Colombia ha vivido un largo conflicto armado que así no se crea impacta en la salud y afecta a todos. El doctor Saúl Franco hombre ha dedicado su vida a estudiar y trabajar en esa relación entre violencia, salud, guerra, conflicto armado y paz. Hoy comparte algunas de sus reflexiones.Doctora Fernanda Hernández: Dr. Franco, usted es médico, es salubrista, en este momento es Comisionado de la Verdad, quisiera invitarlo a que nos devolvamos un poquito en el tiempo a la Facultad de Medicina y de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, porque usted fue alumno y amigo de un salubrista pionero y que muchos colombianos están conociendo en este momento por la película 'El olvido que seremos', el doctor Héctor Abad Gómez. Comparta con nosotros un poco de esa relación personal y profesional.Dr. Franco: Muchísimas gracias por esta pregunta que me devuelven el tiempo y me conmueve, y me toca mucho porque realmente yo tuve la suerte de ser uno de los alumnos del Dr. Héctor Abad. Luego fuimos compañeros de trabajo y creo que tuvimos un nivel de amistad y de mutuo aprecio y respeto y, fuera de eso, con la muerte de él yo tuve que salir al exilio. De manera que hay una relación fuerte, larga y muy significativa para mí. Yo antes de entrar a la facultad de Medicina, ya sabía de la existencia del Dr. Abad. Que él era un personaje en Antioquia, estamos hablando de la mitad de la década del sesenta, el doctor Abad había luchado persistente y largamente por las cuestiones básicas de salud pública en el departamento y en el país. De hecho, como la película lo señala, él fue uno de los pioneros de la vacunación en Colombia, pero además era un luchador porque la gente tuviera agua limpia, porque tomará leche de buena calidad, porque nadie se acostara con hambre, porque la gente viviera en unas condiciones dignas, que las casas no fueran pues con piso de tierra, como siguen estando en tantas partes, y él no solamente hablaba de eso. Él trabajaba en eso.Cronología de los hitos del sistema de salud en ColombiaY, finalmente, ya él entró de fondo en la defensa de los derechos humanos. Fue presidente del Comité Departamental, con un valor muy grande, y fue en ese momento cuando ya decidieron asesinarlo a él, pero no solo a él, a él y a otra cantidad de compañeros. Doctora Fernanda Hernández: El exilio con el dolor, con el desarraigo que trae, de alguna forma le abre otras puertas desde lo académico, desde la investigación, desde lo laboral, cuéntenos qué pasa.Dr. Franco: Ahí sí me cambió mucho en la vida porque hasta ahí yo era un investigador de malaria. Para mí eso fue como en la señal que la vida me dio de que cambiara de tema y, efectivamente, yo dije bueno, debo empezar a pensar este tema de la violencia y la salud Abad. Había hecho ya un congreso sobre violencia y salud y dije 'este es el camino' y empecé a trabajar este tema y te digo que hasta hoy porque yo creo que estoy ahora en la Comisión de la Verdad en parte por esos treinta años de trabajo sobre la relación violencia, salud, conflicto armado, guerra, salud y paz.Doctora Fernanda Hernández: Dr. Franco, y desde la Comisión de la Verdad cuáles son las conclusiones hoy del impacto del conflicto en la salud de los colombianos.Dr. Franco: Este conflicto nos ha costado en Colombia muchas muertes, no hay una cifra y yo creo que en la Comisión lo esencial no es que nos comprometamos con una cifra, pero sí son muchos, miles de muertos, centenares de miles de muertos que hemos perdido porque esta confrontación armada, pero a más de perder la vida física y que te asesinen, es que hay una cantidad de desaparecidos, que ni siquiera sabemos si están vivos o están muertos. Es que si uno ve el dolor de esas mamás buscando esos hermanos o de esas esposas o de esos hijos buscándolo. Eso es un desespero terrible y con el secuestro pasa lo mismo, produce el efecto directo y una cantidad de efectos indirectos en la familia, en el entorno laboral amistoso, político, con una cantidad de consecuencias en el sueño, en el apetito en