de personas representativas de la comunidad hispanoparlante con el fin de demostrar la cultura, capacidad, dignidad y confraternidad de los países que hablan el idioma de Cervantes en el continente americano”.De acuerdo con el diario As, en 1968 el presidente Lyndon B. Johnson firmó un proyecto de ley que designaba la semana del 15 de septiembre como “Semana Nacional de la Herencia Hispana”, para 20 años después convertirse en una celebración de un mes. Posteriormente, cuando Ronald Reagan fue el presidente, se eligió que el Mes de la Herencia Hispana se celebrara del 15 de septiembre al 15 de octubre.¿Qué actividades se realizaron en desfiles anteriores?En ediciones anteriores, de acuerdo a lo reportado por la agencia EFE, hubo la participación de una nutrida comitiva española que encabezó la marcha, con carrozas de organizaciones culturales de la Gran Manzana como La Nacional o el Centro Español de Queens, y representantes de cuerpos de policía y de agrupaciones folclóricas que viajaron allí para la ocasión.Entre ellas se destacó un gran grupo de la Asociación de Comparsas de Moros y Cristianos de la localidad de Onil (Alicante) que mostró con orgullo sus elaborados trajes de época, típicos de estas fiestas que se celebran en numerosos pueblos de la Comunidad Valenciana. En el desfile, una de las citas destacadas del mes de la herencia hispana, brillaron especialmente las mujeres y las jóvenes, que agarraban y movían los volantes de sus vestidos largos de colores al son de bandas de música, por ejemplo representando a Panamá o Nicaragua. Además, cuenta con la presencia de personajes típicos de carnavales de otros países, como República Dominicana, una de las grandes poblaciones latinas de Nueva York, con las figuras de 'los diablos cojuelos', con máscaras y cuernos, o el Roba la Gallina, con su trasero pronunciado.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El universo continúa revelando sus secretos, y esta vez, el protagonista es un pequeño cuerpo celeste que ha permanecido oculto a la vista humana durante más de medio siglo. Se trata de 2025 PN7, un asteroide que ha sido recientemente clasificado como cuasiluna de la Tierra, tras ser detectado por astrónomos del observatorio Pan-STARRS, ubicado en el volcán Haleakala, en Hawái. Este descubrimiento, confirmado en septiembre de 2025, ha captado la atención de la comunidad científica internacional por sus implicaciones en la comprensión de la dinámica orbital de objetos cercanos a nuestro planeta.¿Qué es una cuasiluna?A diferencia de la Luna, que está gravitacionalmente ligada a la Tierra y la órbita de forma estable, una cuasiluna es un tipo de asteroide que no orbita directamente la Tierra, sino que acompaña al planeta en su trayectoria alrededor del Sol. Desde la perspectiva terrestre, parece que estos objetos orbitan la Tierra, pero en realidad siguen una órbita solar muy similar a la de nuestro planeta. Este fenómeno crea una relación gravitacional temporal y compleja, que puede durar desde semanas hasta siglos.Las cuasilunas se diferencian de las llamadas minilunas, que sí pueden quedar atrapadas temporalmente en la órbita terrestre. En el caso de 2025 PN7, los astrónomos han determinado que su órbita es estable y que ha estado acompañando a la Tierra durante aproximadamente 60 años, sin haber sido detectada hasta ahora debido a su pequeño tamaño y débil brillo. Asi fue el descubrimiento de 2025 PN7El asteroide fue observado por primera vez el 29 de agosto de 2025 por el telescopio Pan-STARRS1. Su existencia fue inicialmente propuesta por el astrónomo aficionado Adrien Coffinet, quien identificó su trayectoria en datos archivados y compartió sus hallazgos en la Minor Planet Mailing List. Posteriormente, los investigadores Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, de la Universidad Complutense de Madrid, confirmaron su estatus como cuasiluna mediante simulaciones orbitales detalladas.Según los cálculos actuales, 2025 PN7 tiene un diámetro estimado de entre 19 y 30 metros, lo que lo convierte en la cuasiluna más pequeña conocida hasta la fecha. Su brillo es extremadamente tenue, con una magnitud de 26, lo que explica por qué pasó desapercibido durante tanto tiempo. Solo puede ser detectado por telescopios avanzados cuando se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, a unos 299.000 kilómetros, una distancia comparable a la de la Luna.La trayectoria de 2025 PN7 es particularmente interesante. Alterna entre una órbita circular cercana a la Tierra y una órbita de herradura, similar a la de otra cuasiluna conocida, Kamoʻoalewa. En esta última configuración, el asteroide puede alejarse hasta 297 millones de kilómetros de nuestro planeta. Se espera que permanezca en su órbita actual durante otros 60 años, antes de que la influencia gravitacional del Sol lo desplace nuevamente a una órbita más lejana. Este tipo de comportamiento orbital es característico de los asteroides del grupo Arjuna, que tienen trayectorias solares similares a la de la Tierra. A diferencia del cinturón principal de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, los Arjuna son cuerpos pequeños que se mueven en sincronía con nuestro planeta, lo que los convierte en candidatos ideales para estudios científicos y misiones espaciales.Una de las hipótesis más intrigantes sobre el origen de 2025 PN7 es que podría ser un fragmento de la Luna, expulsado durante un impacto antiguo. Esta teoría se basa en similitudes con Kamoʻoalewa, otra cuasiluna que ha sido seleccionada como objetivo de la misión china Tianwen-2, cuyo propósito es recolectar muestras y regresar a la Tierra en 2027. Aunque aún no se ha confirmado el origen de 2025 PN7, los investigadores consideran que su composición es probablemente rocosa y natural, descartando que se trate de basura espacial o satélites artificiales. El profesor Teddy Kareta, de la Universidad de Villanova, quien ha estudiado previamente cuasilunas y minilunas, señala que la evolución orbital de estos objetos permite distinguir entre cuerpos naturales y artificiales. En el caso de 2025 PN7, todo indica que se trata de un asteroide auténtico, posiblemente proveniente del cinturón secundario de asteroides Arjuna.