Mónica Hernández es una figura reconocida en los medios de comunicación colombianos, especialmente por su trabajo en la radio y la televisión. En Se Dice De Mí, abrió una ventana a su vida personal, compartiendo no solo aspectos de su carrera profesional, sino también momentos íntimos y experiencias que han marcado su trayectoria. Una de las más significativas fue su participación en la telenovela El Oasis, en la que compartió set con Shakira, quien interpretaba el papel principal en este exitoso proyecto.¿Quién es Mónica Hernández?Mónica Hernández nació en Bucaramanga, pero desde muy pequeña se ha sentido malagueña, ya que, a los 2 años, se radicó en Málaga, Santander, donde vivió durante mucho tiempo con su abuela.Cuando era bebé, sufrió un accidente doméstico que le dejó cicatrices físicas que han perdurado a lo largo de su vida. “Yo tengo unas huellas en mi mano derecha que siempre me van a recordar ese momento de mi vida”, comentó la presentadora, quien aseguró que sus huellas dactilares desaparecieron después de tocar unos trozos de carbón mientras su abuela planchaba la ropa.Mónica creció bajo la estricta disciplina de su padre, lo que le permitió desarrollar un carácter fuerte y resiliente. Sin embargo, con tristeza recuerda los momentos difíciles que vivió debido al trato severo que recibía de él.Después de graduarse del colegio, decidió probar suerte en Bogotá. A pesar de las dificultades y las diferencias culturales, logró salir adelante.Sus inicios en la televisión colombianaEstudió Comunicación Social en la Universidad de La Sabana, donde comenzó su carrera periodística. Fue allí donde conoció a su esposo, Juan Carlos Pardo, un reconocido periodista con quien tuvo dos hijos.Por un golpe de suerte, Mónica vivía cerca de uno de los lugares donde se estaba grabando la telenovela El Oasis, protagonizada por Shakira y Pedro Rendón. “Ahí fue la primera vez que actué. No estaba previsto, yo ya estaba allí, entrevistando y tomando material para la emisora. De repente, necesitaban a una persona que hiciera de periodista”, reveló.A pesar de que solo participó en un par de capítulos, esa experiencia fue uno de sus mayores sueños cumplidos. “Me pagaban 50 mil pesos por capítulo. Para mí, todo era fascinante, incluso si fuera gratis, de lejos lo hubiera hecho”, expresó Mónica.“Tal vez Shakira en ese momento no es quién es ahora, pero en ese momento ya era una artista famosa, y saber que Mónica iba a actuar con ella fue un orgullo”, comentó Óscar Hernández, hermano de Mónica.A lo largo de su carrera, Mónica se destacó en varios proyectos mediáticos, logrando ganar reconocimiento como presentadora y locutora. Su paso por City TV en el programa ‘Bravísimo’ y su incursión en la radio, la posicionaron como una de las voces en ascenso en el país.La difícil enfermedad de su esposoDespués de 15 años de matrimonio con Juan Carlos Pardo, decidieron poner fin a su relación. Tiempo después, Mónica volvió a encontrar el amor al iniciar una relación sentimental con el presentador Amador Padilla.Una de las etapas más difíciles de Mónica ha sido enfrentar los quebrantos de salud de Amador, quien fue diagnosticado con artritis reumatoide. A pesar de los desafíos que esta enfermedad representa, Mónica ha estado a su lado brindándole apoyo y fortaleza, lo que ha fortalecido aún más su relación.
El asesinato de Liliana Lozano, una talentosa actriz conocida por su papel en la exitosa telenovela Pasión de Gavilanes, conmocionó la industria del entretenimiento colombiano. A sus 30 años, su vida fue truncada dejando a su familia y admiradores en una profunda tristeza y asombro. Expediente Final conoció los detalles no contados de su trágica muerte.Liliana Lozano comenzó su camino hacia la fama en 1996, cuando representó al departamento del Caquetá en el Reinado Nacional del Bambuco. Su belleza y carisma la convirtieron en una figura destacada en su región."Cuando regresó a Caquetá ella era como la figura del lugar, carro de bomberos, ella era hija ilustre", recordó Heidy Piratoba, periodista de La Red.Una destacada carrera en televisiónLa actriz no solo era conocida por su belleza, sino también por su talento. Después de su éxito en el Reinado Nacional del Bambuco, fue contratada para presentar el programa 100 colombianos dicen, lo que le abrió las puertas para trabajar en famosas producciones como Pasión de Gavilanes, Dora, la celadora y La familia Cheveroni.Liliana era una mujer segura de su belleza, pero decidió someterse a algunos cambios quirúrgicos para fortalecer su autoestima. Liliana era conocida por su gran corazón, su amistad y su dedicación al trabajo. Estaba llena de sueños y su mayor deseo era que su familia se sintiera orgullosa de ella.Tenía muchos admiradores y pretendientes, entre ellos famosos, poderosos y millonarios. Sin embargo, un empresario del Caquetá logró captar su atención en la Navidad de 2006, quien se presentó como Daniel Felipe Santamaría. La relación le permitió disfrutar de lujosos regalos, viajes y joyas, mientras su fama en la televisión colombiana seguía creciendo.Tras varios meses de relación, Daniel Felipe le reveló a Liliana que se llamaba Fabio Vargas y era el hermano menor de Leonidas Vargas, jefe del cartel de las drogas del Caquetá. Esta confesión cambió el rumbo de la vida de Liliana, quien estaba perdidamente enamorada de Daniel Felipe. Leonidas Vargas era pupilo de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, los narcotraficantes más peligrosos del país, dueños de las principales rutas de envío de drogas desde Colombia hacia el mundo.La tragedia de su muerteMientras las autoridades seguían la pista de su cuñado, Liliana continuaba trabajando en la televisión, ganando cada día más fama. En diciembre de 2008, Leonidas Vargas sufrió graves quebrantos de salud y, a pesar de estar privado de la libertad en Madrid, España, fue trasladado al hospital 12 de Octubre, donde fue asesinado por sicarios.Para ese momento, la relación de Liliana con el hermano de Leonidas Vargas había terminado. La actriz decidió pasar fin de año con su familia en Neiva, pero a los pocos días de iniciar el 2009 recibió la noticia del homicidio. La modelo quedó atónita y retomó contacto con su exnovio para brindarle su apoyo ante la muerte de su hermano.La pareja se citó en Palmira, Valle del Cauca. Liliana estaba dispuesta a darle su apoyo a Daniel Felipe. Los enamorados se encontraron en una finca y el encuentro fue muy emotivo. Sin embargo, en la noche fueron sorprendidos por un grupo de hombres que comenzaron a ultrajarlos.Ambos fueron asesinados en lo que se presume fue un ajuste de cuentas o el impedimento para que el hermano asumiera el poder de Leonidas Vargas. Hacia las 9:00 a.m., una llamada alertó a las autoridades del hallazgo de los cuerpos.La familia despidió a Liliana y no quiso investigar quiénes estaban detrás de su muerte ni cuáles fueron los verdaderos motivos de su asesinato.La actriz dejó un legado en la televisión colombiana y su memoria sigue viva en los corazones de quienes la admiraban y querían.
Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Las balotas rodaron esta noche para darle la suerte a los jugadores que esta semana le apostaron a la Lotería de Boyacá. En el sorteo de este sábado, la rifa entregó millonarios premios. Esta lotería se juega todos los sábados a las 10:42 p.m. y tiene un plan de premios de más de 37 mil millones de pesos.Números ganadores de la Lotería de Boyacá de este 26 de abrilEstos fueron los números ganadores del sorteo 4569 de la Lotería de Boyacá, que jugó en la noche de este sábado 26 de abril de 2025:Premio mayor de 15 mil millones de pesos: 5622 de la serie 243.Seco premio fortuna de mil millones de pesos: 7097 de la serie 401.Seco premio alegría de 400 millones de pesos: 6228 de la serie 293.Seco premio ilusión de 300 millones de pesos: 9026 de la serie 134.Seco premio esperanza de 100 millones de pesos: 4620 de la serie 216.Secos premio berraquera de 50 millones de pesos: 9449 de la serie 082, 5958 de la serie 115, 2879 de la serie 462 y 8635 de la serie 466.La lotería también entregó cinco premios optimismo de 20 millones de pesos:4826 de la serie 3905888 de la serie 1242868 de la serie 2251170 de la serie 164Estos son los premios que entrega la Lotería de BoyacáLa Lotería de Boyacá tiene un plan de premios de $37.600.000.000, distribuido de la siguiente forma:1 premio mayor de $15.000.000.000.1 seco premio fortuna de $1.000.000.000.1 seco premio alegría de $300.000.000.1 seco premio esperanza de $100.000.000.4 secos premio berraquera de $50.000.000.15 secos premio optimismo de $20.000.000.38 secos premio valentía de $10.000.000.Pago al premio mayor en diferente serie $4.800.000.NOTICIAS CARACOL
Llega el fin de semana y qué mejor que empezarlo siendo uno de los ganadores de los millonarios premios que se jugaron con la Lotería de Medellín, Santander y Risaralda.En la noche de este viernes, 25 de abril de 2025, la Lotería de Medellín realizó su sorteo número 4780, la de Santander el 5015 y la de Risaralda el 2896. Conozca aquí los ganadores.Números ganadores de la Lotería de MedellínPremio mayor de 16.000 millones de pesos: 4266 de la serie 206.Seco de 1.000 millones: 5788 de la serie 348, y 7710 de la serie 177.Seco de 700 millones: 4677 de la serie 321 y 8166 de la serie 283.Seco de 500 millones: 4815 de la serie 442 y 7176 de la serie 048.Resultados de la Lotería de SantanderPremio mayor de 6.000 millones de pesos: 2563 de la serie 341.Premio seco de 300 millones de pesos: 4262 de la serie 334, 5227 de la serie 184, 9045 de la serie 296.Premio seco de 200 millones de pesos: 1040 de la serie 236, 3415 de la serie 282, 4661 de la serie 074 y 5291 de la serie 365.Números ganadores de la Lotería de RisaraldaPremio mayor de 2.333 millones de pesos: 8195 de la serie 209.Resultados Loterías en ColombiaEstos son los resultados de las Loterías departamentales en las últimas semanas:Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 24 de abril de 2025 Resultado último sorteo de la Lotería de Quindío: 24 de abril de 2025Resultado último sorteo de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana: 22 de abril de 2025.Resultado último sorteo del Huila: 22 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Cundinamarca: 21 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Tolima: 21 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería de Medellín: 19 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Boyacá: 19 de abril de 2025.Resultado sorteo de la Lotería Extra de Colombia en colaboración con la Lotería del Huila: 12 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Risaralda: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Quindío: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 10 de abril de 2025.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL
En los últimos años, las motocicletas se han convertido en el medio de transporte predilecto por miles de colombianos. Esto puede obedecer a diferentes factores, entre los que se incluyen sus bajos costos de adquisición o combustible, su tamaño perfecto para evadir las congestiones que se presentan en horas pico y el inconformismo con los sistemas de transporte público del país. Las cifras son claras: en 2024 se vendieron alrededor de 815.601 motocicletas nuevas, lo que representó un incremento del 20,17 por ciento con respecto a las ventas de 2023. Esto plantea un debate en torno a las nuevas medidas que deben tomarse con respecto al uso y la normativa de este tipo de vehículos, puesto que solo durante 2023 representaron cerca del 60 por ciento del parque automotor en Colombia. Que las motos sean el vehículo particular más comprado en Colombia hace que muchas de las modas que siguen los motociclistas en el país se vuelvan virales. Una de ellas consiste en la manipulación de los escapes de estos vehículos, también conocidos en Colombia como exhostos, para que emitan mayor ruido cuando la motocicleta está encendida. Aunque a muchos conductores les gusta esta modificación, peatones y residentes se han opuesto rotundamente a este tipo de ruidos excesivos las motos.Por lo anterior, el representante a la Cámara Daniel Carvalho y el abogado Camilo Quintero impulsaron la Ley Antirruido para sancionar a aquellos motociclistas que manipulen los escapes de sus vehículos con el fin de incrementar el ruido que estos emiten mientras se movilizan. El presidente Gustavo Petro sancionó esta ley durante el mes de marzo y todo parece indicar que en poco tiempo se hará la respectiva reglamentación a nivel nacional. El Ministerio de Transporte establecerá los límites correspondientes amparados por esta ley. Según un documento del concejal Carvalho, quien impulsó la propuesta, una vez fue sancionada, esta sonada ley establece que este ministerio contará con un año para: Establecer los niveles (decibeles) máximos de ruido para todo el territorio nacional.Crear mapas de ruido que permitan identificar y delimitas zonas de protección acústica.Identificar y declarar zonas acústicamente saturadas.Definir lineamientos de descontaminación acústica para aquellas zonas identificadas con problemas de ruido excesivo.El proyecto también señalaba que "dentro de los 12 meses posteriores a la reglamentación de la política de calidad acústica a que se refiere la presente ley, los alcaldes distritales y municipales presentarán un proyecto de acuerdo dirigido a realizar los ajustes correspondientes al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), encaminados a mejorar la calidad acústica en el municipio o distrito, y al cumplimiento de las demás disposiciones contenidas en esta ley".