la tranquilidad para vivir diariamente y eso necesariamente, o con demasiada frecuencia, se convierte también en problemas físicos. Pero, además, el conflicto le ha producido al sector salud un daño tremendamente grande, porque es que la cantidad de recursos que el sector salud ha tenido que asignar atender víctimas de violencia, tanto las víctimas directas como los heridos, los discapacitados, los que han perdido sus miembros, etc.El sistema de salud en Colombia: ¿qué hacer para tener uno más equitativo, inclusivo y justo?Pero, además de estos costos es que el sector salud ya ha tocado también poner una cuota grande, o sea, estamos ahora registrando en la cantidad de personal de salud promotora rurales auxiliares de enfermería, médicos, bacteriólogas, odontólogos de las distintas profesiones de la salud que han muerto por el conflicto o que fueron amenazados por el conflicto o que tuvieron que salir del país por el conflicto. En eso hay una cantidad muy grande y otras cosas, ya digamos que son digamos de un nivel de barbarie muy grande.En la Comisión identificamos ya, entre 1995 y 2000, 16.104 pacientes civiles y 14.000 pertenecientes a grupos armados que fueron asesinados en instalaciones de salud o en ambulancias 104 personas.No hay duda de que hay una afectación muy grave de la salud física y mental de la pérdida de vidas humanas, grandísima, y del deterioro de la calidad de vida, yo, diría que casi todos los colombianos y colombianas.Doctora Fernanda Hernández: Dr. Franco, en cuanto esta realidad tan dolorosa, ¿cómo puede nuestro sistema de salud aportar a esas salidas y a esas soluciones?Dr. Franco: Yo creo que un buen sistema de salud es un instrumento muy potente de paz. Un sistema de salud, que parta de reconocer la compleja realidad nacional, estas inequidades tan grandes que hay estas diferencias regionales que hay y estas diferencias étnicas, tan grandes que hay si somos capaces de construir un modelo de salud, que mire a eso, y que se proponga, como base superar esas inequidades y crear unas condiciones básicas de bienestar, yo creo que eso sería un aporte sustantivo a la cuestión de la paz yo he escrito que sin paz no hay salud y sin salud, no hay paz y parte de la salud es el sistema de salud.Doctora Fernanda Hernández: Precisamente, nuestro sistema de salud tiene unos diagnósticos ya muy claros y también unas propuestas muy claras. ¿Por qué no ha sido posible dar ese paso, esos hechos que le den un tratamiento adecuado que piensa usted?Dr. Franco: Yo creo que más allá de las diferencias de enfoques, es una diferencia de intereses y que nunca el interés de la mayoría de la población ha alcanzado a primar sobre algunos sectores muy fuertes, porque aquí tú sabes que lo que está de por medio son muchos billones de pesos.Pero también hay que decir, creo, que a veces en la sociedad nos falta como tener más conciencia de estas cosas y ser capaz de reclamar con mayor fuerza, con mayor valor. La salud no sea una causa colectiva, que tenga una capacidad de movilización colectiva va a ser muy difícil que se pueda hacer digamos ese ajuste de intereses que conduzca finalmente a que se produzcan sistemas de salud más más universales, más equitativos con una presencia más fuerte del estado y con una alta eficiencia y calidad.Reviva completa la novena entrega de El proyecto es Colombia: saludDoctora Fernanda Hernández: Antes de terminar, tengo que preguntarle por el COVID, por esta pandemia. Además, porque usted lo vivió en carne propia, incluso usted escribió una crónica, ‘Mi vivencia con COVID-19’, comparta con nosotros algunas reflexionesDr. Franco: Yo creo que esta sensación de incertidumbre que nos ha dado la pandemia es muy importante. Yo te digo que, para mí, digamos esto, es entender que cada día nuevo de vida es un milagro. Entonces toda esta reflexión del valor de la vida, de mi vida, de la vida de cada ser de cada ser humano, que es supremamente importante, yo creo que esta pandemia nos está dejando lecciones muy grandes que ojalá las asimilemos.