¿Por qué es importante el hallazgo de la cuasiluna?El descubrimiento de 2025 PN7 no solo amplía el catálogo de cuerpos celestes cercanos a la Tierra, sino que también ofrece nuevas oportunidades para la investigación astronómica. Estos objetos, por su proximidad y estabilidad orbital, son accesibles para misiones no tripuladas y pueden servir como plataformas de prueba para tecnologías de exploración planetaria. Además, su estudio puede revelar información valiosa sobre la historia del sistema solar, la dinámica de los asteroides y los procesos de formación lunar.Carlos de la Fuente Marcos destaca que encontrar y estudiar cuasilunas como 2025 PN7 permite comprender mejor la vecindad cósmica de la Tierra. “El sistema solar está lleno de sorpresas, así que seguimos buscando”, afirmó en declaraciones recientes.A pesar de su cercanía, 2025 PN7 no representa una amenaza de impacto para la Tierra. Su órbita está bien definida y no intersecta directamente con la trayectoria del planeta. De hecho, la mayoría de las cuasilunas y minilunas conocidas no presentan riesgos significativos, aunque su monitoreo constante es esencial para la defensa planetaria y la prevención de posibles colisiones en el futuro.Este tipo de vigilancia es parte de los esfuerzos globales para identificar objetos cercanos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés), que podrían representar peligros potenciales. En este sentido, el hallazgo de 2025 PN7 refuerza la importancia de contar con sistemas de observación avanzados y colaboraciones internacionales en el ámbito astronómico.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus de la Comisión Europea emitieron una advertencia crucial esta semana, señalando que el agujero en la capa de ozono, un fenómeno que ocurre cada año, se ha movido temporalmente y ahora se encuentra sobre el extremo sur de Argentina. La situación, que según ellos comenzó el martes por la mañana, se prolongará hasta el miércoles por la tarde y expone a los habitantes de Ushuaia y Río Gallegos a niveles excepcionalmente altos de radiación ultravioleta (UV), lo que podría tener consecuencias para su salud.¿Qué riesgos hay para la salud de la población?Según el SMN, la exposición a esta radiación superior a lo normal puede causar desde quemaduras en la piel por una exposición prolongada hasta un aumento en el riesgo de desarrollar cataratas y cáncer de piel en casos extremos.Para mitigar estos riesgos, las autoridades recomiendan una serie de medidas preventivas clave a los ciudadanos:Aplicar protector solar de forma generosa, incluso en días nublados.Utilizar anteojos de sol con protección UV.Cubrirse con ropa de manga larga y pantalones para proteger brazos y piernas.Minimizar la exposición solar durante las horas de mayor intensidad.Aunque la situación genera preocupación, la meteoróloga Cindy Fernández, vocera del SMN, aclaró al medio argentino La Nación que este fenómeno es anual y suele ocurrir entre agosto y noviembre sobre la Antártida. Ocasionalmente, ciertos movimientos atmosféricos hacen que se desplace temporalmente sobre la Patagonia, lo que justifica la advertencia.Este fenómeno sobre el sur del país coincide con la celebración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, conmemorando la firma del Protocolo de Montreal en 1987, un acuerdo global que ha permitido reducir drásticamente las sustancias que la dañan. El Protocolo de Montreal es ampliamente considerado como uno de los tratados ambientales más exitosos de la historia.¿Qué es la capa de ozono?La capa de ozono es un escudo natural e invisible ubicado en la estratosfera, entre 15 y 50 kilómetros de altura. Formada por moléculas de ozono (O3), su función vital es filtrar la radiación ultravioleta más dañina del Sol. Su existencia es tan crucial que, sin ella, la radiación esterilizaría la superficie del planeta, haciendo imposible la vida tal como la conocemos. Como se ha registrado hace varios años, en la capa de ozono se ha presentado un 'hueco', que realmente es una gran disminución en la concentración de ozono en la estratosfera causada por la acción de sustancias químicas producidas por el ser humano, liberadas a la atmósfera. El fenómeno es más pronunciado sobre la Antártida debido a las condiciones climáticas específicas que se dan en invierno y primavera.Precisamente, el descubrimiento del agujero de ozono en 1985 fue un catalizador para la cooperación global y, en respuesta, se firmó el Protocolo de Montreal en 1987, un acuerdo internacional que prohibió la producción y el uso de la mayoría de las sustancias que agotan la capa de ozono.Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el agujero de ozono sobre la Antártida está en proceso de recuperación y podría volver a sus valores de la década de 1980 a mediados de este siglo. Este progreso ha sido posible gracias a la cooperación internacional, en la que Argentina ha jugado un papel fundamental al ratificar el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal con el paso de los años.