¿De cuánto será la multa para motociclistas en Colombia por modificar escapes o exhostos?De momento se sabe que las amonestaciones para los motociclistas que incumplan con esta ley podrían exigir el pago de multas de hasta 16 salarios diarios legales vigentes, según lo dio a conocer el periódico El Tiempo. De la misma manera, las motocicletas que cuenten con esta manipulación y sean detectadas por las autoridades de Tránsito también serían inmovilizadas.Se espera que, tan pronto entre en vigencia la ley, se lleven a cabo seis meses de sanciones pedagógicas para quienes incumplan la medida, por lo que los motociclistas cuentan con un buen tiempo para adaptar este tipo de ruidos en sus vehículos y evitarse nuevos dolores de cabeza a futuro. Ahora bien, frente a este tema también es necesario tener en cuenta que actualmente ya se cuenta con una normativa que amonesta a quienes adapten sus vehículos para que estos causen mayor ruido. Dicha amonestación hace referencia a la infracción C28, la cual castiga a los propietarios de los vehículos que usen de manera indebida luces intermitentes o de alta intensidad, sirenas o alarmas en vehículos que no sean de emergencia y, por tanto, que no cuenten con este tipo de permisos. Esta manipulación en los escapes para provocar mayor ruido también es regulada por dicha norma. Ley Antirruido en Colombia: ¿cómo funcionará y quiénes se verían afectados?Aunque incluye estos ajustes en las motocicletas, la ley antirruido va más allá de los problemas acústicos derivados del tráfico vehicular, marítimo e incluso aéreo. Esta también busca regular el ruido proveniente de fiestas, festivales y demás eventos de alto impacto auditivo en la ciudad. "En casos de comportamientos que afecten la tranquilidad en entornos urbanos y residenciales, las personas podrán acudir a las autoridades de policía ya que la ley crea una multa por afectación a la convivencia por ruido", se lee en el documento que explica la nueva norma.Si bien la aprobación de dicha ley no busca eliminar estos eventos de alto ruido, sí busca que estos se lleven a cabo de "forma organizada, sostenible y responsable". "La Ley contra el ruido ha sido diseñada precisamente para equilibrar la protección del derecho al descanso, la convivencia, la salud, el ambiente sano, la tranquilidad con el respeto y la promoción de las actividades artísticas, culturales y económicas", explicó Carvalho en su momento a través del documento citado previamente."La ley reconoce que ciertas actividades generan ruido como parte inherente de su naturaleza. Por ello, contempla excepciones específicas para eventos culturales, deportivos, y recreativos, siempre que cumplan con medidas de mitigación y respeto a los valores límite establecidos. Esto incluye permisos previos, horarios controlados y el uso de tecnologías de reducción de ruido cuando sea posible", añade una parte del documento del congresista.JULIÁN CAMILO SANDOVAL BLANCONOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desobedecer una señal de PARE en Colombia puede parecer una infracción menor, pero en 2025 este comportamiento tiene consecuencias económicas y legales más duras que en años anteriores. De acuerdo con el último ajuste del Código Nacional de Tránsito, este tipo de infracción representa una multa que asciende a casi un millón de pesos y la acumulación de puntos que pueden comprometer la vigencia de la licencia de conducción.La señal de PARE es una de las más claras y universales en las vías, y su función es evitar choques en intersecciones, pasos peatonales y zonas de alta accidentalidad. A pesar de esto, las autoridades reportan que sigue siendo una de las señales más ignoradas por los conductores en Colombia, lo cual contribuye a un porcentaje de accidentes viales, muchos de ellos con víctimas fatales o con consecuencias legales para los implicados.Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el primer trimestre de 2025 se reportaron más de 5.000 accidentes de tránsito (fatales como no fatales) por no acatar las normas y no respetar las señales. Esta infracción, clasificada como tipo D en el sistema de tránsito colombiano, no solo implica un castigo económico, sino también un impacto en el historial del conductor y su comportamiento frente a aseguradoras y trámites de tránsito posteriores.¿Cuánto cuesta la multa por no respetar la señal de PARE en Colombia 2025?En 2025, la multa por no respetar la señal de PARE en Colombia corresponde a una infracción de tipo D04, según los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito. La sanción económica equivale $1.207.762 COP.Además de la sanción monetaria, esta falta implica la pérdida de cinco puntos en la licencia de conducción, lo cual se acumula en el historial del conductor. Si un ciudadano acumula 20 puntos en un periodo inferior a seis meses, puede enfrentar la suspensión de su licencia por hasta seis meses.¿Qué dice el Código Nacional de Tránsito sobre la señal de PARE?Según el Código Nacional de Tránsito en el Artículo 118. Simbología de las señales luminosas, parágrafo 1, explica que: “No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de ‘PARE’ o un semáforo intermitente en rojo. En el caso de motocicletas se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre su imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito.”En el caso específico de la señal de PARE, la norma exige al conductor hacer una detención completa del vehículo antes de continuar. Esto aplica incluso si no hay otros vehículos o peatones cruzando. No detenerse por completo, incluso si se reduce la velocidad, se considera una violación de esta norma. Las cámaras de fotodetección y los agentes de tránsito están autorizados para sancionar a los conductores que incumplen esta obligación, sin necesidad de que haya un accidente o una colisión como consecuencia directa.¿Qué pasa si no pago la multa?Los ciudadanos que no paguen la multa por no respetar la señal de PARE en el plazo estipulado enfrentarán intereses de mora y un proceso de cobro coactivo por parte del organismo de tránsito. Además, no podrán realizar trámites como la renovación de la licencia de conducción, el traspaso de un vehículo, ni el Soat o la revisión tecnomecánica.En algunas ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, existen beneficios por pronto pago, que pueden reducir el valor de la multa hasta en un 50% si se cancela dentro de los primeros 5 días hábiles después del comparendo. También es posible acceder a cursos pedagógicos que reducen el monto total y evitan la pérdida total de puntos en algunos casos.Siendo así, la tabla de autoliquidación 2025 indica que, si paga en los primeros 5 días hábiles, el valor será de aproximadamente $603.900 COP. En cambio, si realiza el pago dentro de los 20 días hábiles, tendrá un descuento del 75 %, pagando un total de $905.850 COP.¿Cómo se puede impugnar la multa por no respetar la señal de PARE?Un ciudadano que considere injusta la imposición de la multa puede impugnar el comparendo ante la Secretaría de Movilidad correspondiente. Para ello, debe presentar una solicitud escrita en la que exponga las razones de su inconformidad, junto con pruebas como grabaciones, testigos o fallas en la señalización.El proceso de impugnación debe hacerse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la imposición del comparendo. La audiencia puede realizarse de manera presencial o virtual, según la ciudad. Si el ciudadano no asiste a la audiencia, se entenderá que acepta la multa y perderá la posibilidad de apelar.¿Por qué es importante respetar la señal de PARE?Las señales de tránsito no son recomendaciones; son normas con fuerza legal cuyo incumplimiento pone en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones. La señal de PARE, en particular, busca garantizar que en intersecciones sin semáforos o con visibilidad limitada, todos los vehículos hagan una pausa para evitar choques.No detenerse en un PARE aumenta las probabilidades de accidentes laterales, atropellos o colisiones múltiples. Las estadísticas de seguridad vial en Colombia muestran que este tipo de negligencias contribuyen directamente al aumento de víctimas fatales en carretera, muchas veces por segundos de diferencia que podrían haberse evitado con una detención oportuna.¿Qué otras infracciones tienen un impacto similar en 2025?Junto con la señal de PARE, otras infracciones tipo D en Colombia durante 2025 incluyen invadir intersecciones bloqueadas, pasarse un semáforo en rojo o no respetar pasos peatonales señalizados. Todas estas faltas tienen sanciones económicas y pérdida de puntos.El Ministerio de Transporte ha insistido en que el respeto por las señales de tránsito debe ser una prioridad en las políticas públicas de movilidad. De hecho, los planes nacionales de seguridad vial 2022-2031 han incluido campañas educativas específicas sobre el respeto a la señal de PARE, especialmente en zonas escolares y rurales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El fallecimiento del papa Francisco ha generado una movilización global sin precedentes. Miles de fieles de todo el mundo, incluidos numerosos colombianos, se preparan para viajar a Roma y participar en las ceremonias fúnebres que se llevarán a cabo el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro. Esta demanda ha provocado un aumento significativo en los precios de vuelos y alojamientos en la capital italiana.Actualmente, los vuelos desde Bogotá a Roma presentan tarifas que oscilan entre COP $4.388.370 y COP $9.671.490, dependiendo de la aerolínea y la clase seleccionada. Por ejemplo, United Airlines ofrece vuelos de ida y vuelta en clase económica desde $4.388.370 COP. Air Europa también presenta opciones desde USD 1.048, aproximadamente $4.000.000 COP, para fechas cercanas al evento.En cuanto al alojamiento, la alta demanda ha llevado a un incremento en las tarifas hoteleras. De acuerdo con la búsqueda en la plataforma de Booking, el precio promedio de una habitación de hotel en Roma es de $800.000 COP en adelante por noche. Sin embargo, durante este periodo, se han reportado aumentos de hasta un 75% en las tarifas, con habitaciones que oscilan entre $1.500.000 COP hasta $5.000.000 COP, de acuerdo a hoteles de lujo que elija.Costos de vuelos desde Colombia a RomaLas aerolíneas han ajustado sus tarifas debido a la creciente demanda. United Airlines ofrece vuelos de ida y vuelta desde Bogotá a Roma por aproximadamente COP 4.388.370 pesos colombianos en clase económica. Air Europa presenta opciones desde USD 1.048, lo que equivale a cerca de COP $4.000.000, para fechas próximas al funeral. KLM también ofrece vuelos desde COP $3.123.780.Es recomendable reservar con anticipación y considerar fechas flexibles para obtener mejores tarifas. Además, algunas agencias de viajes están organizando paquetes especiales para peregrinos, que incluyen vuelos, alojamiento y traslados, lo que podría representar una opción más económica y conveniente.Requisitos de viaje y recomendacionesPara viajar a Italia, los colombianos necesitan un pasaporte válido y vigente. No se requiere visa para estancias menores a 90 días. Sin embargo, debido a la alta afluencia de visitantes, es aconsejable llevar consigo una copia de la reserva del alojamiento y del vuelo, así como cualquier otro documento que pueda facilitar el ingreso al país.Además, durante el período de luto, se espera que Roma experimente un aumento significativo en el tráfico y las aglomeraciones. Las autoridades locales han desplegado un extenso operativo de seguridad para garantizar el desarrollo pacífico de las exequias.Se recomienda utilizar el transporte público, que incluye metro, tranvías y autobuses, para moverse por la ciudad. También es posible alquilar bicicletas o scooters para desplazamientos más rápidos y eficientes.Eventos y ceremoniasEl funeral del papa Francisco se llevará a cabo en la Plaza de San Pedro, seguido por su entierro en la Basílica de Santa María la Mayor. La ceremonia será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re y contará con la presencia de líderes mundiales y miles de fieles.Además, el cortejo fúnebre recorrerá las calles de Roma, permitiendo a los ciudadanos darle un último adiós. Es importante estar informado sobre los horarios y ubicaciones de estos eventos para planificar adecuadamente la visita.Presupuesto total del viajeConsiderando los costos de vuelo, alojamiento, transporte y alimentación, el presupuesto total para un viaje de una semana a Roma desde Colombia puede oscilar entre $1.500 y $3.000 USD (aproximadamente $6.400.000 COP y $13.000.000 COP por persona).Este rango de precios incluye gastos básicos y algunas actividades turísticas adicionales. Para quienes deseen economizar, es recomendable buscar ofertas y descuentos en paquetes de viaje, así como optar por alojamientos más económicos y utilizar el transporte público.Consejos para una experiencia enriquecedoraViajar a Roma para despedir al papa Francisco representa una oportunidad para participar en un evento de gran relevancia espiritual y cultural. Además de asistir a las ceremonias fúnebres, los visitantes pueden recorrer algunos de los principales puntos turísticos de la ciudad, como el Coliseo, la Fontana di Trevi y otros espacios emblemáticos, aunque se prevé el cierre temporal de los Museos Vaticanos debido al fallecimiento del sumo pontífice. Se recomienda llevar ropa cómoda y apropiada para actos religiosos, así como prepararse para caminatas extensas y posibles tiempos de espera.Recomendaciones finales para los peregrinos colombianosPlanificación anticipada: dada la alta demanda, es esencial reservar vuelos y alojamiento con la mayor antelación posible.Verificación de requisitos de viaje: asegúrese de tener todos los documentos necesarios, como pasaporte vigente y, si es requerido, visa Schengen.Salud y seguros: considere contratar un seguro de viaje que cubra eventualidades médicas y otros imprevistos.Respeto a las normativas locales: infórmese sobre las normas y costumbres locales, especialmente en lo que respecta a eventos religiosos y lugares sagrados.Asistir al funeral del papa Francisco en Roma representa una experiencia significativa para muchos fieles. Con una planificación adecuada y considerando los aspectos mencionados, los peregrinos colombianos pueden vivir este momento histórico de manera organizada y respetuosa.