El precio de pensar distinto en Colombia. Para entender mejor por qué razón hemos caído en la polarización de hoy, que no nos permite abrir la mente para entender al otro, Noticias Caracol habló con Mauricio García, escritor y columnista de El Espectador.¿Por qué la diferencia y diversidad se volvieron blanco de ataque?: dos historias para reflexionarGarcía Villegas es doctor en Ciencias Política de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y doctor honoris causa de la Escuela Normal superior de Cachan, Francia.Es profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.Esto fue lo que dijo.Tres maneras prácticas para ser un poquito más felices: diálogo como Bernardo StamateasReviva la octava entrega de El Proyecto es Colombia
Para hablar de tolerancia y de cómo enfrentar ese universo de las redes sociales, Noticias Caracol conversó con el doctor en Psicología Bernardo Stamateas, una referencia obligada a la hora de tocar los temas de liderazgo y superación personal.¿Qué podemos hacer en Colombia para comprender mejor al otro?: Mauricio García respondeEl profesor Stamateas tiene, entre sus muchas publicaciones, ensayos que le han dado un reconocimiento en muchos lugares del mundo: "Gente tóxica", "Quiero un cambio", "Emociones lastimadas" y "Quererme más".Esto dijo sobre la tolerancia y felicidad.Reviva la octava entrega de El Proyecto es Colombia¿Por qué la diferencia y diversidad se volvieron blanco de ataque?: dos historias para reflexionar
Nadie más autorizado en Colombia para hablar de paz, que el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad. Muchos colombianos, que tuvieron participación en el conflicto como actores armados, empresarios o políticos, o como víctimas, han pasado por esta institución creada al amparo del acuerdo con las FARC.El mensaje de los awá: andar bonito por la vida y cuidar la naturalezaMuchos han pasado, y sin duda muchos quieren contribuir con su verdad, pero otros insisten en ocultar o tergiversar la historia.¿Qué tanto daño hace ese silencio a la paz de Colombia? Esto dijo el padre Francisco de Roux, un sacerdote jesuita, economista, filósofo y con un amplio reconocimiento como gestor de paz.Caldono, un territorio azotado por el conflicto, hoy ve caminar la esperanza por sus callesReviva completa la séptima entrega de El proyecto es Colombia: Paz y Memoria
Uno de los epicentros del estallido social de 2021 fue Cali. Noticias Caracol habló con Leidy Carvajal, líder social y estudiantil de la región, para conocer más a fondo lo que piensan de la sociedad y de la política.Ella estudia Literatura en la Universidad del Valle y representa a los jóvenes que sueñan con una Colombia más incluyente.Andrés y Silvia, dos jóvenes que con su granito de arena cambian la vida de muchosEstos fueron algunos de sus comentarios.Estallido social de 2021“Se ha venido mostrando que no solo fue por el estallido, sino por la pandemia y el país que ya venía mal. No se habían implementado esas políticas que debieron implementarse desde el inicio, como la renta básica y la matrícula cero”.“Debemos incidir en diferentes escenarios políticos para concretar esas banderas que inician en una problemática social, pero que se van transformando, porque desde allí se puede hacer el cambio”.¿Qué sigue?“Asumimos que, en nuestra participación en la transformación de nuestro país, no podemos ser pasivos o indiferentes. Por eso, nos organizamos, tomamos iniciativa y nos inscribimos en los consejos municipales juveniles”.“La política está en todo. Los escenarios políticos son importantes, ¿por qué no elevarlos a las discusiones? Vemos que es una ola que está creciendo y empezamos a asumirlo como político”.Jóvenes de Cali: una generación que reclama sus derechos y alza la voz con dignidadJóvenes en la política“Queremos incidir, hacer control y estar en la intervención de la distribución de los recursos. Que esos decretos que se construyen en el Congreso puedan salir y tener una incidencia social”.“Los Consejos Municipales de Juventud nos van a permitir hacer veeduría, control y articulación con las alcaldías, en un escenario más regional. Eso nos va a permitir buscar soluciones reales a los municipios”.“Yo veo que los jóvenes en la política tenemos muchísimo futuro. Somos conscientes, propositivos, queremos un cambio y le apostamos a lo colectivo”.Estallido social en Cali“En Cali, se construyeron mesas de diálogo directamente con la alcaldía y desde allí se hicieron varias propuestas. El tema de la empleabilidad es uno”.“Otro es que, en lo que queda en este mandato de (Jorge Iván) Ospina, se materialice el tema de la universidad distrital, porque aquí la única universidad pública es la del Valle. La academia es muy importante. Por eso, la importancia de defender lo público, de contar como una universidad gratuita que le apuesta a la transformación de lo social”.Reviva completa la cuarta entrega de El Proyecto es Colombia
