Tras represalia de aranceles de China contra EE. UU., bolsas del mundo siguen cayendo
El jueves fue el peor día para los mercados internacionales desde la pandemia en 2020 y, con las medidas adoptadas por Pekín, este viernes continúan reportándose caídas.
Apple, que tiene el 80% de fabricación de sus iPhone en China, cayó -9,25% -
Los mercados reaccionaron de forma inminente tras la escalada de tensiones entre las dos primeras potencias económicas del mundo, China y Estados Unidos, que han anunciado aranceles recíprocos.
Horas después de su apertura, los principales mercados europeos registraron importantes caídas, encabezadas por Milán, que se hunde el 7,35%, y seguida por Madrid, que cae el 6,04%, en una jornada en la que los bancos sufren pérdidas que superan el 10%. Igualmente, la Bolsa de Fráncfort baja el 4,79 %, la de París el 4,36% y la de Londres el 3,95%.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, registra una importante pérdida del 4,88%.
El euro, por su parte, se fortalece frente al billete verde y se cambia a 1,105 dólares.
Bolsas asiáticas
Los principales parqués del Sudeste Asiático cerraron este viernes sus sesiones con pérdidas de entre el 1% y algo más del 3%, lastrados un día más por el anuncio de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La plaza bursátil de Yakarta no operó por ser festivo en Indonesia.
Publicidad
El índice VN del parqué de Ho Chi Minh (la antigua Saigón), uno de los países más afectados por los aranceles, se dejó 19,17 puntos o el 1,56% y cerró en 1.210,67 unidades, tras despeñarse la víspera un 6,68%.
El índice STI de Singapur perdió 116,37 puntos, un 2,95 %, y se situó en 3.825,86 enteros. En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur cayó 14,77 unidades, el 0,97%, y el selectivo KLCI se quedó en 1.504,14 puntos. En Filipinas, la Bolsa de Manila descendió 61,54 puntos o el 1 %, y el indicador compuesto PSEi se quedó en 6.084,19 unidades. En Tailandia, el SET de Bangkok bajó 36,60 puntos o el 3,15 % y se situó en 1.125,21 unidades.
Publicidad
Empresas en Estados Unidos ya enfrentan pérdidas con esta guerra comercial: Nike tuvo una retracción del -14,4%, Tesla con -5,47% y Apple, que tiene el 80% de fabricación de iPhone en China, con -9,25%.
Los principales parqués del Sudeste Asiático cerraron este viernes sus sesiones con pérdidas de entre el 1% y algo más del 3% -
PETER PARKS/AFP
"La incertidumbre es mayor que nunca"
"A juzgar por las reacciones de los mercados mundiales,
la incertidumbre es mayor que nunca", subrayaron los analistas de Tokai Tokyo Securities. Trump restó importancia al descalabro: "Los mercados tendrán un boom" y "el país tendrá un boom", predijo el jueves.
La ofensiva proteccionista de Trump, sin parangón desde la década de 1930, consiste en una tarifa aduanera mínima del 10% para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países.
Las nuevas tarifas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en "alrededor de un 1%" en términos de volumen este año, declaró la jefa de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó que "representan claramente un riesgo importante para las perspectivas globales en un momento de crecimiento muy lento".
Publicidad
Los aranceles serán del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón, del 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10% a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18%.
Publicidad
El gravamen universal del 10% entrará en vigor el 5 de abril y los más altos, el 9 de abril. Algunos bienes como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y "ciertos minerales" no están sujetos a los aranceles.