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Este viernes, 25 de abril de 2025, los precios de la papa en Corabastos, la principal central de abastos de Bogotá, han presentado, una vez más, otra reducción. Este descenso en los precios es una noticia buena para los consumidores y comerciantes, ya que la papa es uno de los alimentos básicos en la dieta colombiana y su precio tiene un impacto directo en la economía familiar y en la industria alimentaria.El precio de la papa en Corabastos está influenciado por diversos factores, entre los que se incluyen las condiciones climáticas, los costos de producción, el transporte y la demanda del mercado. Las fluctuaciones en estos factores pueden causar variaciones significativas en los precios, afectando tanto a los productores como a los consumidores. En los últimos meses, se ha observado una tendencia a la baja en los precios de la papa, lo que ha generado expectativas positivas entre los compradores.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este viernes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $160.000 (bajó)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $80.000 (bajó)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $110.000 (bajó)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $190.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 25 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, conocida formalmente como la Corporación de Abastos de Bogotá, es la plaza de mercado más grande de Colombia y la segunda más grande de América Latina. Está situada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 No. 2-51. Este mercado es un centro crucial para la distribución de alimentos en la capital y en todo el país, ofreciendo una amplia gama de productos agrícolas y alimenticios.Cómo llegar a Corabastos en busHay varias opciones de transporte público que facilitan el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. Las rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos incluyen las líneas 577, 731, 740, G527 y 1112. Estas rutas permiten a los pasajeros llegar a las paradas más cercanas, desde donde deberán caminar unos minutos para llegar al mercado. Las paradas más cercanas son Br. Ciudad Techo II (Av. A. Mejía - Av. Américas) y Corabastos (Av. A. Mejía - Av. Américas).Cómo llegar a Corabastos en carroSi se prefiere llegar en carro, Corabastos es accesible desde varias vías principales de Bogotá. La Avenida Ciudad de Cali facilita el acceso desde el norte y sur de la ciudad. Además, la Avenida Américas y la Avenida Primero de Mayo son otras rutas importantes que conectan con la localidad de Kennedy. Al llegar a Corabastos, los visitantes encontrarán amplias zonas de parqueo disponibles para estacionar sus vehículos. Es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar estacionamiento con facilidad.Horarios de operaciónCorabastos opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite flexibilidad en los horarios de visita. Sin embargo, los mejores momentos para mercar suelen ser en la madrugada y la mañana, cuando la oferta de productos es más fresca y variada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
La compañía Shell decidió retirarse de los activos costa afuera en el Caribe por “razones relacionadas con su estrategia y manejo de portafolio global”, informó Ecopetrol, su socia en estos proyectos de gas y que ahora evalúa las acciones a seguir para mantener la continuidad de esos programas. Y es que la multinacional opera en los bloques Col 5, Purple Angel y Fuerte Sur los descubrimientos de gas Kronos1, Purple Angel 1, Gorgon 1 y 2, y Glaucus 1, que, según la petrolera colombiana, son técnica y económicamente viables. No obstante, aclaró que continúa siendo socia de Shell y Total en el desarrollo del campo Gato Do Mato en Brasil, "al cual se le destinarán recursos significativos" en 2025.Frente a esta nueva movida económica, el exministro Francisco Lloreda, que también fue presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos -ACP-, explicó en Noticias Caracol el impacto que esto puede tener para el sector de hidrocarburos.“Lo primero, es infortunado, y lo es porque el país debe recordar que en el año 2017 iniciaron una serie de descubrimientos a través de distintos pozos que en el tiempo se fueron realizando y se indicó que se había descubierto una provincia gasífera muy importante para Colombia. Ahora, no debe sorprender, y digo que no debe sorprender porque, mal contados, Shell lleva entre 7 y 8 años a la espera de unos lineamientos, una regulación clara que permita definir cómo se puede llevar a cabo la infraestructura de transporte, no solo para llevar el gas desde los pozos en el subsuelo marino a la costa, sino para conectar ese gas con la red de gasoductos del país, y la verdad es que ahí los avances son prácticamente nulos”, señaló el experto.Agregó que hay recordar “que en esta última etapa de Shell en Colombia, que inicia hace aproximadamente hace más de 10 años, lo que vemos es que Shell ya había desinvertido en los bloques que tenían para adelantar yacimientos no convencionales con Fracking, eso fue en el 2016. Entonces es muy infortunado, pero tampoco nos debe sorprender”.¿Es preocupante que la autosuficiencia de gas en el país esté en riesgo con menos actores en el mercado?“Es muy preocupante. Ya he indicado, en los últimos 5 años han sido seis empresas privadas las que han desinvertido o se han ido de Colombia. Es el caso de Chevron, el caso de Occidental, ConocoPhillips, ExxonMobil, Repsol, Cepsa (ahora Moeve), entre otras”, respondió, y para él “la pregunta es, ¿qué es lo que está ocurriendo? Y yo creería que sí hay deficiencias, problemas regulatorios, retrasos, en fin, pero ante todo hay una gran incertidumbre en cuanto a lo que está ocurriendo en el país, al futuro de la industria en Colombia por políticas equivocadas, y esa incertidumbre, sin duda alguna, asociada a otros factores fiscales de seguridad han llevado a que el país pierda competitividad y hay muchísimos destinos de inversión para las empresas internacionales”.¿Hay confianza para que Ecopetrol logre encontrar un buen socio?Lloreda dice que “la situación no es fácil porque el país perdió la autosuficiencia en gas natural luego de más de 45 años de ser autosuficiente. Lo segundo, hay serias dudas sobre si en los próximos tres o cuatro años estamos en condiciones de poder importar el gas que el país necesita para abastecer su consumo interno. Lo tercero, no es clara cuál es la capacidad realmente de apalancamiento que tiene Ecopetrol para poder hacer las inversiones que el país está requiriendo y lo cierto es, no podemos negarlo, hay una pérdida de confianza en el país, más por las políticas absurdas del actual gobierno”.¿Cuál es la gravedad de la salida de Shell?El experto recordó “que en el último año las utilidades de Ecopetrol cayeron más del 26%, la producción ha caído, las reservas orgánicas de la empresa han caído. Y esto por un proceso de marchitamiento. Nos veremos, pareciera como abocados a un marchitamiento de la industria, empezando por la presencia de empresas privadas en Colombia, y lo que va quedando es un Ecopetrol que al paso que vamos se va a ir desvaneciendo”.¿Cuál es la razón de más peso para las salidas de las multinacionales petroleras?Desde la perspectiva del exministro, “es evidente que para poder desarrollar hidrocarburos en Colombia necesitamos de capital extranjero, no tenemos los recursos en Colombia y, además, porque ayuda a compartir el riesgo y esto es una industria de alto riesgo. Pero yo creo que las empresas son muy sensibles y el capital es muy sensible a las señales de política pública. Y cuando llevan también ya varios años escuchando que este sector es prácticamente diabólico, empezando por el petróleo, con menor acento en esa diatriba respecto del gas, pues las preguntas que se hacen es ‘¿este es el sitio donde yo debo estar invirtiendo?’. Y lo cierto es que hay una ventana de oportunidad de 30, 40 años, donde todas las empresas petroleras, públicas y privadas en el mundo, están viendo dónde logran invertir para ser rentables y lo cierto es que ahí los factores de competitividad pesan. Entonces, cuando hay voluntad política, las cosas se pueden hacer y esa es la experiencia de Colombia y de todos los países. Y lo que claramente uno no ve que hay en el caso de Colombia, del actual gobierno, es voluntad política”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de agencia EFE
El viernes 25 de abril de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar en Colombia abrió a las 8 de la mañana en $4.261,36 pesos, según el Banco de la República. Esta cifra representa una leve disminución de $36,95 pesos, equivalente a un descenso del 0,86%, en comparación con la TRM del día anterior, que fue de $4.298,31 pesos.La TRM de hoy muestra una disminución respecto a la TRM de ayer, que fue de $4.298,31 pesos. Esta variación de $36,95 pesos representa una caída del 0,86%. Comparando con el transcurso de la semana, la TRM ha mostrado fluctuaciones. El lunes 21 de abril, la TRM fue de $4.306,54 pesos, lo que indica una disminución de $45,18 pesos o un 1,05% en el transcurso de la semana. En lo corrido del mes de abril, la TRM ha tenido variaciones significativas. El 1 de abril, la TRM se situó en $4.191,79 pesos. Comparando esta cifra con la TRM de hoy, se observa un incremento de $69,57 pesos, lo que representa un aumento del 1,66% en el mes de abril. Este comportamiento refleja una tendencia alcista en el valor del dólar durante el mes.El comportamiento del dólar en Colombia durante los primeros tres meses de 2025 ha sido variable. En enero, la TRM inició en $4.409,15 pesos. Durante este mes, el dólar mostró una tendencia a la baja, cerrando el 31 de enero en $4.158,91 pesos. Esta disminución de $250,24 pesos representa una caída del 5,67% en enero.En febrero, la TRM continuó con fluctuaciones. El 1 de febrero, la TRM fue de $4.158,91 pesos. A lo largo del mes, el dólar alcanzó su valor más bajo el 24 de febrero, situándose en $4.073,56 pesos. Sin embargo, hacia finales de febrero, la TRM se recuperó ligeramente, cerrando el mes en $4.191,79 pesos. Esto indica una variación del 0,79% en febrero.En marzo, el dólar mostró una tendencia alcista. La TRM inició el mes en $4.191,79 pesos y alcanzó su valor más alto el 10 de marzo, situándose en $4.416,69 pesos. Esta variación de $224,90 pesos representa un aumento del 5,37% en marzo. Al cierre del mes, la TRM se situó en $4.306,54 pesos, reflejando una ligera disminución hacia finales de marzo.Precios del dólar para compra y venta en casas de cambioEl precio del dólar para compra y venta en las principales ciudades de Colombia varía ligeramente. A continuación, le compartimos los precios aproximados para hoy, 25 de abril de 2025:Bogotá: Compra: $4.090 - Venta: $4.190Medellín: Compra: $4.000 - Venta: $4.210Cali: Compra: $4.100 - Venta: $4.300Barranquilla: Compra: $4.060 - Venta: $4.230Bucaramanga: Compra: $4.060 - Venta: $4.230Cúcuta: Compra: $4.200 - Venta: $4.360Pasto: Compra: $3.730 - Venta: $3.800Cartagena: Compra: $3.750 - Venta: $3.980Pereira: Compra: $3.730 - Venta: $3.800Precios del euro para compra y venta en casas de cambioEl euro también presenta variaciones en su precio de compra y venta en las principales ciudades de Colombia:Bogotá: Compra: $4.800 - Venta: $4.900Medellín: Compra: $4.780 - Venta: $4.880Cali: Compra: $4.810 - Venta: $4.910Barranquilla: Compra: $4.790 - Venta: $4.890Bucaramanga: Compra: $4.800 - Venta: $4.900Cúcuta: Compra: $4.820 - Venta: $4.920Pasto: Compra: $4.770 - Venta: $4.870Cartagena: Compra: $4.780 - Venta: $4.880Pereira: Compra: $4.770 - Venta: $4.870ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nequi es una plataforma financiera digital que permite a los usuarios gestionar diversas operaciones financieras y no financieras a través de su aplicación móvil. Entre las principales funciones de Nequi se encuentran:Apertura de cuentas digitales: Los usuarios pueden abrir una cuenta digital utilizando su número de celular y documento de identidad, sin necesidad de acudir a una sucursal física.Transferencias de dinero: es posible enviar y recibir dinero entre cuentas Nequi y hacia otras entidades financieras.Pago de servicios públicos: Los usuarios pueden pagar facturas de energía, agua y gas directamente desde la aplicación.Recargas de celular: La plataforma facilita la recarga de saldo para teléfonos móviles.Recepción de remesas: Nequi ofrece la opción de recibir dinero del exterior, incluyendo transferencias desde PayPal.Tarjeta débito: Los usuarios pueden solicitar una tarjeta débito Visa para realizar compras en establecimientos físicos y en línea.Gestión de finanzas personales: Nequi proporciona herramientas para llevar un control detallado de los movimientos y gastos, ayudando a los usuarios a tomar mejores decisiones financieras.Préstamos digitales: La plataforma ofrece opciones de crédito totalmente digitales, como el préstamo Propulsor y el préstamo Salvavidas.Préstamos que ofrece NequiNequi ofrece dos tipos principales de préstamos: el préstamo Propulsor y el Salvavidas.Préstamo Propulsor: Este préstamo está diseñado para montos más altos y es un crédito de consumo de libre inversión. Los montos disponibles para este préstamo van desde $100.000 hasta $25.000.000, con plazos de pago flexibles que pueden llegar hasta 60 meses. El préstamo Propulsor requiere el pago de una fianza, que es gestionada por el Fondo de Garantías (FGA), y puede tener tasas de interés que varían entre el 0% y el 17.8% del total del préstamo.Préstamo Salvavidas: Este préstamo está destinado a situaciones de emergencia y ofrece montos más pequeños, entre $100.000 y $500.000, con un plazo de pago máximo de 30 días. El préstamo Salvavidas no requiere el pago de fianza o fondo de garantías, lo que lo hace una opción práctica para quienes necesitan un préstamo ágil sin grandes compromisos a largo plazo.