El emprendimiento es la prueba de la capacidad humana de recuperarse de la adversidad. Tal Ben-Shahar, profesor y escritor estadounidense e israelí especializado en psicología y liderazgo, habló de las cualidades que requiere un emprendedor.Tal Ben-Shahar es una autoridad mundial en liderazgo positivo y tiene mucho que decir sobre Colombia y también la felicidad.Como pasó en todo el mundo, el COVID-19 afectó mucho a Colombia y, cuando se es emprendedor, las cosas son más difíciles por todo lo que implica. Si se es un emprendedor, ¿cómo superar los problemas que se tuvieron durante la pandemia?El primer paso es aceptarlos, el segundo paso es hacer cosas como ejercitarse, algo tan simple como ejercicio físico puede recorrer un largo camino en aclarar la mente, ayudándonos a sentirnos más fuertes, mejores, capaces de lidiar con las dificultades y, adicionalmente, pasar tiempo con gente, gente que nos importa y a la que le importamos.¿Qué puedo hacer un emprendedor para sus empleados sean felices?La primera cosa que hay que hacer, y esta es la más importante característica de los grandes líderes, es escuchar.Muchos líderes piensan que lo más importante que pueden hacer es dar discursos elocuentes o ser carismáticos y estas cosas, por supuesto, importan, pero lo realmente importante es la habilidad del líder de escuchar.Internet, la herramienta más poderosa que nos ha traído la humanidad y para bien: Miguel Mc AllisterHablando de esa gran división que está tomando lugar ahora después de la pandemia, la relación entre los empleados y el jefe, porque la gente quiere quedarse en casa, la gente no quiere volver a las oficinas. Entonces, para ser más felices, ¿qué debemos hacer? ¿Deberíamos volver a la oficina o deberíamos quedarnos en casa y tratar de llegar a un acuerdo con nuestros jefes?Colombia, históricamente, es uno de los países más felices del mundo y la razón por la que Colombia está entre los más felices es, uno, las relaciones.Cada vez que visito Colombia quedo abrumado por el calor de la gente, la generosidad de la gente, la amabilidad. Es muy difícil sostener relaciones sanas, relaciones personales e íntimas virtualmente, es posible, pero difícil.Por lo tanto, soy partidario de volver a la oficina, eso no significa que no podamos tener una forma híbrida como lugar de trabajo, donde tal vez 2 o 3 días estamos en la oficina y el resto, en la casa. Es posible.¿Cuáles son esas cosas que deberían saber los dueños de una compañía y su propio emprendimiento?Hay un par de cosas, la primera es encontrar gente con la que te gustaría trabajar, y de nuevo, esto tiene que ver con gente que te apoya, en la que confías, con la que compartes valores, no necesariamente personas que sean iguales a ti, en el país tú quieres personas que te complementen, con valores similares.Segundo, una vez que tienes esta idea plasmada, ten en mente que en el emprendimiento estás encaminado a largo plazo y, para sostener esa energía a largo plazo, necesitas recuperarte.Desde servicios en la nube hasta comestibles: emprendimientos que destacan berraquera del colombianoTercero, aprecia cada progreso que haces o los que te rodean.Y, finalmente, sé amable, generoso. Es desde la amabilidad y la generosidad lo que no solamente incrementa el bienestar de los demás, sino también el de nosotros mismos y, al hacerlo, también aumentamos nuestro potencial para el éxito a largo plazo.Otra pandemia son los problemas emocionales que las personas están teniendo. Hemos visto el aumento de suicidios, depresión. Entonces, ¿qué debemos hacer para enfrentar estos problemas y superarlos?Lo dije en el primer paso que es el aceptar, el primer paso es permitirnos ser humanos, eso es solo el primer paso. Después de hacer eso, debemos determinar cuál sería el mejor rumbo para actuar y a veces tiene que ser a través del cuidado profesional o un terapeuta.Y, finalmente, vuelvo a lo que dije sobre los emprendedores, una de las mejores maneras de ayudarnos a nosotros mismos es ayudando a los demás. Sé amable, generoso, escucha a los demás, quédate ahí para los demás y lo que recibirás es mucho más.Colombia sobresale como país emprendedor entre los miembros de la OCDE: ¿qué posición ocupa?Reviva aquí el tercer capítulo de El proyecto es Colombia