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / *con información de AFPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá inició la segunda convocatoria del programa Jóvenes a la E, Educación y Formación para el Trabajo, una estrategia impulsada por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) junto con las secretarías de Educación, Integración Social y Gobierno. Esta iniciativa busca que más de 1.500 jóvenes accedan a becas completas para estudiar programas técnicos laborales en áreas que responden a las necesidades actuales del mercado laboral.El proyecto hace parte de la ruta "Jóvenes con Oportunidades", que concentra sus esfuerzos en adolescentes y jóvenes de entre 14 y 28 años en situación de pobreza o vulnerabilidad. A través de la financiación de la matrícula, el acompañamiento integral y la orientación hacia el empleo, el programa busca abrir un camino de continuidad educativa después del grado 11, etapa en la que muchos estudiantes enfrentan el riesgo de quedarse por fuera del sistema.Bogotá abre convocatoria para más de 1.500 becas en técnicos laboralesEn esta edición, la beca cubre el 100% del valor de la matrícula de los programas técnicos laborales seleccionados, distribuidos en instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano (IETDH), cajas de compensación y universidades aliadas. Además, los beneficiarios recibirán transferencias monetarias condicionadas, siempre que cumplan con requisitos de permanencia y asistencia. Estas ayudas económicas buscan aliviar barreras asociadas a la deserción, como los gastos de transporte, conectividad o materiales de estudio. Otro componente es el apoyo psicosocial, que pretende fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes mediante procesos de acompañamiento y orientación. Finalmente, los participantes deberán realizar una pasantía social como forma de retribución a la ciudad, lo que también les permitirá adquirir experiencia práctica en entornos comunitarios.¿Cómo inscribirse a convocatoria de becas en Bogotá?La inscripción estará abierta entre el 12 y el 21 de septiembre de 2025 a través de la plataforma SICORE y el procedimiento consta de varios pasos:Registro y creación de usuario: los aspirantes deben crear una cuenta en la plataforma.Diligenciamiento de la hoja de vida: se solicita información personal y académica, así como la carga de documentos de soporte, entre ellos el certificado de residencia en la localidad.Selección de programas: cada persona deberá escoger tres programas técnicos laborales por competencias, ordenados según su preferencia.Validación de requisitos y revisión de la postulación.Confirmación vía correo electrónico: la plataforma notificará que la inscripción fue finalizada exitosamente.Después de la fase de registro, vendrán los procesos de validación de requisitos (22 de septiembre al 11 de octubre), focalización y priorización por parte de la Secretaría de Integración Social (22 de septiembre al 7 de octubre), y finalmente, la asignación de cupos y publicación de resultados el 13 de octubre de 2025.La inscripción se recomienda realizarla desde un computador para visualizar adecuadamente la plataforma y navegar por las diferentes opciones de programas. En el portal de Atenea también se encuentra disponible un tablero interactivo en Power BI, donde los interesados pueden consultar en detalle la oferta, requisitos y características de cada programa. Interesados deben tener en cuenta que las inscripciones estarán abiertas hasta el 21 de septiembre.¿Quiénes pueden participar?El programa está dirigido a jóvenes que cumplan con las siguientes condiciones:Tener entre 14 y 28 años al cierre de la convocatoria.Haber finalizado el grado 11 en un colegio de Bogotá.No estar matriculado en programas técnicos laborales, técnicos profesionales, tecnológicos o universitarios, ni ser egresado de estos niveles.No haber sido beneficiario de convocatorias previas de Atenea ni de otros fondos distritales de educación superior.Estar clasificado en los niveles A1 a C9 del Sisbén IV, que corresponden a condiciones de pobreza y vulnerabilidad.La Secretaría Distrital de Integración Social priorizará a quienes se encuentren en pobreza extrema, pobreza moderada o inseguridad alimentaria.La oferta académica disponible en Jóvenes a la ELos programas ofertados tienen una duración máxima de tres semestres y están distribuidos en distintas áreas de cualificación. Entre ellos se encuentran opciones relacionadas con servicios, tecnología, salud, administración y oficios especializados. Algunas instituciones participantes y programas disponibles son:Centro de Educación para el Trabajo – Cafam: auxiliar de mercadeo y ventas, soporte de equipos de cómputo y redes, auxiliar en electrónica.Cesde Bogotá – Comfama: asesor comercial y de servicios, auxiliar administrativo, auxiliar en sistemas.Fee Estudio Empresarial: auxiliar administrativo en salud, auxiliar en clínica veterinaria, auxiliar en servicios farmacéuticos.Instituto Tecnisistemas: auxiliar administrativo, auxiliar contable, auxiliar en enfermería, cocina.Kuepa IETDH: auxiliar administrativo, mercadeo y ventas, procesamiento y digitación de datos, servicios turísticos y hoteleros.Politécnico Internacional: atención integral a la primera infancia, auxiliar en enfermería, mecánica dental.Universidad de La Sabana: asistencia y soporte de tecnologías de la información, auxiliar en ventas, cuidado integral de la primera infancia, codificación de software.Universidad de La Salle: automatización e instrumentación industrial, ventas y publicidad, recreación y deporte, sistemas informáticos.La modalidad de estudio puede ser presencial, virtual o a distancia, lo que amplía la posibilidad de que los aspirantes adapten su formación a sus condiciones personales. Y uno de los