¿Cómo quedarían las cuotas mensuales si pido prestado $1 millón a Nequi?Al solicitar un préstamo Propulsor en Nequi, es importante entender cómo se calculan las cuotas mensuales y cuánto se terminará pagando al final del período de préstamo. Según el simulador de Nequi, si se solicita un crédotp de $1.000.000, el valor prestado más la fianza sería de aproximadamente $1.119.000. La cuota mensual para este préstamo, considerando una tasa de interés efectiva mensual de hasta 1.91%, sería de aproximadamente $38.717 durante un período de 36 meses. Este valor incluye varios cobros que le explicaremos a continuación:Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.91%Valor total de capital: $ 1.119.000Valor total de interés: $ 600.195Valor total del seguro: $ 139.200Cuota mensual aproximada: $ 38.717Valor total a pagar de todo el crédito: $ 1.858.395No obstante, si usted necesita el préstamo, pero puede pagar cuotas más altas, puede calcular los pagos mensuales en el simulador de Nequi. Por ejemplo, si decide pagarlo a 12 meses, las cuotas mensuales quedarían de 108.128 pesos y, con un plazo de 24 meses, las cuotas le quedan en $61.461. Cabe resaltar que, a mayor plazo, más alto será el interés, por lo que la recomendación siempre será consultar muy bien para que la mensualidad que deberá pagar se adapte a sus necesidades.Qué le pide Nequi para aprobar un préstamoPara acceder a un préstamo Propulsor en Nequi, es necesario cumplir con ciertos requisitos y seguir un proceso específico.Evaluación de crédito: Nequi realiza un estudio de crédito para determinar la capacidad de endeudamiento del solicitante.Fianza: Para facilitar el acceso al préstamo, Nequi junto con el FGA requiere una fianza para garantizar la obligación. Recuerde que esta tiene un costo que se suma al valor total del préstamo.¿Por qué Nequi cobra una fianza para aprobar el préstamo?La billetera digital cobra una fianza para aprobar el préstamo con el objetivo de garantizar la obligación del solicitante. Esta fianza, gestionada por el Fondo de Garantías (FGA), actúa como una forma de respaldo para el préstamo, permitiendo que Nequi ofrezca créditos sin necesidad de codeudores o avalistas. La fianza tiene un costo que se suma al valor total del préstamo y se incluye en las cuotas mensuales. En caso de incumplimiento en el pago, Nequi puede reclamar al FGA, quien se encargará de la gestión de cobro.Además, la entidad requiere un seguro de vida para sus préstamos con el objetivo de proteger tanto al prestatario como a la entidad financiera. Este seguro garantiza que, en caso de fallecimiento, incapacidad total y permanente, o enfermedades graves del solicitante, la deuda será cubierta. Esto proporciona tranquilidad al prestatario, asegurando que sus familiares no queden con la carga financiera en caso de un evento desafortunado.El seguro de vida es una medida de mitigación de riesgos. Al contar con esta protección, la entidad reduce el riesgo de impago y asegura la recuperación del monto prestado. Esto permite a Nequi ofrecer préstamos con mayor confianza y en condiciones más favorables para los solicitantes.¿Cómo pedir un préstamo Propulsor en Nequi?Para solicitar un préstamo Propulsor en Nequi, siga estos pasos:Acceda a la aplicación Nequi: En el menú de Servicios, seleccione la categoría Finanzas. Luego, toque el ícono de Préstamos y elija la opción de Préstamo Propulsor.Seleccione el monto y consulte las cuotas: Puede solicitar un préstamo desde $100.000 hasta $25.000.000. Escoja el monto deseado y la aplicación le mostrará el valor de las cuotas mensuales.Revise y acepte las condiciones: Lea detenidamente el costo de respaldo del préstamo y las condiciones. Complete sus datos personales y, si está de acuerdo, acepte los términos para proceder con la solicitud. Si el estudio de crédito es favorable, el préstamo se desembolsa directamente en la cuenta Nequi del solicitante.
Muchos dolores de cabeza entre colombianos suelen provenir de las deudas, aquellos saldos pendientes con entidades bancarias u otras entidades que preocupan a quienes las adquieren al final de cada mes. Y es que con objetivos como comprar una nueva casa, un nuevo carro, adquirir algún bien o salir de apuros durante momentos de poco dinero, los saldos pendientes se van acumulando hasta puntos en los que, sin una adecuada organización financiera, pueden sofocar a cualquier persona. A esto se le suma el hecho de que algunas personas adquieren este tipo de compromisos y posteriormente pierden sus empleos, lo que hace que el pago de los mismos en los tiempos establecidos se convierta en un objetivo difícil de lograr. Para este tipo de situaciones en los que externalidades dificultan el pago de alguna deuda, existe el trámite de insolvencia que ampara a quienes no cuentan con los recursos suficientes para poder hacer sus respectivos pagos. Noticias Caracol conversó con Luis Benítez, quien dirige Insolvencia Colombia, con el fin de conocer los principales requisitos y aspectos clave para acogerse a esta normativa. De acuerdo con Benítez, hasta octubre de 2024, más de 20.000 ciudadanos en Colombia se habían beneficiado de esta famosa Ley de Insolvencia Económica.¿Qué es un trámite de insolvencia en Colombia?El trámite de insolvencia, según el Ministerio del Trabajo de Colombia, se define como "el mecanismo mediante el cual una persona natural no comerciante acude para lograr un acuerdo de pago con sus acreedores, cuando no ha podido pagar 2 o más deudas en un tiempo mayor a tres meses". Este procedimiento suele servirles a aquellas personas que pierden sus empleos durante un largo tiempo y cuyas deudas presenten un estado de mora superior a los 90 días. La persona natural no comerciante (o natural comerciante que cuente con activos totales por valor inferior a 1.000 SMMLV) que desee someterse a este trámite debe cumplir algunos requisitos, entre los que se incluyen los siguientes según la ley 2445 de 2025 que modificó la ley 1564 de 2012: Encontrarse en cesación de pagos: es decir que quien desee someterse a un trámite de insolvencia debió haber incumplido "el pago de dos (2) o más obligaciones a favor de dos (2) o más acreedores por más de noventa (90) días, o contra el cual se hayan iniciado dos (2) o más procedimientos públicos o privados de cobro de obligaciones dinerarias, de ejecución especial o de restitución de bienes por mora en el pago de cánones", según la norma.Sus deudas deben representar más del 30 por ciento del pasivo total a su cargo: quien decida someterse a la ley de insolvencia debe declarar bajo juramento que el "valor porcentual de las obligaciones deberá representar no menos del treinta por ciento (30%) del pasivo total a su cargo, sin tener en cuenta los créditos cuyo pago se esté realizando mediante libranza o cualquier otro tipo de descuento por nómina". Trámite de insolvencia en Colombia: paso a paso para llevarlo a cabocumpliendo con los requisitos previamente expuestos, los interesados en llevar a cabo este procedimiento deben presentar la solicitud correspondiente de trámite de negociación de deudas. Dicha petición puede ser presentada por la persona endeudada o mediante la representación de un abogado. Según información del Ministerio del Trabajo, el trámite de negociación de deudas, como mínimo debe contener lo siguiente:Datos completos de la persona que solicita el procedimiento.Un documento claro y detallado que explique las causas que conllevaron a que el solicitante se encuentre endeudado.Una propuesta para negociar las deudas acorde con el contexto del deudor. Un informe detallado y actualizado de todos los acreedores a quienes se les debe. Documentos completos de los bienes con los que cuenta el deudor o, en caso de no tener, enviar los respectivos comprobantes. Relación de los procedimientos judiciales o actuaciones legales "de carácter patrimonial que adelante el deudor o que curse contra él", según explica el Ministerio del Trabajo.Certificación de ingresos del que desea someterse al trámite de insolvencia. Monto total de los recursos disponibles con los que se cuenta para pagar estas obligaciones. Detallar su estado civil (soltero, casado, unión libre, entre otros). Documento que de información sobre las obligaciones alimentarias a nombre del deudor. Una vez se haga la respectiva solicitud con todos los documentos de soporte previamente mencionados, se fijará una fecha para llevar a cabo una audiencia de conciliación entre quien aplicó a la insolvencia y sus respectivos acreedores. Si el deudor asiste, el centro de conciliación o notaría encargada deberá calificar y graduar las deudas de acuerdo con la situación del moroso. A través de una negociación, se establecerá cuánto será el valor que debe pagar el deudor y los respectivos plazos para llevar a cabo dicho trámite. En caso de que el deudor no asista a la cita de conciliación sin reagendamiento o aviso previo, se dará como fracasada la audiencia.Cuando el deudor y sus acreedores alcanzan un consenso, se procede a la firma de un documento por parte del conciliador y el deudor, en el cual se especifican los términos del convenio de pago. Este acuerdo debe contemplar a la totalidad de los acreedores y contar con la aprobación de al menos dos de ellos, siempre que estos representen más del 50% del monto total adeudado.JULIÁN CAMILO SANDOVAL BLANCONOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En esta noche la Lotería de Bogotá realizó su sorteo número 2791 para darle millonarios premios a los jugadores. Esta rifa se desarrolla a partir de las 10:25 p.m. Revise su billete, porque podría tener los números ganadores de este 24 de abril de 2024. Números ganadores de la Lotería de BogotáLa suerte estuvo del lado de un grupo de apostadores que compraron billetes de la Lotería de Bogotá. Estos fueron los números de la suerte de la noche: Premio mayor de 14 mil millones de pesos: 9806 de la serie 390. Seco de mil millones de pesos: 0813 de la serie 081. Premio seco de 300 millones de pesos: 0771 de la serie 028.Premios secos de 100 millones de pesos: 2364 de la serie 340 y 7787 de la serie 465. Premios secos de 50 millones de pesos: 1912 de la serie 013, 7412 de la serie 178, 0179 de la serie 446 y 8234 de la serie 425. Premios secos de 20 millones de pesos: 1233 de la serie 124, 7745 de la serie 334, 0506 de la serie 466, 2919 de la serie 350 y 3681 de la serie 090. Durante el juego también se entregaron 30 secos de 10 millones de pesos. Resultados Lotería del Quindío hoyLa suerte también acompañó a los jugadores de la Lotería del Quindío. En el sorteo 2960 de esta noche ganaron los siguientes números: Premio mayor de 2.000 millones de pesos: 0989 de la serie 34.Seco de 300 millones de pesos: 8927 de la serie 32.Seco 200 millones de pesos: 7819 de la serie 177 y 3156 de la serie 161. Seco 100 millones de pesos: 9000 de la serie 152, 8901 de la serie 151, 7270 de la serie 92. El próximo sorteo de la Lotería del Quindío será el martes 29 de abril de 2025. ¿Cuánto dinero entrega la Lotería de Bogotá?La Lotería de Bogotá tiene un plan de premios de 34 mil millones de pesos, que se divide en un gran premio mayor de 14 mil millones de pesos, un super premio de mil millones de pesos, un grandioso premio de 300 millones de pesos, 2 gigantes premios de 100 millones de pesos, 4 magníficos premios de 50 millones de pesos, 5 increíbles premios de 30 millones de pesos y 30 premios millonarios de 10 millones de pesos.Cada billete tiene un precio de 18 mil pesos y la fracción cuesta 6 mil pesos. La autenticidad de los mismos puede corroborarse verificando que el número y fecha del sorteo no presenten alteraciones, además de que, tras raspar el indicativo de "frote con una moneda", aparezca la palabra auténtico.Quien gane uno de los premios de la Lotería de Bogotá podrá reclamarlo hasta máximo un año después a partir de la realización del sorteo.¿Cuándo juega la Lotería del Quindío?La Lotería del Quindío se sortea todos los jueves a partir de las 10:25 p.m. Tiene un plan de premios de 9.600 millones de pesos, donde se contempla un premio mayor de 2 mil millones de pesos, un seco de 300 millones de pesos, 2 secos de 200 millones de pesos, 3 secos de 100 millones de pesos, 8 secos de 50 millones de pesos, 10 secos de 20 millones de pesos y 20 secos de 10 millones de pesos.