Miguel Mc Allister es cofundador de tres de las compañías de base tecnológica más exitosas de Colombia: domicilios.com, el supermercado digital Merqueo y RobinFood.Es un grupo que aglutina siete marcas de restaurantes en la nube y Miguel Mc Allister cree que la tecnología es el camino para una sociedad más equitativa e incluyente.“Yo empecé temprano. Tengo 34 años y empecé como a los 16. Empecé a estudiar Ingeniería de Sistemas por mi cuenta, empecé a programar y a hacer proyectos en mi casa. Mi primer proyecto fue hacer una comunidad de música punk e hice la comunidad de punk más grande de Colombia”, cuenta.“Una de las mejores maneras de ayudarnos a nosotros mismos es ayudando a los demás”: Tal Ben-ShaharPero, ¿cómo tomar la decisión y lanzarse a hacer realidad una idea?“Yo creo que, si uno se fija, la mayoría emprendedores empiezan jóvenes, porque el emprendimiento empieza con una curiosidad, de por qué no probamos hacer esto, que uno cree que uno puede y no hay límites”, dice.Ese salto lo llevó años más tarde a cofundar, en 2012, domicilios.com y poner las bases de su supermercado digital y cadena de restaurantes.“Empezamos la universidad y dijimos 'puede haber la oportunidad de hacer algo como directorio telefónico, pero para la era digital'. Y, específicamente, con el tema de los restaurantes. Terminamos en cinco países con una empresa bastante grande, robusta, y nos terminamos aliando con la empresa más grande del mundo de domicilios, levantamos un montón de capital y lo que dijimos fue '¿dónde más podemos hacer esto?'. Entonces, dijimos ‘la industria de supermercados va a cambiar’, simplemente porque para la gente, para mi generación, ir a hacer mercado es una tortura. Podemos hacer una experiencia de supermercado mucho mejor, llevarla a cualquier parte del país, todo habilitado con tecnologías”, enfatiza Miguel Mc Allister.Desde servicios en la nube hasta comestibles: emprendimientos que destacan berraquera del colombianoMc Allister asegura que el internet y el acceso a la información son las herramientas que llevan a tener una mejor sociedad.“El internet es el mismo para el más rico del mundo y para el más pobre del mundo, y, seguramente, el motor de equidad más grande va a ser ese”, afirma.¿Qué siente, sobre todo siendo joven, sobre ese futuro que viene?"Soy un optimista. Es más fácil saber la verdad, que a uno no le mientan. Yo creo que eso pasa simplemente porque el mundo va avanzando y como sociedad vamos valorando también que la gente sea buena, por más de que haya un par que hace que todo se vea malo. Internet y las redes sociales lo acentúan. Se premia más al bueno, se culpa y se castiga más al malo y eso es lo que vemos con las nuevas generaciones, es gente supremamente consciente y, entre más jóvenes son las personas que vienen y aprenden de lo último, vemos cómo va a ser el mundo en el futuro. Sí creo que el mundo va a ser cada vez mejor, le dedico mi vida entera a internet simplemente porque creo que es la herramienta más poderosa que nos ha traído la humanidad y para bien", puntualiza. Colombia sobresale como país emprendedor entre los miembros de la OCDE: ¿qué posición ocupa?Reviva aquí el tercer capítulo de El proyecto es Colombia
Gunter Pauli es el creador del concepto de la ‘economía azul’, un modelo que busca generar empleo y que se sostiene en el respeto al medioambiente, sin sacrificar a las empresas con altas inversiones.“Somos una sociedad que cree que tiene derecho a contestar con violencia”: Jorge Orlando MeloNoticias Caracol habló con él y estas fueron algunas de sus reflexiones:La felicidad“Un premio nobel deprimido no vale nada comparado con un aprendiz entusiasmado. Y la felicidad no es ser feliz cada día, es un reto, una perspectiva, un estado mental. La felicidad nunca es aislada, es con otros”.¿Cómo enfrentar la pobreza de Colombia?“No hay derecho de tener pobreza en Colombia porque tiene un ecosistema tan productivo, tan generoso, tan abundante.El modelo tiene que tener una lógica muy clara. Primero hay que responder las necesidades de la gente. Si tienes las necesidades de las personas aseguradas, tú vas a tener el dinero circulando en la economía.