propósitos centrales de esta convocatoria es reducir la brecha entre la educación y el mundo laboral. Para ello, Atenea y las instituciones participantes incorporan escenarios de práctica, orientados a que los jóvenes se enfrenten a situaciones reales de trabajo. Este componente es clave para que, una vez finalicen sus estudios, tengan mejores opciones de insertarse en sectores productivos.Además, el acompañamiento incluye orientación para la búsqueda de empleo, fortalecimiento de competencias blandas y estrategias para la construcción de proyectos de vida. Según Atenea, las ocupaciones técnicas laborales cumplen un papel relevante en la economía, pues responden a necesidades específicas de empresas y sectores en expansión, como el turismo, la salud, la tecnología y los servicios administrativos. El Distrito también resalta que estas becas no generan endeudamiento y que la articulación entre diferentes entidades permite sostener el financiamiento. Las alcaldías locales aportan recursos para ampliar la cobertura y garantizar que más jóvenes de distintas zonas de la ciudad puedan postularse.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Servicio Geológico Colombiano ha mapeado en los últimos meses un fenómeno natural conocido como círculos de hadas. El origen y la relevancia de este curioso hecho, que se da en varias zonas del mundo, todavía sigue siendo investigado por la comunidad científica de varias naciones. "Podrían ser indicios de la presencia de gases como el hidrógeno blanco en el suelo", dijo la entidad nacional en un reciente comunicado.¿Qué son los círculos de hadas?De acuerdo con el Servicio Geológico, los círculos de hadas "son depresiones semicirculares en los que la vegetación es diferente o está ausente. Si bien no hay un consenso científico sobre cómo se forman y cuál es su importancia, se ha asociado su presencia con la emanación de gases, entre ellos el hidrógeno blanco, el cual se genera naturalmente y jugaría un rol determinante en la reducción de emisiones de dióxido de carbono y la descarbonización de las industrias".Lea: Polvo del Sahara en Colombia: Ideam explica la presencia del fenómenoEn ese sentido, la entidad colombiana hizo un mapa de los círculos de hadas en el departamento del Meta. "Para estudiar las áreas con potencial energético de hidrógeno, gracias a especialistas en imágenes satelitales que los monitorean en distintas temporadas del año. Hasta el momento no se ha encontrado una relación de causalidad directa entre las depresiones semicirculares y la presencia de hidrógeno natural".El Servicio Geológico Colombiano adelantó que se realizarán otros mapeos en los departamentos de Vichada y Casanare, para seguir analizando y entendiendo la relevancia del curioso fenómeno. "El hidrógeno blanco tiene potencial como fuente de energía limpia (sin emisiones de CO₂), abundante y económica", explicaron sobre el interés de mapear los círculos de hadas.Estos fenómenos "han sido llamados 'corros de brujas' o 'huellas de los dioses', y en torno a ellos se han creado mitos en algunas regiones de Europa y África. No obstante, desde la década de los 70, aproximadamente, científicos de varias partes del mundo estudian este fenómeno para entender su formación y relevancia".Lea: Onda tropical ingresó al mar Caribe colombiano: esto dice el Ideam sobre sus efectos¿Dónde se encuentran los círculos de hadas?En Colombia existe un gran interés por el potencial uso del hidrógeno blanco de manera sostenible en la generación de electricidad para regiones apartadas, lo que les permitiría a las comunidades acceder a energía limpia y confiable sin depender de combustibles fósiles. El fenómeno de los círculos de hadas ha sido registrado en otros países del mundo como Canadá, Estados Unidos, Rusia, Australia y Namibia, siendo los más populares los de estos dos últimos.Un estudio de 2023 realizado por el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS) del CSIC, y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), identificó estos patrones circulares en 263 zonas desérticas de más de 15 países repartidos en tres continentes.Los investigadores utilizaron tecnologías de imágenes por satélite e inteligencia artificial, para analizar y clasificar las imágenes. El fenómeno se halló en regiones tan variadas como el Sahel, el Sáhara Occidental, el Cuerno de África, Madagascar, el suroeste de Asia y Australia Central. “Desde el espacio, con ayuda de un modelo basado en inteligencia artificial, hemos encontrado en las zonas secas del mundo cientos de lugares con patrones de vegetación iguales a los círculos de hadas nunca antes descritos”, dijo el científico español Emilio Guirado en entrevista para BBC Mundo.“Analizamos cientos de miles de imágenes para descubrir cientos de patrones de vegetación iguales a los círculos de hadas en las zonas secas del mundo. Este proceso tardó algo más de un mes en un superordenador con 4 unidades de procesamiento gráfico (GPU) (...) En teoría, en sitios donde hay más precipitaciones los círculos se cerrarían", agregó el experto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Colombia enfrenta un reto urgente: formar talento en inteligencia artificial para responder a las nuevas exigencias del mercado laboral. En medio de esta necesidad, se abre una oportunidad gratuita para quienes quieran capacitarse en esta tecnología que ya transforma la vida cotidiana.La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta presente en múltiples aspectos de la vida diaria. Desde los filtros en redes sociales hasta las recomendaciones de series en plataformas de streaming, la IA está integrada en decisiones que tomamos sin darnos cuenta.Sin embargo, el acceso a formación especializada sigue siendo limitado. Por eso, iniciativas como la que ofrece la Academia Henry buscan democratizar el conocimiento. Del 16 al 18 de septiembre se dictará un curso gratuito de inteligencia artificial, con inscripciones abiertas hasta el 15 de septiembre. Se habilitarán 2.000 cupos para personas interesadas en aprender a crear flujos automatizados con IA, aplicables en trabajos, emprendimientos o proyectos personales.