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Davivienda es una de las opciones en la banca más usadas por colombianos en la actualidad. Por un sistema de fidelización, la entidad diseñó los Davipuntos, creado para ofrecer distintas recompensas a los clientes que usan productos del banco, especialmente tarjetas de crédito. Puntualmente, su objetivo es recompensar el uso regular de estos productos mediante la acumulación de puntos, los cuales pueden ser utilizados posteriormente para acceder a bienes, servicios o experiencias ofrecidas por aliados comerciales o directamente desde el banco.La acumulación de Davipuntos está sujeta a múltiples variables, entre ellas el tipo de tarjeta que se utilice, la categoría del gasto realizado, y si existen promociones especiales activas. Es fundamental tener en cuenta que los puntos se calculan con base en el valor facturado en el equivalente de dólares a pesos colombianos. De acuerdo con lo explicado por la entidad financiera: "Es el premio que Davivienda le otorga a sus clientes por los consumos hechos con su tarjeta, recompensando todos los días su relación de lealtad y preferencia en los comercios donde más consume". "Los conceptos que le permiten acumular al cliente Davipuntos, se originan de manera exclusiva en la compra de bienes y/o servicios a nivel nacional y/o internacional, así como presencial y no presencial. En consecuencia, no genera acumulación de Davipuntos: la facturación procedente de la utilización de la Tarjeta de Crédito por concepto de avances en efectivo, timbres, pagos de impuestos, cobro duplicado, ajustes por cobro de seguros, pagos de honorarios de cobranza, pago de cesantías, seguros de tarjetas, intereses, cuota de manejo ni pagos en estaciones de gasolina", aclaró la entidad. ¿Cómo se ganan Davipuntos con Davivienda?Existen múltiples maneras de sumar Davipuntos a su cuenta, y todo depende del tipo de tarjeta que tenga y de sus hábitos de consumo. Las tarjetas de crédito Davivienda acumulan puntos bajo las siguientes condiciones generales, según lo explicado por la empresa:Compras con tarjeta de créditoEsta es la forma más habitual de acumular puntos. Cada vez que paga con su tarjeta Davivienda, dependiendo del tipo de tarjeta, se suman automáticamente los Davipuntos.Tarjeta Dorado: Supermercados, restaurantes y tiendas departamentales: 2.5 Davipuntos por cada dólar.Resto de compras: 1.25 Davipuntos por dólar.Tarjeta Platino: Restaurantes, hoteles y salud: 3 Davipuntos por dólar.Demás compras: 1.5 Davipuntos por dólar.Tarjetas Black o Infinite: Restaurantes, hoteles y salud: 4 Davipuntos por dólar.Otras compras: 2 Davipuntos por dólar.Tarjetas empresariales o businessTodas las compras: 2 Davipuntos por dólar. La acumulación varía según el tipo de tarjeta, así que es clave identificar qué beneficios tiene la suya específicamente.Bonificaciones especialesAdemás del uso cotidiano, hay formas adicionales de recibir bonificaciones que aumenten su saldo de Davipuntos:Bono por usar la tarjeta diariamente.Bonos de bienvenida y aniversario.Bonificación por inscribir cargos automáticos como servicios públicos.Bonos por vincular tarjetas adicionales.Bonos al utilizar la tarjeta débito asociada a la cuenta de crédito.Promociones por tiempo limitado, como relanzamientos.Bonificación por mantener ciertos saldos en la Cuenta Maestra.Restricciones a la acumulación de DavipuntosExisten operaciones que no generan Davipuntos. Estas incluyen:Avances en efectivo.Pagos de impuestos.Transacciones en estaciones de gasolina.Pagos de intereses, seguros, cesantías, honorarios de cobranza o cuotas de manejo.Ajustes por errores en facturación o cobros duplicados.Los detalles específicos sobre otras exclusiones pueden consultarse en el reglamento del programa disponible en la página oficial del banco.Vigencia y pérdida de DavipuntosLos Davipuntos tienen una vigencia de 12 meses a partir de la fecha de acumulación. Una vez superado este periodo, los puntos no redimidos se eliminan automáticamente del saldo del cliente. También pueden perderse en los siguientes escenarios:Si la tarjeta de crédito entra en mora.Si no se registran movimientos durante tres meses consecutivos.Si se cancela el producto asociado a los puntos acumulados.Si hay cambios en las condiciones del producto que afecten la validez del programa.Condiciones importantes que debes tener en cuenta¿Cómo puede consultar cuántos Davipuntos tiene?Solo necesita ingresar a la Banca en Línea de Davivienda, busque la sección 'Mis Puntos Davipuntos' y haga clic en 'Consultar y canjear'. Ahí podrá ver cuántos puntos tiene disponibles y qué opciones tiene para redimirlos. La redención puede hacerse desde las plataformas digitales del banco, como la App Davipay o el sitio web de Davivienda. Puede canjear puntos por artículos del catálogo oficial, viajes, seguros, experiencias gastronómicas, y más. También se pueden usar en la aplicación de compras de Davivienda, operada por su aliado Geelbe Colombia S.A.S. La redención solo puede ser efectuada por el titular del producto financiero, y únicamente si este se encuentra activo y sin mora en el momento de la solicitud. Además, el programa establece un tope de acumulación mensual:Máximo de 10.000 Davipuntos por consumos regulares.Máximo de 10.000 Davipuntos por concepto de bonificaciones.Davivienda, por otro lado, permite la transferencia de Davipuntos entre clientes bajo ciertos mecanismos y condiciones previamente establecidos. Además, las tarjetas adicionales (o extensiones) acumulan Davipuntos que se suman al saldo del titular de la tarjeta principal. Los consumos realizados con tarjetas adicionales o extensiones también suman Davipuntos, pero estos se abonan exclusivamente al titular de la tarjeta principal. El banco pone a disposición canales como el Chat Davivienda en su sitio web para resolver inquietudes relacionadas con los Davipuntos. También es posible solicitar tarjetas adicionales o participar en programas de referidos que pueden brindar beneficios adicionales.
Hoy, miércoles 23 de abril de 2025, los precios en la central de abastos más grande de Colombia, Corabastos, reflejan una tendencia a la baja en el costo de la papa. Este producto esencial en la canasta familiar ha experimentado una disminución en su precio, lo que representa un alivio para los consumidores y una oportunidad para los comerciantes de ajustar sus márgenes de ganancia.La papa, que es uno de los alimentos más consumidos en el país, ha visto una reducción en su precio debido a varios factores. Entre ellos, se destacan las condiciones climáticas favorables en las principales zonas de cultivo y una mayor oferta en el mercado. Esta situación ha permitido que los precios se estabilicen y, en algunos casos, disminuyan, beneficiando directamente a los hogares colombianos.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este martes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $180.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $125.000 (bajó)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $190.000 (bajó)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 23 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, la Corporación de Abastos de Bogotá, es la plaza de mercado más grande de Colombia y la segunda más grande de América Latina. Está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 No. 2-51. Este mercado es un punto neurálgico para la distribución de alimentos en la capital y en todo el país, ofreciendo una amplia variedad de productos agrícolas y alimenticios.Cómo llegar a Corabastos en busPara llegar a Corabastos en bus, existen varias opciones de transporte público que facilitan el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. Las rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos incluyen las líneas 577, 731, 740, G527 y 1112. Estas rutas permiten a los pasajeros llegar a las paradas más cercanas, desde donde deberán caminar unos minutos para llegar al mercado. Las paradas más cercanas son Br. Ciudad Techo II (Av. A. Mejía - Av. Américas) y Corabastos (Av. A. Mejía - Av. Américas)2.Cómo llegar a Corabastos en carroSi se prefiere llegar en carro, Corabastos es accesible desde varias vías principales de Bogotá. La Avenida Ciudad de Cali facilita el acceso desde el norte y sur de la ciudad3. Además, la Avenida Américas y la Avenida Primero de Mayo son otras rutas importantes que conectan con la localidad de Kennedy. Al llegar a Corabastos, los visitantes encontrarán amplias zonas de parqueo disponibles para estacionar sus vehículos. Es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar estacionamiento con facilidad.Corabastos opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite flexibilidad en los horarios de visita. Sin embargo, los mejores momentos para mercar suelen ser en la madrugada y la mañana, cuando la oferta de productos es más fresca y variada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
El precio del dólar en Colombia, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) publicada por el Banco de la República, abrió hoy, 23 de abril de 2025, a las 8 de la mañana en 4.268 pesos. Este valor representa un aumento de 10.39 pesos en comparación con la TRM del día anterior, que fue de 4.257,61 pesos. Este incremento equivale a una variación positiva del 0.24% respecto al día anterior.En el transcurso de la semana, el dólar ha mostrado fluctuaciones significativas. El lunes 21 de abril, la TRM se situó en 4.306.54 pesos, mientras que el martes 22 de abril, el valor descendió a 4.257,61 pesos. Comparando el precio de hoy con el de hace una semana, el dólar ha disminuido 38.54 pesos, lo que representa una caída del 0.90%. En lo corrido del mes de abril, la TRM ha mostrado una tendencia variable, con valores que han oscilado entre 4.338,36 pesos el 14 de abril y 4.268 pesos hoy.El comportamiento del dólar en Colombia durante los primeros tres meses de 2025 ha sido igualmente dinámico. En enero, la TRM comenzó en 4.183,93 pesos y cerró el mes en 4.198.66 pesos, mostrando una ligera apreciación. En febrero, el dólar experimentó una depreciación, comenzando el mes en 4.198.66 pesos y cerrando en 4.120.11 pesos 1. Marzo presentó una recuperación parcial, con la TRM iniciando en 4.120.11 pesos y cerrando en 4.338.36 pesos.Precios del dólar para compra y venta en casas de cambioEl precio del dólar para compra y venta en las principales ciudades de Colombia varía ligeramente. A continuación, le compartimos los precios aproximados para hoy, 23 de abril de 2025:Bogotá: Compra: 4.090 pesos, Venta: 4.190 pesos Medellín: Compra: 4.000 pesos, Venta: 4.210 pesos Cali: Compra: 4.100 pesos, Venta: 4.300 pesos Barranquilla: Compra: 4.050 pesos, Venta: 4.250 pesosBucaramanga: Compra: 4.060 pesos, Venta: 4.230 pesosCúcuta: Compra: 4.200 pesos, Venta: 4.360 pesosPasto: Compra: 3.950 pesos, Venta: 4.100 pesosCartagena: Compra: 3.750 pesos, Venta: 3.980 pesos Pereira: Compra: 3.730 pesos, Venta: 3.800 pesos Precios del euro para compra y venta en casas de cambioEl euro también presenta variaciones en su precio de compra y venta en las principales ciudades de Colombia:Bogotá: Compra: 4.520 pesos, Venta: 4.730 pesos Medellín: Compra: 4.670 pesos, Venta: 4.790 pesos Cali: Compra: 4.877 pesos, Venta: 4.900 pesos Barranquilla: Compra: 4.500 pesos, Venta: 4.800 pesos Bucaramanga: Compra: 4.660 pesos, Venta: 4.860 pesos Cúcuta: Compra: 4.280 pesos, Venta: 4.900 pesos Pasto: Compra: 4.670 pesos, Venta: 4.810 pesos Cartagena: Compra: 4.700 pesos, Venta: 4.900 pesos Pereira: Compra: 4.700 pesos, Venta: 4.900 pesos ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Uno de los temas que genera mayor preocupación entre los consumidores es el reporte ante las centrales de riesgo, como Datacrédito, CIFIN (Central de Información Financiera), Procrédito y TransUnion. En los últimos días, ha circulado información sobre la existencia de un supuesto monto mínimo para ser reportado en estas entidades. Sin embargo, Datacrédito enfatizó en que no existe tal monto mínimo. Algunas fuentes han mencionado cifras específicas, como $213.525, basándose en una interpretación errónea de la Ley 2157 de 2021. No obstante, Datacrédito recalcó a través de un comunicado que no hay un monto mínimo para que una deuda sea registrada en sus sistemas. Cualquier incumplimiento de una obligación financiera, sin importar su cuantía, puede ser reportado a esta central de riesgo.¿Qué dice la Ley 2157 de 2021?La Ley 2157 de 2021 establece ciertas condiciones para el manejo de la información crediticia en Colombia. Uno de los aspectos más relevantes de esta legislación es la exigencia de una comunicación previa al titular de la deuda antes de que se realice el reporte negativo. Esto significa que el acreedor debe notificar al deudor y otorgarle un plazo de 20 días calendario para ponerse al día con su obligación. Este requisito tiene como objetivo permitir que las personas puedan corregir cualquier atraso antes de que se afecte su reputación financiera.¿Cómo funciona el reporte en Datacrédito?El proceso de reporte en Datacrédito es bastante riguroso y está diseñado para garantizar la precisión y la veracidad de la información. Las entidades que reportan deben seguir una serie de pasos antes de enviar la información a la central de riesgo:Evaluación del comportamiento crediticio: Las entidades financieras monitorean el comportamiento de sus clientes, registrando tanto los pagos puntuales como los atrasos.Notificación previa: En caso de incumplimiento, el acreedor debe enviar una notificación al deudor, informándole sobre el atraso y otorgándole un plazo para ponerse al día.Reporte a la central de riesgo: Si el deudor no cumple con su obligación dentro del plazo establecido, la entidad reporta la deuda a Datacrédito.¿Cuántos días de mora debe tener un deudor para ser reportado en centrales de riesgo?Para ser reportado en Datacrédito por mora, es necesario que hayan transcurrido 30 días desde el incumplimiento de la obligación. Según Cristian Castillo, vicepresidente de producto de Datacrédito, una vez se cumplen estos 30 días sin que la persona haya realizado el pago, se considera que la deuda está en mora. Esta información negativa permanecerá en el buró de crédito hasta que la deuda sea saldada. Después de realizar el pago, dependiendo del tiempo que la deuda estuvo en mora, se aplican los plazos establecidos por la ley para eliminar la información negativa. Este proceso es crucial, ya que la información negativa afecta tanto el puntaje de riesgo crediticio como los análisis realizados por las entidades que otorgan crédito.Castillo también destacó la importancia de que, en caso de no poder pagar la totalidad de la deuda, la persona se acerque a la entidad financiera o a la entidad que otorgó el crédito para buscar un acuerdo de pago. Este paso es esencial para limpiar el historial crediticio y evitar impactos negativos a largo plazo.