“Colombia tiene que superar la polarización en el tema de la paz”: Michael ShifterEntonces, es volver al modelo de que, primero, todo el mundo tiene sus necesidades básicas aseguradas.El desafío de tener la conciencia de que sí soy capaz de hacer el cambio y que hacer el cambio necesita múltiples acciones. No hay el deus ex machina (el dios que baja de la máquina) que llega y lo arregla todo.Lo primero para mí es inspirar los jóvenes, porque si el joven solo tiene a Netflix y Facebook y Tiktok, qué pena, pero este joven no va a cambiar el mundo.Necesitamos tener la conciencia y esta es nuestra responsabilidad como adultos, como papás.Necesitamos la cultura del emprendimiento no para ser el rico, el ‘unicorn’…no. El emprendimiento para el bien común.En América Latina, la lógica es…el que compite tiene que ser el más barato.Pero, si yo tengo que ser el más barato contra Bangladés, Indonesia o Vietnam, no puedo cuidar mis empleados, no puedo tratar bien al medio ambiente, no puedo pagar mis impuestos. Y ahí necesito el valor agregado al centro.En colegio de Villa del Rosario una iniciativa da oportunidades de vida a niños migrantesSi tengo mi café y con el desecho de la cáscara puedo cultivar un hongo y el hongo me da una comida y el hongo es un sustrato que es bueno para mi gallina. Tengo mi economía local cuatro veces más con valor agregado.Si del otro lado la presión es cumplir con el nivel de precios de Vietnam…les deseo mucho éxito.Tenemos abundancia, pero no sabemos manejarla. Tenemos el café, cómo es posible que solo se aproveche el granito, la cereza tiene mucho más. Además, la cereza está llena de antioxidantes y no la aprovechamos.Tenemos un sistema de basura. Gastamos más esfuerzo en manejar la basura que en generar el valor agregado y ahí se necesita un G7 o un G20, una conciencia política.Lamentablemente no estamos porque seguimos con el modelo de que el que es más barato gana”.Cronología de la pobreza y equidad en Colombia: ¿en qué indicadores se ha mejorado?Reviva aquí el segundo capítulo del especial El proyecto es Colombia – segunda temporada
Jorge Orlando Melo es el autor del libro ‘Colombia: las razones de la guerra’ conversó con Ricardo Calderón sobre los orígenes de la violencia en Colombia.Asegura que, a diferencia de otras sociedades que se someten, los colombianos creen que ante las injusticias se tiene el derecho a contestar con violencia.“Colombia tiene que superar la polarización en el tema de la paz”: Michael ShifterPara el autor es claro que la violencia en lo que es territorio colombiano se inició desde la Conquista.“Los españoles volvieron la zona Caribe una zona de caza de esclavos”, dice.Desde 1810 a 2022: cronología de la violencia en ColombiaJorge Orlando Melo explica que en Colombia también ha existido un “ritual” de la protesta. En la que algunos pocos cometen actos ilegales y esto justifica una fuerte represión por parte de la Policía.De igual forma analiza que las FARC se desmovilizaron al darse cuenta de que su objetivo de lograr el poder a través de las armas no era posible y abandonaron su sueño, lo que permitió el proceso de paz.Desplazamiento forzado: aquellos que tuvieron que cambiar su destino por el conflictoReviva aquí el primer capítulo del especial El proyecto es Colombia – segunda temporada
Noticias Caracol conversó con Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un centro de pensamiento sobre democracia y equidad en América Latina y el Caribe, con sede en Washington.Michael Shifter ha sido profesor adjunto en la Escuela de Asuntos Exteriores de la Universidad de Georgetown, donde enseña sobre las políticas de América Latina.“Somos una sociedad que cree que tiene derecho a contestar con violencia”: Jorge Orlando MeloSus artículos más recientes han aparecido en las principales publicaciones de hemisferio, como The New York Times y The Washington Post.Estas son algunas de sus consideraciones:“Yo creo que la pandemia ha revelado las deficiencias de los sistemas de salud, la educación limitada y problemas muy graves en temas sociales. Uno esperaría que la pandemia genere un llamado de atención para adelantar políticas públicas para atender necesidades de gentes vulnerables”.“En EE. UU. la clase política no se pone de acuerdo para esas reformas”.“No solo en Estados Unidos, en Colombia, en Perú y otros países hay mucha polarización, mentiras…eso hace más difícil generar políticas públicas consensuadas”.“Todo el mundo sabe que hay que hacer reformas esenciales, pero no pasan porque están en una guerra”.Desde 1810 a 2022: cronología de la violencia en Colombia“Hay que empezar con cosas concretas que la gente sienta y crear consensos alrededor de esas políticas públicas”.“Colombia tiene enormes fortalezas: su manejo macroeconómico siempre ha sido muy bueno, tiene líderes políticos muy buenos y comprometidos. El problema es que las instituciones están muy cuestionadas en temas de corrupción”.Desplazamiento forzado: aquellos que tuvieron que cambiar su destino por el conflicto“Veo un país que esta polarizado en el tema de la paz y creo que hay que superar eso”.“El panorama electoral es incierto. Esto refleja que es una cancha abierta y cualquier cosa puede pasar”.Reviva aquí el primer capítulo del especial El proyecto es Colombia – segunda temporada