¿Por qué aprender inteligencia artificial hoy?Capacitarse en IA no es solo para expertos en tecnología. Cualquier persona puede beneficiarse de entender cómo funcionan los algoritmos que influyen en sus decisiones diarias. Desde organizar el tiempo hasta escribir correos, traducir textos o generar imágenes, la IA ofrece herramientas que pueden facilitar tareas cotidianas.Además, conocer la IA permite proteger mejor los datos personales, tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios que vienen en el mundo laboral. En un país como Colombia, donde la brecha digital aún es profunda, este tipo de capacitaciones gratuitas pueden marcar la diferencia.¿Cómo inscribirse al curso gratuito en inteligencia artificial?El curso se realizará de manera virtual, lo que permite que personas de cualquier región del país puedan participar. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de septiembre y se pueden realizar a través del sitio web oficial de la Academia Henry.Si usted desea capacitarse en este campo, este es el link para inscribirse.Durante los tres días de formación, los participantes aprenderán a crear flujos automatizados con inteligencia artificial, una habilidad cada vez más demandada en el mercado laboral. No se requieren conocimientos previos en programación, lo que amplía el acceso a personas de distintos perfiles profesionales.IA para todos: una apuesta por el futuroLa inteligencia artificial no es exclusiva de grandes empresas tecnológicas. Hoy, cualquier persona con acceso a internet puede aprender a usarla para mejorar su productividad, emprender o simplemente entender mejor el mundo digital.Este curso gratuito representa una oportunidad concreta para que más colombianos se sumen a la transformación tecnológica. Con 2.000 cupos disponibles, la convocatoria busca ampliar el acceso al conocimiento y preparar a la población para los desafíos del futuro.
Durante años hemos escuchado que “el desayuno es la comida más importante del día”, pero tendencias como el ayuno intermitente han puesto en duda esta afirmación. Hoy el debate se centra en si es mejor iniciar la mañana con un plato nutritivo o dejar que el cuerpo extienda el ayuno nocturno.La dietista estadounidense Marissa Meshulam sostiene que la primera comida del día cumple un papel clave: restablece los niveles de glucosa después de varias horas sin comer y aporta nutrientes esenciales para que el organismo funcione correctamente. “Un desayuno nutritivo que te hace sentir bien física y mentalmente puede despertar el deseo de seguir eligiendo opciones saludables”, aseguró.Según Meshulam, incluir proteínas, grasas saludables, fibra y antioxidantes desde temprano favorece los niveles de energía y ayuda a controlar el apetito durante el resto de la jornada.Riesgos de omitir la primera comida del díaAunque algunas personas dicen sentirse bien sin desayunar, varios estudios han encontrado que esta práctica puede tener consecuencias a largo plazo. Saltarse esta comida se asocia con un mayor riesgo de problemas metabólicos, enfermedades cardíacas y deterioro cognitivo.Investigaciones publicadas en ScienceDirect analizaron 66 estudios que relacionan la ausencia de desayuno con obesidad, diabetes, alteraciones en la microbiota intestinal, enfermedades neurodegenerativas e incluso cáncer. Los expertos concluyeron que omitirlo afecta el equilibrio del cuerpo de múltiples formas:Puede alterar la microbiota intestinal y aumentar la inflamación.Se vincula con mayor probabilidad de hipertensión y dislipidemia.Incide en la densidad mineral ósea, al afectar la absorción de calcio.Eleva el riesgo de trastornos del estado de ánimo como ansiedad y depresión.Reduce el rendimiento físico y deportivo.“El ayuno prolongado altera el ritmo circadiano y el equilibrio hormonal, comprometiendo el metabolismo y aumentando la probabilidad de obesidad, enfermedades cardiovasculares y renales”, señalaron los investigadores.¿Entonces, desayuno sí o no?Los especialistas coinciden en que la decisión depende de cada persona, pero los hallazgos sugieren que mantener una primera comida balanceada podría ser un escudo frente a múltiples enfermedades. Más que una costumbre cultural, desayunar podría ser un hábito de salud preventiva.NOTICIAS CARACOL
El mes de septiembre llega con una serie de fenómenos astronómicos visibles desde diferentes lugares del mundo. Entre ellos, uno de los más esperados por observadores profesionales y aficionados es la oposición de Saturno, un evento que lo convertirá en el planeta más brillante del cielo nocturno y que alcanzará su punto máximo el 21 de septiembre de 2025.De acuerdo con la NASA, esta posición especial entre la Tierra, Saturno y el Sol ofrece la mejor oportunidad del año para observar al planeta de los anillos sin necesidad de instrumentos complejos. Además de este suceso, durante el mismo mes ocurrirá la conjunción de la Luna, Venus y la estrella Régulo, y el equinoccio de otoño, que marca el cambio de estación en el hemisferio norte.