Tras caída del precio del petróleo por aranceles de Trump, Ecopetrol contempla cerrar algunos pozos
El valor del barril ha disminuido 10 dólares y si se mantiene la tendencia, la petrolera colombiana estaría perdiendo 12 billones de pesos, explicó el presidente de la compañía, Ricardo Roa.
Los aranceles del 10 % que el gobierno estadounidense impuso a Colombia y cuya aplicación está suspendida por 90 días para los países que no anunciaron medidas recíprocas, afectarían sectores clave de la economía nacional como la agricultura y la explotación de petróleo.
Las razones de Ecopetrol para tomar medidas con pozos
Roa, que asiste al Congreso de Naturgas en Barranquilla, explicó lo que ha pasado con el crudo luego de la guerra comercial de Trump.
“Si estamos haciendo un supuesto de 73 dólares el barril y ahora está en 63, imagínense. Vendemos 12 millones de barriles al mes de crudo y si baja 10 dólares, multipliquen 12 millones por 10 y tenemos 12 billones de dólares de diferencia en el precio y es un impacto grande”, dijo.
Es por eso que, indicó, “ya tenemos un primer análisis de los campos que tienen break even en el punto de equilibrio cercano a ese precio, pues habrá que descartarlos y concentrarnos en los que tengan menores costos. Ya hemos hecho esos análisis desde lo económico y desde lo técnico, y lógicamente tendremos que reaccionar en la medida que las mismas condiciones de precio así nos obliguen”.
"Lo que estamos manifestando es nuestra voluntad de entrar en ese proceso de negociación y revisión de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción de ese arancel del 10 % que rige incluso hasta el día de hoy", expresó en una rueda de prensa.
Rusinque aseguró que Colombia hasta hoy está "radicando estas cartas" porque el Gobierno necesitaba "analizar los diferentes escenarios posibles y el mejor camino y la mejor ruta para emprender estos acercamientos con el Gobierno de Estados Unidos".
Publicidad
"No hemos emprendido ninguna ruta que hable de mecanismos de solución de conflictos en el marco de ese acuerdo (el Tratado de Libre Comercio) que nos rige (a Colombia y EE. UU.), sino manifestado nuestra voluntad para entrar en la fila de esa negociación", explicó.
"Los campos que tienen break even en el punto de equilibrio cercano a ese precio, pues habrá que descartarlos y concentrarnos en los que tengan menores costos", dijo el presidente de Ecopetrol -
JUAN BARRETO/AFP
Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés), la balanza comercial con Colombia en 2024 "se estimó en 36.700 millones de dólares", con un superávit de 1.300 millones de dólares para el país norteamericano.
Ese mismo año, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó del país andino productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR.
Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos son petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas.
La respuesta de China a Trump
La guerra comercial de Trump ha golpeado principalmente a China, a quien le impuso aranceles de hasta el 145 %, a lo que el país asiático respondió con tarifas del 125 %,
que empezarán a regir este sábado 12 de abril.
Publicidad
El Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado en un comunicado oficial, expresó que condena la política comercial estadounidense por "violar gravemente las normas del comercio internacional" y de aplicar "una política unilateral de acoso y coerción".
"Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial", indica el texto, que añade que China "condena enérgicamente" las últimas medidas y que su paciencia tiene límites. "Si Washington insiste en infligir daños sustanciales a los intereses de China, esta responderá con firmeza y lo acompañará hasta el final", apunta el texto oficial.
Publicidad
SANDRA SORIANO SORIANO PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL smsorian@caracoltv.com.co
Esta nota tiene información de la periodista Laura Rojas, de Noticias Caracol, y la agencia Efe