Este martes, 22 de abril de 2025, se conmemoró en todo el mundo el Día de la Tierra, una fecha para la concientización de las acciones por la preservación de los recursos y la lucha contra el cambio climático. La Lotería de la Cruz Roja Colombiana se unió a esta iniciativa con billetes alusivos a esta celebración.La Lotería de la Cruz Roja Colombiana se juega todos los martes entre las 10:30 p.m. y las 11:00 p.m., con transmisión en vivo a través de su canal oficial en Facebook. Estos son los resultados del sorteo realizado hoy, 22 de abril de 2025:Premio mayor de 7.000 millones de pesos: 5797 de la serie 021.Automóvil Mercedes-Benz: 5065 de la serie 166.Resultado Lotería del Huila hoyLa Lotería del Huila se juega todos los martes a las 10:30 p.m. y ofrece un plan de premios que supera los 9.600 millones de pesos. El billete tiene un costo de $12.000 y cada fracción vale $4.000. Estos son los resultados del sorteo número 4700 del 22 de abril de 2025 son:Premio mayor de 2.000 millones de pesos: 0465 de la serie 102, despachado a la ciudad de Neiva.Gana fijo sin serie: 1671.Seco de 150 millones de pesos: 5193 de la serie 014.Secos de 100 millones de pesos: 5659 de la serie 123, 4227 de la serie 189, 8744 de la serie 106, 7908 de la serie 062 y 2109 de la serie 171.La Lotería del Huila entrega 10 premios secos de 30 millones de pesos y 10 secos de 15 millones de pesos.Además, la Lotería del Huila anunció que los que compren billetes (no fracciones) de los sorteos 4695, 4696, 4697, 4698, 4699, 4700, 4701 pueden registraros para que el próximo 29 de abril de 2024 participe por los siguientes premios:ALEXA ECHO DOT 5ta GeneraciónAspiradora Robótica 120VParlante Recargable 10W RMSVentilador SAMURAIReloj inteligentePara reclamar estos obsequios se debe presentar el billete físico como comprobante de la compra. Puede confirmar el resultado de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana y Lotería del Huila en sus sitios web oficiales.Resultados Loterías en ColombiaEstos son los resultados de las Loterías departamentales en la última semanaResultado último sorteo de la Lotería de Cundinamarca: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Tolima: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Meta: 16 de abril de 2025.Resultado último sorteo del Valle: 16 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Quindío: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Medellín: 19 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Risaralda: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Boyacá: 19 de abril de 2025.Resultado último sorteo del Extra de Colombia: 29 de marzo de 2025.Resultado sorteo de la Lotería Extra de Colombia en colaboración con la Lotería del Huila: 12 de abril de 2025.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Conocer qué electrodomésticos consumen más energía en el hogar es importante para el ahorro energético, ambiental y del bolsillo. Es común creer que los aparatos que funcionan de forma constante, como la nevera, o aquellos que operan con potencias visibles, como el horno o el aire acondicionado, son los principales "devoradores" de electricidad y los culpables de que el recibo de la luz aumente. Sin embargo, hay un electrodoméstico que, silenciosamente, puede estar representando un gasto mucho mayor del que imagina.Y es que, de acuerdo con un estudio de Enel Colombia, optimizar el consumo de energía contribuye a reducir el costo de la factura eléctrica. Es por eso que, a la hora de adquirir nuevos electrodomésticos, se recomienda optar por aquellos que cuenten con una clasificación de bajo consumo, identificados con las letras A, B y C. Los aparatos clasificados con las letras D y E presentan un consumo medio, mientras que los de las letras F y G son los que consumen más energía.Es importante tener en cuenta que muchos electrodomésticos continúan consumiendo energía incluso cuando están apagados, un fenómeno conocido como "consumo fantasma" o "standby". Aparatos como televisores, consolas de videojuegos, microondas, laptops, cafeteras y cargadores de celulares pueden seguir consumiendo entre un 5% y un 8% de energía si permanecen conectados.El electrodoméstico que gasta más energía que 6 lavadoras encendidasDe acuerdo con un estudio compartido por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el aparato que gasta más energía que la misma lavadora es la secadora de ropa. Este aparato, que usualmente agiliza el proceso de lavado, es una herramienta comúnmente usada en espacios reducidos o en zonas de clima frío y húmedo, donde tender la ropa al aire libre no es una opción viable.Lo que muchos desconocen es que su consumo energético puede superar los 3.000 vatios por hora, una cifra, que si se compara con los 500 vatios que consume una lavadora moderna, supera significativamente el consumo. En palabras simples, usar una secadora durante una hora equivale a tener seis lavadoras funcionando al mismo tiempo. Si en su casa se realiza el secado de ropa entre tres y cinco veces a la semana, el consumo mensual de este único electrodoméstico puede superar los 60 kilovatios-hora. Dependiendo de su tarifa eléctrica, eso puede traducirse en un aumento que se ve directamente reflejado en su recibo de energía.El problema, en muchos casos, no es solo el aparato en sí, sino el desconocimiento de su gasto. A diferencia del frigorífico, que se mantiene encendido 24/7, pero tiene ciclos intermitentes de bajo consumo, la secadora activa una resistencia térmica interna que genera calor de forma constante, sumado al motor que hace girar el tambor y otros sistemas adicionales. Todo esto requiere una gran cantidad de electricidad en un periodo relativamente corto.¿Por qué consume tanto la secadora?El funcionamiento de la secadora se basa en un principio que suele ser energéticamente costoso: eliminación de la humedad por calor. Mientras la lavadora extrae el agua mediante fuerza centrífuga, la secadora la evapora utilizando aire caliente. Esto implica una conversión de electricidad en energía térmica que, aunque eficaz para secar la ropa en menos de una hora, representa un gasto energético mayor. Es por eso que, expertos del estudio recomiendan que, además de fijarse siempre en la etiqueta energética del electrodoméstico, las secadoras con calificación A++ o A+++ pueden suponer un ahorro anual alto en comparación con modelos menos eficientes.Y si a esto se le suman factores como filtros sucios, mal mantenimiento, cargas pequeñas o mal distribuidas, el consumo se dispara aún más. No es raro que hogares que usan la secadora a diario vean reflejado ese uso en una factura que parece no corresponderse con su rutina. Por otro lado, el estudio aclara que la elección del modelo también marca la diferencia. En el mercado hay secadoras de distintos tipos: de evacuación, de condensación y con bomba de calor. Las de bomba de calor, aunque más caras inicialmente, pueden reducir el consumo energético hasta un 50%, gracias a su capacidad para reutilizar el calor en el proceso de secado.¿Se puede seguir utilizando la secadora sin pagar de más?Lo explicado por el estudio es que, no se trata de dejar de usar la secadora, sino de hacerlo de manera inteligente y eficiente. Estos son algunos consejos de expertos:Limpieza periódica: Los filtros de pelusa deben limpiarse tras cada uso. La acumulación de residuos obliga a la máquina a trabajar con más esfuerzo, aumentando el consumo.Uso del programa adecuado: Muchos modelos incluyen programas "ECO" o ciclos cortos para ropa menos húmeda. Elegir el programa según el tipo y cantidad de prendas evita gastos innecesarios.Secar en horas valle: Si su tarifa eléctrica distingue entre horas punta y horas valle, utilice la secadora en los momentos en que la electricidad es más barata (por la noche o temprano en la mañana).Cargas completas: Aunque puede parecer más práctico secar pocas prendas, lo ideal es utilizar la secadora solo cuando haya una carga completa, sin sobrecargarla.Centrifugado eficiente: Asegúrese de que la ropa pase por un buen ciclo de centrifugado en la lavadora. Cuanto más seca llegue a la secadora, menos energía necesitará para el secado.Clasifique su ropa: Secar juntas prendas de diferente grosor o material puede generar ineficiencias. Las prendas livianas se secarán antes, pero seguirán girando innecesariamente mientras las más gruesas terminan su proceso.Ventilación y mantenimiento profesional: Al menos una vez al año, se recomienda una limpieza profesional del conducto de ventilación. Esto mejora la eficiencia del aparato y reduce riesgos como el sobrecalentamiento o incluso incendios.Pese a los consejos, expertos del portal recomiendan no usar la secadora todo el año, como en temporadas de calor o en días soleados, donde se puede optar por tender la ropa al aire libre. Otros electrodomésticos de alto consumo energéticoPara los electrodomésticos que ya se tienen en casa, es importante considerar lo siguiente, según Enel Colombia:Nevera: Este es uno de los electrodomésticos que más energía consume, representando aproximadamente el 30% del consumo total. Para reducir este gasto, es recomendable ajustarla a una temperatura moderada, entre 2 y 6 grados, y ubicarla lejos de fuentes de calor, como hornos o lavadoras. Además, se debe evitar introducir alimentos calientes, ya que esto sobrecarga el compresor. Es aconsejable abrirla lo menos posible y asegurarse de que la puerta quede bien cerrada.Estufa y horno: Para utilizar estos aparatos de manera eficiente, se deben emplear recipientes del tamaño adecuado para los alimentos que se preparan y tapar los alimentos mientras se cocinan. Un truco útil es aprovechar el calor residual para finalizar la cocción y asegurarse de que el diámetro de la hornilla no supere el tamaño del recipiente.Lavadora: Siempre que sea posible, es recomendable usar ciclos cortos con agua fría y realizar cargas completas. En cuanto a las duchas eléctricas, son una opción eficiente para reducir el consumo de energía durante el baño.Electrónica y entretenimiento: En el caso de los televisores, se debe optar por modelos con tecnología LED, que consumen un 25% menos energía que los LCD y un 40% menos que los de plasma. Además, es esencial desconectar estos aparatos cuando no se utilicen.¿Cómo solucionar el consumo fantasma o vampiro?Una posible solución es utilizar enchufes inteligentes o regletas con interruptores que permitan desconectar varios dispositivos de forma simultánea. De esta manera, se podría reducir el consumo energético en un 10% al mes. Algunos de estos enchufes inteligentes se pueden controlar de manera remota a través de aplicaciones móviles, por lo que es importante verificar su compatibilidad con los dispositivos y la capacidad de voltaje de cada uno.Existen modelos más avanzados que permiten monitorizar el consumo energético de los aparatos y controlarlos a través de asistentes virtuales. Además, Enel recomienda aprovechar los "horarios valle" (aquellos momentos en los que el consumo de energía es menor) para utilizar los electrodomésticos de forma más eficiente, y evitar los "horarios pico", entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m., cuando la demanda de energía es más alta.