¿Qué significa que Saturno esté en oposición?En astronomía, la oposición se produce cuando un planeta se ubica directamente opuesto al Sol en el cielo, visto desde la Tierra. En esta disposición, nuestro planeta queda en el centro de la alineación, con el Sol en un lado y Saturno en el otro. Este fenómeno tiene dos consecuencias importantes:Saturno alcanza su máxima cercanía a la Tierra durante el año.Su superficie refleja más luz solar hacia nosotros, lo que lo hace más visible y brillante en comparación con otras fechas.La oposición de 2025 ocurre el 21 de septiembre, lo que permitirá observar a Saturno durante toda la noche, desde el momento en que el Sol se oculta hasta el amanecer del día siguiente.¿Cómo ubicar a Saturno en el cielo?Según las recomendaciones de la NASA, durante septiembre Saturno se podrá localizar en el cielo oriental al anochecer, desplazándose luego hacia el oeste en la madrugada. A diferencia de las estrellas, que titilan, el planeta se reconocerá como un punto estable y luminoso. Aunque a simple vista es posible identificarlo, quienes cuenten con binoculares o telescopios básicos tendrán la oportunidad de apreciar detalles adicionales, como la forma ovalada de sus anillos. En cielos despejados y con baja contaminación lumínica, incluso un pequeño telescopio puede permitir distinguir la separación entre el planeta y su sistema anular. Los expertos aconsejan buscar un lugar con horizonte despejado y poca iluminación artificial. Además, recomiendan observarlo en la medianoche, cuando el planeta se encontrará en lo alto del cielo y su visibilidad será óptima.Conjunción de la Luna, Venus y RéguloOtro de los fenómenos destacados de este mes ocurrirá en la madrugada del 19 de septiembre. Ese día, antes del amanecer, la Luna en fase menguante aparecerá cerca de Venus, el planeta más brillante en el cielo, y de Régulo, la estrella más luminosa de la constelación de Leo. Esta disposición, conocida como conjunción, no implica que los tres cuerpos estén próximos en el espacio, sino que, desde la perspectiva terrestre, sus posiciones aparentes se alinean.La NASA explica que en algunas regiones del mundo el evento incluirá una variante especial: la ocultación de Venus por la Luna. Durante algunos minutos, el borde del satélite cubrirá al planeta, que desaparecerá de la vista para reaparecer luego por el lado opuesto. Este fenómeno será visible en sectores de África, Europa, Asia y América del Norte. En el resto del planeta, incluido gran parte de América Latina, la conjunción podrá observarse sin la ocultación. La mejor hora para presenciarla será entre una y dos horas antes del amanecer, mirando hacia el horizonte este.Fases de la Luna en septiembre de 2025La Luna, además de participar en la conjunción del 19 de septiembre, tendrá sus fases habituales a lo largo del mes:Luna llena: 7 de septiembreCuarto menguante: 14 de septiembreLuna nueva: 21 de septiembreCuarto creciente: 30 de septiembreEstas fases ofrecen puntos de referencia útiles para quienes practican la observación astronómica y también influyen en actividades culturales y tradicionales relacionadas con el calendario lunar.Otros eventos en el calendario astronómico de septiembreAdemás de la oposición de Saturno, la conjunción y el equinoccio, septiembre de 2025 incluirá un fenómeno visible solo desde ciertas regiones: un eclipse solar parcial el mismo 21 de septiembre. Este evento se observará en partes de Australia, Nueva Zelanda y la Antártida, aunque no será visible desde América Latina. Para quienes deseen seguirlo, diversas instituciones de astronomía y observatorios transmitirán imágenes en tiempo real a través de plataformas digitales.La NASA señala que estos fenómenos no requieren de equipos especializados para disfrutarse. Sin embargo, utilizar binoculares o telescopios sencillos puede enriquecer la experiencia. También se recomienda:Buscar lugares alejados de la contaminación lumínica.Observar desde un sitio con horizonte despejado.Usar trípode y enfoque manual si se desea registrar los eventos con cámaras o teléfonos.Aprovechar la llamada "hora azul", poco antes del amanecer, cuando el cielo adquiere un tono uniforme que facilita la captura fotográfica.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un reciente estudio realizado por científicos en las aguas del Golfo de Panamá alertó sobre un fenómeno natural que, por primera vez en 40 años, dejo de presentarse. Se trata del afloramiento, también conocido como surgencia, un proceso que suele ocurrir durante la estación seca en América Central (entre diciembre y abril) y que es generado por los vientos alisios del norte.¿Qué es el afloramiento?Este es un proceso natural que ocurre en el océano del Golfo de Panamá que permite el ascenso de aguas frías y ricas en nutrientes desde las profundidades del océano hacia la superficie. Gracias a esta dinámica se impulsa la actividad de pesca en la zona, una gran manera de sostenimiento de habitantes del lugar, beneficiando a los pescadores con pesquerías altamente productivas y, además, protege a los arrecifes coralinos del estrés térmico.De la misma forma, el afloramiento permite que en las playas de Panamá en el Pacífico tengan una temperatura más baja durante la temporada de verano, perfecto para turistas buscando aguas ideales para escapar del calor extremo.¿Por qué no se dio afloramiento este año?Un artículo publicado en la revista PNAS, realizado por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés), con sede en Panamá, detalló que este 2025 descubrieron que por primera vez no se ha presentado este fenómeno natural. Ellos han estudiado por años el afloramiento que, según sus registros, ocurre entre enero y abril cada año, una constante durante al menos 40 años.En este 2025 los científicos notaron que por primera vez no obtuvieron señales de afloramiento. Los primeros indicios es que se atenuaron los descensos de temperatura y los aumentos de productividad que se esperan en esta época del año. Sin embargo, todavía necesitan más investigación para determinar la causa precisa y las consecuencias que verán la comunidades en lo que queda de este año.Los científicos sugieren que la falla en el fenómeno se pudo haber presentado por "una reducción significativa en los patrones de viento". En su informe revelan cómo un cambio, que puede parecer pequeño, en el clima puede modificar procesos oceánicos fundamentales para las especies y que por años han favorecido a comunidades costeras y pesqueras.Sobre el hallazgo, los científicos señalaron que hace evidente "la creciente vulnerabilidad de los sistemas de surgencia tropical que, a pesar de su enorme importancia ecológica y socioeconómica, siguen siendo escasamente monitoreados". También subrayaron "la urgencia de fortalecer las capacidades de observación y predicción océano-climática en las regiones tropicales del planeta".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 13 de abril de 2029 será una fecha histórica para la astronomía y la observación del cielo desde la Tierra. Ese día, el asteroide 99942 Apophis pasará a tan solo 32.000 kilómetros de nuestro planeta, una distancia menor que la de muchos satélites geoestacionarios. Este acercamiento, aunque no representa peligro de impacto según cálculos actuales, ha despertado tanto el interés científico como inquietudes religiosas y culturales, especialmente por su asociación con profecías bíblicas que lo vinculan con el misterioso “Ajenjo” del Apocalipsis.¿Qué es Apophis y por qué su nombre genera inquietud?Apophis fue descubierto el 19 de junio de 2004 por los astrónomos Roy Tucker, David Tholen y Fabrizio Bernardi en el Observatorio Nacional Kitt Peak, en Arizona. Su nombre proviene de Apofis, el dios egipcio del caos y la destrucción, representado como una serpiente que cada noche intenta devorar al Sol. Esta elección no fue casual: en sus primeros cálculos, el asteroide parecía tener una probabilidad del 2,7 % de impactar la Tierra en 2029, lo que lo convirtió en uno de los objetos más peligrosos jamás registrados.Con un diámetro estimado de 375 metros, Apophis tiene el tamaño de un rascacielos como la Torre Eiffel. Su paso cercano será visible a simple vista desde regiones de Europa, África y Asia, sin necesidad de telescopios ni instrumentos especiales. Se desplazará por el cielo con un brillo comparable al de las estrellas de la constelación de la Osa Mayor, lo que lo convierte en un espectáculo astronómico sin precedentes. La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han preparado misiones específicas para estudiar Apophis antes, durante y después de su paso cercano. La nave OSIRIS-REx, que previamente exploró el asteroide Bennu, ha sido redirigida y renombrada como OSIRIS-APEX, con el objetivo de analizar la superficie de Apophis y observar los efectos de la gravedad terrestre sobre su estructura. Por su parte, la ESA lanzará la misión Ramses en 2028, que llegará a Apophis en febrero de 2029. Esta misión permitirá observar en tiempo real cómo las fuerzas gravitacionales de la Tierra podrían alterar la órbita y rotación del asteroide, generando posibles deslizamientos de tierra o terremotos en su superficie. Estos datos serán fundamentales para mejorar las estrategias de defensa planetaria ante futuras amenazas reales.¿Apophis representa un peligro para la Tierra?Actualmente, la NASA ha descartado cualquier posibilidad de impacto de Apophis en los próximos 100 años. Las observaciones más recientes han permitido definir con precisión su trayectoria, y aunque pasará extremadamente cerca, no colisionará con nuestro planeta. Sin embargo, el hecho de que un asteroide de tal tamaño pase tan cerca de la Tierra ha generado preocupación en algunos sectores religiosos, especialmente por su asociación con las profecías del libro del Apocalipsis.Apophis y las profecías bíblicas: ¿es el “Ajenjo”?En el capítulo 8 del Apocalipsis, se menciona una estrella llamada Ajenjo que cae del cielo y convierte las aguas en amargas, causando la muerte de muchos. El pasaje dice: “El tercer ángel tocó la trompeta, y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos, y sobre las fuentes de las aguas. Y el nombre de la estrella es Ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo; y muchos hombres murieron a causa de esas aguas, porque se hicieron amargas.” (Apocalipsis 8:10-11)Algunos teólogos y autores cristianos, como Thomas Horn, han interpretado este pasaje como una profecía de un impacto catastrófico desde el espacio. En su libro La Profecía del Ajenjo, Horn sugiere que Apophis podría ser esa “estrella ardiente” mencionada en el Apocalipsis. Según sus visiones proféticas, el asteroide se asemeja a una serpiente ardiente que se aproxima a la Tierra, lo que coincide con la simbología del dios egipcio Apofis.Horn argumenta que los primeros cuatro juicios con trompeta descritos en el Apocalipsis podrían representar distintas fases de un evento astronómico singular: el impacto de un asteroide. Aunque esta interpretación no es aceptada por todos los estudiosos bíblicos, ha ganado popularidad en círculos cristianos que ven en Apophis una señal de los tiempos finales. Otros teólogos, como el profesor Tom Meyer, ofrecen una visión más moderada. Meyer sostiene que las referencias bíblicas a montañas ardientes y estrellas que caen del cielo son simbólicas, y que representan la caída de imperios o sistemas corruptos, como Babilonia, más que eventos astronómicos literales. ¿Qué se espera del evento en 2029?El paso de Apophis será visible a simple vista en la noche del 13 de