En Colombia, la obligación de declarar renta está determinada por criterios establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Para el año gravable 2024, la Dian ha fijado ciertos umbrales que definen quiénes deben presentar su declaración en mayo de 2025. Es fundamental conocer estos criterios para cumplir con las disposiciones fiscales y evitar sanciones.Estos requisitos incluyen ingresos anuales superiores a 1.400 UVT (Unidad de Valor Tributario), patrimonio bruto al 31 de diciembre de 2024, igual o superior a 4.500 UVT, o consumos con tarjeta de crédito, consignaciones bancarias o inversiones superiores a 1.400 UVT.¿Quiénes deben declarar renta en mayo de 2025?Personas jurídicasLas personas jurídicas deben presentar su declaración de renta entre el 12 y el 23 de mayo de 2025, según el último dígito de su NIT. Y su segundo pago será del 9 al 22 de julio. Es fundamental que las empresas cumplan con este plazo para evitar sanciones y multas.Personas naturalesLas personas naturales están obligadas a declarar renta si cumplen con al menos uno de los siguientes criterios:Ingresos anuales superiores a 1.400 UVT.Patrimonio bruto al 31 de diciembre de 2024, igual o superior a 4.500 UVT.Consumos con tarjeta de crédito, consignaciones bancarias o inversiones superiores a 1.400 UVT.Para el año 2025, la Unidad de Valor Tributario (UVT) se fijó en $49.799, lo que equivale a: Ingresos anuales superiores a $69.719.000.Patrimonio bruto igual o superior a $224.096.000.Consumos con tarjeta de crédito, consignaciones bancarias o inversiones superiores a $69.719.000.En el caso de este grupo, las fechas para declarar renta a personas naturales son:Agosto12 de agosto: NIT terminados en 01-0213 de agosto: NIT terminados en 03-0414 de agosto: NIT terminados en 05-0615 de agosto: NIT terminados en 07-0819 de agosto: NIT terminados en 09-1020 de agosto: NIT terminados en 11-1221 de agosto: NIT terminados en 13-1422 de agosto: NIT terminados en 15-1625 de agosto: NIT terminados en 17-1826 de agosto: NIT terminados en 19-2027 de agosto: NIT terminados en 21-2228 de agosto: NIT terminados en 23-2429 de agosto: NIT terminados en 25-26Septiembre1 de septiembre: NIT terminados en 27-282 de septiembre: NIT terminados en 29-303 de septiembre: NIT terminados en 31-324 de septiembre: NIT terminados en 33-345 de septiembre: NIT terminados en 35-368 de septiembre: NIT terminados en 37-389 de septiembre: NIT terminados en 39-4010 de septiembre: NIT terminados en 41-4211 de septiembre: NIT terminados en 43-4412 de septiembre: NIT terminados en 45-4615 de septiembre: NIT terminados en 47-4816 de septiembre: NIT terminados en 49-5017 de septiembre: NIT terminados en 51-5218 de septiembre: NIT terminados en 53-5419 de septiembre: NIT terminados en 55-5622 de septiembre: NIT terminados en 57-5823 de septiembre: NIT terminados en 59-6024 de septiembre: NIT terminados en 61-6225 de septiembre: NIT terminados en 63-6426 de septiembre: NIT terminados en 65-66Octubre1 de octubre: NIT terminados en 67-682 de octubre: NIT terminados en 69-703 de octubre: NIT terminados en 71-726 de octubre: NIT terminados en 73-747 de octubre: NIT terminados en 75-768 de octubre: NIT terminados en 77-789 de octubre: NIT terminados en 79-8010 de octubre: NIT terminados en 81-8214 de octubre: NIT terminados en 83-8415 de octubre: NIT terminados en 85-8616 de octubre: NIT terminados en 87-8817 de octubre: NIT terminados en 89-9020 de octubre: NIT terminados en 91-9221 de octubre: NIT terminados en 93-9422 de octubre: NIT terminados en 95-9623 de octubre: NIT terminados en 97-9824 de octubre: NIT terminados en 99-00Consecuencias de no declarar a tiempoNo declarar la renta en el plazo establecido puede acarrear sanciones y multas. Estas sanciones varían según el tipo de contribuyente y la gravedad de la infracción. Es recomendable que los contribuyentes se preparen con antelación y, si es necesario, consulten con un contador o experto tributario para cumplir con sus obligaciones fiscales.¿Qué documentos deben presentar las personas jurídicas al declarar renta en mayo de 2025?Reporte de Conciliación Fiscal: este documento consolida las diferencias entre los saldos contables y fiscales, conforme a los marcos normativos contables y el Estatuto Tributario. Debe ser diligenciado y enviado a través de los servicios informáticos de la Dian.Extractos bancarios y de tarjetas de crédito: se deben presentar los extractos con corte al 31 de diciembre de 2024. Estos documentos permiten verificar los movimientos financieros de la empresa durante el año gravable.Información sobre créditos bancarios vigentes: es necesario proporcionar detalles sobre los créditos activos, incluyendo montos, tasas de interés y plazos. Esta información es esencial para determinar las deducciones y obligaciones fiscales de la empresa.Documentos relacionados con propiedades inmobiliarias: se deben presentar los documentos más recientes que acrediten la propiedad de bienes inmuebles. Esto incluye escrituras, certificados de tradición y libertad, y avalúos catastrales.Información sobre ingresos y egresos: es fundamental contar con un resumen detallado de los ingresos y egresos de la empresa durante el año gravable. Esta información debe estar respaldada por documentos contables y financieros.Declaraciones de impuestos anteriores: se deben presentar las declaraciones de impuestos correspondientes a años anteriores. Esto permite a la Dian verificar la consistencia y exactitud de la información presentada.Otros documentos específicos: dependiendo de la actividad económica de la empresa, pueden requerirse otros documentos específicos. Es recomendable consultar con un contador o experto tributario para asegurarse de cumplir con todos los requisitos.Recomendaciones finalesRevise si cumple con los requisitos para declarar renta.Conozca su fecha correspondiente según el último dígito de su NIT o cédula.Prepare toda la documentación necesaria con anticipación.Consulte con un experto tributario si tiene dudas sobre su situación fiscal.Cumplir con la declaración de renta es una obligación legal y una responsabilidad cívica. Evitar sanciones y contribuir al desarrollo del país depende del compromiso de cada contribuyente.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.com
Hoy, martes 22 de abril de 2025, los precios en Corabastos, la principal central de abastos de Bogotá, han mostrado una variación en varios productos agrícolas. Uno de los cambios más notables es la disminución en el precio de la papa, un alimento básico en la dieta de los colombianos. Esta baja en el precio de la papa es una noticia relevante para los consumidores y comerciantes, ya que impacta directamente en el costo de la canasta familiar y en la dinámica del mercado de alimentos.La papa, especialmente la criolla, ha registrado una disminución en su precio, lo que contrasta con las tendencias observadas en días anteriores. Este descenso puede atribuirse a diversos factores, como la oferta y demanda del producto, las condiciones climáticas que afectan la producción y la logística de transporte. La variación en los precios de la papa en Corabastos no solo refleja la situación actual del mercado local, sino que también puede ser indicativa de tendencias más amplias en el mercado nacional.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este martes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $180.000 (bajó)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $100.000 (bajó)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $130.000 (subió)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $200.000 (bajó)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 22 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, la Corporación de Abastos de Bogotá, es la plaza de mercado más grande de Colombia y la segunda más grande de América Latina. Está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 No. 2-51. Este mercado es un punto neurálgico para la distribución de alimentos en la capital y en todo el país, ofreciendo una amplia variedad de productos agrícolas y alimenticios.Cómo llegar a Corabastos en busPara llegar a Corabastos en bus, existen varias opciones de transporte público que facilitan el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. Las rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos incluyen las líneas 577, 731, 740, G527 y 1112. Estas rutas permiten a los pasajeros llegar a las paradas más cercanas, desde donde deberán caminar unos minutos para llegar al mercado. Las paradas más cercanas son Br. Ciudad Techo II (Av. A. Mejía - Av. Américas) y Corabastos (Av. A. Mejía - Av. Américas)2.Cómo llegar a Corabastos en carroSi se prefiere llegar en carro, Corabastos es accesible desde varias vías principales de Bogotá. La Avenida Ciudad de Cali facilita el acceso desde el norte y sur de la ciudad3. Además, la Avenida Américas y la Avenida Primero de Mayo son otras rutas importantes que conectan con la localidad de Kennedy. Al llegar a Corabastos, los visitantes encontrarán amplias zonas de parqueo disponibles para estacionar sus vehículos. Es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar estacionamiento con facilidad.Corabastos opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite flexibilidad en los horarios de visita. Sin embargo, los mejores momentos para mercar suelen ser en la madrugada y la mañana, cuando la oferta de productos es más fresca y variada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
La Inversión Virtual Bancolombia es una opción digital que permite a los clientes invertir su dinero de manera fácil y rápida a través de la App Mi Bancolombia o la Sucursal Virtual Personas. Esta alternativa ofrece una rentabilidad fija desde el primer día y asegura una rentabilidad estable durante el plazo de la inversión.Características de la Inversión VirtualMontos de inversión: El monto mínimo para invertir es de 500.000 pesos y el máximo es de 99.999.999.999 pesos.Plazos de inversión: Los plazos pueden variar entre 30 días y 5 años.Periodicidad de pago de intereses: Los intereses pueden ser pagados de manera mensual, bimestral, trimestral, semestral o al vencimiento del depósito.Consulta de inversión: La inversión se puede consultar a través de la Sucursal Virtual o la app Personas.Protección de la inversión: La inversión está protegida por el Seguro de Depósitos de Fogafín."El último día de la inversión obtienes todo el pago de estos el último día, (de los días que selecciones el plazo). Una vez se complete la fecha de vencimiento, el capital es abonado a la misma cuenta, de donde se debitaron los recursos para la constitución de la Inversión Virtual y los intereses son acreditados de acuerdo con la periodicidad que elegiste", explica la entidad.¿Cuánto paga Inversión Virtual Bancolombia si invierto 1 millón de pesos?Plazo: 150 díasGanancia: $36.558Tasa: 9.00% efectivo anualPlazo: 180 díasGanancia: $43.790Tasa: 8.95% efectivo anualPlazo: 240 díasGanancia: $58.160Tasa: 8.85% efectivo anualPlazo: 360 díasGanancia: $88.500Tasa: 8.85% efectivo anualPlazo: 540 díasGanancia: $128.610Tasa: 8.40% efectivo anualPlazo: 720 díasGanancia: $162.080Tasa: 7.80% efectivo anualPlazo: 1080 díasGanancia: $252.720Tasa: 7.80% efectivo anualCondiciones para abrir Inversión VirtualPodrá invertir su dinero las 24 horas, los 7 días de la semana.El titular de la inversión debe ser único, sin cotitulares.Es necesario confirmar que el titular de la inversión coincida con el de la cuenta de donde se debitarán los recursos.Además, puede abrir su inversión desde una cuenta pensión.¿Qué es un CDT y en qué se diferencia de la Inversión Virtual Bancolombia?Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a las personas depositar una cantidad de dinero en una entidad bancaria por un tiempo determinado. A cambio, el banco paga un rendimiento fijo al finalizar el plazo, conocido como intereses. Este producto es ideal para quienes buscan una forma segura y predecible de obtener ganancias con su dinero. La cantidad mínima de dinero que se debe invertir varía según la entidad financiera. El dinero se deposita por un periodo específico, que puede ir desde 30 días hasta varios años. Durante el plazo, el dinero genera intereses a una tasa fija establecida al momento de abrir el CDT. Al finalizar el plazo, se puede retirar el dinero inicial junto con los intereses generados. Los CDT son una inversión predecible, ya que desde el inicio se sabe exactamente cuánto se ganará al finalizar el plazo. Además, fomentan el hábito del ahorro al no permitir el retiro del dinero antes del vencimiento sin penalidades.Aunque ambos productos, tanto el Certificado de Depósito a Término como la Inversión Virtual de Bancolombia, permiten invertir dinero de manera segura y obtener rendimientos, existen diferencias clave entre ellos. La Inversión Virtual se realiza completamente en línea, lo que facilita el proceso de inversión, permitiendo a los clientes abrir y gestionar sus inversiones sin necesidad de acudir a una sucursal física. En contraste, los CDT tradicionales pueden requerir la visita a una sucursal bancaria para su apertura. La Inversión Virtual ofrece la opción de recibir intereses de manera mensual, bimestral, trimestral, semestral o al vencimiento, mientras que los CDT tradicionales generalmente pagan los intereses al vencimiento del plazo.¿Cómo funciona la renovación automática de un CDT?La renovación automática de un Certificado de Depósito a Término es una opción que ofrecen muchas instituciones financieras para simplificar el proceso de reinversión de los fondos una vez que el plazo original del mismo llega a su fin. Al elegir la renovación automática, el titular del CDT autoriza al banco o a la entidad financiera a reinvertir automáticamente el capital más los intereses generados en un nuevo CDT por un período de tiempo similar al plazo original.Cuando el plazo del Certificado de Depósito a Término llega a su fin, el banco o la institución financiera notifica al titular sobre el vencimiento próximo del instrumento financiero. Esta notificación suele enviarse con anticipación para dar tiempo al titular a decidir si desea renovar el CDT o retirar los intereses o los fondos. Si el titular del CDT ha optado por la renovación automática y no ha indicado lo contrario antes de la fecha de vencimiento, el banco procede automáticamente a reinvertir los fondos del CDT en un nuevo certificado con un plazo similar y, posiblemente, con la tasa de interés vigente en ese momento.Una vez que se ha renovado automáticamente el CDT, el banco o la institución financiera envía una confirmación al titular, detallando los términos del nuevo certificado, incluida la tasa de interés y el plazo. La renovación automática elimina la necesidad de que el titular del CDT tome medidas adicionales para reinvertir sus fondos, lo que simplifica el proceso y garantiza una continuidad en la inversión. Sin embargo, los inversionistas deben estar atentos a los cambios en las tasas de interés y los términos del nuevo CDT, ya que es posible que las condiciones no sean tan favorables como al principio. La recomendación siempre será revisar todas las condiciones en la entidad financiera donde desee abrir su Certificado de Depósito a Término.