abril de 2029. Se estima que más de dos mil millones de personas podrán observarlo sin necesidad de telescopios, lo que lo convierte en uno de los eventos astronómicos más accesibles de la historia moderna. Además de su valor científico, este acontecimiento tiene un fuerte componente educativo y cultural. Se espera que fomente el interés por la astronomía, la exploración espacial y la defensa planetaria. Las misiones OSIRIS-APEX y Ramses marcarán un hito en la cooperación internacional para el estudio de cuerpos celestes potencialmente peligrosos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Ranking Col-Sapiens 2025-2026 ya está disponible y, como cada año, presenta un panorama de los colegios colombianos que lograron cumplir con las condiciones de clasificación fijadas por la firma de consultoría Sapiens Research. En esta ocasión se revisaron los resultados de más de 14.600 instituciones educativas de todos los departamentos, tanto públicas como privadas, en zonas urbanas y rurales, y bajo calendarios A y B.La metodología de este ranking, que se publica desde 2013, descansa en dos requisitos principales: primero, que el colegio mantenga la calificación A+ en la plataforma Prisma-Icfes durante los dos años inmediatamente anteriores al reporte (en este caso 2023 y 2024). Segundo, que registre un índice general igual o superior a 0,80 en ese mismo periodo. Según lo indicado por la firma, este ranking no se basa en los resultados de la prueba Saber 11, sino en índices académicos construidos por materia.Los 10 mejores colegios en Colombia, según ranking de 2025El ejercicio de análisis de Sapiens Research concluyó con la selección de 809 colegios (un 5,53% del total nacional), que se distribuyen en diez categorías —de D1 a D10— según su desempeño académico, y en seis calificaciones —desde AAA+++ hasta A— de acuerdo con las certificaciones y acreditaciones obtenidas. Una vez verificados esos datos, la firma también contrasta si los colegios cuentan con certificaciones o acreditaciones de organismos nacionales e internacionales reconocidos en su metodología.Colegio Boston Internacional (Barranquilla, Atlántico): Categoría D1Colegio Colombo Americano CAS (Bogotá, D.C.): Categoría D2Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá, D.C.): Categoría D2Gimnasio el Hontanar - Bilingüe Internacional (Chía, Cundinamarca): Categoría D2Nuevo Colegio del Prado (Barranquilla, Atlántico): Categoría D2Colegio CIEDI - Bilingüe Internacional (Bogotá, D.C.): Categoría D3Colegio Nueva Inglaterra - Bilingüe Internacional (Bogotá, D.C.): Categoría D3Gimnasio Alessandro Volta (Bogotá, D.C.): Categoría D3Liceo de Colombia Bilingüe (Bogotá, D.C.): Categoría D3Colegio Inglés (Ibagué, Tolima): Categoría D3El reporte también detalla que 39 colegios ingresaron por primera vez al ranking y 108 salieron. Dentro de los ingresos se destaca el caso del Colegio Bilingüe Divino Niño, de Bucaramanga, que alcanzó la categoría D1, la más alta del listado. En la categoría D2, que concentra a 22 colegios con puntajes entre 97,4652 y 98,7326, ingresaron cuatro instituciones: el Gimnasio Villa Fontana de Tunja, el Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis de Barranquilla, el Colegio Cristiano Monte Hebrón de Bogotá y el Colegio San Mateo Apóstol de Yopal.Otros cinco colegios lograron entrar a la categoría D3, entre ellos el Gimnasio Saucará de Piedecuesta y el Franciscano San Luis Rey de Armenia. Además, dos instituciones se destacaron por subir dos categorías en una sola versión: el Colegio Cristiano J. Vender Murphy de Puerto Colombia (de D6 a D4) y la Institución Educativa Luis María Jiménez de Aguazul, Casanare (de D9 a D7). El análisis de los índices generales de Prisma-Icfes muestra que los 20 colegios con los más altos puntajes en 2024 tuvieron entre 10 y 167 alumnos en grado 11, con un promedio de 45.¿Cómo se mide el ranking de Sapiens Research? Cada una de las diez categorías del ranking representa un rango de puntajes obtenido tras el análisis de cinco áreas de estudio. La categoría D1, que es la más alta, agrupa solo seis colegios con puntajes entre 98,7326 y 100. En contraste, la categoría D10, la más baja dentro del grupo de clasificados, reúne 60 instituciones con rangos entre 87,3259 y 88,5933. El Ranking también evidencia que el 8% de colegios subió de categoría (70 instituciones), el 30% bajó (243 colegios) y el 56% se mantuvo en la misma posición (458).El informe de este año muestra un descenso en el número de colegios clasificados frente a la versión anterior. Pasaron de 880 en 2024-2025 a 809 en 2025-2026, es decir, 71 menos. Del total clasificado, 760 pertenecen al sector privado y 49 al sector oficial. En cuanto a calendario académico, 616 son calendario A y 191 calendario B. El promedio de estudiantes en grado 11 de los colegios que lograron clasificar fue de 48, mientras que en los que no alcanzaron los requisitos, la media fue de 30 alumnos. Y en la mitad del espectro se ubican los colegios de categorías D5, D6 y D7, que en conjunto agrupan más de 300 instituciones. "El Ranking Col-Sapiens es más que un listado de los mejores colegios colombianos clasificados en categorías de desempeño académico y en calificaciones por certificaciones y/o acreditaciones internacionales; es un sistema integral con el que los colegios se pueden autoevaluar de forma histórica, comparar con diversos referentes, y planear de forma estratégica. Y se publica cada año desde 2013 por la firma de consultoría Sapiens Research, reconocida por el Observatorio Internacional IREG (Reporte Ranking Col-Sapiens 2025-2026)", se lee en el portal de la firma. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co