Al cumplir 18 años, los conductores en Colombia deben iniciar el trámite de actualización de la licencia de conducción. Este proceso pone la licencia a nombre de la cédula de ciudadanía y cumple con el requisito legal para seguir manejando. Para iniciar el cambio, se migra la información de la tarjeta de identidad al Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) usando la cédula. Al mismo tiempo, el conductor debe saldar cualquier multa o sanción registrada, ya que las infracciones sin resolver bloquean el avance del trámite.La migración de datos en el RUNT puede demorar hasta 30 días calendario, según los tiempos de verificación y carga de información en la base de datos. Durante ese periodo, la licencia obtenida antes de los 18 años deja de tener validez, por lo que no está permitido conducir con el documento anterior.El valor del trámite varía según la categoría del vehículo. Para automóviles se debe pagar $227.500 COP y para motocicletas $181.000 COP. Estos montos aplican desde el 1 de enero de 2025 y pueden cambiar según el organismo de tránsito o la jurisdicción.Requisitos para el cambio de licencia de conducciónPara realizar el cambio de licencia de conducción por mayoría de edad en Colombia, se deben cumplir los siguientes requisitos:Inscripción en el RUNT: estar inscrito en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito como persona natural y tener los datos actualizados.Paz y salvo por multas: no tener multas o infracciones de tránsito pendientes a nivel nacional.Documentación requerida:Cédula de ciudadanía original.Licencia de conducción anterior.Tarjeta de identidad (si aplica).Pago del trámite: realizar el pago correspondiente en el banco autorizado, ubicado en los puntos de atención de la Ventanilla Única de Servicios.Pasos para realizar el trámiteVerificar la existencia y vigencia de la licencia: ingresar al portal del RUNT y consultar con la tarjeta de identidad.Consultar multas o infracciones pendientes: asegurarse de no tener sanciones activas utilizando la tarjeta de identidad o cédula.Preparar los documentos requeridos: reunir la cédula de ciudadanía, licencia de conducción anterior y tarjeta de identidad.Inscribirse en el RUNT: dirigirse a la Secretaría de Movilidad correspondiente y actualizar la información utilizando la cédula de ciudadanía.Realizar el pago correspondiente: pagar el valor del trámite en el banco autorizado en los puntos de atención de la Ventanilla Única de Servicios.Tomar la fotografía: la foto será tomada de manera gratuita en cualquiera de los puntos de atención de la Ventanilla Única de Servicios.Para tener en cuentaLa fotografía para la nueva licencia se toma en los 19 puntos de atención. La licencia de conducción que va a cambiar debe aparecer registrada en el RUNT, puede verificarla en la página de la entidad. Antes de iniciar el trámite, complete la actualización de la inscripción de persona natural en el RUNT conforme al numeral 10 del artículo 5.1.4 de la Resolución 20233040017145 de 2023, salde las infracciones de tránsito y pague los derechos por el trámite.Cuando reúna todos los requisitos, ingrese al portal de la Ventanilla Única de Servicios y elija la sede con cita para la fecha que necesite. Acceda con su número de documento y contraseña o cree una cuenta si aún no tiene una. Agende su cita y proporcione la información que piden para avanzar en el proceso.¿Cuánto cuesta sacar por primera vez la licencia de conducción?Para 2025, sacar la licencia de conducción por primera vez, tanto para automóvil como para motocicleta, varía según el lugar o municipio donde se realice el trámite. De acuerdo con la Ventanilla Única de Servicios, los valores aproximados son los siguientes:Automóvil: $273.900Motocicleta: $227.500Adicional a eso debe contar con:Para realizar el trámite de cambio de licencia de conducción, el usuario debe estar inscrito en el sistema RUNT. Este registro es el punto de partida para que el organismo de tránsito pueda acceder a toda la información necesaria para validar los requisitos exigidos.Uno de estos requisitos es el certificado del examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz, el cual debe haber sido emitido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado y registrado en el RUNT. La verificación de este documento se realiza a través del Sistema de Control y Vigilancia (SICOV) de la Superintendencia de Transporte, en la categoría correspondiente a la licencia que se va a solicitar.Además, el organismo de tránsito debe confirmar, mediante el sistema RUNT, que el usuario cuenta con el certificado de aptitud en conducción para la categoría solicitada. Este certificado debe haber sido emitido por un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA) autorizado y registrado, también verificado por el SICOV.Otro requisito es la validación del certificado de aprobación del examen teórico y práctico, expedido por un Centro de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) inscrito en el RUNT. Este paso es necesario para que el organismo de tránsito autorice la expedición del nuevo documento.Finalmente, se debe verificar que el usuario esté a paz y salvo por concepto de infracciones de tránsito. Esta verificación también se realiza en el sistema RUNT. Además, se comprueba el pago de los derechos del trámite, tanto los correspondientes al Ministerio de Transporte y al RUNT, como los que corresponden al organismo de tránsito que realiza el proceso.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El precio del dólar en Colombia es un indicador económico de gran relevancia, ya que influye directamente en la economía nacional, afectando tanto a importadores como a exportadores. Hoy, 22 de abril de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) abrió a las 8 de la mañana en 4.285 pesos, según el Banco de la República. Este valor representa una disminución de 21.54 pesos respecto a la TRM del día anterior, que se situaba en 4.306,54 pesos. Este descenso equivale a una variación porcentual del 0.50%.La TRM de hoy muestra una disminución en comparación con la de ayer. Esta caída de 21.54 pesos refleja una tendencia bajista que se ha mantenido durante la última semana. En los días previos, la TRM se mantuvo estable en 4.306,54 pesos desde el 17 de abril hasta el 21 de abril. Sin embargo, el 16 de abril, la TRM fue de 4.329,90 pesos, lo que indica una disminución de 44.90 pesos en el transcurso de una semana. En comparación con el mismo día de la semana anterior, la TRM ha disminuido un 0.31%, equivalente a 13.34 pesos. Esta tendencia bajista se ha observado desde mediados de abril, cuando la TRM alcanzó su punto más alto en 4.416,69 pesos el 10 de abril.En lo corrido del mes de abril, el dólar ha mostrado fluctuaciones. Al inicio del mes, el 1 de abril, la TRM se situaba en 4,374.53 pesos. Este valor se mantuvo hasta el 8 de abril, cuando comenzó a disminuir, alcanzando 4,286.17 pesos el 15 de abril. Hoy, 22 de abril, la TRM es de 4,285 pesos, lo que representa una disminución de 89.53 pesos en comparación con el inicio del mes, equivalente a una variación del 2.05%. Esta tendencia refleja una ligera recuperación del peso colombiano frente al dólar.El comportamiento del dólar entre enero, febrero y marzo de 2025 ha sido variado. En enero, la TRM se mantuvo relativamente estable, con valores que oscilaron entre 4.183,93 pesos y 4.198,66 pesos. En febrero, se observó una ligera disminución, con la TRM alcanzando su punto más bajo en 4.073,56 pesos el 24 de febrero. Marzo mostró una recuperación gradual, con la TRM cerrando el mes en 4.120,11 pesos.Precios del dólar para compra y venta en casas de cambioEl precio del dólar para compra y venta en las principales ciudades de Colombia varía ligeramente. A continuación, le compartimos los precios aproximados para hoy, 22 de abril de 2025:Bogotá: Compra: 4.090 pesos, Venta: 4.190 pesos Medellín: Compra: 4.000 pesos, Venta: 4.210 pesos Cali: Compra: 4.100 pesos, Venta: 4.300 pesos Barranquilla: Compra: 4.050 pesos, Venta: 4.250 pesosBucaramanga: Compra: 4.060 pesos, Venta: 4.230 pesosCúcuta: Compra: 4.200 pesos, Venta: 4.360 pesosPasto: Compra: 3.950 pesos, Venta: 4.100 pesosCartagena: Compra: 3.750 pesos, Venta: 3.980 pesos Pereira: Compra: 3.730 pesos, Venta: 3.800 pesos Precios del euro para compra y venta en casas de cambioEl euro también presenta variaciones en su precio de compra y venta en las principales ciudades de Colombia:Bogotá: Compra: 4.520 pesos, Venta: 4.730 pesos Medellín: Compra: 4.670 pesos, Venta: 4.790 pesos Cali: Compra: 4.877 pesos, Venta: 4.900 pesos Barranquilla: Compra: 4.500 pesos, Venta: 4.800 pesos Bucaramanga: Compra: 4.660 pesos, Venta: 4.860 pesos Cúcuta: Compra: 4.280 pesos, Venta: 4.900 pesos Pasto: Compra: 4.670 pesos, Venta: 4.810 pesos Cartagena: Compra: 4.700 pesos, Venta: 4.900 pesos Pereira: Compra: 4.700 pesos, Venta: 4.900 pesos EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nequi, una billetera digital reconocida en Colombia, ha cambiado la manera en que los usuarios manejan su dinero. Sin embargo, esta popularidad también ha atraído la atención de delincuentes que buscan aprovecharse de los usuarios. Recientemente, se ha alertado sobre una aplicación que está suplantando a Nequi y estafando a las personas.Nequi ofrece variedad de servicios diseñados para facilitar la gestión del dinero de sus usuarios. Entre las principales funciones se encuentran el envío y recepción de dinero de manera rápida y segura. Además, permite pagar servicios públicos, recargar el celular, comprar seguros y tiquetes de bus, entre otros. La plataforma también ofrece opciones de préstamos como el Propulsor y el Salvavidas, que permiten a los usuarios acceder a créditos de manera rápida y sin complicaciones. Otra función destacada es la integración con PayPal, que permite a los usuarios traer sus dólares desde PayPal y convertirlos en pesos colombianos directamente en su cuenta Nequi. Además, la opción "Movimientos" permite a los usuarios llevar un registro detallado de sus gastos, ayudándoles a tomar decisiones financieras más informadas.Estas funciones han hecho de Nequi una herramienta importante para muchos colombianos. Sin embargo, a pesar de las medidas de seguridad implementadas por Nequi, los delincuentes han encontrado maneras de engañar a los usuarios. Recientemente, se ha identificado una aplicación fraudulenta que está suplantando a Nequi y estafando a los usuarios. Esta aplicación no se encuentra en las tiendas oficiales y simula realizar pagos con realismo.¿Cuál es la aplicación que se está haciendo pasar por Nequi?La aplicación que se está haciendo pasar por Nequi es conocida como "Nequi DZ Y2". Esta APK fraudulenta ha sido diseñada para engañar a los usuarios y comerciantes. La interfaz de la aplicación falsa es casi idéntica a la de Nequi, lo que hace que sea difícil de detectar a simple vista. La estafa funciona de la siguiente manera: una vez instalada la aplicación falsa, el delincuente abre la app y se encuentra con un formulario donde puede ingresar el nombre de la víctima, el número de celular y el monto de la supuesta transacción. Después de hacer clic en "Generar", se muestra una pantalla que imita perfectamente la interfaz de Nequi, incluyendo un código QR, nombre del usuario, monto, fecha, hora, referencia y un supuesto detalle del pago. Este pantallazo es presentado al comerciante como comprobante, generando confianza y haciendo creer que el pago fue exitoso. Sin embargo, hay una manera muy sencilla de desenmascarar a los estafadores: pedir que pulsen el botón "Listo". En la app original, esto redirige al usuario a la pantalla principal, pero en la falsa, este botón no funciona, dejando al descubierto la trampa.Además, para evitar caer en esta estafa, es crucial que los usuarios y comerciantes verifiquen siempre las transacciones directamente en la aplicación oficial de Nequi. No deben confiar únicamente en los pantallazos presentados como comprobantes de pago. De igual manera, es importante estar atentos a cualquier irregularidad en la interfaz de la aplicación y reportar cualquier sospecha a las autoridades correspondientes.¿Qué hacer si tengo problemas con mi cuenta Nequi?Para problemas de ingreso a la aplicación, asegúrese de que su conexión a internet sea estable y que esté utilizando la versión más reciente de la aplicación. Si ha cambiado su número de celular o dispositivo, es posible que necesite actualizar esta información en la aplicación. En caso de que haya olvidado su contraseña, puede utilizar la opción de recuperación de contraseña disponible en la pantalla de inicio de sesión. Si el problema persiste, puede contactar al equipo de soporte de Nequi a través del chat en la aplicación o llamando al número de atención al cliente.Si está experimentando errores en las transacciones, como transferencias fallidas o pagos no procesados, primero verifique que haya suficiente saldo en su cuenta y que los datos de la transacción sean correctos. En ocasiones, los problemas pueden deberse a fallos temporales en el sistema, por lo que es recomendable esperar unos minutos y volver a intentar la operación. Si el problema no se resuelve, puede revisar el estado de los servicios de Nequi en su página web para verificar si hay alguna interrupción en el servicio. Además, puede contactar al soporte técnico para obtener asistencia personalizada.Para problemas con la recarga de saldo, asegúrese de seguir correctamente los pasos indicados en la aplicación. Si está utilizando PSE para recargar, verifique que los datos de su cuenta bancaria sean correctos y que haya suficiente saldo en la cuenta. Si la recarga no se refleja en su cuenta Nequi, puede revisar el historial de transacciones en la aplicación para confirmar si la operación fue exitosa. En caso de que la recarga no se haya realizado, puede contactar al soporte de Nequi para resolver el problema.La seguridad de su cuenta es fundamental. Si sospecha que su cuenta ha sido comprometida, cambie su contraseña inmediatamente y revise las últimas transacciones para detectar cualquier actividad sospechosa. Nequi ofrece opciones de seguridad adicionales, como la autenticación de dos factores, que puede activar para proteger su cuenta. Si ha recibido mensajes sospechosos o enlaces que solicitan información personal, no los abra y repórtelos al equipo de soporte de Nequi.